SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
atriz extrace u ar
•••

Las células de los microorganismos multicelulares se integran para formar relaciones estructurales y funcionales
conocidas como tejidos. Cada uno de los cuatro tejidos
básicos del cuerpo - epitelio, tejido conectivo, músculo y
tejido ne rvioso- posee caractelisticas específicas y definidas
que se detallan en capítulos subsecuentes. Sin embargo,
todos los tejidos están compuestos de células y una matriz
extracelular, un complejo de macro moléculas inanimadas
elaborado por las células y eliminado por ellas hacia el
espacio extracelular.
Algunos tejidos, como el epitelio , forman láminas de
células con sólo una cantidad e scasa de matriz extracelular. En el extremo opuesto se encuentra el tejido conectivo , constituido principalmente de matriz extracelular,
con un núm ero limitado de células dise minadas en toda
la matriz. Las células conservan sus relaciones con la
matriz extracelular y forman uniones especializadas que
las unen con las macro moléculas circundantes. En este
capítulo se analizan la naturaleza de la matriz extracelular y las relaciones de unión que forman entre sí las células.
La matriz extracelular del tejido conectivo, el tejido
conectivo más común del cuerpo , se compone de una
sustancia fundamental hidratada similar a un gel, con
fibras incluidas en ella. La sustancia fundam ental resiste
fu erzas de compresión y las fibra s soportan fuerzas de
tensión. El agua de hidratación permite el intercambio
rápido de nutrientes y productos de desecho transportados
por el líquido extracelular a medida que se filtra a través
de la sustancia fundamental (fig. 4-1).

SUSTANCIA FUNDAMENTAL
La sustancia fundamental es un material amorfo semejante
a gel compuesto de glucosaminoglicanos, proteoglicanos y
glucoproteínas.

La sustancia fundamental se integra con glucosaminoglicanos (GAG), proteoglicanos y glucoproteínas
de adherencia. Estas tres familias de macromoléculas

forman diversas interacciones entre sí, con fibras y las
células de tejido conectivo y epitelio (fig. 4-2 ).

G I ucosam i n09 I ¡canos
Los GAG son cadenas parecidas a bastones, largas, con
carga negativa y de disacáridos repetidos que tienen la
capacidad de unir grandes cantidades de agua.

Los GAG son polisacáridos largos , inflexibles, sin ramificacion es, compuestos de cadenas de unidades repetidas
de disacáridos. Uno de los dos disacáridos de repetición
sie mpre es un azúcar amino (N-acetilglucosamina o
N-ace tilgalactosamina); el otro es de manera característica
un ácido urónico (idurónico o glucurónico ) (cuadro 4-1 ).
Debido a que el azúcar amino suele sulfatarse y dado que
estos azúcares también tienen grupos carboxilo que se
proyectan desde ellos, tienen una carga negativa y por
tanto atraen cationes, como sodio (N a+). U na concentración
alta de sodio en la sustancia fundam ental atrae líquido
extracelular, que (por hidratación de la matriz intercelular) favorece la resistencia a fu erzas de compresión. A
medida que estas moléculas entran en proximidad cercana
entre sí, su carga negativa las repele, lo que da lugar a
que tengan una textura resbaladiza, como lo demuestran
el lustre del moco , el humor vítreo del ojo y el líquido
sinovial.
Con excepción de uno de los GAG mayores de la matriz
extracelular, todos los demás son sulfatados y consisten en
menos de 300 unidades de disacáridos repetidas (cuadro
4-1 ). Los GAG sulfatados incluyen sulfato de queratán,
sulfato de heparán, heparina, sulülto de condroitina 4, sulfato de condroitina 6 y sulfato de dermatán. Estos GAG
se unen a menudo de manera covalente a moléculas de
proteínas para formar proteoglicanos. El único GAG no
sulfatado es el ácido hialurónico, que puede tener hasta
25 000 unidades de disacáridos repetidas. Es una macromolécula enorme que no forma enlaces covalentes con
moléculas de proteínas (aunque los proteoglicanos se unen
a ella mediante proteínas de enlace) .

69
70

Matriz extracelular

,

/

." .

Arteriola

... .

,

...

o

,

.. .

.

•

..

,

•

..

•

.

•
•

•

•• •
•

,
,
,

..

o
o

,

•

•

/

•

•

•

caPilar .
· . . .'

..

•

"

.•
. . '.

.
-"

•

•
•

•

•

•

,

•
•

•
•
,

...,•

. -' .•

•

..•
•

•

•

.

,

"

..
. .
·

Muchos proteoglicanos , en especial el agrecán, una
macro molécula que se encue ntra en cartílago y tejido
conectivo, se unen al ácido hialurónico (fig. 4-3 ). La forma
de unión incluye una interacción iónica no covalente entre
los grupos azúcar del ácido hialurónico y la proteína central
de la molécula de proteoglucano. La unión se refuerza por
proteínas de enlace pequeñas que forman uniones con
la proteína central del agrecán y los grupos de azúcar del
ácido hialurónico. Puesto que este último puede tener 20
)lm de largo, el resultado de su vinculación es un compuesto
de agrecán que ocupa un volumen enorme y puede tener
una masa molecular tan grande como varios cientos de
millones de dáItones. Esta molécula inmensa tiene a su
cargo el estado de gel de la matriz extracelular y actúa
como una barrera para la difusión rápida de depósitos
acuosos, por ejemplo cuando se observa la desaparición
lentét de una burbuja acuosa después de inyectarla en
forma subdérmica .

'

"

,

·• . .

.'

..,

• •

..

•

..
•
•

•.

•

•

•

•

.. · . . . •.
.'

·
,

•

,

.
,'

•

.'. ,
,

Capilar
linfático

- . ,. .

,

•

•

/,

CORRELACIONES CLlNICAS

. ·.
,

,

•

•

'

Vénula '-.......

Fig. 4-1. Esquema del flujo de ¡¡quido tisular, El plasma de capihlres y
vénulas penetra en espacios del tejido conectivo como líquido extracelular
que se filtra a través de la sustancia fundam ental. El líquido extracelular
regresa nuevamente a las vénulas y también a los capilares linfáticos,

Muchas bacterias patógenas, como Staphylococcus
aureus, secretan hialuronidasa, una enzima que
segmenta ácido hialurónico en múltiples fragm entos
pequeños y que convierte con frecuencia el estado
de gel de la matriz extracelular en un estado de
sol. La consecuencia de esta reacción es permitir
la diseminación rápida de las bacterias a través de
los espacios del tejido conectivo.

Proteog I ¡canos
Los proteoglicanos constituyen una familia de
macromoléculas; cada una de ellas está compuesta de un
centro proteico al cual se unen de manera covalente los
glucosaminoglicanos.

Cuando los GAG sulfatados forman uniones covalentes con un centro proteico, constituyen una familia de
macromoléculas conocida como proteoglicanos, muchos
de los cuales ocupan dominios enormes. Estas estructuras
grandes se ven como una brocha en un frasco, con el centro
proteico que semeja el tallo de alambre y los dive rsos
GAG sulfatados proyectándose desde su superficie en el
espacio tridimensional, igual que las cerdas de la brocha
(fig. 4-3).
Los proteoglicanos pueden tener un tamaño variable,
de unos 50000 dáltones (decorín y betaglicán ) hasta 3
millones de dáltones (agrecán) . Los centros proteicos de
los proteoglicanos se elaboran en el retículo endoplásmico
rugoso (RER) y los grupos GAG se unen de manera covalente
a la proteína en el aparato de Golgi. En este último también
ocurre la sulfatación, catalizada por sulfotransferasas, y la
epimerización (reordenamiento de diversos grupos alrededor
de átomos de carbono de las unidades de azúcar).

Fig. 4-2. Fotomicrografía de lu z de tejido conectivo areolar que
muestra células , fibras de coláge na (Ca ), fibras elásticas (EF ) y sustancia
fundamental (GS ) (x 132).
Matriz extra celular •••

71

Cuadro 4-1. Tipos de glucosaminoglicanos (GAG)

GAG
Acido hialurónico

Masa
molecular (Da )
10'-108

Repetición de
disacáridos

Azúcar amino
sulfatada

Enlace
covalente
,
a protema

Localización en el cuerpo

Glucuronato y
N -acetilgl ucosamina

Ninguna

No

Casi todo el tejido conectivo,
líquido sinovial, cartílago, dermIs

Sulfato de queratán

10 000-30 000

Galactosa y N-acetilglucosamma

N-acetilglucosamma

Sí

Cartílago, córnea, disco intervertebral

Sulfato de
heparán

15 000-120 000

Glucuronato (o iduronato) y N-acetilgalactosamina

N-acetilgalactosamina

Sí

Vasos sanguíneos , pulmón,
lámina basal

H eparina

125000-20000

Glucuronato (o iduronato) y N-acetilglucosaml11a

N-acetilglu•
cosamma

No

Gránulo de célula cebada,
hígado, pulmón, piel

Sulfato de condroitina 4

10 000-30 000

Glucuronato y
N -acetilgalactosamina

N - acetilgalactosamina

Sí

Cartílago, hueso, córnea, vasos
,
sangumeos

Sulfato de condroitina 6

10 000-30 000

Glucuronato y
N -acetilgalactosamllla

N-acetilgalactosamina

Sí

Cartílago, gelatina de Wharton,
,
vasos sangumeos

Sulfato de dermatán

10 000-30 000

Glucuronato (o iduronato ) y N-acetilgalactosamina

N-acetilgalactosamina

Sí

Válvulas cardiacas, piel, vasos
,
sangumeos

Funciones de los proteoglicanos
Los proteoglicanos tienen múltiples funciones. Al ocupar un gran volumen, resisten la compresión y retrasan el
movimiento rápido de microorganismos y células metastásicas . Además, en vínculo con la lámina basal, forman filtros
moleculares con poros de tamaños y distribuciones de
carga variables que seleccionan y retardan macromoléculas
de manera selectiva a su paso por ellos.
Los proteoglicanos también tienen sitios de unión para
ciertas moléculas de señalamiento , como el factor beta
de transformación del crecimiento. Mediante la unión de
estas moléculas de señalamiento, los proteoglicanos pueden
impedir su función evitando que las moléculas lleguen a
sus destinos o concentrándolas en un sitio específico.
Algunos proteoglicanos, como los sindecanos, en lugar
de liberarse hacia la matriz extracelular, permanecen unidos
a la membrana de la célula. Las proteínas centrales de
los sindecanos actúan como proteínas transmembranales
y se unen a los filamentos de actina del citosqueleto . Sus
moléculas extracelulares se unen a componentes de la
matriz extracelular y permiten así que la célula se fij e a
componentes macromoleculares de la matriz. Además, los
sindecanos de los fibroblastos funcionan como correceptores porque unen el factor de crecimiento de fibroblastos
y lo presentan a receptores de la membrana celular en
,
su cercama.

Glucoproteínas
Las glucoproteínas de adhesión celular tienen sitios de
unión para varios componentes de la matriz extra celular
y moléculas de integrina de la membrana celular que
facilitan la unión de células a la matriz extracelular.

