SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIONHIPERTENSION
ARTERIAL EN ELARTERIAL EN EL
EMBARAZOEMBARAZO
DR. SERGIO IBARRADR. SERGIO IBARRA
GONZALEZGONZALEZ
Es la complicación medica masEs la complicación medica mas
frecuente y riesgosa que afronta la mujerfrecuente y riesgosa que afronta la mujer
de hoy durante la gestación y es sin dudade hoy durante la gestación y es sin duda
una de las causas mas importantes deuna de las causas mas importantes de
morbimortalidad maternal y perinatal enmorbimortalidad maternal y perinatal en
nuestro país.nuestro país.
DEFINICIONDEFINICION
La enfermedad hipertensiva aguda delLa enfermedad hipertensiva aguda del
embarazo es un padecimiento queembarazo es un padecimiento que
complican frecuentemente al estadocomplican frecuentemente al estado
grávido. Puerperal, hacia el final delgrávido. Puerperal, hacia el final del
embarazo o en el puerperio inmediato yembarazo o en el puerperio inmediato y
mediato y que se caracterizan pormediato y que se caracterizan por
hipertensión arterial, edema, proteinuria yhipertensión arterial, edema, proteinuria y
en casos severos convulsiones y coma.en casos severos convulsiones y coma.
FRECUENCIAFRECUENCIA
La enfermedad hipertensiva aguda delLa enfermedad hipertensiva aguda del
embarazo su frecuencia es muy variable,embarazo su frecuencia es muy variable,
considerando los diferentes grados en losconsiderando los diferentes grados en los
que se presenta son de:que se presenta son de:
12% en pacientas primigestas.12% en pacientas primigestas.
10% en las pacientas multíparas.10% en las pacientas multíparas.
9% en la población obstétrica general.9% en la población obstétrica general.
CLASIFICACIONCLASIFICACION
I.-I.- Enfermedad hipertensiva aguda del embarazoEnfermedad hipertensiva aguda del embarazo::
a).- Pre-eclampsia leve y severa.a).- Pre-eclampsia leve y severa.
b).- Eclampsia.b).- Eclampsia.
II.- Enfermedad vascular crónica hipertensiva asociada alII.- Enfermedad vascular crónica hipertensiva asociada al
embarazo:embarazo:
a).- Sin Pre-eclampsia o eclampsia agregada:a).- Sin Pre-eclampsia o eclampsia agregada:
1.- Hipertensión comprobada antes del1.- Hipertensión comprobada antes del
embarazo.embarazo.
2.- Hipertensión descubierta durante el2.- Hipertensión descubierta durante el
embarazo.embarazo.
b).- Con Pre-eclampsia o eclampsia agregada.b).- Con Pre-eclampsia o eclampsia agregada.
III.- Recurrente.III.- Recurrente.
IV.- No clasificada.IV.- No clasificada.
La etiología de la enfermedad hipertensiva aguda delLa etiología de la enfermedad hipertensiva aguda del
embarazo no se conoce pero si queda claro que hayembarazo no se conoce pero si queda claro que hay
numerosos factores predisponentes entre los quenumerosos factores predisponentes entre los que
señalamosseñalamos..
CLASIFICACIONCLASIFICACION
FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES
Herencia.Herencia.
Nuliparidad.Nuliparidad.
Multiparidad.Multiparidad.
Edades extremas de la vida fértil.Edades extremas de la vida fértil.
Nivel socio-económico deficiente.Nivel socio-económico deficiente.
Diabetes mellitus.Diabetes mellitus.
Enfermedad trofoblastica gestacional.Enfermedad trofoblastica gestacional.
FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES
Embarazo múltiple.Embarazo múltiple.
Polihidramnios.Polihidramnios.
Clima frió (invierno, paises frios).Clima frió (invierno, paises frios).
Raza (mas frecuente la negra).Raza (mas frecuente la negra).
Presencia de enfermedadesPresencia de enfermedades
preexistentes.preexistentes.
Neuropatías hipertensión.Neuropatías hipertensión.
Psicológicas (rechazo al embarazo,Psicológicas (rechazo al embarazo,
madres solteras o abandonadas).madres solteras o abandonadas).
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
Si la etiología no se conoce. Si en cambio seSi la etiología no se conoce. Si en cambio se
sabe el punto de partida de la fisiopatología desabe el punto de partida de la fisiopatología de
la enfermedad hipertensiva aguda del embarazola enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
(E.H.A.E.).(E.H.A.E.).
Es un vasoespasmo arteriolar generalizado deEs un vasoespasmo arteriolar generalizado de
causa desconocida.causa desconocida.
Se han puesto teorías que sugieren comoSe han puesto teorías que sugieren como
origen de las sustancias presoras; el riñón, laorigen de las sustancias presoras; el riñón, la
placenta, el cerebro, el feto; sin embargo no seplacenta, el cerebro, el feto; sin embargo no se
han demostrado correlación directa.han demostrado correlación directa.
ENF. HIPERTENSIVA AGUDAENF. HIPERTENSIVA AGUDA
DEL EMBARAZODEL EMBARAZO
VASOESPASMO ARTERIOLAR GENERALIZADOVASOESPASMO ARTERIOLAR GENERALIZADO
FLUJO RENALFLUJO RENAL LIBERACION DE SUSTANCIAS PRESORASLIBERACION DE SUSTANCIAS PRESORAS
FILTRADO GLOMERULARFILTRADO GLOMERULAR
REABSORCION TUBULARREABSORCION TUBULAR
PERMEABILIDAD CAPILARPERMEABILIDAD CAPILAR
RETENCION DE AGUARETENCION DE AGUA
PROTEINURIAPROTEINURIA
PRESION ONCOTICAPRESION ONCOTICA
EDEMAEDEMA
ENF. HIPERTENSIVA AGUDAENF. HIPERTENSIVA AGUDA
DEL EMBARAZODEL EMBARAZO
VASOESPASMO ARTERIOLARVASOESPASMO ARTERIOLAR
GENERALIZADOGENERALIZADO
MIEMBROS INFERIORESMIEMBROS INFERIORES RIÑONRIÑON
DISMINUCION DE LADISMINUCION DE LA
FUNCION RENALFUNCION RENAL
SALIDA DE LIQUIDOSALIDA DE LIQUIDO
INTRAVASCULARINTRAVASCULAR
DISMNUCION DE LADISMNUCION DE LA
PRESION ONCOTICAPRESION ONCOTICA
LIQUIDO EN ESPACIOLIQUIDO EN ESPACIO
INTERSTICIALINTERSTICIAL
RETNCION DE AGUARETNCION DE AGUA
EDEMAEDEMA
PROTEINURIAPROTEINURIA
ENF. HIPERTENSIVA AGUDA DELENF. HIPERTENSIVA AGUDA DEL
EMBARAZOEMBARAZO
VASOESPASMO ARTERIOLAR CONVASOESPASMO ARTERIOLAR CON
REPERCUSION INTRAMIOMETRIALREPERCUSION INTRAMIOMETRIAL
FLUJO SANGUINEOFLUJO SANGUINEO
UTERINOUTERINO
HIPOXIA FETALHIPOXIA FETAL
CRONICACRONICA
INFARTOS PLACENTARIOSINFARTOS PLACENTARIOS
HEMORRAGIA FOCALHEMORRAGIA FOCAL
EN PLACENTAEN PLACENTA
HEMORRAGIAHEMORRAGIA
CONFLUENTECONFLUENTE
PESO DELPESO DEL
FETOFETO
ALTERACIONESALTERACIONES
METABOLICASMETABOLICAS
SUFRIMIENTOSUFRIMIENTO
FETAL AGUDOFETAL AGUDO
MUERTE FETALMUERTE FETAL
ENF. HIPERTENSIVA DEL EMBARAZOENF. HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Por su carácter generalizado, el vasoespasmo arteriolar dePor su carácter generalizado, el vasoespasmo arteriolar de
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo se manifiesta conenfermedad hipertensiva aguda del embarazo se manifiesta con
sintomatología en casi todos los órganos y sistemas maternos:sintomatología en casi todos los órganos y sistemas maternos:
