SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología Médica
Oscar Mauricio Guerrero Rivera
Médico UNAB-UdeA
Semiología
Semeyologia
Semeyon: signo
del griego
Logos: estudio
“Estudio de los signos y síntomas”
“Lógica de la medicina”
ENFERMEDAD
Signos Síntoma
Objetivo Subjetivo
Observación y análisis por
parte del médico
Es referido por el
paciente
Semiología
Síntomas
 Dolor
 Fiebre
 Tos
 Escalofríos
 Náuseas
 Mareos
Signos
 Disnea
 Cianosis
 Palidez
 Edema
 Eritema
 Cambio de consistencia
Síndrome
“Conjunto de signos y síntomas, relacionados entre sí que pueden ser
resultados de diferentes causas”
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Síndrome intestino irritable
 Hipertensión arterial
 Ictericia
 Síndrome doloroso
Tipos de síntomas
Generales
• Común a distintas
enfermedades en
distintos aparatos
• Astenia
• Adinamia
Específicos
• Para un mismo
aparato o sistema
• Tos
• Expectoración
• Dificultad para
respirar
Patognomónico
• Característico de
cierta enfermedad
Prodrómicos
• Preceden al inicio
de la enfermedad
• Cefalea
• Fiebre
• Odinofagia
¿A dónde queremos llegar?
Nomenclatura de los síntomas
 Itis (faringitis, otitis, peritonitis, apendicitis,
colitis, miocarditis)
 Oma (teratoma, lipoma, miosarcoma,
carcinoma)
 Rea (otorrea, rinorrea, leucorrea)
 Algia (mastalgia, gastralgia, otalgia, gonalgia)
 Plejía (paraplejía, hemiplejía)
 Oide - ismo (mucoide, leucemoide,
meningismo, prostatismo)
 Pseudo (pseudoclusión, pseudolinfoma)
 Peri (periartritis, perimastoiditis)
Historia clínica
 Es el registro de la información obtenida, en la entrevista médico - paciente, a través del
interrogatorio, del examen físico, y de los resultados, tanto de los estudios de laboratorio clínico,
como de los de diagnóstico por imágenes, y de las técnicas especiales
 Es la narración escrita, ordenada de todos los datos relativos a un enfermo (anteriores y actuales,
personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual
 Clara, precisa, con orden lógico, registro detallado
 Es un DOCUMENTO LEGAL
Tipos de HC
 Según el servicio:
 Urgencias
 Consulta externa
 Hospitalización
 Promoción y prevención
 Procedimientos
 Ocupacional
 Según especialidad
 Ginecobstétrica
 Pediátrica
 Cáncer
4 momentos clave
 Recolección de datos
 Selección de los significativos
 Interpretación
 Conclusión
Componentes
1. Anamnesis
2. Examen físico
3. Diagnóstico
4. Plan de tratamiento
5. Evolución
6. Anexos
7. Epicrisis
Anamnesis
 Interrogatorio
 Es el componente más importante
 Aporta el 75% del diagnóstico
Aspectos clave
 CONFIAZA Y RESPETO !!!
 Amabilidad y trato adecuado
 Dirigir la entrevista, no monólogos
 Saber escuchar
 Saber preguntar
 Usar lenguaje claro
 Escoger información necesaria
 Tener presente lenguaje no corporal
Partes del interrogatorio
1. Identificación
2. Motivo de consulta
3. Enfermedad actual
4. Revisión por sistemas
5. Antecedentes personales
6. Antecedentes familiares
1. Identificación
 Fecha y hora
 Nombre completo
 Documento de identidad
 Edad
 Genero
 Aseguradora
 Raza
 Estado civil
 Religión
 Escolaridad
 Ocupación
 Lugar y fecha de nacimiento
 Lugar de procedencia
 Lugar de residencia
 Teléfono
 Informante / acompañante
2. Motivo de consulta
 Razón por la cual acude el paciente a la consulta
 Registro del síntoma principal
 En palabras del paciente: “me duele la cabeza”
 Corto y preciso: Titular de periódico
“Me picó algo”
“Me doblé un pie”
“No puedo respirar”
“Tengo un chichón”
“Revisión general”
“Me encontraron alta la presión”
“Dolor de estómago”
“Me duele aquí”
“Me cayó mugre en el ojo”
“Me cayó mugre en el ojo”
“Siento el cuerpo pesado”
“Un mal aire”
“Una agonía”
3. Enfermedad actual
 Desarrollo por orden cronológico del motivo de consulta
 Qué? Cómo? Cuándo? Por qué?
 Con qué mejora o empeora?