La capacidad de las células para adherirse a componentes de la matriz extracelular es mediada en gran
parte por glucoproteínas de adhesión celular. Estas
macromoléculas grandes tienen varios dominios, uno de
los cuales cuando menos suele unirse a proteínas de la
superficie celular llamadas integrinas, una para fibras
de colágena y otra para proteoglicanos. En esta forma,
las glucoproteínas de adhesión unen entre sí los diversos
componentes de los tejidos. Los principales tipos de glucoproteínas de adhesión son fibronectina, laminina, entactina,
tenascina, con dronectina y osteonectina.
La 6bronectina es un dímero grande compuesto de
dos subunidades polipeptídicas similares, cada una de alrededor de 220 000 dáltones, unidas entre sí en sus extremos carboxilo mediante enlaces disulfuro. Cada brazo de
esta macromolécula en forma de V tiene sitios de unión
para diversos componentes extracelulares (p. ej., colágena,
heparina, sulfato de heparán y ácido hialurónico ) y para
integrinas de la membrana celular. La región de la fibrone ctina específica para adherirse a la membrana celular tiene
72 ••• Matriz extracelular
Molécula de ácido
hialu

Fibrillas de colágena

Acido hialurónico

_ - - - proteína de enlace
_ - - - Proteína central

1--------

Sulfato de condroitina

la cadena A p ara formar un patrón de tipo transversal de
una cadena larga y tres cortas. Las tres cadenas se conservan
en posición por enlaces disulfuro. La localización de la
laminina casi siempre se limita rígidamente a la lámina
basal; por consiguiente, esta glucoproteína tiene sitios de
unión para sulfato de heparán , colágena tipo IV, entactina
y la membrana celular.
La glucoproteína sulfatada entactina se une a la molécula de laminina en donde se encuentran entre sí los tres
brazos cortos de dicha molécula. La entactina también se
une a la colágena tipo IV y facilita así la unión de laminina
a la malla de colágena.
La tenascina es una glucoproteína grande compuesta
de seis cadenas polipeptídicas unidas entre sí por enlaces
disulfuro. Esta macromolécula, que semeja un ins ecto
cuyas seis patas se proyectan en forma radial desde un
cuerpo central, tiene sitios de unión para los proteoglicanos sindecanos transm embranales y para fibronectina.
La distribución de la tenascina suele limitarse a tejido
embrionario, en donde marca vías migratorias para células
específicas.
La condronectina y la osteonectina son similares
a la fibronectina. La primera tiene sitios de unión para
colágena tipo n, sulfato de condroitina, ácido hialurónico e
integrinas de condroblastos y condrocitos. La osteonectina
posee dominios para coláge na tipo l , prote oglicanos e
integrinas de osteoblastos y osteocitos. Además, puede
facilitar la unión de cristales de hidroxiapatita de calcio a
colágena tipo I en el hues o.

Proteoglicano
Colágena (tipo 11)

Fig. 4-3. Esquema de la relación de molécu las de agrecán con fibras
de culágena. El recuadro muestra una amplificación de la molécula de
agrecán, que indica la proteína central de la molécula de proteoglucano
a la cual se fij an los glu cosaminoglicanos. La p roteína central está unida
al ácido hi alurónico por proteínas de enlace. (Adaptado de Fawcett DW:
Bloom and Fawcett's A Text-book of Hi stology, 11th ed. Philadelphia,
WB Saunders, 1986.)

la secuencia de tres residuos arginina, glicina y aspartato ,
y se conoce como secuencia RGD. Esta secuencia de
aminoácidos es característica del sitio de unión de integrina e n muchas glucoproteínas de adhesión. Aunque la
fibronectina la producen principalmente células de tejido
conectivo, que se denominan fibroblastos, también se
encuentra en la sangre como fibronectina del plasma.
Además , puede unirse de manera temporal a la membrana
plasmática como fibronectina de la superficie celular.
La fibronectina marca las vías migratorias para células
embrionarias de tal manera que las células en migración
del microorganismo en desarrollo pueden llegar a su destino.
La laminina es una glucoproteína muy grande (950 000
dáltones ), compuesta de tres cadenas polipeptídicas grandes, A, Bl Y B2 . Las cadenas B se envuelven alrededor de

FIBRAS
Las fibras de colágena y las elásticas, las dos proteínas
fibrosas principales del tejido conectivo, tienen
propiedades bioquímicas y mecánicas distintivas como
consecuencia de sus características estructurales.

Las fibras de la matriz extracelular proporcionan fuerza
de tensión y elasticidad a esta sustancia. Los histólogos
clásicos describie ron tres tipos de fibras con bas e en
su morfología y reactividad con colorantes histológicos:
colágena, reticular y elástica (fig. 4-2 ). Aunque hoy
en día se sabe que las fibras reticulares son de hecho un
tipo de fibras de colágena, muchos histólogos conservan
el término fibras reticulares no sólo por razones históricas
sino también por conveniencia cuando describen órganos
que poseen grandes cantidades de este tipo particular de
colágena.

Fibras de colágena: estructura
y función
Las fibras de colágena están compuestas de subunidades
de tropocolágena cuya cadena alfa de secuencias de
aminoácidos permite la clasificación de colágena cuando
menos en 15 tipos de fibras diferentes.
Matriz extracelular •••

La capacidad de la matriz extracelular para soportar
fuerzas de compresión se debe a la presencia de la matriz
hidratada formada por GAG y proteoglicanos. Las fuerzas
de tensión las resisten fibras de la proteína colágena no
elástica, correosas y fuertes . Esta familia de proteínas es
muy abundante y constituye alrededor del 20 % del total
de proteínas en el cuerpo. La colágena forma una fibra
flexible (fig. 4-4 ), cuya fuerza de tensión es mayor que la
del acero inoxidable de diámetro comparable.
Las grandes acumulaciones de fibras de colágena aparecen de color blanco brillante en un individuo vivo; en
consecuencia, los haces de fibra de colágena también se
denominan fibra s blancas. Las fibras de colágena del tejido
conectivo suelen tener un diámetro menor de 10 pm y son
incoloras cuando no están teñidas. Cuando se tiñen con
hematoxilina y eosina, aparecen como haces de fibras de
color rosa, largas y onduladas.
Las foto micrografías de fibras de colágena contrastadas
con me tales p esados muestran bandas transve rsales a
intervalos regulares de 67 nm, una propiedad típica de
estas fibras formadas por agregados paralelos de fibrillas
más delgadas de 10 a 300 nm de diámetro (fig. 4-5 ). Las
fibrillas están formadas por un ensamble altamente regular
de subunidades más pequeñas y uniformes, las moléculas
de tropocolágena, cada una de 280 nm de largo y 1.5 nm
de diámetro. Las moléculas individuales de tropocolágena
están compuestas de tres cadenas polipeptídicas, llamadas
cadenas alfa, envueltas entre sí en una configuración helicoidal triple.
Cada cadena alfa posee alrededor de 1 000 residuos
aminoácidos . Cada tercer aminoácido es glicina y la mayor
parte d e los aminoácidos restantes está compuesta de
prolina , lüdroxiprolina e hidroxilisina. Se piensa que,
en virtud de su tamaño pequeño, la glicina permite la
vinculación estrecha de las tres cadenas alfa; los enlaces de hidrógeno de la hidroxiprolina conservan juntas
las tres cadenas alfa; y la hidroxilisina permite la form a-

Fig. 4-4. Fotomicrografía electrónica de
barrido de haces de fibra de colágena del epineurio del nervio ciático de rata. E l haz de
colágena está compuesto de haces de fibras más
finas (X2 034 ). (Tomado de Ushiki T, Ide C:
Three-dimensional organization of the collagen
fibrils in the rat sciatic nerve as revealed by
transmission an d scanning electron microscopy.
Cell Tissue Res 260:175-184, 1990 . Copyright
Sp ringer-Verlag. )

73

ció n de fibrillas por la unión de moléculas de colágena entre sÍ.
Aunque se conocen cuando menos 15 tipos diferentes
de colágena, de acuerdo con la secuencia de aminoácidos de sus cadenas alfa, en este texto sólo tienen interés
seis de ellas. Cada cadena alfa está codificada por un ácido
ribonucleico mensajero (mRNA) separado. Estos diferentes
tipos de colágena se localizan en regiones específicas del
cuerpo, en donde tienen varias funciones (cuadro 4-2 ).
•

•

•

•

•

•

La colágena tipo 1, el tipo más común, forma fibras
gruesas y se encuentra en tejido conectivo, hue so,
dentina y cemento (fig. 4-6 )
La colágena tipo 11 forma fibras más delgadas y se
encuentra casi de manera exclusiva en las matrices de
cartílago hialino y elástico
La colágena tipo 111 también se d enomina fibra
reticular porque se pensó que difería de la colágena. Hoy en día se sabe que la fibra reticular es un tipo
de colágena que se glucosila intensam ente y forma
fibras delgadas de 0.5 a 2.0 pm de diám etro. D ebido al
gran contenido de carbohidratos , las fibras de colágena
tipo III se tiñen de manera preferencial por sales
argénticas o la reacción del ácido peryódico de Schiff
(PAS )
La colágena tipo IV no forma fibras ni muestra la
periodicidad de 67 nm. En lugar de ello, crea una malla
de moléculas de procolágena entremezcladas entre
sí para formar una alfombra de sostén de la lámina
basal
La colágena tipo V forma fibrillas muy delgadas,
posee periodicidad de 67 nm y se relaciona con la
colágena tipo I
La colágena tipo VII forma agregados pequeños, que
se conocen como fibrillas de anclaje, que aseguran
la lámina basal a los haces subyacentes de fibra de
colágena tipos I y III
74 •••

Matriz extracelular

.. -_ --- --

- - -- - -

-. -- .. Tendón

...

•

Músculo

Fibrilla

Triple hélice de
tropocolágena

~

Región
suprayacente - ---1r-l

Fig. 4-5. Esquema de los compon entes de
una fibra de colágena. La di sposición ordenada
de las moléculas de tropocolágena da lu gar a
las regiones de intersticio y superpuesta que
explican las bandas transversal es de 67 nm de
la colágena tipo 1.

!+--Región de
intersticio

~
~Y/7~.
~~

~~
'lf2';!S,.~Y!J:.,¡

Empaquetamiento de moléculas de tropocolágena

...-

En
Fig. 4-6. Fotomicrografía electrónica de fibras de colágena del perin eurio del nervio ciático de rata. E p, epineurio ; En, endon eurio ; P, perin eurio
(X 22463). (Tomado de Ushiki T, Ide C: Three-dimensional organi7.ation of lhe co ll agen fibril s in the mt sciati c nerve, as reveaJ ed by tran smission
and scanning electron microscopy. Cell Tiss ue Res 260:17.5-184, 1990. Copyright Springer-Ve rlag. )
Matriz extra celular •••

75

Cuadro 4-2. Principales tipos de colágena y sus características
Tipo
I1wlecular

Fórmula
molecular

Células que las
sintetizan

Función

Localización en el cuerpo

1

[a 1(1)]2a2 (1)

Fibroblasto, osteoblasto, odontoblasto,
cementoblasto

Resiste la tensión

Dermis, tendón, ligamentos, cápsulas de órganos,
hueso, dentina, cemento

II

[al(II)h

Condroblastos

Resiste la presión

Cartílago hialino, cartílago
elástico

III

[a1(II1) lJ

Fibroblasto, célula reticular, célula de músculo liso, hepatocito

Forma el marco estructural del bazo,
hígado, ganglios linfáticos , músculo liso, tejido adiposo

Sistema linfático, bazo,
hígado, sistema cardiovascular, pulmón, piel

IV

[a1 (IV)ha2(IV)

Células epiteliales,
células musculares,
células de Schwann

Forma la malla de la lámina densa
de la lámina basal para proporcionar soporte y filtración

Lámina basal

v

[al(V)ha2(V)

Fibroblastos , células
mesenquimatosas

Se relaciona con colágena tipo 1 y
también con la sustancia fundamental de la placenta

Dermis, tendón, ligamentos, cápsulas de órganos,
hueso, cemento, placenta

VII

[a l(VII) lJ

Células epidérmicas

Forma fibrillas de anclaje que fijan la
lámina densa a la lámina reticular
subyace nte

Unión de epidermis y der-

CORRELACIONES CLlNICAS
Al final de una operación se suturan cuidadosamente las superficies seccionadas de piel; por lo
general, una semana después se quitan las suturas.
La fuerza de tensión de la dermis en ese punto sólo
es un 10% de la de la piel normal. En el transcurso
de las cuatro semanas siguientes aumenta la fuerza de tensión a un 80% aproximadamente respecto de lo normal , pero en muchos casos nunca
llega al 100%. La debilidad inicial se atribuye a
la formación de colágena tipo III durante la cicatrización inicial de la herida, en tanto que la
mejoría ulterior de la fuerza de tensión se debe a
la maduración de la cicatriz en la que la colágena
tipo III se reemplaza por colágena tipo 1.
Algunos individuos , en especial los de raza
negra, están predispuestos a una acumulación excesiva de colágena durante la cicatrización de heridas.
En estos pacientes, la cicatriz forma un crecimiento
elevado que se conoce como queloide.

