SlideShare una empresa de Scribd logo
Castillo Sariñana Ramiro Francisco
304 1203742
Obstetricia
Introducción
 Complican de 5-10% de todos los
embarazos
 Tríada letal
 16% de las muertes maternas se debe a
trastornos hipertensivos
 No se ha definido como afecta el
embarazo a la hipertensión
1-2000 partos en promedio
Terminología y Clasificación
 Clasificación del Working Group (2009) de trastornos
hipertensivos:
Hipertensión
Gestacional
Síndrome de
Preeclampsia
y eclampsia
Síndrome de
preeclampsia
superpuesto a
hipertensión
crónica
Hipertensión
Crónica
Diagnóstico
Hipertensión
gestacional:
PA sistólica 140 o PA diastólica 90 mmHg por primera vez
durante el embarazo
Sin proteinuria
La PA regresa a la normalidad antes de 12 semanas después
del parto
Diagnóstico final sólo hasta después del parto
Puede haber otros signos o síntomas de preeclampsia, como
molestia epigástrica o trombocitopenia
Preeclampsia:
PA > 140/90
mmHg después
de 20 semanas de
gestación
Proteinuria >300
mg/24 h o > +1
con tira reactiva
Aumento de
transaminasa
sérica: AST o ALT
Eclampsia:
Convulsiones que no
pueden atribuirse a
otras causas en una
mujer con
preeclampsia
Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica:
• Proteinuria de inicio reciente $ 300 mg/24 h en mujeres
hipertensas, pero sin proteinuria antes de las 20 semanas de
gestación
• Aumento súbito de proteinuria o presión arterial, o recuento
plaquetario , 100 000/ml en mujeres con hipertensión y
proteinuria antes de las 20 semanas de gestación
Hipertensión crónica:
PA 140/90 mmHg antes del embarazo o
diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación,
no atribuible a enfermedad trofoblástica gestacional
Hipertensión diagnosticada después de las 20
semanas de gestación y persistente 12 semanas
después del parto
Incidencia y Factores de Riesgo
Factores
de
Riesgo
Mujeres jóvenes y nulíparas (3-10%)  Preeclampsia
Mujeres mayores  Hipertensión crónica
Ananth y Basso (2009)  óbito mayor en multíparas
hipertensas
Bainbridge (2005)  Tabaquismo: Riesgo reducido de
hipertensión durante el embarazo
Obesidad, gestación múltiple, edad >35 años
Etiopatogenia
 Trastornos hipertensivos de la gestación tienen más
probabilidad de aparecer en mujeres que:
 Expuestas por vez primera a vellosidades coriónicas
 Expuestas a superabundancia de vellosidades coriónicas
 enfermedad renal o cardiovascular preexistente.
 Predisposición genética a la hipertensión durante el embarazo.
Woley et al. (2008) incidencia
30% en embarazo extrauterino
Etapa 1 Placentación
deficiente
Fase 2
Estrés Oxidativo
Restricción de
crecimiento fetal
Liberación sistémica
de factores
placentarios
Reacción
inflamatoria
sistémica, activación
endotelial
Síndrome de
Preeclampsia
Etiología Datos desde 2200 a.C.
 Culminación de factores maternos,
placentarios y fetales
Implantación placentaria con invasión trofoblástica anormal de vasos
uterinos
Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos
Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o
inflamatorios
Factores genéticos, incluidos genes predisponentes
Etiología
 Invasión Trofoblástica Anormal:
Vasos deciduales,
quedan revestidos
por trofoblastos
endovasculares
Daño endotelial,
insudación de
componentes del
plasma hacia las
paredes de los
vasos.
Prolifereacion de
células de la
miointima y
necrosis de la
media.
Aterosis 
Dilatación
aneurismica
Ambiente hipoxico
 Detritus
Placentarios
Factores Inmunitarios:
Formación alterada
de anticuerpos
bloqueadores contra
sitios antigénicos
placentarios
Pérdida de la
tolerancia
inmunitaria
Trisomia 13 
Incidencia 40%
Adaptación
inmunitaria  -
HLA-G
Proporción Th1/Th2
cambia
Factores
placentarios
liberados por
isquemia
Estado activado
extremo de los
leucocitos
TNF-a e IL
contribuyen al
estrés oxidativo
ERO y radicales
libres
Radicales tóxicos
que lesionan a las
células
endoteliales
Aumento de
permeabilidad
capilar
Edema y
Proteinuria
Activación de Células
Endoteliales
• Dieta con alto contenido de
frutas y verduras
• Incidencia se duplica si la
ingesta de ácido ascórbico
<85mg
Factores
Nutrcionales
• Se han estudiado más de 70 genes
por su posible relación
• Expresión fenotípica compleja
Factores
Genéticos
Patogenia
• Observaciones directas de vasos
sanguíneos de pequeño calibre
• Constricción vascular
Vasoespasmo
• Activación y disfunción del