• CerebroCerebro
• RiñónRiñón
• PlacentaPlacenta
• FetoFeto
• CorazónCorazón
• HígadoHígado
Por la importancia que tienen, veremos en los esquemasPor la importancia que tienen, veremos en los esquemas
siguientes algunos mecanismos fisiopatologicos supuestos quesiguientes algunos mecanismos fisiopatologicos supuestos que
ocurren en la paciente con enfermedad hipertensiva aguda delocurren en la paciente con enfermedad hipertensiva aguda del
embarazo y que explican como se presenta la hipertensión, elembarazo y que explican como se presenta la hipertensión, el
edema y la proteinuria, los síntomas cardinales del padecimiento, yedema y la proteinuria, los síntomas cardinales del padecimiento, y
las convulsiones así como el estado de coma que caracteriza a lalas convulsiones así como el estado de coma que caracteriza a la
eclampsia.eclampsia.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
La hipertensión arterial en el embarazoLa hipertensión arterial en el embarazo
comprende a un grupo de padecimientoscomprende a un grupo de padecimientos
que genéricamente han sido conocidosque genéricamente han sido conocidos
desde hace mas de un siglo con eldesde hace mas de un siglo con el
termino de toxemia y que en nuestrotermino de toxemia y que en nuestro
medio se ordenan de acuerdo a lamedio se ordenan de acuerdo a la
clasificación adoptada por elclasificación adoptada por el comité de lacomité de la
salud materna.salud materna.
Enfermedad hipertensiva aguda del embarazo apareceEnfermedad hipertensiva aguda del embarazo aparece
después de la semana 24 de gestación.después de la semana 24 de gestación.
Existe Pre-eclampsia leve cuando hay dos o mas deExiste Pre-eclampsia leve cuando hay dos o mas de
los siguientes signos:los siguientes signos:
A).- Presión sistólica de 140 mm. Hg.A).- Presión sistólica de 140 mm. Hg.
B).- Elevación de la presión sistolica de 30 mm.B).- Elevación de la presión sistolica de 30 mm.
Hg. O mas de la cifra habitual.Hg. O mas de la cifra habitual.
C).- Presión diastolica de90 mm. Hg.C).- Presión diastolica de90 mm. Hg.
D).- Elevación de la presión diastolica de 15 mm.D).- Elevación de la presión diastolica de 15 mm.
Hg. O mas de la cifra habitual.Hg. O mas de la cifra habitual.
E).- Proteinuria menor de tres gramos por litro deE).- Proteinuria menor de tres gramos por litro de
orina.orina.
Se considera que hay Pre/eclampsia severa cuando:Se considera que hay Pre/eclampsia severa cuando:
1.- Existen uno o mas de los siguientes signos:1.- Existen uno o mas de los siguientes signos:
A).- Presión sistólica de 160 mm. Hg. O mas.A).- Presión sistólica de 160 mm. Hg. O mas.
B).- Presión diastolica de 110 mm. Hg. O mas.B).- Presión diastolica de 110 mm. Hg. O mas.
C).- Proteinuria de 3 gramos por litro de orina.C).- Proteinuria de 3 gramos por litro de orina.
D).- Edema acentuado.D).- Edema acentuado.
2.- Existe uno o mas de los siguientes signos:2.- Existe uno o mas de los siguientes signos:
A).- Presión sistólica de 185 mm. Hg. O mas.A).- Presión sistólica de 185 mm. Hg. O mas.
B).- Proteinuria de 5 gramos por litro de orina.B).- Proteinuria de 5 gramos por litro de orina.
C).- Edema generalizado.C).- Edema generalizado.
En la practica diaria se han observadoEn la practica diaria se han observado
cuadros clínicos de mayor severidad en los que auncuadros clínicos de mayor severidad en los que aun
no aparecen los signos de la eclampsia. Se les hano aparecen los signos de la eclampsia. Se les ha
denominado en común como INMINENCIA DEdenominado en común como INMINENCIA DE
ECLAMPSIA y se catalogan así cuando existen uno oECLAMPSIA y se catalogan así cuando existen uno o
mas de los siguientes signos:mas de los siguientes signos:
A).- Presión sistólica mayor de 185 mm. Hg. OA).- Presión sistólica mayor de 185 mm. Hg. O
presion diastolica de 110 mm. Hg.presion diastolica de 110 mm. Hg.
B).- Proteinuria de 10 gramos por litro de orina.B).- Proteinuria de 10 gramos por litro de orina.
C).- Estupor.C).- Estupor.
D).- Perdida total o parcial de la conciencia.D).- Perdida total o parcial de la conciencia.
E).- Dolor en barra de epigastrio.E).- Dolor en barra de epigastrio.
F).- Cefalea frontal e interna.F).- Cefalea frontal e interna.
G).- Hiperreflexia generalizada.G).- Hiperreflexia generalizada.
La Eclampsia implica la presencia de convulsionesLa Eclampsia implica la presencia de convulsiones
o estado de coma generalmente ambos, en la pacienteo estado de coma generalmente ambos, en la paciente
embarazada que tenga hipertensión arterial, edema, yembarazada que tenga hipertensión arterial, edema, y
proteinuria.proteinuria.
Se entiende por enfermedad vascular crónicaSe entiende por enfermedad vascular crónica
hipertensiva; a la hipertensión arterial que se compruebahipertensiva; a la hipertensión arterial que se comprueba
antes de la semana 24 de gestación, ya sea antes delantes de la semana 24 de gestación, ya sea antes del
inicio del embarazo o durante el inicio y la semana 24 deinicio del embarazo o durante el inicio y la semana 24 de
gestación y que persiste después del puerperio; lasgestación y que persiste después del puerperio; las
cifras de la presión arterial deben ser mayores de 140/90cifras de la presión arterial deben ser mayores de 140/90
mm. Hg.mm. Hg.
PRE-ECLAMPSIAPRE-ECLAMPSIA
a) Elevación de la presión sistólica 30mma) Elevación de la presión sistólica 30mm
de Hg. o mas o elevación diastolica 15de Hg. o mas o elevación diastolica 15
mmHg o mas.mmHg o mas.
b) Proteinuria de 1 gr./l de orina.b) Proteinuria de 1 gr./l de orina.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
El objetivo es asegurar la supervivencia yEl objetivo es asegurar la supervivencia y
evitar complicaciones de la madre y delevitar complicaciones de la madre y del
producto.producto.
La Hipertensión que complica el embarazoLa Hipertensión que complica el embarazo
es una urgencia medica y debe valorarse enes una urgencia medica y debe valorarse en
forma completa.forma completa.
PRE-ECLAMPSIA LEVEPRE-ECLAMPSIA LEVE
Vigilancia ambulatoria.Vigilancia ambulatoria.
Evaluación clínica semanal ( síntomas,Evaluación clínica semanal ( síntomas,
presión arterial, peso, edema).presión arterial, peso, edema).
Evaluación paraclinica semanalEvaluación paraclinica semanal
(hematocrito, glicemia, proteinuria).(hematocrito, glicemia, proteinuria).
MEDIDAS TERAPEUTICASMEDIDAS TERAPEUTICAS
Reposo relativo en decúbito lateralReposo relativo en decúbito lateral
