SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
CRANEOENCEFÁLICO
Expositor: Luis Amílcar Gutiérrez
Docente: Dr. Franco
Objetivos
 Reconocer la anatomía del cráneo
 Describir la clasificación de trauma
craneoencefálico
 Reconocer el manejo inicial de trauma cráneo
encefálico
REVISIÓN ANATÓMICA
• Debido a la generosa irrigación del
cuero cabelludo, las laceraciones de
este pueden derivar en una pérdida
sanguínea mayor, en shock hemorrágico
e incluso en la muerte
Cuero
cabelludo
• La base del cráneo es irregular y su
superficie puede contribuir a lesiones
cuando el cerebro se mueve dentro
del cráneo durante la aceleración y la
desaceleración que tiene lugar en el
momento del evento traumático.
Cráneo:
Meninges

Las arterias
meníngeas se
sitúan entre la
duramadre y la
superficie
interna del
cráneo, en el
espacio
epidural.
 Las fracturas
craneales
sobre ellas
pueden lacerar
esas arterias y
causar un
hematoma
epidural.
Encéfalo
 El encéfalo comprende el cerebro, el tallo cerebral y
el cerebelo.
 El tallo cerebral está compuesto por el mesencéfalo,
la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. El
mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia
albergan el sistema reticular activador que es
responsable por el estado de alerta.
 Los centros vitales cardiorrespiratorios residen en el
bulbo raquídeo.
 El cerebelo, responsable principalmente de la
coordinación y del equilibrio.
Sistema ventricular
La presencia de sangre
en el LCR puede impedir
su reabsorción, causando
incremento de la presión
intracraneal. El edema y
las lesiones con efecto de
masa (por ejemplo,
hematomas) pueden
causar borradura o
desplazamiento de los
ventrículos normalmente
simétricos, lo que puede
ser identificado sin
problemas en una TAC de
Compartimentos intracraneales
Firmes tabiques
meníngeos separan el
cerebro en regiones.
La tienda del cerebelo
divide la cavidad
craneal en los
compartimentos
supratentorial e
infratentorial.
El nervio oculomotor
discurre a lo largo del
borde del tentorio y
puede ser comprimido
contra él cuando
ocurre una herniación
del lóbulo temporal.
El sector del
cerebro que se
suele herniar a
través de la
muesca tentorial
es la parte medial
del lóbulo
temporal, conocida
como uncus.
La dilatación
pupilar ipsilateral
asociada a
hemiparesia
contralateral es el
signo clásico de la
herniación uncal.
Revisión fisiológica
 Presión intracraneal:
La elevación PIC
puede reducir la
perfusión cerebral y
causar o exacerbar la
isquemia.
 La PIC normal es de
ma o menos 10
mmHg. Las presiones
mayores de 22
mmHg, asociadas a
mal pronóstico.
Doctrina de Monro-Kellie
 Establece que el volumen
total de los contenidos
intracraneales debe
mantenerse constante ya
que el cráneo es un
contenedor rígido incapaz
de expandirse.
 Cuando el volumen
intracraneal normal es
superado, la PIC se eleva.
La sangre venosa y el LCR
pueden ser desplazados
fuera del contenedor
proporcionando un grado
de amortiguamiento a la
Flujo sanguíneo cerebral
 Un TCE lo suficientemente severo como para causar
coma puede reducir notablemente el flujo sanguíneo
cerebral (FSC) durante las primeras horas luego de la
lesión. El FSC usualmente se incrementa en los 2 a 3
días siguientes.
 La isquemia cerebral regional e incluso global es
habitual luego de una lesión craneoencefálica severa.
 La presión de perfusión cerebral (PPC) se define como
la presión arterial media menos la presión intracraneal
(PPC = PAM – PIC).
 La lesión cerebral secundaria puede ocurrir por
hipotensión, por hipoxia, por hipercapnia y por
El vaso meníngeo más
frecuentemente lesionado es la
arteria meníngea media que se
localiza sobre la fosa temporal
En la lesión craneoencefálica
pueden desgarrarse las venas
que comunican la superficie del
cerebro con los senos venosos
dentro de la duramadre, lo que
conducirá a la formación de un
hematoma subdural.
La hemorragia subaracnoidea
está frecuentemente
acompañada de contusión
cerebral y de lesiones de los
vasos sanguíneos mayores en
la base del cerebro.
Clasificación de las lesiones craneoencefálicas
 Severidad
• ECG
• 13-15 pts
Leve
• ECG
• 9-12 pts
Moderado
• ECG
• 3-8 pts
Severo
Escala de Glasgow
Lesiones intracraneales
 Las lesiones focales
incluyen hematomas
epidurales, hematomas
subdurales, contusiones
y hematomas