endotelio vascular
• Celulas endoteliales dañadas
Activación de
células
endoteliales:
Origen
Placentario
Cambios
Vasculares Incremento de
la reactividad
vascular a
norepinefrina y
angiotensina II
Prostaciclina
endotelial esta
atenuada
Descenso de la
expresión de
sintasa de óxido
nítrico
endotelial
Mayor
concentración
(ET-1)
Proteínas angiogenicas y antiangiogenicas:
• Desequilibrio angiogénico
• Cinasa de tirosina-1 similar a Fns soluble
• Endoglobina Soluble
Widmer et al (2007)  Aumento de
sFlt-1 y el descenso de P1GF en el
tercer trimestre se relacionan con el
desarrollo de preeclampsia
Fisiopatología
 Aún no esta clara
 Empiezan a
manifestarse datos de
ella en etapas
tempranas del
embarazo
 Afección multiórganica
Aparato Cardiovascular
 Aumento de la poscarga cardíaca
causado por hipertensión
 Precarga cardiaca: Hipervolemia
patológicamente disminuida o
está aumentada de manera
yatrogena
 Activación endotelial con
extravasación
Cambios Hemodinámicos
 Función Ventricular
Normal o
Hiperdinámica
 Hemoconcentración
 Eclampsia  Pérdida de
1500 ml de sangre
 Descenso del
hematocrito
Sangre y Coagulación
 Trombocitopenia
 Varía u depende de la gravedad y duración
 <100,000 indica enfermedad grave
 Activacíón plaquetaria con aumento de la
desgranulación
Hemólisis
 Concentraciones séricas elevadas
de LDH
 Esquistocitosis, esferocitosis y
retriculocitosis
HELLP: Hemólisis + Trombocitopenia + Aumento
de transaminasa hepática sérica
Coagulación
 Mayor consumo del factor
VIII y las concentraciones
de fibrinopéptidos A y B y
productos de la
degradación de la fibrina
 Trombofilias 
Hipercoagulabilidad
Homeostasis del Volumen
 Disminución SRAA
 Líquido Extracelular  Edema
 Reducción de la presión oncótica plasmática
Riñones
 Reducción de la perfusión renal y
Filtración Glomerular están reducidas
 Cambios morfológicos: Endoteliosis
Glomerular
 Concentración urinaria de sodio está
incrementada.
 Aumento resorción Ácido Úrico
Proteinuria
 Establece el diagnóstico
 Pero es posible que aparezca en fase
tardía
 >300 mg/24 h
 Índices proteína/creatinina
 Medición de excreción de albumina
HígadoRegiones de hemorragia periportal
en la periferia del hígado
Compromiso Hepático:
• Compromiso sintomático  Elevación de
Aminotransferasas + Dolor y Sensibilidad
• Aumento asintomaticos de Aminotransferasas
• Hemorragia Hepática  Hematoma Hepático
Cerebro
 Cefaleas y Síntomas visules, asi como convulsiones
Hemorragias petequiales
corticales y subcorticales
Edema Subcortical
Múltiples áreas de
reblandecimiento
Hemorragia en Sustancia
Blanca y Ganglios Basales
Fisiopatología Cerebrovascular
Regulación vascular cerebral excesiva
produce un espasmo vascular
Elevaciones súbitas de la PA rebasan la
capacidad cerebrovascular de
autorregulación. Incremento en la presion
hidrostatica: hiperperfusion y
extravasacion de plasma y eritrocitos
Liberación excesiva de neurotransmisores excitatorios; despolarización masiva.
Manifestaciones Clínicas
Neurológico
Cefalea y
Escotomas
Hiperperfusión
cerebrovascular
Convulsiones
Eclampsia
Ceguera
Complicación
de CC
Edema Cerebral
Generalizado
Alteración del
estado mental
Ceguera
 Tres áreas posibles
 Corteza Visual, Núcleos Geniculados
laterales y Retina
 Amaurosis
 Retinopatía de Purtscher
 Desprendimiento de Retina:
Unilateral Seroso
Edema Cerebral
 Letargo, Confusión y Visión Borrosa
 Herniación Transtentorial
 Susceptibles a elevaciones súbitas y graves de Presión Arterial
Secuelas Neurocognitivas
Declive cognitivo excesivo 5-10 años después
Predicción
En la actualidad no hay pruebas de detección confiables,
válidas y económicas
Pruebas relacionadas con la perfusión
placentaria/ resistencia vascular
 Pruebas presoras de Provocación
 Velocimetría Doppler de la arteria uterina
 Análisis de la onda del pulso
Pruebas relacionadas con la disfunción renal
• Ácido Úrico Sérico
• Microalbuminuria
Prevención
Prevención
Manipulación
dietética
Fármacos
Antihipertensores
Antioxidantes
Fármacos
Antitrombóticos
Tratamiento
 Se recomiendan visitas prenatales más frecuentes aun
si tan solo se sospecha
 Objetivos:
1) Terminación del embarazo con el menor traumatismo
posible
2) Nacimiento de un lactante que luego progrese bien
3) Restauración completa de la salud materna
Diagnóstico Temprano de la Preeclampsia
 Visitas prenatales frecuentes sobre