izquierdo.izquierdo.
Dieta hiposódica e hiperproteica.Dieta hiposódica e hiperproteica.
Sedacion (diazepam 5 mg c/8 VO).Sedacion (diazepam 5 mg c/8 VO).
Fenobarbital (100mg c/8 hrs. VO).Fenobarbital (100mg c/8 hrs. VO).
CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA
Vigilancia de la condición Fetal semanal (pruebaVigilancia de la condición Fetal semanal (prueba
sin stress).sin stress).
Interrupción de las 38 semanas de gestación:Interrupción de las 38 semanas de gestación:
1.-Vía Vaginal.1.-Vía Vaginal.
2.- Sedación.2.- Sedación.
3.- Monitorización.3.- Monitorización.
4.- Analgesia y anestesia, Fórceps4.- Analgesia y anestesia, Fórceps
profiláctico.profiláctico.
PRE-ECLAMPSIA SEVERAPRE-ECLAMPSIA SEVERA
1.- Hospitalización1.- Hospitalización
2.- Evaluación2.- Evaluación
a)a) Estado de vasoconstricción y hemodinámicoEstado de vasoconstricción y hemodinámico
b)b) Estado de VolemiaEstado de Volemia
c)c) Estado reologico y coagulaciónEstado reologico y coagulación
d)d) Estado CerebralEstado Cerebral
e)e) Estado RenalEstado Renal
MEDIDAS TERAPEUTICASMEDIDAS TERAPEUTICAS
1.- Reposo absoluto.1.- Reposo absoluto.
2.- Dieta hiposódica e hiperproteica.2.- Dieta hiposódica e hiperproteica.
3.- Oxigenación.3.- Oxigenación.
4.- Sedacion (diazepam o cloropromazina).4.- Sedacion (diazepam o cloropromazina).
5.-Antihipertensivos:5.-Antihipertensivos:
Cloropromazina 12.5mg c/8 hrs.Cloropromazina 12.5mg c/8 hrs.
Hidralazina 30 mg c/8 hrs.Hidralazina 30 mg c/8 hrs.
Alfametildopa 250 c/8 hrs.Alfametildopa 250 c/8 hrs.
6.- Adecuación del volumen: soluciones cristaloides o6.- Adecuación del volumen: soluciones cristaloides o
glucosadas hipertónicas.glucosadas hipertónicas.
CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA
1.- Embarazo de 35 o mas semanas:1.- Embarazo de 35 o mas semanas:
• Interrupción por vía vaginal.Interrupción por vía vaginal.
2.- Embarazo menor de 35 semanas sin control del cuadro2.- Embarazo menor de 35 semanas sin control del cuadro
en 48 hrs.:en 48 hrs.:
• Interrupción por vía abdominal.Interrupción por vía abdominal.
3.- Embarazo menor de 35 semanas con control del3.- Embarazo menor de 35 semanas con control del
cuadro:cuadro:
a) Vigilancia diaria del feto.a) Vigilancia diaria del feto.
b) Interrupción 35 semanas en caso de deteriorob) Interrupción 35 semanas en caso de deterioro
fetal.fetal.
TX DE INMINENCIA DE ECLAMPSIATX DE INMINENCIA DE ECLAMPSIA
Y ECLAMPSIAY ECLAMPSIA
1.- Hospitalización.1.- Hospitalización.
2.- Evaluación de mismos parámetros de la pre-eclampsia2.- Evaluación de mismos parámetros de la pre-eclampsia
severa.severa.
3.-Terapia: Mismas que Pre-eclampsia severa excepto:3.-Terapia: Mismas que Pre-eclampsia severa excepto:
a) Ayunoa) Ayuno
b) Sedacion: Tiopental 3-4 mg/Kg. de peso,b) Sedacion: Tiopental 3-4 mg/Kg. de peso,
diazepam 10 a 20 mg, fenitoina 7mg/kg.diazepam 10 a 20 mg, fenitoina 7mg/kg.
CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA
Interrupción una vez controladas lasInterrupción una vez controladas las
funciones vitales ( entre 6 a 12 horas)funciones vitales ( entre 6 a 12 horas)
independientemente de la edad estacionalindependientemente de la edad estacional
y de la condición fetal.y de la condición fetal.
TX DE LA ENF. VASCULAR CRONICATX DE LA ENF. VASCULAR CRONICA
HIPERTENSIVA SIN PRECLAMPSIA SEVERAHIPERTENSIVA SIN PRECLAMPSIA SEVERA
Igual que la pre-eclampsia leve; además:Igual que la pre-eclampsia leve; además:
a) Alfametildopa 250 a 500mg c/8 hrs.a) Alfametildopa 250 a 500mg c/8 hrs.
CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA
Igual que la preclampsia leve.Igual que la preclampsia leve.
VALIDACION Y DETECCION DEVALIDACION Y DETECCION DE
OTROS PARAMETROSOTROS PARAMETROS
1.-Tensión Arterial ( sistolica, diastolica y media):1.-Tensión Arterial ( sistolica, diastolica y media):
Formula tensión arterial media: Sumar la diastolica a laFormula tensión arterial media: Sumar la diastolica a la
tercera parte de la presión diferencial.tercera parte de la presión diferencial.
2.-Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria,2.-Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria,
Temperatura.Temperatura.
3.-Pulsos periféricos, llenado capilar, flujo subungueal,3.-Pulsos periféricos, llenado capilar, flujo subungueal,
equimosis, petequias, hemorragias, cianosis.equimosis, petequias, hemorragias, cianosis.
VALIDACION Y DETECCION DEVALIDACION Y DETECCION DE
OTROS PARAMETROSOTROS PARAMETROS
4.- Edema.4.- Edema.
5.- Ingurgitación Yugular, tensión ocular y auscultación de5.- Ingurgitación Yugular, tensión ocular y auscultación de
bases pulmonares.bases pulmonares.
6.- Estado mental.6.- Estado mental.
7.- Hematuria.7.- Hematuria.
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
1.-1.- La preeclampsia leve se puede complicar a PRE-La preeclampsia leve se puede complicar a PRE-
ECLAMPSIA SEVERA que esta avanza a ECLAMPSIA.ECLAMPSIA SEVERA que esta avanza a ECLAMPSIA.
2.- Complicaciones de la eclampsia, inminencia de eclampsia y2.- Complicaciones de la eclampsia, inminencia de eclampsia y
pre-eclampsia severa:pre-eclampsia severa:
a) Hemorragia Cerebral.a) Hemorragia Cerebral.
b) Ruptura hepática.b) Ruptura hepática.
c) Coagulación Intravascular diseminada.c) Coagulación Intravascular diseminada.
d) Hemólisis.d) Hemólisis.
e) Insuficiencia Renal.e) Insuficiencia Renal.
f) Desprendimiento prematuro de placentaf) Desprendimiento prematuro de placenta
normoincerta.normoincerta.
SINDROME DE HELLPSINDROME DE HELLP
Coagulación de la sangre.Coagulación de la sangre.
Edema pulmonar.Edema pulmonar.
Dolor hepático.Dolor hepático.
Proteinuria.Proteinuria.
Anuria.Anuria.
Hellp (hemólisis, destrucción de glóbulosHellp (hemólisis, destrucción de glóbulos
rojos, enzimas hepáticas aumentadas,rojos, enzimas hepáticas aumentadas,
plaquetas bajas).plaquetas bajas).
RIÑONRIÑON
Oliguria.Oliguria.
Anuria.Anuria.
Hematuria.Hematuria.
Aumento de catecolaminas.Aumento de catecolaminas.
Hipertensión.Hipertensión.
Disminución de Filtración Glomerular.Disminución de Filtración Glomerular.
Disminución de reabsorción tubular.Disminución de reabsorción tubular.
Aumento de la retención nitrogenada.Aumento de la retención nitrogenada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Eduardo Fuentes
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Aborto diapo.
Aborto diapo.Aborto diapo.
Aborto diapo.
Cielo Mar
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Xavier Dominguez
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Linda Ferrer
 