Síntesis de colágena
La síntesis de colágena ocurre en el retículo endop lásmico
rugoso como cadenas individuales de preprocolágena
(cadenas alfa).

•
mIs

La síntesis de colágena se lleva a cabo en el RER
en la forma de cadenas individuales de preprocolágena
(fig. 4-7 ), que son cadenas alfa que poseen secuencias
adicionales de aminoácidos, conocidas como propéptidos,
en los extremos amino y carboxilo. A medida que se sintetiza
una molécula de preprocolágena, entra en la cisterna
del RER, en donde se modifica. Prime ro se remueve
la secuencia de señal que dirige la molécula al RER; a
continuación se hidroxilan algunos de los residuos de prolina
y lisina (por las enzimas hidroxilasa de peptidilprolina e
hidroxilasa de peptidil-lisina) en un proceso que se conoce como modificación de postransducción para formar
hidroxiprolina e hidroxilisina, respectivamente. Más adelante se glucosilan hidroxilisinas seleccionadas por la adición
de glucosa y galactosa.
Se alinean entre sí tres moléculas de preprocolágena
y se ensamblan para formar una configuración helicoidal
ajustada que se conoce como molécula de procolágena.
Se piensa que la precisión de su alineación se lleva a cabo
por los propéptidos. Debido a que éstos no se envuelven
entre sí, la molécula de procolágena semeja una cuerda
enrollada apretadamente con extremos deshilachados. Al
parecer, los propéptidos tienen la función adicional de
conservar solubles las moléculas de procolágena y prevenir
por tanto su agregación espontánea en fibras de colágena
dentro de la célula.
Las moléculas de procolágena salen del RER mediante
vesículas de transferencia que las transportan al aparato
de Golgi, en donde se modifican otra vez por la adición de
oligosacáridos. Las moléculas de procolágena modificadas
76 ••• Matriz extracelular
DNA

Núcleo
•

CD

mRNA

Transcripción en el núcleo

•

/N'v~---

® Traducción de
preprocolágena en RER

® Hidroxilación

(cO)

en RER

8)

®

Glucosilación (V)
en RER

Formación de triple hélice
de procolágena en RER

® Secreción de procolágena a
través de la red de Golgi

(f)

t
~~

t

~~~'flJ&Z

~YiJ:S'&

~~~
>&~~

trans

Segmentación de propéptidos
para formar moléculas
de tropocolágena

® Autoensamblaje espontáneo
de tropocolágena para
formar la fibrilla de
colágena

Fig. 4-7. Esque ma de la secuencia de fenómenos en la síntesis de
colágena tipo 1.

se empaquetan en la red de Golgi trans y se transportan
de inmediato fuera de la célula.
A medida que la procolágena entra en el ambiente
extracelular, e nzimas proteolíticas, las peptidasas de
procolágena, segmentan los propéptidos (re moviendo
los extremos deshilachados ) de las te rminales amino y
carboxilo (fig. 4-7). La molécula recién formada es más
corta (280 nm de longitud) y se conoce como molécula

de tropocolágena (colágena). Las moléculas de tropocolágena se autoensamblan de manera espontánea (fig .
4-7 ) en una dirección específica cabeza con cola, en una
disposición escalonada con regularidad, formando fibrillas
con bandas a 67 nm representativas de la colágena de tipos
1, II , III, V Y VII (fig. 4-5 ). La formación y conservación
de la estructura fibrilar aum enta por enlaces covalentes
formados entre los residuos de lisina e hidroxilisina de
moléculas de tropocolágena adyacentes.
A medida que se auto ensamblan las moléculas de
tropocolágena en una disposición tridim ensional, se alinean
los espacios entre las cabezas y las colas de moléculas
sucesivas en una sola hilera como regiones intersticiales
repetidas (cada 67 nm ), no en hileras adjuntas sino próximas
(figs. 4-5 y 4-7). De igual forma, las superposiciones de
cabezas y colas en hileras vecinas se encuentran en registro
entre sí como las regiones superpuestas. Los metales
pesados que se utilizan en micros copia electrónica se
depositan de manera preferencial en las regiones intersticiales . Por lo tanto , en la microscopia electrónica la
colágena muestra bandas oscuras y claras alternadas; las
prim eras presentan regiones del intersticio llenas con el
metal pesado y las bandas claras indican regiones superpuestas, en donde no puede depositarse el metal pesado
(fig. 4-6 ).
La alineación de las fibrillas de colágena y los haces de
fibras está determinada por las células que los sintetizan.
La procolágena se libera hacia los pliegues y grietas del
plasmalema, que actúan como moldes que disponen las
fibrillas en formaci ón en una dirección apropiada. La
orientación de la fibrilla se incrementa adicionalmente a
medida qu e las células remolcan las fibrillas y las arrastran
físicamente para ajustarse al patrón requerido.
En la colágena tipo IV no existe estructura fibrilar
porque no se eliminan los propéptidos de la molécula de
procolágena. Sus moléculas de procolágena se ensamblan
en dímeros , que a continuación forman una malla similar
a un fieltro.

CORRELACIONES CLlNICAS
La hidroxilación de residuos de prolina exige la
presencia de vitamina C. En individuos con una
deficiencia de esta vitamina, las cadenas alfa de las
moléculas de tropocolágena son incapaces de formar
hélices estables y las moléculas de tropocolágena no
pueden agregarse en fibrillas. El trastorno, que se
conoce como escorbuto, afecta primero los tejidos
conectivos con un recambio elevado de colágena,
como el ligamento periodontal y las encías (fig.
4-8 ). D ebido a que estas dos estructuras tienen
a su cargo la conservación de los dientes en sus
alveolos, los síntomas de escorbuto incluyen encías
con he morragia y dientes flojos . Si la deficiencia de
vitamina e es prolongada, también se afectan otros
sitios. Estos síntomas pueden aliviarse consumiendo
alimentos ricos en vitamina C.
La deficiencia de la enzima hidroxilasa de
lisilo, un trastorno genético que se conoce como
Matriz extracelular •••

síndrome de Ehlers-Danlos, produce un enlace
transversal anormal entre moléculas de tropocolágena. Los individuos afectados con esta anormalidad
poseen fibras de colágena anormales que dan lugar
a articulaciones hipermovibles y piel hiperextensible. En muchos casos, la piel de los pacientes se
traumatiza con facilidad y el enfermo está sujeto a
luxaciones de las articulaciones afectadas.

77

El centro de las fibras elásticas se compone de elastina
y lo rodea una vaina de microfibrillas; cada microfibrilla
tiene alrededor de 10 nm de diámetro y se integra con la
glucoproteína fibrilina (fig. 4-11). Durante la formación
de fibras elásticas se elaboran primero las microfibrillas y
a continuación se deposita elastina en el espacio rodeado
por las microfibrillas (fig. 4-12).

CORRELACIONES ClINICAS

Fibras elásticas
A diferencia de la colágena, las fibras elásticas son
sumamente ajustables y pueden estirarse una y media veces
su longitud en reposo sin romperse. Cuando se libera la
fuerza, las fibras elásticas regresan a su longitud en reposo.

La elasticidad del tejido conectivo se debe, en gran
parte, a la presencia de fibras elásticas en la matriz
extracelular (figs. 4-9 y 4-10; véase fig. 4-2 ). Estas fibras
suelen ser más delgadas, largas y ramificadas en el tejido
conectivo laxo, pero pueden formar haces más gruesos en
ligamentos y vainas fenestradas. Estos haces se encuentran
en el ligamento amarillo de la columna vertebral y ocurren en vainas concéntricas en las paredes de los vasos
sanguíneos más grandes.
Las fibras elásticas son elaboradas por fibroblastos y
tejido conectivo y también por células de músculo liso
de vasos sanguíneos. Están compuestas de elastina, una
proteína rica en glicina, lisina, alanina, valina y prolina,
pero que carece de hidroxilisina. Las cadenas de elastina
se conservan juntas en forma tal que cuatro moléculas de
lisina, cada una perteneciente a una cadena de elastina
diferente, forman enlaces covalentes entre sí para constituir
enlaces cruzados de desmosina. Estos residuos de
desmosina son muy deformables y confieren una gran
elasticidad a las fibras elásticas a tal grado que estas últimas
pueden estirarse casi un 150% respecto de sus longitudes
en reposo antes de romperse. Después de estirarse, las
fibras elásticas regresan a su longitud de reposo.

La integridad de las fibras elásticas depende de
la presencia de microfibrillas. Los paciente con
síndrome de Marfan tienen un defecto en el gen
del cromosoma 15 que codifica fibrilina; en consecuencia, sus fibras elásticas no se desarrollan de
manera normal. Las personas afectadas gravemente
con este trastorno están predispuestas a una rotura
mortal de la aorta.

MEMBRANA BASAL
La membrana basal, observable con la microscopia de luz,
revela en la microscopia electrónica una composición que
incluye la lámina basal y la lámina reticular.

La interfaz entre el epitelio y el tejido conectivo está
ocupada por una región acelular y estrecha, la membrana
basal, que se tiñe bien mediante la reacción PAS y con otros
colorantes histológicos que detecta GAG. Una estructura
similar a la membrana basal, la lámina externa, rodea
células de músculo liso y esquelético, adipocitos y células
de Schwann.
La membrana basal, aunque visible con la microscopia
de luz, se define mejor mediante la microscopia electrónica
y revela dos constltuyentes: la lámina basal, elaborada
por células epiteliales, y la lámina reticular, formada por
células del tejido conectivo (fig. 4-13).

Fig. 4-8. Degradación de colágena tipo 1 por fibroblastos. (Tomado de Ten Cate AR: Oral Histology: Development, Structure, and Function,
4th ed. Sto Louis , Mosby-Year Book, 1994. )
78 •••

Matriz extracelular

~- '"
' po

IF

-;..

Centro de
elastina

Microfibrillas

Fig. 4-11. Esqu erna de una fib ra elástica. Las rni crofibrillas rodean
la elastin a amorfa.

Lámina basal
La lámina basal elaborada por el epitelio se integra con la
lámina lúcida y la lámina reticular.

Fig. 4-9. Obsérves e la presencia de fibra s elásticas (flechas ) en la
matri z en esta foto micrografía de cartílago elástieo ( x270).