todo en el tercer trimestre
 Hipertensión de inicio reciente
(Diastólica de 90mmHg o
Sistólica de 140mmHg) Hopsitalización:
Examen Detallado
Pesaje Diario
Análisis de Proteinuria
Medición de PA
Medición de Creatinina en
Plasma o Suero
Consideración del Parto
 Terminación del emabrazo es la única cura
 Valoración del bienestar fetal
 Preeclampsia moderada o grave que no mejora, se
induce el parto
Tratamiento Antihipertensor
Parto Retrasado
 Sibai y Grupo Memphis (1985)  Tratamiento
conservador
 Bombrys et al. (2008)  2do Trimestre
 Tratamiento expectante en mujeres con
preclampsia grave : Consecuencias graves
Glucocorticoides
 Maduración fetal pulmonar
 Mujeres con hipertensión grave que están lejos del
término
 Se ha visto efecto benéfico en la administración
para el manejo del Síndrome de HELLP
Eclampsia
 Preeclampsia + CTCG
 Se designa según sea el momento
de las convulsiones
 Tercer trimestre
Complicación %
Desprendimiento
Placentario
10%
Neumonía por
Aspiración
7%
Déficit
Neurológico
7%
Edema Pulmonar 5%
Paro
Cardiopulmonar
4%
IRA 4%
Muerte 1%
Alteraciones
Estado posictal o
coma
Status Epiléptico
Taquipnea 
Hipercapnia,
Acidemia láctica e
hipoxia transitoria
Proteinuria,
pronunciada
Edema Pulmonar
 Neumonitis
por aspiración
Psicosis
Diagnóstico Diferencial
Epilepsia Encefalitis Meningitis
Tumor
Cerebral
Cisticercosis
Rotura de un
aneurisma
cerebral
Tratamiento de la Eclampsia
Sulfato de Magnesio  Previene convulsiones
Regímen contra eclampsia:
• Control de convulsiones: Dosis de Impregnación
• Administración intermitente de fármaco antihipertensor
• Evitar Diuréticos (Excepto si hay edema pulmonar)
• Nacimiento del Feto
Sulfato de Magnesio
Anticonvulsivo que
evita la depresión del
SNC
Se elimina por
excreción renal
Convulsiones se
previenen o detienen
con concentraciones
plasmáticas
sostenidas
10mEq/l 
Desaparecen reflejos
rotulianos
>10 mEq  Parálisis y
paro respiratorio
Esquema de Zuspan
1. Administrar una dosis de impregnación de 4 a 6 g de sulfato de magnesio
diluida en 100 ml de solución IV suministrada durante 15 a 20 min
2. Iniciar con 2 g/h en 100 ml para infusión de mantenimiento IV. Algunos
recomiendan 1 g/h
3. Vigilar toxicidad por magnesio:
 a. Valorar reflejos tendinosos profundos en forma periódica
 b. Algunos miden la concentración sérica de magnesio a las 4 a 6 h y
ajustan la infusión para mantener la concentración entre 4 y 7 meq/L
(4.8 a 8.4 mg/dl)
 c. Medir concentración sérica de magnesio si la creatinina sérica es > 1.0
mg/dl
4. El sulfato de magnesio se suspende 24 h después del parto
Esquema de Pritchard
1. Administrar 4 g de sulfato de magnesio (MgSO4 · 7H2O USP) en solución al 20% por vía
intravenosa a un ritmo no mayor de 1 g/min
2. Seguir pronto con 10 g de solución de sulfato de magnesio al 50%, la mitad (5 g) en
inyección intramuscular profunda en el cuadrante superior externo de ambos glúteos con una
aguja de 7.5 cm de largo y calibre 20Si las convulsiones persisten después de 15 min,
administrar hasta 2 g más por vía intravenosa en solución al 20% a un ritmo no mayor de 1
g/min. Si la mujer es grande, pueden administrarse hasta 4 g lentamente
3. Después, cada 4 h aplicar 5 g de una solución al 50% de sulfato de magnesio por vía
intramuscular profunda en el cuadrante superior externo de los glúteos (alternados), pero
sólo después de asegurar que:
 a. El reflejo rotuliano esté presente
 b. Las respiraciones no estén deprimidas y
 c. El gasto urinario de las 4 h previas sea mayor de 100 ml
4. El sulfato de magnesio se suspende 24 h después del parto
Fármacos
Antihipertensores
Antihipertensores
Hidralazina
Labetalol
Nifedipina
Diuréticos
Descenso de la PA a
<160mmHg
Aneurismas de Charcot-
Bouchard
Prevención de la Eclampsia
 Lucas et al. (1995)
Informaron que el
Sulfato de Magnesio es
mejor que Fenitoína
 MAGPIE  58% menor
riesgo de Eclampsia
Hipertensión Grave Persistente
Furosemida
• Inicio y duración de la
diuresis y
movilizacion de
liquido
Plasmaferesis
• Persistencia de de
Preeclampsia o
eclampsia
Consecuencias a largo Plazo
Movilidad
cardiovascular y
neurovascular
Secuelas
Renales
Secuelas
Neurológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Coagulopatías y gestacion
Coagulopatías y gestacionCoagulopatías y gestacion
Coagulopatías y gestacion
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 