Aborto a..2009
Aborto a..2009Aborto a..2009
Aborto a..2009
vicentaoropeza
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
Luis Fernando Turpo tito
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Shelby Perez
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
pechufa
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaTarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
José Madrigal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
alegrace
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Lucía Andrade
 
Placenta de altura
Placenta de alturaPlacenta de altura
Placenta de altura
IsraelRiveros2
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
Cristy Hidalgo García
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
laurita_kairos809
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
Powerosa Haku
 
El Aborto (espontáneo e inducido)
El Aborto (espontáneo e inducido)El Aborto (espontáneo e inducido)
El Aborto (espontáneo e inducido)
Alejandro Gallardo
 
EL ABORTO
EL ABORTOEL ABORTO
EL ABORTO
escarled
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Miriam410
 

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Aborto diapo.
Aborto diapo.Aborto diapo.
Aborto diapo.
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Aborto a..2009
Aborto a..2009Aborto a..2009
Aborto a..2009
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterinaTarea37 jimr muerte fetal intrauterina
Tarea37 jimr muerte fetal intrauterina
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Placenta de altura
Placenta de alturaPlacenta de altura
Placenta de altura
 
Valoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestreValoración durante el tercer trimestre
Valoración durante el tercer trimestre
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
 
El Aborto (espontáneo e inducido)
El Aborto (espontáneo e inducido)El Aborto (espontáneo e inducido)
El Aborto (espontáneo e inducido)
 
EL ABORTO
EL ABORTOEL ABORTO
EL ABORTO
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Similar a Hipertension arterial en el embarazo

Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
doralisnereidapitre
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Mario Valdivia Eziquio
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
HỘI CHỨNG HELLP
HỘI CHỨNG HELLPHỘI CHỨNG HELLP
HỘI CHỨNG HELLP
SoM
 
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
graciela rivera
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
JeffChicaiza
 
SANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZO
SANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZOSANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZO
SANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZO
Ke Guille
 
asfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidosasfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidos
Estephany Velasquez Calderon
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
MONIKALONSO
 