Las foto micrografías de la lámina basal muestran sus
dos regiones : la lámina lú cida, una región electrolúcida
de 50 nm de grosor, justo abajo del epitelio, y la lámina
densa, una región electrodensa de 50 nm de grosor (figs.
4-13 a 4- 15).
La lámina lúcida consiste principalmente en las glucoproteínas extracelulares laminina y entactina y también
de integrinas y distroglucanos, receptores transmembranales de laminina (ambos se com entan más adelante) ,
qu e se proyectan desde la membrana de la célula epitelial
hasta la lámina basal.

Fig. 4-10. Tejido conectivo denso, regular
y elásti co. Obsérvese que las fi bras elásticas
son cortas y es tán dispuestas en forllla paralela
entre sí.
Matriz extracelular •••

. ~~

'1'·

•

? ' :J¡¿

:

.

,
•

·~~~~ :~ ~!:::::' "
~'v
•

preferencial el paso de moléculas de cargas negativas.
U na fun ción adicional de la lámina basal es dirigir la
migración de células a lo largo de su superficie, como en
la reepitelización durante la reparación de una herida o
en el restablecimiento de uniones neuromusculares durante
la regeneración de nervios motores .

1t .w.
~:..~~

•

'.. ·,It ··{·

~ s; .(

," '¡

79

• J

.'~~_

""

"r, r

'

~

."'"

.4. _

~.

Lámina reticular

'.
t

' .

. '

La lámina reticular deriva del componente del tejido
conectivo y se encarga de fijar la lámina densa al tejido
conectivo subyacente.

.'.
,

'

•

Fig. 4-12. Fotomicrografía electrónica del desarrollo de la fi bra elástica. Obsérvese la presencia de microRbrillas que rodean la matriz amorfa
de elastina (vuntas de f/.ec ha). (Tomado de Fukuda Y, Ferrans VJ, Crystal
RG: Development of elastic fibers of nuchal ligame nt , aorta, and lung
of fetal and postnatal sheep: An ultrastructural and electro n microscopic
im munohistochemical study. Am J Anat 170:,597-629. 1984. Copyright
1984. Reimpreso con autorización de Wiley-Liss , Inc, una subsidiaria
de John Wiley & Sons, Inc. )

La lámina densa incluye una malla de colágena tipo
IV recubierta tanto en el lado de la lámina lúcida como en
el de la lámina reticular por el proteoglucano perlacano.
Las cadenas late rales de sulfato de heparán, que se
proyectan del centro proteínico del perlacano, forman un
polianión. La superficie de la lámina reticular de la lámina
densa también posee fibronectina.
La laminina tiene dominios que se unen a la colágena
tipo IV, sulfato de heparán y las integrinas y distroglucanos
de la membrana de la célula epitelial, anclando así esta
última a la lámina basaL Al parecer, la lámina basal está
unida bien a la lámina reticular por varias sustancias , entre
ellas fibronectina, fibrillas de anclaje (colágena tipo VII ) y
microfibrillas (fibrilina), todas elaboradas por fibroblastos
de tejido conectivo (fig. 4-16 ).
La lámina basal actúa como un filtro molecular y un
sostén flexible para el epitelio suprayacente. El aspecto
de filtración no sólo se debe a la colágena tipo IV, cuya
malla entremezclada forma un filtro físico de poros de
tamaño específico, sino también a las cargas negativas de su
constituyente sulfato de heparán, que restringe de manera

La lámina reticular (figs. 4-13, 4-14 Y 4-16 ), una
región de grosor variable, es elaborada por fibroblastos
y se compone de colágena tipos 1 y IIl. Es la interfaz
entre la lámina basal y el tejido conectivo subyacente y su
grosor varía con el grado de fuerza de fricción del epitelio
suprayacente . En consecuencia, es muy gruesa en la piel
y muy delgada debajo de la túnica epitelial de los alveolos
pulmonares .
Las fibras de colágena tipos 1 y III de tejido conectivo
forman asas hacia la lámina reticular, en donde interactúan
con las microfibrillas y fibrillas de anclaje de la lámina
reticular y se unen a ellas . Más aún, los grupos básicos de
las fibras de colágena forman enlaces con los grupos ácidos
de los GAG de la lámina densa. Además, los dominios de
unión de colágena y los dominios GAG de fibronectina
ayudan adicionalmente a fijar la lámina basal a la lámina
reticular. Por consiguiente, la vaina epitelial está unida al
tejido conectivo subyacente por estas interfaces acelulares
y resistentes, la lámina basal y la lámina reticular.

-/0,

•

j,

-o. -

'Í"

Fig. 4-13. Fotomicrografía electrónica de la lámina basal de la córnea
humana. Obsérvese los hemidesmosomas lflechas grandes ) y la placa de
anclaje entre las fibrillas de anclaje lflechas pequeñas ) (X50 000). (Tomado
de Albert D , Jacobiec FA: Principies and Practice of Ophthalmology:
Basic Sciences. Philadelphia, WB Saunders, 1994. )
80 •••

Matriz extracelular

Célula epitelial

~





,

q

L/ , _- - - Lámina

{- -.__.
-..