Destacado

Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazosafoelc
 
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoTeresa Espino
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Marco Amador González
 
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazoLo basico de medicina
 
Rinitis alergica pediatrica
Rinitis alergica  pediatricaRinitis alergica  pediatrica
Rinitis alergica pediatricaJennifer davila
 
Enfermedad Hipertensiva Gestacional
Enfermedad Hipertensiva GestacionalEnfermedad Hipertensiva Gestacional
Enfermedad Hipertensiva GestacionalFrancis Aquino
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Gregory Simon
 

Destacado (12)

Enfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazoEnfermedades hipertensivas del embarazo
Enfermedades hipertensivas del embarazo
 
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
 
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades  Hipertensivas Del EmbarazoEnfermedades  Hipertensivas Del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas Del Embarazo
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.Enfermedades hipertensivas del embarazo.
Enfermedades hipertensivas del embarazo.
 
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alergica pediatrica
Rinitis alergica  pediatricaRinitis alergica  pediatrica
Rinitis alergica pediatrica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergica Rinitis alergica
Rinitis alergica
 
Enfermedad Hipertensiva Gestacional
Enfermedad Hipertensiva GestacionalEnfermedad Hipertensiva Gestacional
Enfermedad Hipertensiva Gestacional
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 

Similar a Enfermedades hipertensivas del embarazo

Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceJanice Huapaya Torres
 
Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1rpml77
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoJosafat Acuña
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoDrEduardoS
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2José Madrigal
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxNisiRodriguez
 
Estado hipertensivo en embarazo
Estado hipertensivo en embarazoEstado hipertensivo en embarazo
Estado hipertensivo en embarazojud09
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
PreclamsiaSurgeon
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaAndreina Gonzalez
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoAlberto Torrecillas
 
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptxYolandaMendez29
 
transtornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazotranstornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazoChristian Davila Cuenca
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptxorlandoovelar95
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEMigle Devides
 
Hta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo SemHta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo SemSusan Ly
 

Similar a Enfermedades hipertensivas del embarazo (20)

Hipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazoHipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazo
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
 
Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p2
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
 
Estado hipertensivo en embarazo
Estado hipertensivo en embarazoEstado hipertensivo en embarazo
Estado hipertensivo en embarazo
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
 
Preclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucbPreclampsia y eclapsia ucb
Preclampsia y eclapsia ucb
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
transtornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazotranstornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptxTRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES - ROCÍO.pptx
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Toxemia
 