Hemorragias2°mitad
Hemorragias2°mitadHemorragias2°mitad
Hemorragias2°mitad
Oscar Choquecallata
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
Master Posada
 
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptxTEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
CarlosAndresChasingF
 
2uy
2uy2uy
Hta Embarazada
Hta EmbarazadaHta Embarazada
Hta Embarazada
u.una
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
larraman12
 
Hipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptx
Hipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptxHipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptx
Hipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptx
LeninGalo1
 
Enfermedades cardiovasculares en el embarazo
Enfermedades cardiovasculares en el embarazoEnfermedades cardiovasculares en el embarazo
Enfermedades cardiovasculares en el embarazo
maria cristina
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Ke Guille
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
Brian Valderrama Ytokazu
 
Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef
Percy Pacora
 

Similar a Hipertension arterial en el embarazo (20)

Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
HỘI CHỨNG HELLP
HỘI CHỨNG HELLPHỘI CHỨNG HELLP
HỘI CHỨNG HELLP
 
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
Cuidados de enf. en preeclamsia 2013
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
SANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZO
SANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZOSANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZO
SANGRADO VAGINAL AL FINAL DEL EMBARAZO
 
asfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidosasfixia perinatal recien nacidos
asfixia perinatal recien nacidos
 
T H A E
T H A ET H A E
T H A E
 
Hemorragias2°mitad
Hemorragias2°mitadHemorragias2°mitad
Hemorragias2°mitad
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
 
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptxTEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
TEMA 2.3 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS...pptx
 
2uy
2uy2uy
2uy
 
Hta Embarazada
Hta EmbarazadaHta Embarazada
Hta Embarazada
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
 
Hipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptx
Hipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptxHipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptx
Hipertension-Gestacional o sindrome hipertensivo gestacional.pptx
 
Enfermedades cardiovasculares en el embarazo
Enfermedades cardiovasculares en el embarazoEnfermedades cardiovasculares en el embarazo
Enfermedades cardiovasculares en el embarazo
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
 
Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef Boletin 4 apemef
Boletin 4 apemef
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Hipertension arterial en el embarazo