-_
~~~~~t~~S~tt~:~~:'~{"":_-- l:o .. .._-----:.--;.c,. ::: - --.
' 9i><fó·~

h

lúcida

~ Lámina

Lámina
basal

densa
-

Fibrillas de fijación /'"
(colágena tipo IV)

Fig. 4-14. Esquema de las láminas basal y reticular. (Adaptado de Fawce tt DW: Bloom and
Fawcett's A Textbook of Histology, 12th ed. New
York, Chapman and Hall, 1994.)

------,. Fibras reticulares
(colágena tipo 111)

Placa de fijación
(colágena tipo VII)

INTEGRINAS y DISTROGLUCANOS
Las integrinas y los distroglucanos son glucoproteínas
transmembranales que actúan como receptores de
laminina y también organizi'Jdores del ensamble de la
lámina basal.

Las integrinas son proteínas transmembranales similares a los receptores de la membrana celular porque
forman enlaces con ligandos. Sin embargo, a diferencia
de las de los receptores , sus regiones citoplásmicas están
unidas al citosqueleto y sus ligando s no son moléculas de
señalamiento sino miembros estructurales de la matriz
extracelular como colágena, laminina y fibron ectina. Aún

Fig. 4-15. La imagen corresponde a un a
córnea de embrión de un pollo de seis días de
la cual se quitó una porción de epitelio, exponiendo las células epiteliales en la membrana
basal subyacente . La membrana se eliminó
en form a parcial, dejando al descubierto el
es troma co rn eal primario subyacente compuesto de fibrillas de colágena dispuestas en
forma ortogonal. La barra blanca en la parte
inferior izquierda es la marca de 10 fLm. (©
Robert L. Trelstad.)
Matriz extra celular •••

- - - - Filamentos intermedios
Queratinas
;...;;;;.;;;: """ - - - - - - Hemidesmosoma
Antígeno penfigoide buloso
Integrina "'613 4
Filamentos de fijación
Calinina
Membrana basal
Laminina
Proteoglicano de sulfato de heparán
Dominio globular de colágena VII

•

Fibrilla de fijación
Dominio helicoidal de colágena VII

Placa de fijación
Laminina
Dominio globular de colágena VII

Fig. 4-16. Fotomicrografía electrónica de la lámina basal del epitelio
corneal (X 165000). (Tomado de Albert D , Jakobiec FA: Prin cipIes and
Practice of Ophthalmology: Basic Sciences. Philadelphia, VB Sau nders,
1994. )

más, la relación entre una integrina y su ligando es mucho
más débil que la que existe entre un receptor y su ligando.
Las integrinas son mucho más numerosas que los receptores
y por tanto compensan la debilidad del enlace y permiten
asimismo la migración de células a lo largo de una superficie
de matriz extracelular.
Las integrinas son heterodímeros (- 250 000 dáltones )
compuestos de cadenas de glucoproteínas alfa y beta, cuyos
extremos carboxilo se unen a talina y actinina alfa d el
citosqueleto. Sus terminales amino poseen sitios de unión
para macromoléculas de la matriz extracelular (cap. 2, fig.
2-32). Debido a que las integrinas unen el citosqueleto a
la matriz extracelular, también se denominan enlazadorees transmembranales. La cadena alfa de la molécula
de integrina une Ca 2+ o Mg2+, cationes divalentes necesarios para la cons ervación de la unión apropiada con el
ligando.
Muchas integrinas difieren en su especificidad de ligando, distribución celular y función. Algunas se conocen

81

habitualm ente como receptores para su ligando (p. ej. ,
receptor de laminina, receptor de fibronectina). Las células
pueden modular la afinidad de su receptor por su ligando al
regular la disponibilidad de cationes divalentes , modificar
la conformación de la integrina o alterar de otra manera la afinidad de esta última por el ligando. De este modo ,
las células no están suj etas en una posición particular una
vez que se unen sus integrinas a las macromoléculas de
la matriz extracelular, pero pueden lib erar sus enlaces
integrina-ligando y alejarse de dicho sitio particular.
Ade más de sus fun ciones en la adherencia, las integrinas actúan en la transducción de señales bioquímicas en
fenómenos intracelulares activando el sistema en cascadas
de segundo mensaj ero. La funcionalidad de las integrinas en
la transducción bioquímica se manifiesta por su capacidad
para estimular diversas vías de señalamiento, incluyendo
cinasa de proteína activada por mitógeno, cinasa de proteína
C y vías de fosfoino sitida, que conducen a la activación del
ciclo celular, la diferenciación de las células, reorganización
del citosqueleto, regulación de la expresión de gen e incluso
la muerte celular programada a través de apoptosis.
Los distroglucanos son glucoproteínas que también
están compuestas de dos subunidades , un distroglucano
beta transm embranal y un distroglucano alfa extracelular.
El distroglucano alfa se une a la laminina de la lámina basal
pero en dife rentes sitios que la molécula de integrina. La
m olécula intracelular del distroglucano beta se une a la
proteína de unión de actina 'distro6na que, a su vez, se
une a la actinina alfa del citosqueleto .
Los distroglucanos y las integrinas tienen funciones
importantes en el ensamble de las láminas basales porque
los e mbriones que carecen de cualquiera de ellos o estas
dos glucoproteínas son incapaces de formar láminas basales
normales .

CORRELACIONES ClINICAS
Los individuos con el trastorno autosómico recesivo
de6ciencia de adherencia de leucocitos no son
capaces de sintetizar la cadena beta de las integrinas
de los glóbulos blancos. Sus leucocitos no pueden
adherirse a las células endoteliales de los vasos
sanguíneos y en consecuen cia no pueden migrar a
sitios de inflamación. Los pacientes con esta enfermedad tienen dificultad para combatir infecciones
bacterian as .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
DUNIALOZADA
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Faustoctes
 

La actualidad más candente (19)

Membranas
MembranasMembranas
Membranas
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Chaperoninas 02
Chaperoninas 02Chaperoninas 02
Chaperoninas 02
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Proteinas integrales de membrana
Proteinas integrales de membranaProteinas integrales de membrana
Proteinas integrales de membrana
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
 
Endomembranas
EndomembranasEndomembranas
Endomembranas
 
Biologia 2012
Biologia 2012Biologia 2012
Biologia 2012
 
Qué son las proteínas
Qué son las proteínasQué son las proteínas
Qué son las proteínas
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
Reticulo Endoplasmatico
Reticulo EndoplasmaticoReticulo Endoplasmatico
Reticulo Endoplasmatico
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
 
Colageno
ColagenoColageno
Colageno
 
Tema 4 Proteínas
Tema 4 ProteínasTema 4 Proteínas
Tema 4 Proteínas
 

Destacado

Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
Luis Rios
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
AdSotoMota
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Karina Véliz
 
Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4
guest4f2b4fc
 
diapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivodiapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivo
juliana
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
carlos canova
 
Glandulas endocrinas
Glandulas endocrinasGlandulas endocrinas
Glandulas endocrinas
cdfeszaragoza
 

Destacado (20)

Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
3. formacion osea
3. formacion osea3. formacion osea
3. formacion osea
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
Moléculas de adhesión celular, cadherinas, selectinas
Moléculas de adhesión celular, cadherinas, selectinasMoléculas de adhesión celular, cadherinas, selectinas
Moléculas de adhesión celular, cadherinas, selectinas
 
Histologia osea
Histologia oseaHistologia osea
Histologia osea
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4Tejido Conectivo 4
Tejido Conectivo 4
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
 
diapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivodiapositivas de Tejido conectivo
diapositivas de Tejido conectivo
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
Epidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosaEpidermólisis bullosa
Epidermólisis bullosa
 
Glandulas endocrinas
Glandulas endocrinasGlandulas endocrinas
Glandulas endocrinas
 
Colágeno
ColágenoColágeno
Colágeno
 

Similar a Histologia

Cap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 Final
Cap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 FinalCap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 Final
Cap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 Final
CEMA
 
Revista03 130427144521-phpapp02
Revista03 130427144521-phpapp02Revista03 130427144521-phpapp02
Revista03 130427144521-phpapp02
adrianalejandroqa
 

Similar a Histologia (20)

Anatpatolo
AnatpatoloAnatpatolo
Anatpatolo
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
 
Proteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelularProteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelular
 
Colagenoos2
Colagenoos2Colagenoos2
Colagenoos2
 
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
 
Revista Botica número 41
Revista Botica número 41Revista Botica número 41
Revista Botica número 41
 
Hohola
HoholaHohola
Hohola
 
aguilar david expo histologia.pptx
aguilar david expo histologia.pptxaguilar david expo histologia.pptx
aguilar david expo histologia.pptx
 
Uapcolageno
UapcolagenoUapcolageno
Uapcolageno
 
Cap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 Final
Cap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 FinalCap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 Final
Cap%205 T%C3%89 Jido%20 Oseo%20 Y%20 Cartilago%20 Final
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Revista 03
Revista 03Revista 03
Revista 03
 
Revista03 130427144521-phpapp02
Revista03 130427144521-phpapp02Revista03 130427144521-phpapp02
Revista03 130427144521-phpapp02
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Unidad 1 EFCH II
Unidad 1 EFCH IIUnidad 1 EFCH II
Unidad 1 EFCH II
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
 
Exposicion De Quimik
Exposicion De QuimikExposicion De Quimik
Exposicion De Quimik
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 

Histologia

  • 1. atriz extrace u ar ••• Las células de los microorganismos multicelulares se integran para formar relaciones estructurales y funcionales conocidas como tejidos. Cada uno de los cuatro tejidos básicos del cuerpo - epitelio, tejido conectivo, músculo y tejido ne rvioso- posee caractelisticas específicas y definidas que se detallan en capítulos subsecuentes. Sin embargo, todos los tejidos están compuestos de células y una matriz extracelular, un complejo de macro moléculas inanimadas elaborado por las células y eliminado por ellas hacia el espacio extracelular. Algunos tejidos, como el epitelio , forman láminas de células con sólo una cantidad e scasa de matriz extracelular. En el extremo opuesto se encuentra el tejido conectivo , constituido principalmente de matriz extracelular, con un núm ero limitado de células dise minadas en toda la matriz. Las células conservan sus relaciones con la matriz extracelular y forman uniones especializadas que las unen con las macro moléculas circundantes. En este capítulo se analizan la naturaleza de la matriz extracelular y las relaciones de unión que forman entre sí las células. La matriz extracelular del tejido conectivo, el tejido conectivo más común del cuerpo , se compone de una sustancia fundamental hidratada similar a un gel, con fibras incluidas en ella. La sustancia fundam ental resiste fu erzas de compresión y las fibra s soportan fuerzas de tensión. El agua de hidratación permite el intercambio rápido de nutrientes y productos de desecho transportados por el líquido extracelular a medida que se filtra a través de la sustancia fundamental (fig. 4-1). SUSTANCIA FUNDAMENTAL La sustancia fundamental es un material amorfo semejante a gel compuesto de glucosaminoglicanos, proteoglicanos y glucoproteínas. La sustancia fundamental se integra con glucosaminoglicanos (GAG), proteoglicanos y glucoproteínas de adherencia. Estas tres familias de macromoléculas forman diversas interacciones entre sí, con fibras y las células de tejido conectivo y epitelio (fig. 4-2 ). G I ucosam i n09 I ¡canos Los GAG son cadenas parecidas a bastones, largas, con carga negativa y de disacáridos repetidos que tienen la capacidad de unir grandes cantidades de agua. Los GAG son polisacáridos largos , inflexibles, sin ramificacion es, compuestos de cadenas de unidades repetidas de disacáridos. Uno de los dos disacáridos de repetición sie mpre es un azúcar amino (N-acetilglucosamina o N-ace tilgalactosamina); el otro es de manera característica un ácido urónico (idurónico o glucurónico ) (cuadro 4-1 ). Debido a que el azúcar amino suele sulfatarse y dado que estos azúcares también tienen grupos carboxilo que se proyectan desde ellos, tienen una carga negativa y por tanto atraen cationes, como sodio (N a+). U na concentración alta de sodio en la sustancia fundam ental atrae líquido extracelular, que (por hidratación de la matriz intercelular) favorece la resistencia a fu erzas de compresión. A medida que estas moléculas entran en proximidad cercana entre sí, su carga negativa las repele, lo que da lugar a que tengan una textura resbaladiza, como lo demuestran el lustre del moco , el humor vítreo del ojo y el líquido sinovial. Con excepción de uno de los GAG mayores de la matriz extracelular, todos los demás son sulfatados y consisten en menos de 300 unidades de disacáridos repetidas (cuadro 4-1 ). Los GAG sulfatados incluyen sulfato de queratán, sulfato de heparán, heparina, sulülto de condroitina 4, sulfato de condroitina 6 y sulfato de dermatán. Estos GAG se unen a menudo de manera covalente a moléculas de proteínas para formar proteoglicanos. El único GAG no sulfatado es el ácido hialurónico, que puede tener hasta 25 000 unidades de disacáridos repetidas. Es una macromolécula enorme que no forma enlaces covalentes con moléculas de proteínas (aunque los proteoglicanos se unen a ella mediante proteínas de enlace) . 69