Hta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo SemHta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo Sem
 

Más de Ramiro Castillo Sariñana (8)

Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Tumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultosTumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultos
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Infertilidad Masculina
Infertilidad MasculinaInfertilidad Masculina
Infertilidad Masculina
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
Uncinarias, Oncocercosis y Migración Larval Cutánea
Uncinarias, Oncocercosis y Migración Larval CutáneaUncinarias, Oncocercosis y Migración Larval Cutánea
Uncinarias, Oncocercosis y Migración Larval Cutánea
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Enfermedades hipertensivas del embarazo

  • 1. Castillo Sariñana Ramiro Francisco 304 1203742 Obstetricia
  • 2. Introducción  Complican de 5-10% de todos los embarazos  Tríada letal  16% de las muertes maternas se debe a trastornos hipertensivos  No se ha definido como afecta el embarazo a la hipertensión 1-2000 partos en promedio
  • 3. Terminología y Clasificación  Clasificación del Working Group (2009) de trastornos hipertensivos: Hipertensión Gestacional Síndrome de Preeclampsia y eclampsia Síndrome de preeclampsia superpuesto a hipertensión crónica Hipertensión Crónica
  • 4. Diagnóstico Hipertensión gestacional: PA sistólica 140 o PA diastólica 90 mmHg por primera vez durante el embarazo Sin proteinuria La PA regresa a la normalidad antes de 12 semanas después del parto Diagnóstico final sólo hasta después del parto Puede haber otros signos o síntomas de preeclampsia, como molestia epigástrica o trombocitopenia
  • 5. Preeclampsia: PA > 140/90 mmHg después de 20 semanas de gestación Proteinuria >300 mg/24 h o > +1 con tira reactiva Aumento de transaminasa sérica: AST o ALT Eclampsia: Convulsiones que no pueden atribuirse a otras causas en una mujer con preeclampsia
  • 6. Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica: • Proteinuria de inicio reciente $ 300 mg/24 h en mujeres hipertensas, pero sin proteinuria antes de las 20 semanas de gestación • Aumento súbito de proteinuria o presión arterial, o recuento plaquetario , 100 000/ml en mujeres con hipertensión y proteinuria antes de las 20 semanas de gestación
  • 7. Hipertensión crónica: PA 140/90 mmHg antes del embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación, no atribuible a enfermedad trofoblástica gestacional Hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas de gestación y persistente 12 semanas después del parto
  • 8.
  • 9. Incidencia y Factores de Riesgo Factores de Riesgo Mujeres jóvenes y nulíparas (3-10%)  Preeclampsia Mujeres mayores  Hipertensión crónica Ananth y Basso (2009)  óbito mayor en multíparas hipertensas Bainbridge (2005)  Tabaquismo: Riesgo reducido de hipertensión durante el embarazo Obesidad, gestación múltiple, edad >35 años
  • 10. Etiopatogenia  Trastornos hipertensivos de la gestación tienen más probabilidad de aparecer en mujeres que:  Expuestas por vez primera a vellosidades coriónicas  Expuestas a superabundancia de vellosidades coriónicas  enfermedad renal o cardiovascular preexistente.  Predisposición genética a la hipertensión durante el embarazo. Woley et al. (2008) incidencia 30% en embarazo extrauterino
  • 11. Etapa 1 Placentación deficiente Fase 2 Estrés Oxidativo Restricción de crecimiento fetal Liberación sistémica de factores placentarios Reacción inflamatoria sistémica, activación endotelial Síndrome de Preeclampsia
  • 12. Etiología Datos desde 2200 a.C.  Culminación de factores maternos, placentarios y fetales Implantación placentaria con invasión trofoblástica anormal de vasos uterinos Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o inflamatorios Factores genéticos, incluidos genes predisponentes
  • 13. Etiología  Invasión Trofoblástica Anormal: Vasos deciduales, quedan revestidos por trofoblastos endovasculares Daño endotelial, insudación de componentes del plasma hacia las paredes de los vasos. Prolifereacion de células de la miointima y necrosis de la media. Aterosis  Dilatación aneurismica Ambiente hipoxico  Detritus Placentarios
  • 14. Factores Inmunitarios: Formación alterada de anticuerpos bloqueadores contra sitios antigénicos placentarios Pérdida de la tolerancia inmunitaria Trisomia 13  Incidencia 40% Adaptación inmunitaria  - HLA-G Proporción Th1/Th2 cambia