  • 1. HIPERTENSIONHIPERTENSION ARTERIAL EN ELARTERIAL EN EL EMBARAZOEMBARAZO DR. SERGIO IBARRADR. SERGIO IBARRA GONZALEZGONZALEZ
  • 2. Es la complicación medica masEs la complicación medica mas frecuente y riesgosa que afronta la mujerfrecuente y riesgosa que afronta la mujer de hoy durante la gestación y es sin dudade hoy durante la gestación y es sin duda una de las causas mas importantes deuna de las causas mas importantes de morbimortalidad maternal y perinatal enmorbimortalidad maternal y perinatal en nuestro país.nuestro país.
  • 3. DEFINICIONDEFINICION La enfermedad hipertensiva aguda delLa enfermedad hipertensiva aguda del embarazo es un padecimiento queembarazo es un padecimiento que complican frecuentemente al estadocomplican frecuentemente al estado grávido. Puerperal, hacia el final delgrávido. Puerperal, hacia el final del embarazo o en el puerperio inmediato yembarazo o en el puerperio inmediato y mediato y que se caracterizan pormediato y que se caracterizan por hipertensión arterial, edema, proteinuria yhipertensión arterial, edema, proteinuria y en casos severos convulsiones y coma.en casos severos convulsiones y coma.
  • 4. FRECUENCIAFRECUENCIA La enfermedad hipertensiva aguda delLa enfermedad hipertensiva aguda del embarazo su frecuencia es muy variable,embarazo su frecuencia es muy variable, considerando los diferentes grados en losconsiderando los diferentes grados en los que se presenta son de:que se presenta son de: 12% en pacientas primigestas.12% en pacientas primigestas. 10% en las pacientas multíparas.10% en las pacientas multíparas. 9% en la población obstétrica general.9% en la población obstétrica general.
  • 5. CLASIFICACIONCLASIFICACION I.-I.- Enfermedad hipertensiva aguda del embarazoEnfermedad hipertensiva aguda del embarazo:: a).- Pre-eclampsia leve y severa.a).- Pre-eclampsia leve y severa. b).- Eclampsia.b).- Eclampsia. II.- Enfermedad vascular crónica hipertensiva asociada alII.- Enfermedad vascular crónica hipertensiva asociada al embarazo:embarazo: a).- Sin Pre-eclampsia o eclampsia agregada:a).- Sin Pre-eclampsia o eclampsia agregada: 1.- Hipertensión comprobada antes del1.- Hipertensión comprobada antes del embarazo.embarazo. 2.- Hipertensión descubierta durante el2.- Hipertensión descubierta durante el embarazo.embarazo. b).- Con Pre-eclampsia o eclampsia agregada.b).- Con Pre-eclampsia o eclampsia agregada.
  • 6. III.- Recurrente.III.- Recurrente. IV.- No clasificada.IV.- No clasificada. La etiología de la enfermedad hipertensiva aguda delLa etiología de la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo no se conoce pero si queda claro que hayembarazo no se conoce pero si queda claro que hay numerosos factores predisponentes entre los quenumerosos factores predisponentes entre los que señalamosseñalamos.. CLASIFICACIONCLASIFICACION
  • 7. FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES Herencia.Herencia. Nuliparidad.Nuliparidad. Multiparidad.Multiparidad. Edades extremas de la vida fértil.Edades extremas de la vida fértil. Nivel socio-económico deficiente.Nivel socio-económico deficiente. Diabetes mellitus.Diabetes mellitus. Enfermedad trofoblastica gestacional.Enfermedad trofoblastica gestacional.
  • 8. FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES Embarazo múltiple.Embarazo múltiple. Polihidramnios.Polihidramnios. Clima frió (invierno, paises frios).Clima frió (invierno, paises frios). Raza (mas frecuente la negra).Raza (mas frecuente la negra). Presencia de enfermedadesPresencia de enfermedades preexistentes.preexistentes. Neuropatías hipertensión.Neuropatías hipertensión. Psicológicas (rechazo al embarazo,Psicológicas (rechazo al embarazo, madres solteras o abandonadas).madres solteras o abandonadas).
  • 9. FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA Si la etiología no se conoce. Si en cambio seSi la etiología no se conoce. Si en cambio se sabe el punto de partida de la fisiopatología desabe el punto de partida de la fisiopatología de la enfermedad hipertensiva aguda del embarazola enfermedad hipertensiva aguda del embarazo (E.H.A.E.).(E.H.A.E.). Es un vasoespasmo arteriolar generalizado deEs un vasoespasmo arteriolar generalizado de causa desconocida.causa desconocida. Se han puesto teorías que sugieren comoSe han puesto teorías que sugieren como origen de las sustancias presoras; el riñón, laorigen de las sustancias presoras; el riñón, la placenta, el cerebro, el feto; sin embargo no seplacenta, el cerebro, el feto; sin embargo no se han demostrado correlación directa.han demostrado correlación directa.
  • 10. ENF. HIPERTENSIVA AGUDAENF. HIPERTENSIVA AGUDA DEL EMBARAZODEL EMBARAZO VASOESPASMO ARTERIOLAR GENERALIZADOVASOESPASMO ARTERIOLAR GENERALIZADO FLUJO RENALFLUJO RENAL LIBERACION DE SUSTANCIAS PRESORASLIBERACION DE SUSTANCIAS PRESORAS FILTRADO GLOMERULARFILTRADO GLOMERULAR REABSORCION TUBULARREABSORCION TUBULAR PERMEABILIDAD CAPILARPERMEABILIDAD CAPILAR RETENCION DE AGUARETENCION DE AGUA PROTEINURIAPROTEINURIA PRESION ONCOTICAPRESION ONCOTICA EDEMAEDEMA
  • 11. ENF. HIPERTENSIVA AGUDAENF. HIPERTENSIVA AGUDA DEL EMBARAZODEL EMBARAZO VASOESPASMO ARTERIOLARVASOESPASMO ARTERIOLAR GENERALIZADOGENERALIZADO MIEMBROS INFERIORESMIEMBROS INFERIORES RIÑONRIÑON DISMINUCION DE LADISMINUCION DE LA FUNCION RENALFUNCION RENAL SALIDA DE LIQUIDOSALIDA DE LIQUIDO INTRAVASCULARINTRAVASCULAR DISMNUCION DE LADISMNUCION DE LA PRESION ONCOTICAPRESION ONCOTICA LIQUIDO EN ESPACIOLIQUIDO EN ESPACIO INTERSTICIALINTERSTICIAL RETNCION DE AGUARETNCION DE AGUA EDEMAEDEMA PROTEINURIAPROTEINURIA
  • 12. ENF. HIPERTENSIVA AGUDA DELENF. HIPERTENSIVA AGUDA DEL EMBARAZOEMBARAZO VASOESPASMO ARTERIOLAR CONVASOESPASMO ARTERIOLAR CON REPERCUSION INTRAMIOMETRIALREPERCUSION INTRAMIOMETRIAL FLUJO SANGUINEOFLUJO SANGUINEO UTERINOUTERINO HIPOXIA FETALHIPOXIA FETAL CRONICACRONICA INFARTOS PLACENTARIOSINFARTOS PLACENTARIOS HEMORRAGIA FOCALHEMORRAGIA FOCAL EN PLACENTAEN PLACENTA HEMORRAGIAHEMORRAGIA CONFLUENTECONFLUENTE PESO DELPESO DEL FETOFETO ALTERACIONESALTERACIONES METABOLICASMETABOLICAS SUFRIMIENTOSUFRIMIENTO FETAL AGUDOFETAL AGUDO MUERTE FETALMUERTE FETAL