  • 2. 70 Matriz extracelular , / ." . Arteriola ... . , ... o , .. . . • .. , • .. • . • • • •• • • , , , .. o o , • • / • • • caPilar . · . . .' .. • " .• . . '. . -" • • • • • • , • • • • , ...,• . -' .• • ..• • • • . , " .. . . · Muchos proteoglicanos , en especial el agrecán, una macro molécula que se encue ntra en cartílago y tejido conectivo, se unen al ácido hialurónico (fig. 4-3 ). La forma de unión incluye una interacción iónica no covalente entre los grupos azúcar del ácido hialurónico y la proteína central de la molécula de proteoglucano. La unión se refuerza por proteínas de enlace pequeñas que forman uniones con la proteína central del agrecán y los grupos de azúcar del ácido hialurónico. Puesto que este último puede tener 20 )lm de largo, el resultado de su vinculación es un compuesto de agrecán que ocupa un volumen enorme y puede tener una masa molecular tan grande como varios cientos de millones de dáItones. Esta molécula inmensa tiene a su cargo el estado de gel de la matriz extracelular y actúa como una barrera para la difusión rápida de depósitos acuosos, por ejemplo cuando se observa la desaparición lentét de una burbuja acuosa después de inyectarla en forma subdérmica . ' " , ·• . . .' .., • • .. • .. • • •. • • • • .. · . . . •. .' · , • , . ,' • .'. , , Capilar linfático - . ,. . , • • /, CORRELACIONES CLlNICAS . ·. , , • • ' Vénula '-....... Fig. 4-1. Esquema del flujo de ¡¡quido tisular, El plasma de capihlres y vénulas penetra en espacios del tejido conectivo como líquido extracelular que se filtra a través de la sustancia fundam ental. El líquido extracelular regresa nuevamente a las vénulas y también a los capilares linfáticos, Muchas bacterias patógenas, como Staphylococcus aureus, secretan hialuronidasa, una enzima que segmenta ácido hialurónico en múltiples fragm entos pequeños y que convierte con frecuencia el estado de gel de la matriz extracelular en un estado de sol. La consecuencia de esta reacción es permitir la diseminación rápida de las bacterias a través de los espacios del tejido conectivo. Proteog I ¡canos Los proteoglicanos constituyen una familia de macromoléculas; cada una de ellas está compuesta de un centro proteico al cual se unen de manera covalente los glucosaminoglicanos. Cuando los GAG sulfatados forman uniones covalentes con un centro proteico, constituyen una familia de macromoléculas conocida como proteoglicanos, muchos de los cuales ocupan dominios enormes. Estas estructuras grandes se ven como una brocha en un frasco, con el centro proteico que semeja el tallo de alambre y los dive rsos GAG sulfatados proyectándose desde su superficie en el espacio tridimensional, igual que las cerdas de la brocha (fig. 4-3). Los proteoglicanos pueden tener un tamaño variable, de unos 50000 dáltones (decorín y betaglicán ) hasta 3 millones de dáltones (agrecán) . Los centros proteicos de los proteoglicanos se elaboran en el retículo endoplásmico rugoso (RER) y los grupos GAG se unen de manera covalente a la proteína en el aparato de Golgi. En este último también ocurre la sulfatación, catalizada por sulfotransferasas, y la epimerización (reordenamiento de diversos grupos alrededor de átomos de carbono de las unidades de azúcar). Fig. 4-2. Fotomicrografía de lu z de tejido conectivo areolar que muestra células , fibras de coláge na (Ca ), fibras elásticas (EF ) y sustancia fundamental (GS ) (x 132).
  • 3. Matriz extra celular ••• 71 Cuadro 4-1. Tipos de glucosaminoglicanos (GAG) GAG Acido hialurónico Masa molecular (Da ) 10'-108 Repetición de disacáridos Azúcar amino sulfatada Enlace covalente , a protema Localización en el cuerpo Glucuronato y N -acetilgl ucosamina Ninguna No Casi todo el tejido conectivo, líquido sinovial, cartílago, dermIs Sulfato de queratán 10 000-30 000 Galactosa y N-acetilglucosamma N-acetilglucosamma Sí Cartílago, córnea, disco intervertebral Sulfato de heparán 15 000-120 000 Glucuronato (o iduronato) y N-acetilgalactosamina N-acetilgalactosamina Sí Vasos sanguíneos , pulmón, lámina basal H eparina 125000-20000 Glucuronato (o iduronato) y N-acetilglucosaml11a N-acetilglu• cosamma No Gránulo de célula cebada, hígado, pulmón, piel Sulfato de condroitina 4 10 000-30 000 Glucuronato y N -acetilgalactosamina N - acetilgalactosamina Sí Cartílago, hueso, córnea, vasos , sangumeos Sulfato de condroitina 6 10 000-30 000 Glucuronato y N -acetilgalactosamllla N-acetilgalactosamina Sí Cartílago, gelatina de Wharton, , vasos sangumeos Sulfato de dermatán 10 000-30 000 Glucuronato (o iduronato ) y N-acetilgalactosamina N-acetilgalactosamina Sí Válvulas cardiacas, piel, vasos , sangumeos Funciones de los proteoglicanos Los proteoglicanos tienen múltiples funciones. Al ocupar un gran volumen, resisten la compresión y retrasan el movimiento rápido de microorganismos y células metastásicas . Además, en vínculo con la lámina basal, forman filtros moleculares con poros de tamaños y distribuciones de carga variables que seleccionan y retardan macromoléculas de manera selectiva a su paso por ellos. Los proteoglicanos también tienen sitios de unión para ciertas moléculas de señalamiento , como el factor beta de transformación del crecimiento. Mediante la unión de estas moléculas de señalamiento, los proteoglicanos pueden impedir su función evitando que las moléculas lleguen a sus destinos o concentrándolas en un sitio específico. Algunos proteoglicanos, como los sindecanos, en lugar de liberarse hacia la matriz extracelular, permanecen unidos a la membrana de la célula. Las proteínas centrales de los sindecanos actúan como proteínas transmembranales y se unen a los filamentos de actina del citosqueleto . Sus moléculas extracelulares se unen a componentes de la matriz extracelular y permiten así que la célula se fij e a componentes macromoleculares de la matriz. Además, los sindecanos de los fibroblastos funcionan como correceptores porque unen el factor de crecimiento de fibroblastos y lo presentan a receptores de la membrana celular en , su cercama. Glucoproteínas Las glucoproteínas de adhesión celular tienen sitios de unión para varios componentes de la matriz extra celular y moléculas de integrina de la membrana celular que facilitan la unión de células a la matriz extracelular. La capacidad de las células para adherirse a componentes de la matriz extracelular es mediada en gran parte por glucoproteínas de adhesión celular. Estas macromoléculas grandes tienen varios dominios, uno de los cuales cuando menos suele unirse a proteínas de la superficie celular llamadas integrinas, una para fibras de colágena y otra para proteoglicanos. En esta forma, las glucoproteínas de adhesión unen entre sí los diversos componentes de los tejidos. Los principales tipos de glucoproteínas de adhesión son fibronectina, laminina, entactina, tenascina, con dronectina y osteonectina. La 6bronectina es un dímero grande compuesto de dos subunidades polipeptídicas similares, cada una de alrededor de 220 000 dáltones, unidas entre sí en sus extremos carboxilo mediante enlaces disulfuro. Cada brazo de esta macromolécula en forma de V tiene sitios de unión para diversos componentes extracelulares (p. ej., colágena, heparina, sulfato de heparán y ácido hialurónico ) y para integrinas de la membrana celular. La región de la fibrone ctina específica para adherirse a la membrana celular tiene
  • 4. 72 ••• Matriz extracelular Molécula de ácido hialu Fibrillas de colágena Acido hialurónico _ - - - proteína de enlace _ - - - Proteína central 1-------- Sulfato de condroitina la cadena A p ara formar un patrón de tipo transversal de una cadena larga y tres cortas. Las tres cadenas se conservan en posición por enlaces disulfuro. La localización de la laminina casi siempre se limita rígidamente a la lámina basal; por consiguiente, esta glucoproteína tiene sitios de unión para sulfato de heparán , colágena tipo IV, entactina y la membrana celular. La glucoproteína sulfatada entactina se une a la molécula de laminina en donde se encuentran entre sí los tres brazos cortos de dicha molécula. La entactina también se une a la colágena tipo IV y facilita así la unión de laminina a la malla de colágena. La tenascina es una glucoproteína grande compuesta de seis cadenas polipeptídicas unidas entre sí por enlaces disulfuro. Esta macromolécula, que semeja un ins ecto cuyas seis patas se proyectan en forma radial desde un cuerpo central, tiene sitios de unión para los proteoglicanos sindecanos transm embranales y para fibronectina. La distribución de la tenascina suele limitarse a tejido embrionario, en donde marca vías migratorias para células específicas. La condronectina y la osteonectina son similares a la fibronectina. La primera tiene sitios de unión para colágena tipo n, sulfato de condroitina, ácido hialurónico e integrinas de condroblastos y condrocitos. La osteonectina posee dominios para coláge na tipo l , prote oglicanos e integrinas de osteoblastos y osteocitos. Además, puede facilitar la unión de cristales de hidroxiapatita de calcio a colágena tipo I en el hues o. Proteoglicano Colágena (tipo 11) Fig. 4-3. Esquema de la relación de molécu las de agrecán con fibras de culágena. El recuadro muestra una amplificación de la molécula de agrecán, que indica la proteína central de la molécula de proteoglucano a la cual se fij an los glu cosaminoglicanos. La p roteína central está unida al ácido hi alurónico por proteínas de enlace. (Adaptado de Fawcett DW: Bloom and Fawcett's A Text-book of Hi stology, 11th ed. Philadelphia, WB Saunders, 1986.) la secuencia de tres residuos arginina, glicina y aspartato , y se conoce como secuencia RGD. Esta secuencia de aminoácidos es característica del sitio de unión de integrina e n muchas glucoproteínas de adhesión. Aunque la fibronectina la producen principalmente células de tejido conectivo, que se denominan fibroblastos, también se encuentra en la sangre como fibronectina del plasma. Además , puede unirse de manera temporal a la membrana plasmática como fibronectina de la superficie celular. La fibronectina marca las vías migratorias para células embrionarias de tal manera que las células en migración del microorganismo en desarrollo pueden llegar a su destino. La laminina es una glucoproteína muy grande (950 000 dáltones ), compuesta de tres cadenas polipeptídicas grandes, A, Bl Y B2 . Las cadenas B se envuelven alrededor de FIBRAS Las fibras de colágena y las elásticas, las dos proteínas fibrosas principales del tejido conectivo, tienen propiedades bioquímicas y mecánicas distintivas como consecuencia de sus características estructurales. Las fibras de la matriz extracelular proporcionan fuerza de tensión y elasticidad a esta sustancia. Los histólogos clásicos describie ron tres tipos de fibras con bas e en su morfología y reactividad con colorantes histológicos: colágena, reticular y elástica (fig. 4-2 ). Aunque hoy en día se sabe que las fibras reticulares son de hecho un tipo de fibras de colágena, muchos histólogos conservan el término fibras reticulares no sólo por razones históricas sino también por conveniencia cuando describen órganos que poseen grandes cantidades de este tipo particular de colágena. Fibras de colágena: estructura y función Las fibras de colágena están compuestas de subunidades de tropocolágena cuya cadena alfa de secuencias de aminoácidos permite la clasificación de colágena cuando menos en 15 tipos de fibras diferentes.