  • 15. Factores placentarios liberados por isquemia Estado activado extremo de los leucocitos TNF-a e IL contribuyen al estrés oxidativo ERO y radicales libres Radicales tóxicos que lesionan a las células endoteliales Aumento de permeabilidad capilar Edema y Proteinuria Activación de Células Endoteliales
  • 16. • Dieta con alto contenido de frutas y verduras • Incidencia se duplica si la ingesta de ácido ascórbico <85mg Factores Nutrcionales • Se han estudiado más de 70 genes por su posible relación • Expresión fenotípica compleja Factores Genéticos
  • 17. Patogenia • Observaciones directas de vasos sanguíneos de pequeño calibre • Constricción vascular Vasoespasmo • Activación y disfunción del endotelio vascular • Celulas endoteliales dañadas Activación de células endoteliales: Origen Placentario
  • 18. Cambios Vasculares Incremento de la reactividad vascular a norepinefrina y angiotensina II Prostaciclina endotelial esta atenuada Descenso de la expresión de sintasa de óxido nítrico endotelial Mayor concentración (ET-1)
  • 19. Proteínas angiogenicas y antiangiogenicas: • Desequilibrio angiogénico • Cinasa de tirosina-1 similar a Fns soluble • Endoglobina Soluble Widmer et al (2007)  Aumento de sFlt-1 y el descenso de P1GF en el tercer trimestre se relacionan con el desarrollo de preeclampsia
  • 20. Fisiopatología  Aún no esta clara  Empiezan a manifestarse datos de ella en etapas tempranas del embarazo  Afección multiórganica
  • 21. Aparato Cardiovascular  Aumento de la poscarga cardíaca causado por hipertensión  Precarga cardiaca: Hipervolemia patológicamente disminuida o está aumentada de manera yatrogena  Activación endotelial con extravasación
  • 22. Cambios Hemodinámicos  Función Ventricular Normal o Hiperdinámica  Hemoconcentración  Eclampsia  Pérdida de 1500 ml de sangre  Descenso del hematocrito
  • 23. Sangre y Coagulación  Trombocitopenia  Varía u depende de la gravedad y duración  <100,000 indica enfermedad grave  Activacíón plaquetaria con aumento de la desgranulación
  • 24. Hemólisis  Concentraciones séricas elevadas de LDH  Esquistocitosis, esferocitosis y retriculocitosis HELLP: Hemólisis + Trombocitopenia + Aumento de transaminasa hepática sérica
  • 25. Coagulación  Mayor consumo del factor VIII y las concentraciones de fibrinopéptidos A y B y productos de la degradación de la fibrina  Trombofilias  Hipercoagulabilidad
  • 26. Homeostasis del Volumen  Disminución SRAA  Líquido Extracelular  Edema  Reducción de la presión oncótica plasmática
  • 27. Riñones  Reducción de la perfusión renal y Filtración Glomerular están reducidas  Cambios morfológicos: Endoteliosis Glomerular  Concentración urinaria de sodio está incrementada.  Aumento resorción Ácido Úrico
  • 28. Proteinuria  Establece el diagnóstico  Pero es posible que aparezca en fase tardía  >300 mg/24 h  Índices proteína/creatinina  Medición de excreción de albumina
  • 29. HígadoRegiones de hemorragia periportal en la periferia del hígado Compromiso Hepático: • Compromiso sintomático  Elevación de Aminotransferasas + Dolor y Sensibilidad • Aumento asintomaticos de Aminotransferasas • Hemorragia Hepática  Hematoma Hepático
  • 30. Cerebro  Cefaleas y Síntomas visules, asi como convulsiones Hemorragias petequiales corticales y subcorticales Edema Subcortical Múltiples áreas de reblandecimiento Hemorragia en Sustancia Blanca y Ganglios Basales
  • 31. Fisiopatología Cerebrovascular Regulación vascular cerebral excesiva produce un espasmo vascular Elevaciones súbitas de la PA rebasan la capacidad cerebrovascular de autorregulación. Incremento en la presion hidrostatica: hiperperfusion y extravasacion de plasma y eritrocitos Liberación excesiva de neurotransmisores excitatorios; despolarización masiva.
  • 33.
  • 34. Ceguera  Tres áreas posibles  Corteza Visual, Núcleos Geniculados laterales y Retina  Amaurosis  Retinopatía de Purtscher  Desprendimiento de Retina: Unilateral Seroso
  • 35. Edema Cerebral  Letargo, Confusión y Visión Borrosa  Herniación Transtentorial  Susceptibles a elevaciones súbitas y graves de Presión Arterial Secuelas Neurocognitivas Declive cognitivo excesivo 5-10 años después
  • 36. Predicción En la actualidad no hay pruebas de detección confiables, válidas y económicas
  • 37. Pruebas relacionadas con la perfusión placentaria/ resistencia vascular  Pruebas presoras de Provocación  Velocimetría Doppler de la arteria uterina  Análisis de la onda del pulso Pruebas relacionadas con la disfunción renal • Ácido Úrico Sérico • Microalbuminuria