intracerebrales.
Hematomas Epidurales
 Son relativamente
infrecuentes: ocurren en
alrededor del 0,5% de
pacientes con lesiones
craneoencefálicas y en 9%
de pacientes con TCE que
se hallan en coma.
 Se hallan más
frecuentemente
localizados en las
regiones temporal o
parietotemporal y
habitualmente ocurren por
el desgarro de la arteria
meníngea media debido a
una fractura.
Hematomas subdurales
 Son más comunes que
los epidurales y ocurren
en cerca del 30% de
pacientes con trauma
craneoencefálico severo.
 El daño cerebral
subyacente a un
hematoma subdural
agudo es típicamente
mucho más severo que el
de un hematoma epidural,
debido a la presencia de
lesión parenquimatosa
concomitante.
Manejo TCE Leve
Manejo inicial
Historia amplia y
examen
neurológico, uso de
coagulantes
Revisión primaria
Revisión
secundaria examen
entrado aspectos
neurológicos
Dar alta si no tiene
criterios
Exámenes de
laboratorio
 Criterios de
Hospitalización:
- TAC no disponible
- TAC anormal, fractura
cráneo, perdida de LCR
-Déficit neurológico focal
-ECG no retorna a 15
dentro de 2 horas
 Uso de
anticoagulantes
 Manejo secundario
Exámenes seriados hasta que ECG sea
de 15 y no presente déficit de memoria.
TAC control si el inicial es anormal o
ECG por debajo de 15
Repetir TAC o trasladar si estado
neurológico se deteriora
Manejo TCE moderado
Manejo inicial
Evaluación con
neurocirugía o
requiere ser
trasladado
Revisión
primaria y
reanimación
Revisión
secundaria
Realizar TAC
Exámenes de
laboratorio,
tipeo, tiempos.
 Manejo secundario
- Observación.
-Exámenes seriados
- Considerar TAC control
12-18 horas
Manejo TCE severo.
Manejo inicial
Consulta
neuroquirurgica
urgente y requiere
ser trasladado
Revisión primaria
y reanimación
Ventilación
mecánica para
proteger vía aérea
Tratar hipotensión,
hipoxia e
hipovolemia
Examen
neurológico
focalizado
Revisión
secundaria amplia
TCE severo
Menejo secundario
 Examen neurológico frecuente y seriado que incluya
escala de Glasgow
 Pa CO2 35-40 mmHg
 Manitol hiperventilación breve no menos de
25mmHg por deterioro.
 Pa CO2 no menos de 25 mmHg, evitar
hiperventilación las primeras 24 horas luego de la
lesion cuando el flujo sanguíneo pueda encontrarse
críticamente reducido.
TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE
 Líquidos intravenosos: Para
reanimar al paciente y
mantener la volemia normal, se
administran líquidos
intravenosos, sangre y
hemoderivados, conforme se
requieran. Ringer lactato o
solución salina isotónica se
recomienda para la
reanimación.
TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE
 Hiperventilación: La hiperventilación agresiva y
prolongada puede causar isquemia cerebral en un
cerebro ya lesionado al provocar vasoconstricción
cerebral severa y por tanto reducción de la perfusión
cerebral. El riesgo es mayor si se permite una caída
de la PaCO2 por debajo de los 30 mmHg
TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE
 Manitol: se utiliza para
reducir la PIC elevada. No
debe administrarse
manitol a pacientes
hipotensos ya que no
reduce la PIC en
pacientes hipovolémicos y
es un diurético osmótico
potente.
 Use manitol 0,25-1 g/kg
para controlar la PIC
elevada;
TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE
 Solución salina hipertónica: en
concentraciones de 3% a 23,4% se utiliza
también para reducir la PIC elevada; puede
ser el agente preferible para pacientes
hipotensos ya que no tiene efecto diurético.
TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE
 Anticonvulsivantes: La epilepsia postraumática
ocurre en aproximadamente 5% de los pacientes
hospitalizados con TCE cerrado y en 15% de
pacientes con lesiones severas.
 Se recomienda la fenitoína para disminuir la
incidencia de CPT tempranas (hasta los 7 días
luego del trauma)
 Los tres factores principales ligados a una alta
incidencia de epilepsia tardía son:
convulsiones
que ocurren en
la primera
semana
Hematoma
intracraneal
Fractura
deprimida de
cráneo
Fenitoina
dosis habitual de
carga es 1 g iv a no
más de 50 mg/min
mantenimiento es
100 mg cada 8
horas
BIBLIOGRAFÍA
 MD Sharon Henry, MD Karen Brasel, MD FACS
Ronald M. Stewart, ATLS Apoyo Vital Avanzado en
Trauma, 10ª edición, 2018 American College of
Surgeons 633 N. Saint Clair Street Chicago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
 
Traumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tceTraumatismo cráneoencefalico-tce
Traumatismo cráneoencefalico-tce
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
Evc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranosEvc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranos
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 

Similar a TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx

Similar a TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx (20)

TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
trauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pptxtrauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pptx
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
TRAUMA DE CRANEO.pptx
TRAUMA DE CRANEO.pptxTRAUMA DE CRANEO.pptx
TRAUMA DE CRANEO.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
TEC caso clínico
TEC caso clínicoTEC caso clínico
TEC caso clínico
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Copia de Clase 5 trauma encefalocranenao.pdf.pptx
Copia de Clase 5 trauma encefalocranenao.pdf.pptxCopia de Clase 5 trauma encefalocranenao.pdf.pptx
Copia de Clase 5 trauma encefalocranenao.pdf.pptx
 
Tce
TceTce
Tce
 

Más de StephanyAlvardo

Más de StephanyAlvardo (6)

TCE
TCETCE
TCE
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma.pdf
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
Recién nacido sano MIO.pdf
Recién nacido sano MIO.pdfRecién nacido sano MIO.pdf
Recién nacido sano MIO.pdf
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx

  • 1. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO Expositor: Luis Amílcar Gutiérrez Docente: Dr. Franco
  • 2. Objetivos  Reconocer la anatomía del cráneo  Describir la clasificación de trauma craneoencefálico  Reconocer el manejo inicial de trauma cráneo encefálico
  • 3. REVISIÓN ANATÓMICA • Debido a la generosa irrigación del cuero cabelludo, las laceraciones de este pueden derivar en una pérdida sanguínea mayor, en shock hemorrágico e incluso en la muerte Cuero cabelludo • La base del cráneo es irregular y su superficie puede contribuir a lesiones cuando el cerebro se mueve dentro del cráneo durante la aceleración y la desaceleración que tiene lugar en el momento del evento traumático. Cráneo:
  • 4. Meninges  Las arterias meníngeas se sitúan entre la duramadre y la superficie interna del cráneo, en el espacio epidural.  Las fracturas craneales sobre ellas pueden lacerar esas arterias y causar un hematoma epidural.
  • 5. Encéfalo  El encéfalo comprende el cerebro, el tallo cerebral y el cerebelo.  El tallo cerebral está compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. El mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia albergan el sistema reticular activador que es responsable por el estado de alerta.  Los centros vitales cardiorrespiratorios residen en el bulbo raquídeo.  El cerebelo, responsable principalmente de la coordinación y del equilibrio.
  • 6. Sistema ventricular La presencia de sangre en el LCR puede impedir su reabsorción, causando incremento de la presión intracraneal. El edema y las lesiones con efecto de masa (por ejemplo, hematomas) pueden causar borradura o desplazamiento de los ventrículos normalmente simétricos, lo que puede ser identificado sin problemas en una TAC de
  • 7. Compartimentos intracraneales Firmes tabiques meníngeos separan el cerebro en regiones. La tienda del cerebelo divide la cavidad craneal en los compartimentos supratentorial e infratentorial. El nervio oculomotor discurre a lo largo del borde del tentorio y puede ser comprimido contra él cuando ocurre una herniación del lóbulo temporal.
  • 8. El sector del cerebro que se suele herniar a través de la muesca tentorial es la parte medial del lóbulo temporal, conocida como uncus. La dilatación pupilar ipsilateral asociada a hemiparesia contralateral es el signo clásico de la herniación uncal.
  • 9. Revisión fisiológica  Presión intracraneal: La elevación PIC puede reducir la perfusión cerebral y causar o exacerbar la isquemia.  La PIC normal es de ma o menos 10 mmHg. Las presiones mayores de 22 mmHg, asociadas a mal pronóstico.
  • 10. Doctrina de Monro-Kellie  Establece que el volumen total de los contenidos intracraneales debe mantenerse constante ya que el cráneo es un contenedor rígido incapaz de expandirse.  Cuando el volumen intracraneal normal es superado, la PIC se eleva. La sangre venosa y el LCR pueden ser desplazados fuera del contenedor proporcionando un grado de amortiguamiento a la
  • 11. Flujo sanguíneo cerebral  Un TCE lo suficientemente severo como para causar coma puede reducir notablemente el flujo sanguíneo cerebral (FSC) durante las primeras horas luego de la lesión. El FSC usualmente se incrementa en los 2 a 3 días siguientes.  La isquemia cerebral regional e incluso global es habitual luego de una lesión craneoencefálica severa.  La presión de perfusión cerebral (PPC) se define como la presión arterial media menos la presión intracraneal (PPC = PAM – PIC).  La lesión cerebral secundaria puede ocurrir por hipotensión, por hipoxia, por hipercapnia y por