  • 5. Matriz extracelular ••• La capacidad de la matriz extracelular para soportar fuerzas de compresión se debe a la presencia de la matriz hidratada formada por GAG y proteoglicanos. Las fuerzas de tensión las resisten fibras de la proteína colágena no elástica, correosas y fuertes . Esta familia de proteínas es muy abundante y constituye alrededor del 20 % del total de proteínas en el cuerpo. La colágena forma una fibra flexible (fig. 4-4 ), cuya fuerza de tensión es mayor que la del acero inoxidable de diámetro comparable. Las grandes acumulaciones de fibras de colágena aparecen de color blanco brillante en un individuo vivo; en consecuencia, los haces de fibra de colágena también se denominan fibra s blancas. Las fibras de colágena del tejido conectivo suelen tener un diámetro menor de 10 pm y son incoloras cuando no están teñidas. Cuando se tiñen con hematoxilina y eosina, aparecen como haces de fibras de color rosa, largas y onduladas. Las foto micrografías de fibras de colágena contrastadas con me tales p esados muestran bandas transve rsales a intervalos regulares de 67 nm, una propiedad típica de estas fibras formadas por agregados paralelos de fibrillas más delgadas de 10 a 300 nm de diámetro (fig. 4-5 ). Las fibrillas están formadas por un ensamble altamente regular de subunidades más pequeñas y uniformes, las moléculas de tropocolágena, cada una de 280 nm de largo y 1.5 nm de diámetro. Las moléculas individuales de tropocolágena están compuestas de tres cadenas polipeptídicas, llamadas cadenas alfa, envueltas entre sí en una configuración helicoidal triple. Cada cadena alfa posee alrededor de 1 000 residuos aminoácidos . Cada tercer aminoácido es glicina y la mayor parte d e los aminoácidos restantes está compuesta de prolina , lüdroxiprolina e hidroxilisina. Se piensa que, en virtud de su tamaño pequeño, la glicina permite la vinculación estrecha de las tres cadenas alfa; los enlaces de hidrógeno de la hidroxiprolina conservan juntas las tres cadenas alfa; y la hidroxilisina permite la form a- Fig. 4-4. Fotomicrografía electrónica de barrido de haces de fibra de colágena del epineurio del nervio ciático de rata. E l haz de colágena está compuesto de haces de fibras más finas (X2 034 ). (Tomado de Ushiki T, Ide C: Three-dimensional organization of the collagen fibrils in the rat sciatic nerve as revealed by transmission an d scanning electron microscopy. Cell Tissue Res 260:175-184, 1990 . Copyright Sp ringer-Verlag. ) 73 ció n de fibrillas por la unión de moléculas de colágena entre sÍ. Aunque se conocen cuando menos 15 tipos diferentes de colágena, de acuerdo con la secuencia de aminoácidos de sus cadenas alfa, en este texto sólo tienen interés seis de ellas. Cada cadena alfa está codificada por un ácido ribonucleico mensajero (mRNA) separado. Estos diferentes tipos de colágena se localizan en regiones específicas del cuerpo, en donde tienen varias funciones (cuadro 4-2 ). • • • • • • La colágena tipo 1, el tipo más común, forma fibras gruesas y se encuentra en tejido conectivo, hue so, dentina y cemento (fig. 4-6 ) La colágena tipo 11 forma fibras más delgadas y se encuentra casi de manera exclusiva en las matrices de cartílago hialino y elástico La colágena tipo 111 también se d enomina fibra reticular porque se pensó que difería de la colágena. Hoy en día se sabe que la fibra reticular es un tipo de colágena que se glucosila intensam ente y forma fibras delgadas de 0.5 a 2.0 pm de diám etro. D ebido al gran contenido de carbohidratos , las fibras de colágena tipo III se tiñen de manera preferencial por sales argénticas o la reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS ) La colágena tipo IV no forma fibras ni muestra la periodicidad de 67 nm. En lugar de ello, crea una malla de moléculas de procolágena entremezcladas entre sí para formar una alfombra de sostén de la lámina basal La colágena tipo V forma fibrillas muy delgadas, posee periodicidad de 67 nm y se relaciona con la colágena tipo I La colágena tipo VII forma agregados pequeños, que se conocen como fibrillas de anclaje, que aseguran la lámina basal a los haces subyacentes de fibra de colágena tipos I y III
  • 6. 74 ••• Matriz extracelular .. -_ --- -- - - -- - - -. -- .. Tendón ... • Músculo Fibrilla Triple hélice de tropocolágena ~ Región suprayacente - ---1r-l Fig. 4-5. Esquema de los compon entes de una fibra de colágena. La di sposición ordenada de las moléculas de tropocolágena da lu gar a las regiones de intersticio y superpuesta que explican las bandas transversal es de 67 nm de la colágena tipo 1. !+--Región de intersticio ~ ~Y/7~. ~~ ~~ 'lf2';!S,.~Y!J:.,¡ Empaquetamiento de moléculas de tropocolágena ...- En Fig. 4-6. Fotomicrografía electrónica de fibras de colágena del perin eurio del nervio ciático de rata. E p, epineurio ; En, endon eurio ; P, perin eurio (X 22463). (Tomado de Ushiki T, Ide C: Three-dimensional organi7.ation of lhe co ll agen fibril s in the mt sciati c nerve, as reveaJ ed by tran smission and scanning electron microscopy. Cell Tiss ue Res 260:17.5-184, 1990. Copyright Springer-Ve rlag. )
  • 7. Matriz extra celular ••• 75 Cuadro 4-2. Principales tipos de colágena y sus características Tipo I1wlecular Fórmula molecular Células que las sintetizan Función Localización en el cuerpo 1 [a 1(1)]2a2 (1) Fibroblasto, osteoblasto, odontoblasto, cementoblasto Resiste la tensión Dermis, tendón, ligamentos, cápsulas de órganos, hueso, dentina, cemento II [al(II)h Condroblastos Resiste la presión Cartílago hialino, cartílago elástico III [a1(II1) lJ Fibroblasto, célula reticular, célula de músculo liso, hepatocito Forma el marco estructural del bazo, hígado, ganglios linfáticos , músculo liso, tejido adiposo Sistema linfático, bazo, hígado, sistema cardiovascular, pulmón, piel IV [a1 (IV)ha2(IV) Células epiteliales, células musculares, células de Schwann Forma la malla de la lámina densa de la lámina basal para proporcionar soporte y filtración Lámina basal v [al(V)ha2(V) Fibroblastos , células mesenquimatosas Se relaciona con colágena tipo 1 y también con la sustancia fundamental de la placenta Dermis, tendón, ligamentos, cápsulas de órganos, hueso, cemento, placenta VII [a l(VII) lJ Células epidérmicas Forma fibrillas de anclaje que fijan la lámina densa a la lámina reticular subyace nte Unión de epidermis y der- CORRELACIONES CLlNICAS Al final de una operación se suturan cuidadosamente las superficies seccionadas de piel; por lo general, una semana después se quitan las suturas. La fuerza de tensión de la dermis en ese punto sólo es un 10% de la de la piel normal. En el transcurso de las cuatro semanas siguientes aumenta la fuerza de tensión a un 80% aproximadamente respecto de lo normal , pero en muchos casos nunca llega al 100%. La debilidad inicial se atribuye a la formación de colágena tipo III durante la cicatrización inicial de la herida, en tanto que la mejoría ulterior de la fuerza de tensión se debe a la maduración de la cicatriz en la que la colágena tipo III se reemplaza por colágena tipo 1. Algunos individuos , en especial los de raza negra, están predispuestos a una acumulación excesiva de colágena durante la cicatrización de heridas. En estos pacientes, la cicatriz forma un crecimiento elevado que se conoce como queloide. Síntesis de colágena La síntesis de colágena ocurre en el retículo endop lásmico rugoso como cadenas individuales de preprocolágena (cadenas alfa). • mIs La síntesis de colágena se lleva a cabo en el RER en la forma de cadenas individuales de preprocolágena (fig. 4-7 ), que son cadenas alfa que poseen secuencias adicionales de aminoácidos, conocidas como propéptidos, en los extremos amino y carboxilo. A medida que se sintetiza una molécula de preprocolágena, entra en la cisterna del RER, en donde se modifica. Prime ro se remueve la secuencia de señal que dirige la molécula al RER; a continuación se hidroxilan algunos de los residuos de prolina y lisina (por las enzimas hidroxilasa de peptidilprolina e hidroxilasa de peptidil-lisina) en un proceso que se conoce como modificación de postransducción para formar hidroxiprolina e hidroxilisina, respectivamente. Más adelante se glucosilan hidroxilisinas seleccionadas por la adición de glucosa y galactosa. Se alinean entre sí tres moléculas de preprocolágena y se ensamblan para formar una configuración helicoidal ajustada que se conoce como molécula de procolágena. Se piensa que la precisión de su alineación se lleva a cabo por los propéptidos. Debido a que éstos no se envuelven entre sí, la molécula de procolágena semeja una cuerda enrollada apretadamente con extremos deshilachados. Al parecer, los propéptidos tienen la función adicional de conservar solubles las moléculas de procolágena y prevenir por tanto su agregación espontánea en fibras de colágena dentro de la célula. Las moléculas de procolágena salen del RER mediante vesículas de transferencia que las transportan al aparato de Golgi, en donde se modifican otra vez por la adición de oligosacáridos. Las moléculas de procolágena modificadas
  • 8. 76 ••• Matriz extracelular DNA Núcleo • CD mRNA Transcripción en el núcleo • /N'v~--- ® Traducción de preprocolágena en RER ® Hidroxilación (cO) en RER 8) ® Glucosilación (V) en RER Formación de triple hélice de procolágena en RER ® Secreción de procolágena a través de la red de Golgi (f) t ~~ t ~~~'flJ&Z ~YiJ:S'& ~~~ >&~~ trans Segmentación de propéptidos para formar moléculas de tropocolágena ® Autoensamblaje espontáneo de tropocolágena para formar la fibrilla de colágena Fig. 4-7. Esque ma de la secuencia de fenómenos en la síntesis de colágena tipo 1. se empaquetan en la red de Golgi trans y se transportan de inmediato fuera de la célula. A medida que la procolágena entra en el ambiente extracelular, e nzimas proteolíticas, las peptidasas de procolágena, segmentan los propéptidos (re moviendo los extremos deshilachados ) de las te rminales amino y carboxilo (fig. 4-7). La molécula recién formada es más corta (280 nm de longitud) y se conoce como molécula de tropocolágena (colágena). Las moléculas de tropocolágena se autoensamblan de manera espontánea (fig . 4-7 ) en una dirección específica cabeza con cola, en una disposición escalonada con regularidad, formando fibrillas con bandas a 67 nm representativas de la colágena de tipos 1, II , III, V Y VII (fig. 4-5 ). La formación y conservación de la estructura fibrilar aum enta por enlaces covalentes formados entre los residuos de lisina e hidroxilisina de moléculas de tropocolágena adyacentes. A medida que se auto ensamblan las moléculas de tropocolágena en una disposición tridim ensional, se alinean los espacios entre las cabezas y las colas de moléculas sucesivas en una sola hilera como regiones intersticiales repetidas (cada 67 nm ), no en hileras adjuntas sino próximas (figs. 4-5 y 4-7). De igual forma, las superposiciones de cabezas y colas en hileras vecinas se encuentran en registro entre sí como las regiones superpuestas. Los metales pesados que se utilizan en micros copia electrónica se depositan de manera preferencial en las regiones intersticiales . Por lo tanto , en la microscopia electrónica la colágena muestra bandas oscuras y claras alternadas; las prim eras presentan regiones del intersticio llenas con el metal pesado y las bandas claras indican regiones superpuestas, en donde no puede depositarse el metal pesado (fig. 4-6 ). La alineación de las fibrillas de colágena y los haces de fibras está determinada por las células que los sintetizan. La procolágena se libera hacia los pliegues y grietas del plasmalema, que actúan como moldes que disponen las fibrillas en formaci ón en una dirección apropiada. La orientación de la fibrilla se incrementa adicionalmente a medida qu e las células remolcan las fibrillas y las arrastran físicamente para ajustarse al patrón requerido. En la colágena tipo IV no existe estructura fibrilar porque no se eliminan los propéptidos de la molécula de procolágena. Sus moléculas de procolágena se ensamblan en dímeros , que a continuación forman una malla similar a un fieltro. CORRELACIONES CLlNICAS La hidroxilación de residuos de prolina exige la presencia de vitamina C. En individuos con una deficiencia de esta vitamina, las cadenas alfa de las moléculas de tropocolágena son incapaces de formar hélices estables y las moléculas de tropocolágena no pueden agregarse en fibrillas. El trastorno, que se conoce como escorbuto, afecta primero los tejidos conectivos con un recambio elevado de colágena, como el ligamento periodontal y las encías (fig. 4-8 ). D ebido a que estas dos estructuras tienen a su cargo la conservación de los dientes en sus alveolos, los síntomas de escorbuto incluyen encías con he morragia y dientes flojos . Si la deficiencia de vitamina e es prolongada, también se afectan otros sitios. Estos síntomas pueden aliviarse consumiendo alimentos ricos en vitamina C. La deficiencia de la enzima hidroxilasa de lisilo, un trastorno genético que se conoce como