  • 39. Tratamiento  Se recomiendan visitas prenatales más frecuentes aun si tan solo se sospecha  Objetivos: 1) Terminación del embarazo con el menor traumatismo posible 2) Nacimiento de un lactante que luego progrese bien 3) Restauración completa de la salud materna
  • 40. Diagnóstico Temprano de la Preeclampsia  Visitas prenatales frecuentes sobre todo en el tercer trimestre  Hipertensión de inicio reciente (Diastólica de 90mmHg o Sistólica de 140mmHg) Hopsitalización: Examen Detallado Pesaje Diario Análisis de Proteinuria Medición de PA Medición de Creatinina en Plasma o Suero
  • 41. Consideración del Parto  Terminación del emabrazo es la única cura  Valoración del bienestar fetal  Preeclampsia moderada o grave que no mejora, se induce el parto
  • 43. Parto Retrasado  Sibai y Grupo Memphis (1985)  Tratamiento conservador  Bombrys et al. (2008)  2do Trimestre  Tratamiento expectante en mujeres con preclampsia grave : Consecuencias graves
  • 44. Glucocorticoides  Maduración fetal pulmonar  Mujeres con hipertensión grave que están lejos del término  Se ha visto efecto benéfico en la administración para el manejo del Síndrome de HELLP
  • 45. Eclampsia  Preeclampsia + CTCG  Se designa según sea el momento de las convulsiones  Tercer trimestre Complicación % Desprendimiento Placentario 10% Neumonía por Aspiración 7% Déficit Neurológico 7% Edema Pulmonar 5% Paro Cardiopulmonar 4% IRA 4% Muerte 1%
  • 46. Alteraciones Estado posictal o coma Status Epiléptico Taquipnea  Hipercapnia, Acidemia láctica e hipoxia transitoria Proteinuria, pronunciada Edema Pulmonar  Neumonitis por aspiración Psicosis
  • 47. Diagnóstico Diferencial Epilepsia Encefalitis Meningitis Tumor Cerebral Cisticercosis Rotura de un aneurisma cerebral
  • 48. Tratamiento de la Eclampsia Sulfato de Magnesio  Previene convulsiones Regímen contra eclampsia: • Control de convulsiones: Dosis de Impregnación • Administración intermitente de fármaco antihipertensor • Evitar Diuréticos (Excepto si hay edema pulmonar) • Nacimiento del Feto
  • 49. Sulfato de Magnesio Anticonvulsivo que evita la depresión del SNC Se elimina por excreción renal Convulsiones se previenen o detienen con concentraciones plasmáticas sostenidas 10mEq/l  Desaparecen reflejos rotulianos >10 mEq  Parálisis y paro respiratorio
  • 50. Esquema de Zuspan 1. Administrar una dosis de impregnación de 4 a 6 g de sulfato de magnesio diluida en 100 ml de solución IV suministrada durante 15 a 20 min 2. Iniciar con 2 g/h en 100 ml para infusión de mantenimiento IV. Algunos recomiendan 1 g/h 3. Vigilar toxicidad por magnesio:  a. Valorar reflejos tendinosos profundos en forma periódica  b. Algunos miden la concentración sérica de magnesio a las 4 a 6 h y ajustan la infusión para mantener la concentración entre 4 y 7 meq/L (4.8 a 8.4 mg/dl)  c. Medir concentración sérica de magnesio si la creatinina sérica es > 1.0 mg/dl 4. El sulfato de magnesio se suspende 24 h después del parto
  • 51. Esquema de Pritchard 1. Administrar 4 g de sulfato de magnesio (MgSO4 · 7H2O USP) en solución al 20% por vía intravenosa a un ritmo no mayor de 1 g/min 2. Seguir pronto con 10 g de solución de sulfato de magnesio al 50%, la mitad (5 g) en inyección intramuscular profunda en el cuadrante superior externo de ambos glúteos con una aguja de 7.5 cm de largo y calibre 20Si las convulsiones persisten después de 15 min, administrar hasta 2 g más por vía intravenosa en solución al 20% a un ritmo no mayor de 1 g/min. Si la mujer es grande, pueden administrarse hasta 4 g lentamente 3. Después, cada 4 h aplicar 5 g de una solución al 50% de sulfato de magnesio por vía intramuscular profunda en el cuadrante superior externo de los glúteos (alternados), pero sólo después de asegurar que:  a. El reflejo rotuliano esté presente  b. Las respiraciones no estén deprimidas y  c. El gasto urinario de las 4 h previas sea mayor de 100 ml 4. El sulfato de magnesio se suspende 24 h después del parto
  • 53. Prevención de la Eclampsia  Lucas et al. (1995) Informaron que el Sulfato de Magnesio es mejor que Fenitoína  MAGPIE  58% menor riesgo de Eclampsia
  • 54. Hipertensión Grave Persistente Furosemida • Inicio y duración de la diuresis y movilizacion de liquido Plasmaferesis • Persistencia de de Preeclampsia o eclampsia
  • 55. Consecuencias a largo Plazo Movilidad cardiovascular y neurovascular Secuelas Renales Secuelas Neurológicas