  • 12. El vaso meníngeo más frecuentemente lesionado es la arteria meníngea media que se localiza sobre la fosa temporal En la lesión craneoencefálica pueden desgarrarse las venas que comunican la superficie del cerebro con los senos venosos dentro de la duramadre, lo que conducirá a la formación de un hematoma subdural. La hemorragia subaracnoidea está frecuentemente acompañada de contusión cerebral y de lesiones de los vasos sanguíneos mayores en la base del cerebro.
  • 13. Clasificación de las lesiones craneoencefálicas  Severidad • ECG • 13-15 pts Leve • ECG • 9-12 pts Moderado • ECG • 3-8 pts Severo
  • 15. Lesiones intracraneales  Las lesiones focales incluyen hematomas epidurales, hematomas subdurales, contusiones y hematomas intracerebrales.
  • 16. Hematomas Epidurales  Son relativamente infrecuentes: ocurren en alrededor del 0,5% de pacientes con lesiones craneoencefálicas y en 9% de pacientes con TCE que se hallan en coma.  Se hallan más frecuentemente localizados en las regiones temporal o parietotemporal y habitualmente ocurren por el desgarro de la arteria meníngea media debido a una fractura.
  • 17. Hematomas subdurales  Son más comunes que los epidurales y ocurren en cerca del 30% de pacientes con trauma craneoencefálico severo.  El daño cerebral subyacente a un hematoma subdural agudo es típicamente mucho más severo que el de un hematoma epidural, debido a la presencia de lesión parenquimatosa concomitante.
  • 18. Manejo TCE Leve Manejo inicial Historia amplia y examen neurológico, uso de coagulantes Revisión primaria Revisión secundaria examen entrado aspectos neurológicos Dar alta si no tiene criterios Exámenes de laboratorio  Criterios de Hospitalización: - TAC no disponible - TAC anormal, fractura cráneo, perdida de LCR -Déficit neurológico focal -ECG no retorna a 15 dentro de 2 horas
  • 20.  Manejo secundario Exámenes seriados hasta que ECG sea de 15 y no presente déficit de memoria. TAC control si el inicial es anormal o ECG por debajo de 15 Repetir TAC o trasladar si estado neurológico se deteriora
  • 21. Manejo TCE moderado Manejo inicial Evaluación con neurocirugía o requiere ser trasladado Revisión primaria y reanimación Revisión secundaria Realizar TAC Exámenes de laboratorio, tipeo, tiempos.  Manejo secundario - Observación. -Exámenes seriados - Considerar TAC control 12-18 horas
  • 22. Manejo TCE severo. Manejo inicial Consulta neuroquirurgica urgente y requiere ser trasladado Revisión primaria y reanimación Ventilación mecánica para proteger vía aérea Tratar hipotensión, hipoxia e hipovolemia Examen neurológico focalizado Revisión secundaria amplia
  • 23. TCE severo Menejo secundario  Examen neurológico frecuente y seriado que incluya escala de Glasgow  Pa CO2 35-40 mmHg  Manitol hiperventilación breve no menos de 25mmHg por deterioro.  Pa CO2 no menos de 25 mmHg, evitar hiperventilación las primeras 24 horas luego de la lesion cuando el flujo sanguíneo pueda encontrarse críticamente reducido.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE  Líquidos intravenosos: Para reanimar al paciente y mantener la volemia normal, se administran líquidos intravenosos, sangre y hemoderivados, conforme se requieran. Ringer lactato o solución salina isotónica se recomienda para la reanimación.
  • 26. TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE  Hiperventilación: La hiperventilación agresiva y prolongada puede causar isquemia cerebral en un cerebro ya lesionado al provocar vasoconstricción cerebral severa y por tanto reducción de la perfusión cerebral. El riesgo es mayor si se permite una caída de la PaCO2 por debajo de los 30 mmHg
  • 27. TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE  Manitol: se utiliza para reducir la PIC elevada. No debe administrarse manitol a pacientes hipotensos ya que no reduce la PIC en pacientes hipovolémicos y es un diurético osmótico potente.  Use manitol 0,25-1 g/kg para controlar la PIC elevada;
  • 28. TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE  Solución salina hipertónica: en concentraciones de 3% a 23,4% se utiliza también para reducir la PIC elevada; puede ser el agente preferible para pacientes hipotensos ya que no tiene efecto diurético.
  • 29. TRATAMIENTO MÉDICO DEL TCE  Anticonvulsivantes: La epilepsia postraumática ocurre en aproximadamente 5% de los pacientes hospitalizados con TCE cerrado y en 15% de pacientes con lesiones severas.  Se recomienda la fenitoína para disminuir la incidencia de CPT tempranas (hasta los 7 días luego del trauma)
  • 30.  Los tres factores principales ligados a una alta incidencia de epilepsia tardía son: convulsiones que ocurren en la primera semana Hematoma intracraneal Fractura deprimida de cráneo Fenitoina dosis habitual de carga es 1 g iv a no más de 50 mg/min mantenimiento es 100 mg cada 8 horas
  • 31.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  MD Sharon Henry, MD Karen Brasel, MD FACS Ronald M. Stewart, ATLS Apoyo Vital Avanzado en Trauma, 10ª edición, 2018 American College of Surgeons 633 N. Saint Clair Street Chicago.