  • 9. Matriz extracelular ••• síndrome de Ehlers-Danlos, produce un enlace transversal anormal entre moléculas de tropocolágena. Los individuos afectados con esta anormalidad poseen fibras de colágena anormales que dan lugar a articulaciones hipermovibles y piel hiperextensible. En muchos casos, la piel de los pacientes se traumatiza con facilidad y el enfermo está sujeto a luxaciones de las articulaciones afectadas. 77 El centro de las fibras elásticas se compone de elastina y lo rodea una vaina de microfibrillas; cada microfibrilla tiene alrededor de 10 nm de diámetro y se integra con la glucoproteína fibrilina (fig. 4-11). Durante la formación de fibras elásticas se elaboran primero las microfibrillas y a continuación se deposita elastina en el espacio rodeado por las microfibrillas (fig. 4-12). CORRELACIONES ClINICAS Fibras elásticas A diferencia de la colágena, las fibras elásticas son sumamente ajustables y pueden estirarse una y media veces su longitud en reposo sin romperse. Cuando se libera la fuerza, las fibras elásticas regresan a su longitud en reposo. La elasticidad del tejido conectivo se debe, en gran parte, a la presencia de fibras elásticas en la matriz extracelular (figs. 4-9 y 4-10; véase fig. 4-2 ). Estas fibras suelen ser más delgadas, largas y ramificadas en el tejido conectivo laxo, pero pueden formar haces más gruesos en ligamentos y vainas fenestradas. Estos haces se encuentran en el ligamento amarillo de la columna vertebral y ocurren en vainas concéntricas en las paredes de los vasos sanguíneos más grandes. Las fibras elásticas son elaboradas por fibroblastos y tejido conectivo y también por células de músculo liso de vasos sanguíneos. Están compuestas de elastina, una proteína rica en glicina, lisina, alanina, valina y prolina, pero que carece de hidroxilisina. Las cadenas de elastina se conservan juntas en forma tal que cuatro moléculas de lisina, cada una perteneciente a una cadena de elastina diferente, forman enlaces covalentes entre sí para constituir enlaces cruzados de desmosina. Estos residuos de desmosina son muy deformables y confieren una gran elasticidad a las fibras elásticas a tal grado que estas últimas pueden estirarse casi un 150% respecto de sus longitudes en reposo antes de romperse. Después de estirarse, las fibras elásticas regresan a su longitud de reposo. La integridad de las fibras elásticas depende de la presencia de microfibrillas. Los paciente con síndrome de Marfan tienen un defecto en el gen del cromosoma 15 que codifica fibrilina; en consecuencia, sus fibras elásticas no se desarrollan de manera normal. Las personas afectadas gravemente con este trastorno están predispuestas a una rotura mortal de la aorta. MEMBRANA BASAL La membrana basal, observable con la microscopia de luz, revela en la microscopia electrónica una composición que incluye la lámina basal y la lámina reticular. La interfaz entre el epitelio y el tejido conectivo está ocupada por una región acelular y estrecha, la membrana basal, que se tiñe bien mediante la reacción PAS y con otros colorantes histológicos que detecta GAG. Una estructura similar a la membrana basal, la lámina externa, rodea células de músculo liso y esquelético, adipocitos y células de Schwann. La membrana basal, aunque visible con la microscopia de luz, se define mejor mediante la microscopia electrónica y revela dos constltuyentes: la lámina basal, elaborada por células epiteliales, y la lámina reticular, formada por células del tejido conectivo (fig. 4-13). Fig. 4-8. Degradación de colágena tipo 1 por fibroblastos. (Tomado de Ten Cate AR: Oral Histology: Development, Structure, and Function, 4th ed. Sto Louis , Mosby-Year Book, 1994. )
  • 10. 78 ••• Matriz extracelular ~- '" ' po IF -;.. Centro de elastina Microfibrillas Fig. 4-11. Esqu erna de una fib ra elástica. Las rni crofibrillas rodean la elastin a amorfa. Lámina basal La lámina basal elaborada por el epitelio se integra con la lámina lúcida y la lámina reticular. Fig. 4-9. Obsérves e la presencia de fibra s elásticas (flechas ) en la matri z en esta foto micrografía de cartílago elástieo ( x270). Las foto micrografías de la lámina basal muestran sus dos regiones : la lámina lú cida, una región electrolúcida de 50 nm de grosor, justo abajo del epitelio, y la lámina densa, una región electrodensa de 50 nm de grosor (figs. 4-13 a 4- 15). La lámina lúcida consiste principalmente en las glucoproteínas extracelulares laminina y entactina y también de integrinas y distroglucanos, receptores transmembranales de laminina (ambos se com entan más adelante) , qu e se proyectan desde la membrana de la célula epitelial hasta la lámina basal. Fig. 4-10. Tejido conectivo denso, regular y elásti co. Obsérvese que las fi bras elásticas son cortas y es tán dispuestas en forllla paralela entre sí.
  • 11. Matriz extracelular ••• . ~~ '1'· • ? ' :J¡¿ : . , • ·~~~~ :~ ~!:::::' " ~'v • preferencial el paso de moléculas de cargas negativas. U na fun ción adicional de la lámina basal es dirigir la migración de células a lo largo de su superficie, como en la reepitelización durante la reparación de una herida o en el restablecimiento de uniones neuromusculares durante la regeneración de nervios motores . 1t .w. ~:..~~ • '.. ·,It ··{· ~ s; .( ," '¡ 79 • J .'~~_ "" "r, r ' ~ ."'" .4. _ ~. Lámina reticular '. t ' . . ' La lámina reticular deriva del componente del tejido conectivo y se encarga de fijar la lámina densa al tejido conectivo subyacente. .'. , ' • Fig. 4-12. Fotomicrografía electrónica del desarrollo de la fi bra elástica. Obsérvese la presencia de microRbrillas que rodean la matriz amorfa de elastina (vuntas de f/.ec ha). (Tomado de Fukuda Y, Ferrans VJ, Crystal RG: Development of elastic fibers of nuchal ligame nt , aorta, and lung of fetal and postnatal sheep: An ultrastructural and electro n microscopic im munohistochemical study. Am J Anat 170:,597-629. 1984. Copyright 1984. Reimpreso con autorización de Wiley-Liss , Inc, una subsidiaria de John Wiley & Sons, Inc. ) La lámina densa incluye una malla de colágena tipo IV recubierta tanto en el lado de la lámina lúcida como en el de la lámina reticular por el proteoglucano perlacano. Las cadenas late rales de sulfato de heparán, que se proyectan del centro proteínico del perlacano, forman un polianión. La superficie de la lámina reticular de la lámina densa también posee fibronectina. La laminina tiene dominios que se unen a la colágena tipo IV, sulfato de heparán y las integrinas y distroglucanos de la membrana de la célula epitelial, anclando así esta última a la lámina basaL Al parecer, la lámina basal está unida bien a la lámina reticular por varias sustancias , entre ellas fibronectina, fibrillas de anclaje (colágena tipo VII ) y microfibrillas (fibrilina), todas elaboradas por fibroblastos de tejido conectivo (fig. 4-16 ). La lámina basal actúa como un filtro molecular y un sostén flexible para el epitelio suprayacente. El aspecto de filtración no sólo se debe a la colágena tipo IV, cuya malla entremezclada forma un filtro físico de poros de tamaño específico, sino también a las cargas negativas de su constituyente sulfato de heparán, que restringe de manera La lámina reticular (figs. 4-13, 4-14 Y 4-16 ), una región de grosor variable, es elaborada por fibroblastos y se compone de colágena tipos 1 y IIl. Es la interfaz entre la lámina basal y el tejido conectivo subyacente y su grosor varía con el grado de fuerza de fricción del epitelio suprayacente . En consecuencia, es muy gruesa en la piel y muy delgada debajo de la túnica epitelial de los alveolos pulmonares . Las fibras de colágena tipos 1 y III de tejido conectivo forman asas hacia la lámina reticular, en donde interactúan con las microfibrillas y fibrillas de anclaje de la lámina reticular y se unen a ellas . Más aún, los grupos básicos de las fibras de colágena forman enlaces con los grupos ácidos de los GAG de la lámina densa. Además, los dominios de unión de colágena y los dominios GAG de fibronectina ayudan adicionalmente a fijar la lámina basal a la lámina reticular. Por consiguiente, la vaina epitelial está unida al tejido conectivo subyacente por estas interfaces acelulares y resistentes, la lámina basal y la lámina reticular. -/0, • j, -o. - 'Í" Fig. 4-13. Fotomicrografía electrónica de la lámina basal de la córnea humana. Obsérvese los hemidesmosomas lflechas grandes ) y la placa de anclaje entre las fibrillas de anclaje lflechas pequeñas ) (X50 000). (Tomado de Albert D , Jacobiec FA: Principies and Practice of Ophthalmology: Basic Sciences. Philadelphia, WB Saunders, 1994. )
  • 12. 80 ••• Matriz extracelular Célula epitelial ~ , q L/ , _- - - Lámina {- -.__. -.. -_ ~~~~~t~~S~tt~:~~:'~{"":_-- l:o .. .._-----:.--;.c,. ::: - --. ' 9i><fó·~ h lúcida ~ Lámina Lámina basal densa - Fibrillas de fijación /'" (colágena tipo IV) Fig. 4-14. Esquema de las láminas basal y reticular. (Adaptado de Fawce tt DW: Bloom and Fawcett's A Textbook of Histology, 12th ed. New York, Chapman and Hall, 1994.) ------,. Fibras reticulares (colágena tipo 111) Placa de fijación (colágena tipo VII) INTEGRINAS y DISTROGLUCANOS Las integrinas y los distroglucanos son glucoproteínas transmembranales que actúan como receptores de laminina y también organizi'Jdores del ensamble de la lámina basal. Las integrinas son proteínas transmembranales similares a los receptores de la membrana celular porque forman enlaces con ligandos. Sin embargo, a diferencia de las de los receptores , sus regiones citoplásmicas están unidas al citosqueleto y sus ligando s no son moléculas de señalamiento sino miembros estructurales de la matriz extracelular como colágena, laminina y fibron ectina. Aún Fig. 4-15. La imagen corresponde a un a córnea de embrión de un pollo de seis días de la cual se quitó una porción de epitelio, exponiendo las células epiteliales en la membrana basal subyacente . La membrana se eliminó en form a parcial, dejando al descubierto el es troma co rn eal primario subyacente compuesto de fibrillas de colágena dispuestas en forma ortogonal. La barra blanca en la parte inferior izquierda es la marca de 10 fLm. (© Robert L. Trelstad.)
  • 13. Matriz extra celular ••• - - - - Filamentos intermedios Queratinas ;...;;;;.;;;: """ - - - - - - Hemidesmosoma Antígeno penfigoide buloso Integrina "'613 4 Filamentos de fijación Calinina Membrana basal Laminina Proteoglicano de sulfato de heparán Dominio globular de colágena VII • Fibrilla de fijación Dominio helicoidal de colágena VII Placa de fijación Laminina Dominio globular de colágena VII Fig. 4-16. Fotomicrografía electrónica de la lámina basal del epitelio corneal (X 165000). (Tomado de Albert D , Jakobiec FA: Prin cipIes and Practice of Ophthalmology: Basic Sciences. Philadelphia, VB Sau nders, 1994. ) más, la relación entre una integrina y su ligando es mucho más débil que la que existe entre un receptor y su ligando. Las integrinas son mucho más numerosas que los receptores y por tanto compensan la debilidad del enlace y permiten asimismo la migración de células a lo largo de una superficie de matriz extracelular. Las integrinas son heterodímeros (- 250 000 dáltones ) compuestos de cadenas de glucoproteínas alfa y beta, cuyos extremos carboxilo se unen a talina y actinina alfa d el citosqueleto. Sus terminales amino poseen sitios de unión para macromoléculas de la matriz extracelular (cap. 2, fig. 2-32). Debido a que las integrinas unen el citosqueleto a la matriz extracelular, también se denominan enlazadorees transmembranales. La cadena alfa de la molécula de integrina une Ca 2+ o Mg2+, cationes divalentes necesarios para la cons ervación de la unión apropiada con el ligando. Muchas integrinas difieren en su especificidad de ligando, distribución celular y función. Algunas se conocen 81 habitualm ente como receptores para su ligando (p. ej. , receptor de laminina, receptor de fibronectina). Las células pueden modular la afinidad de su receptor por su ligando al regular la disponibilidad de cationes divalentes , modificar la conformación de la integrina o alterar de otra manera la afinidad de esta última por el ligando. De este modo , las células no están suj etas en una posición particular una vez que se unen sus integrinas a las macromoléculas de la matriz extracelular, pero pueden lib erar sus enlaces integrina-ligando y alejarse de dicho sitio particular. Ade más de sus fun ciones en la adherencia, las integrinas actúan en la transducción de señales bioquímicas en fenómenos intracelulares activando el sistema en cascadas de segundo mensaj ero. La funcionalidad de las integrinas en la transducción bioquímica se manifiesta por su capacidad para estimular diversas vías de señalamiento, incluyendo cinasa de proteína activada por mitógeno, cinasa de proteína C y vías de fosfoino sitida, que conducen a la activación del ciclo celular, la diferenciación de las células, reorganización del citosqueleto, regulación de la expresión de gen e incluso la muerte celular programada a través de apoptosis. Los distroglucanos son glucoproteínas que también están compuestas de dos subunidades , un distroglucano beta transm embranal y un distroglucano alfa extracelular. El distroglucano alfa se une a la laminina de la lámina basal pero en dife rentes sitios que la molécula de integrina. La m olécula intracelular del distroglucano beta se une a la proteína de unión de actina 'distro6na que, a su vez, se une a la actinina alfa del citosqueleto . Los distroglucanos y las integrinas tienen funciones importantes en el ensamble de las láminas basales porque los e mbriones que carecen de cualquiera de ellos o estas dos glucoproteínas son incapaces de formar láminas basales normales . CORRELACIONES ClINICAS Los individuos con el trastorno autosómico recesivo de6ciencia de adherencia de leucocitos no son capaces de sintetizar la cadena beta de las integrinas de los glóbulos blancos. Sus leucocitos no pueden adherirse a las células endoteliales de los vasos sanguíneos y en consecuen cia no pueden migrar a sitios de inflamación. Los pacientes con esta enfermedad tienen dificultad para combatir infecciones bacterian as .