Notas del editor

  1. Mayor certeza de preeclampsia: • PA $ 160/110 mmHg • Proteinuria de 2.0 g/24 h o $ 21 con tira reactiva • Creatinina sérica . 1.2 mg/dl, a menos que se sepa que estaba elevada antes • Plaquetas , 100 000/ml • Hemólisis microangiopática, aumento de DHL • Aumento de transaminasa sérica: AST o ALT • Cefalea persistente u otro trastorno cerebral o visual • Dolor epigástrico persistente
  2. Renovacion endovascula trofobastica anorma Etapa 2 es susceptible a la modificacion por trastornos maternos preexistentes, entre ello enfermedad cardiaca o renal, diabetes, obesidad o influencias hereditarias
  3. Vascularizacion placentaria defectuosa
  4. El endotelio intacto tiene propiedades anticoagulantes y las células endoteliales activan la respuesta del músculo liso vascular a agonistas al liberar óxido nítrico. Las células endoteliales dañadas o activadas podrían producir menos óxido nítrico y secretar sustancias que promueven la coagulación y aumentan la sensibilidad a los vasopresores (Gant et al., 1974). Otras pruebas de la activación endotelial comprenden los cambios característicos de la morfología del endotelio de los capilares glomerulares, aumento de la permeabilidad capilar y concentraciones sanguíneas elevadas de sustancias relacionadas con esa activación.
  5. Resistencia a los vasopresores. Incremento de Ia reactividad vascuIar a norepinfrina y angiotensina
  6. describir las cantidades excesivas de factores angiogénicos que al parecer se estimulan con la hipoxia creciente en la interfaz uteroplacentaria. La cinasa de tirosina-1 similar a Fms soluble (sFlt-1) es una variante del receptor Flt-1 para el factor de crecimiento placentario (placental growth factor, P1GF) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). El aumento de la cantidad materna de sFlt-1 desactiva y reduce las concentraciones circulantes libres de P1GF y VEGF que conducen a la disfunción endotelial (Maynard et al., 2003). Como se muestra en la figura 34-4A, la concentración de sFlt-1 empieza a aumentar en el suero materno meses antes de que la preeclampsia sea evidente. 2. La endoglina soluble (sEng) es una molécula de 65 kDa derivada de la placenta que bloquea a la endoglina (también llamada CD105), un correceptor para la familia TGF-b. Esta forma soluble de endoglina impide que varios isótopos de TGF-b se unan con los receptores endoteliales y reduce la vasodilatación dependiente del óxido nítrico endotelial (Levine et al., 2006; Venkatesha et al., 2006). Como se muestra en la figura 34-4B, la concentración sérica de sEng también empieza a elevarse meses antes de la aparición de la preeclampsia clínica
  7. Sustan y prichard
  8. . (La adición de 1.0 ml de lidocaína al 2.0% minimiza la molestia.)
  9. Descenso de presion diastoIica a 90 a 100 mmHg. Prevencion de Ia hemorragia cerebraI
  10. Cardiopatia Isquémica e Hipertensión Crónica