  • 13. ENF. HIPERTENSIVA DEL EMBARAZOENF. HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO Por su carácter generalizado, el vasoespasmo arteriolar dePor su carácter generalizado, el vasoespasmo arteriolar de enfermedad hipertensiva aguda del embarazo se manifiesta conenfermedad hipertensiva aguda del embarazo se manifiesta con sintomatología en casi todos los órganos y sistemas maternos:sintomatología en casi todos los órganos y sistemas maternos: • CerebroCerebro • RiñónRiñón • PlacentaPlacenta • FetoFeto • CorazónCorazón • HígadoHígado Por la importancia que tienen, veremos en los esquemasPor la importancia que tienen, veremos en los esquemas siguientes algunos mecanismos fisiopatologicos supuestos quesiguientes algunos mecanismos fisiopatologicos supuestos que ocurren en la paciente con enfermedad hipertensiva aguda delocurren en la paciente con enfermedad hipertensiva aguda del embarazo y que explican como se presenta la hipertensión, elembarazo y que explican como se presenta la hipertensión, el edema y la proteinuria, los síntomas cardinales del padecimiento, yedema y la proteinuria, los síntomas cardinales del padecimiento, y las convulsiones así como el estado de coma que caracteriza a lalas convulsiones así como el estado de coma que caracteriza a la eclampsia.eclampsia.
  • 14. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO La hipertensión arterial en el embarazoLa hipertensión arterial en el embarazo comprende a un grupo de padecimientoscomprende a un grupo de padecimientos que genéricamente han sido conocidosque genéricamente han sido conocidos desde hace mas de un siglo con eldesde hace mas de un siglo con el termino de toxemia y que en nuestrotermino de toxemia y que en nuestro medio se ordenan de acuerdo a lamedio se ordenan de acuerdo a la clasificación adoptada por elclasificación adoptada por el comité de lacomité de la salud materna.salud materna.
  • 15. Enfermedad hipertensiva aguda del embarazo apareceEnfermedad hipertensiva aguda del embarazo aparece después de la semana 24 de gestación.después de la semana 24 de gestación. Existe Pre-eclampsia leve cuando hay dos o mas deExiste Pre-eclampsia leve cuando hay dos o mas de los siguientes signos:los siguientes signos: A).- Presión sistólica de 140 mm. Hg.A).- Presión sistólica de 140 mm. Hg. B).- Elevación de la presión sistolica de 30 mm.B).- Elevación de la presión sistolica de 30 mm. Hg. O mas de la cifra habitual.Hg. O mas de la cifra habitual. C).- Presión diastolica de90 mm. Hg.C).- Presión diastolica de90 mm. Hg. D).- Elevación de la presión diastolica de 15 mm.D).- Elevación de la presión diastolica de 15 mm. Hg. O mas de la cifra habitual.Hg. O mas de la cifra habitual. E).- Proteinuria menor de tres gramos por litro deE).- Proteinuria menor de tres gramos por litro de orina.orina.
  • 16. Se considera que hay Pre/eclampsia severa cuando:Se considera que hay Pre/eclampsia severa cuando: 1.- Existen uno o mas de los siguientes signos:1.- Existen uno o mas de los siguientes signos: A).- Presión sistólica de 160 mm. Hg. O mas.A).- Presión sistólica de 160 mm. Hg. O mas. B).- Presión diastolica de 110 mm. Hg. O mas.B).- Presión diastolica de 110 mm. Hg. O mas. C).- Proteinuria de 3 gramos por litro de orina.C).- Proteinuria de 3 gramos por litro de orina. D).- Edema acentuado.D).- Edema acentuado. 2.- Existe uno o mas de los siguientes signos:2.- Existe uno o mas de los siguientes signos: A).- Presión sistólica de 185 mm. Hg. O mas.A).- Presión sistólica de 185 mm. Hg. O mas. B).- Proteinuria de 5 gramos por litro de orina.B).- Proteinuria de 5 gramos por litro de orina. C).- Edema generalizado.C).- Edema generalizado.
  • 17. En la practica diaria se han observadoEn la practica diaria se han observado cuadros clínicos de mayor severidad en los que auncuadros clínicos de mayor severidad en los que aun no aparecen los signos de la eclampsia. Se les hano aparecen los signos de la eclampsia. Se les ha denominado en común como INMINENCIA DEdenominado en común como INMINENCIA DE ECLAMPSIA y se catalogan así cuando existen uno oECLAMPSIA y se catalogan así cuando existen uno o mas de los siguientes signos:mas de los siguientes signos: A).- Presión sistólica mayor de 185 mm. Hg. OA).- Presión sistólica mayor de 185 mm. Hg. O presion diastolica de 110 mm. Hg.presion diastolica de 110 mm. Hg. B).- Proteinuria de 10 gramos por litro de orina.B).- Proteinuria de 10 gramos por litro de orina. C).- Estupor.C).- Estupor. D).- Perdida total o parcial de la conciencia.D).- Perdida total o parcial de la conciencia. E).- Dolor en barra de epigastrio.E).- Dolor en barra de epigastrio. F).- Cefalea frontal e interna.F).- Cefalea frontal e interna. G).- Hiperreflexia generalizada.G).- Hiperreflexia generalizada.
  • 18. La Eclampsia implica la presencia de convulsionesLa Eclampsia implica la presencia de convulsiones o estado de coma generalmente ambos, en la pacienteo estado de coma generalmente ambos, en la paciente embarazada que tenga hipertensión arterial, edema, yembarazada que tenga hipertensión arterial, edema, y proteinuria.proteinuria. Se entiende por enfermedad vascular crónicaSe entiende por enfermedad vascular crónica hipertensiva; a la hipertensión arterial que se compruebahipertensiva; a la hipertensión arterial que se comprueba antes de la semana 24 de gestación, ya sea antes delantes de la semana 24 de gestación, ya sea antes del inicio del embarazo o durante el inicio y la semana 24 deinicio del embarazo o durante el inicio y la semana 24 de gestación y que persiste después del puerperio; lasgestación y que persiste después del puerperio; las cifras de la presión arterial deben ser mayores de 140/90cifras de la presión arterial deben ser mayores de 140/90 mm. Hg.mm. Hg.
  • 19. PRE-ECLAMPSIAPRE-ECLAMPSIA a) Elevación de la presión sistólica 30mma) Elevación de la presión sistólica 30mm de Hg. o mas o elevación diastolica 15de Hg. o mas o elevación diastolica 15 mmHg o mas.mmHg o mas. b) Proteinuria de 1 gr./l de orina.b) Proteinuria de 1 gr./l de orina.
  • 20. TRATAMIENTOTRATAMIENTO El objetivo es asegurar la supervivencia yEl objetivo es asegurar la supervivencia y evitar complicaciones de la madre y delevitar complicaciones de la madre y del producto.producto. La Hipertensión que complica el embarazoLa Hipertensión que complica el embarazo es una urgencia medica y debe valorarse enes una urgencia medica y debe valorarse en forma completa.forma completa.
  • 21. PRE-ECLAMPSIA LEVEPRE-ECLAMPSIA LEVE Vigilancia ambulatoria.Vigilancia ambulatoria. Evaluación clínica semanal ( síntomas,Evaluación clínica semanal ( síntomas, presión arterial, peso, edema).presión arterial, peso, edema). Evaluación paraclinica semanalEvaluación paraclinica semanal (hematocrito, glicemia, proteinuria).(hematocrito, glicemia, proteinuria).