Notas del editor

  1. En condiciones normales, el contenido intracraneal se puede dividir en 3 compartimentos (teoría de Monro-Kellie): parénquima cerebral (80%), líquido cefalorraquídeo (LCR) (10%) y sangre (10%).
  2. Entre el 15 y el 25% del gasto cardíaco está dirigido al cerebro, con un flujo sanguíneo cerebral (FSC) de 40-50ml/100g de tejido cerebral/min. La PPC se define como la presión necesaria para perfundir el tejido nervioso para un buen funcionamiento metabólico. Una PPC menor de 50mmHg implica una disminución severa del FSC, con el riesgo de isquemia cerebral.
  3. En contraste con la forma lenticular del hematoma epidural en la TAC, los hematomas subdurales se adaptan al contorno del cerebro.
  4. Revsion primaria: mecanismo y tiempo de la lesion, ECG inicial, confusion, covulsiones, cefaleas. Un paciente con un trauma craneoencefálico leve que se halla consciente y hablando, puede referir una historia de desorientación, amnesia, o pérdida transitoria de la conciencia. Nunca atribuya las alteraciones en el estado neurológico a factores de confusión hasta haber excluido definitivamente una lesión craneoencefálica. La revisión secundaria es de suma importancia al evaluar pacientes con TCE leve. Tenga en cuenta el mecanismo de la lesión y preste particular atención a cualquier pérdida de la conciencia, incluyendo el tiempo durante el cual el paciente no tuvo respuesta, cualquier actividad convulsiva y el nivel subsecuente de alerta.
  5. El signo de Battle: se refiere a la equimosis retroauricular sobre la mastoides, que indica fractura de la base media del cráneo
  6. El principio básico del tratamiento de un TCE es que se puede restaurar una función normal si al tejido nervioso lesionado se le dan las condiciones óptimas con las cuales recuperarse. Monitorice cuidadosamente los niveles de sodio séricos en pacientes con lesiones craneoencefálicas. La hiponatremia se asocia a edema cerebral y debe prevenirse.
  7. Use manitol 0,25-1 g/kg para controlar la PIC elevada;