  • 22. MEDIDAS TERAPEUTICASMEDIDAS TERAPEUTICAS Reposo relativo en decúbito lateralReposo relativo en decúbito lateral izquierdo.izquierdo. Dieta hiposódica e hiperproteica.Dieta hiposódica e hiperproteica. Sedacion (diazepam 5 mg c/8 VO).Sedacion (diazepam 5 mg c/8 VO). Fenobarbital (100mg c/8 hrs. VO).Fenobarbital (100mg c/8 hrs. VO).
  • 23. CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA Vigilancia de la condición Fetal semanal (pruebaVigilancia de la condición Fetal semanal (prueba sin stress).sin stress). Interrupción de las 38 semanas de gestación:Interrupción de las 38 semanas de gestación: 1.-Vía Vaginal.1.-Vía Vaginal. 2.- Sedación.2.- Sedación. 3.- Monitorización.3.- Monitorización. 4.- Analgesia y anestesia, Fórceps4.- Analgesia y anestesia, Fórceps profiláctico.profiláctico.
  • 24. PRE-ECLAMPSIA SEVERAPRE-ECLAMPSIA SEVERA 1.- Hospitalización1.- Hospitalización 2.- Evaluación2.- Evaluación a)a) Estado de vasoconstricción y hemodinámicoEstado de vasoconstricción y hemodinámico b)b) Estado de VolemiaEstado de Volemia c)c) Estado reologico y coagulaciónEstado reologico y coagulación d)d) Estado CerebralEstado Cerebral e)e) Estado RenalEstado Renal
  • 25. MEDIDAS TERAPEUTICASMEDIDAS TERAPEUTICAS 1.- Reposo absoluto.1.- Reposo absoluto. 2.- Dieta hiposódica e hiperproteica.2.- Dieta hiposódica e hiperproteica. 3.- Oxigenación.3.- Oxigenación. 4.- Sedacion (diazepam o cloropromazina).4.- Sedacion (diazepam o cloropromazina). 5.-Antihipertensivos:5.-Antihipertensivos: Cloropromazina 12.5mg c/8 hrs.Cloropromazina 12.5mg c/8 hrs. Hidralazina 30 mg c/8 hrs.Hidralazina 30 mg c/8 hrs. Alfametildopa 250 c/8 hrs.Alfametildopa 250 c/8 hrs. 6.- Adecuación del volumen: soluciones cristaloides o6.- Adecuación del volumen: soluciones cristaloides o glucosadas hipertónicas.glucosadas hipertónicas.
  • 26. CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA 1.- Embarazo de 35 o mas semanas:1.- Embarazo de 35 o mas semanas: • Interrupción por vía vaginal.Interrupción por vía vaginal. 2.- Embarazo menor de 35 semanas sin control del cuadro2.- Embarazo menor de 35 semanas sin control del cuadro en 48 hrs.:en 48 hrs.: • Interrupción por vía abdominal.Interrupción por vía abdominal. 3.- Embarazo menor de 35 semanas con control del3.- Embarazo menor de 35 semanas con control del cuadro:cuadro: a) Vigilancia diaria del feto.a) Vigilancia diaria del feto. b) Interrupción 35 semanas en caso de deteriorob) Interrupción 35 semanas en caso de deterioro fetal.fetal.
  • 27. TX DE INMINENCIA DE ECLAMPSIATX DE INMINENCIA DE ECLAMPSIA Y ECLAMPSIAY ECLAMPSIA 1.- Hospitalización.1.- Hospitalización. 2.- Evaluación de mismos parámetros de la pre-eclampsia2.- Evaluación de mismos parámetros de la pre-eclampsia severa.severa. 3.-Terapia: Mismas que Pre-eclampsia severa excepto:3.-Terapia: Mismas que Pre-eclampsia severa excepto: a) Ayunoa) Ayuno b) Sedacion: Tiopental 3-4 mg/Kg. de peso,b) Sedacion: Tiopental 3-4 mg/Kg. de peso, diazepam 10 a 20 mg, fenitoina 7mg/kg.diazepam 10 a 20 mg, fenitoina 7mg/kg.
  • 28. CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA Interrupción una vez controladas lasInterrupción una vez controladas las funciones vitales ( entre 6 a 12 horas)funciones vitales ( entre 6 a 12 horas) independientemente de la edad estacionalindependientemente de la edad estacional y de la condición fetal.y de la condición fetal.
  • 29. TX DE LA ENF. VASCULAR CRONICATX DE LA ENF. VASCULAR CRONICA HIPERTENSIVA SIN PRECLAMPSIA SEVERAHIPERTENSIVA SIN PRECLAMPSIA SEVERA Igual que la pre-eclampsia leve; además:Igual que la pre-eclampsia leve; además: a) Alfametildopa 250 a 500mg c/8 hrs.a) Alfametildopa 250 a 500mg c/8 hrs.
  • 30. CONDUCTA OBSTETRICACONDUCTA OBSTETRICA Igual que la preclampsia leve.Igual que la preclampsia leve.
  • 31. VALIDACION Y DETECCION DEVALIDACION Y DETECCION DE OTROS PARAMETROSOTROS PARAMETROS 1.-Tensión Arterial ( sistolica, diastolica y media):1.-Tensión Arterial ( sistolica, diastolica y media): Formula tensión arterial media: Sumar la diastolica a laFormula tensión arterial media: Sumar la diastolica a la tercera parte de la presión diferencial.tercera parte de la presión diferencial. 2.-Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria,2.-Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura.Temperatura. 3.-Pulsos periféricos, llenado capilar, flujo subungueal,3.-Pulsos periféricos, llenado capilar, flujo subungueal, equimosis, petequias, hemorragias, cianosis.equimosis, petequias, hemorragias, cianosis.
  • 32. VALIDACION Y DETECCION DEVALIDACION Y DETECCION DE OTROS PARAMETROSOTROS PARAMETROS 4.- Edema.4.- Edema. 5.- Ingurgitación Yugular, tensión ocular y auscultación de5.- Ingurgitación Yugular, tensión ocular y auscultación de bases pulmonares.bases pulmonares. 6.- Estado mental.6.- Estado mental. 7.- Hematuria.7.- Hematuria.
  • 33. COMPLICACIONESCOMPLICACIONES 1.-1.- La preeclampsia leve se puede complicar a PRE-La preeclampsia leve se puede complicar a PRE- ECLAMPSIA SEVERA que esta avanza a ECLAMPSIA.ECLAMPSIA SEVERA que esta avanza a ECLAMPSIA. 2.- Complicaciones de la eclampsia, inminencia de eclampsia y2.- Complicaciones de la eclampsia, inminencia de eclampsia y pre-eclampsia severa:pre-eclampsia severa: a) Hemorragia Cerebral.a) Hemorragia Cerebral. b) Ruptura hepática.b) Ruptura hepática. c) Coagulación Intravascular diseminada.c) Coagulación Intravascular diseminada. d) Hemólisis.d) Hemólisis. e) Insuficiencia Renal.e) Insuficiencia Renal. f) Desprendimiento prematuro de placentaf) Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta.normoincerta.
  • 34. SINDROME DE HELLPSINDROME DE HELLP Coagulación de la sangre.Coagulación de la sangre. Edema pulmonar.Edema pulmonar. Dolor hepático.Dolor hepático. Proteinuria.Proteinuria. Anuria.Anuria. Hellp (hemólisis, destrucción de glóbulosHellp (hemólisis, destrucción de glóbulos rojos, enzimas hepáticas aumentadas,rojos, enzimas hepáticas aumentadas, plaquetas bajas).plaquetas bajas).
  • 35. RIÑONRIÑON Oliguria.Oliguria. Anuria.Anuria. Hematuria.Hematuria. Aumento de catecolaminas.Aumento de catecolaminas. Hipertensión.Hipertensión. Disminución de Filtración Glomerular.Disminución de Filtración Glomerular. Disminución de reabsorción tubular.Disminución de reabsorción tubular. Aumento de la retención nitrogenada.Aumento de la retención nitrogenada.