“Dolor de cabeza”
 Paciente quien desde hace 2 días presenta cefalea en la región occipital, el dolor inició
progresivamente posterior a ingerir licor, mejora al estar en reposo y al tomar Dolex, pero desde
hoy el dolor es más fuerte y además tiene náuseas y vómito.
 ANÁLISIS DEL SÍNTOMA:
 Tiempo de evolución
 Localización
 Carácter
 Intensidad
 Factores que lo agravan o lo mejoran
 Temporalidad (intermitente - continuo)
 Síntomas asociados
3. Enfermedad actual
Dolor
 Característica:
 ¿Qué sensación produce?
Dolor
 Inicio y duración
 ¿Cuándo inició?
 Agudo, crónico
 Súbito, insidioso, progresivo
 Intermitente
Dolor
 Ubicación
 Región anatómica lo más precisa posible
 Dolor sordo / inespecífico
 Severidad
 Leve, moderado, severo
 Limitación funcional
 Calificación
Dolor
 Síntomas asociados:
 Náuseas, vómito
 Inflamación, enrojecimiento
 Sudoración
 Diarrea
 Mareos, perdida del conocimiento
4. Revisión por sistemas
 Revisión por síntomas que se han podido escapar.
 Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito intestinal, sudoración
nocturna, insomnio, angustia.
 Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, puntada de costado, obstrucción bronquial.
 Sistema cardiovascular: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema de
extremidades inferiores, dolor precordial.
 Sistema gastrointestinal o digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea, constipación,
melena.
 Sistema genitourinario: disuria dolorosa o de esfuerzo, poliaquiuria, poliuria, nicturia, alteración del
chorro urinario, hematuria, dolor en fosas lumbares.
 Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino, somnolencia, sequedad de la
piel.
 Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación, parestesias.
5. Antecedentes
 Personales:
 Patológicos: HTA, diabetes, gastritis, migraña. Etc
 Quirúrgicos
 Alérgicos: medicamentos y alimentos o sustancias.
 Traumatológicos: fracturas, esguinces, luxaciones
 Ginecobstétricos: numero de embarazos, hijos, partos, cesáreas, FUM, anticonceptivos
 Tóxicos: consumo de sustancias, alcohol, cigarrillo, otros
 Farmacológicos: medicamentos actuales
 Hábitos:
 Tipo de alimentación
 Cambios de alimentación
 Patrón de sueño
 Micción y defecación
 Actividad física
5. Antecedentes
 Familiares:
 Antecedentes de relevancia para la salud del
paciente
 Los que tengan herencia
 HTA, diabetes, infartos, obesidad, cáncer
 No alergias, fracturas, etc.
 Familiares cercanos
EXAMEN FÍSICO
INSPECCIÓN PALPACIÓN
AUSCULTACIÓN
Componentes
Signos Vitales
Signos vitales
 ¿Definición?
 Presión arterial
 Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos que la contienen
 Presión arterial sistólica y Presión arterial diastólica
 Frecuencia cardíaca
 Pulso
 Manifestación periférica de la FC
 Frecuencia respiratoria
 Temperatura
Alteración de los signos vitales
Presión arterial
Hipertensión
>140/90 mmHg
Hipotensión
<90/60 mmHg
Frecuencia cardíaca
Taquicardia
>100 lpm
Bradicardia
<60 lpm
Frecuencia respiratoria
Taquipnea
>20x’
>30x’ (niños)
Hipopnea
<12x’
<18x’ (niños)
Temperatura
Hipertermia
>37,5°C
Hipotermia
<35°C
Peso y talla
Inspección
 No solo se utiliza durante el examen físico
 Dura todo el tiempo en que estemos con el paciente.
 Comienza desde la observación
 La vista aporta información
 ENTRENAR EL OJO CLINICO
Inspección
 Se debe contar con una buena iluminación
 Se debe contar con temperatura agradable
 Despejar la ropa en la medida que sea necesaria
 Lograr equilibrio entre pudor y necesidad de realizar un buen examen
 Se hace por secciones y se debe tratar de observar todo le cuerpo.
Inspección
 Estado de conciencia (vigilia, somnolencia, coma)
 Actitud o postura
 Constitución
 Fascies
 Estado de nutrición
 Estado de hidratación
EXAMEN FÍSICO POR REGIONES
INSPECCIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓNPALPACIÓN
MANIOBRAS
SEMIOLÓGICAS
Cabeza y cuello
 Inspección:
 Simetría
 Tamaño
 Tumoraciones
 Alteraciones de color,
del pelo, de la piel
 Palpación:
 Con ambas
manos
 Revisar todos
los contornos
 Percusión:
 Si es necesario
 Auscultación
 Temporales, parietales
 Carótidas
 Inspección:
 Forma
 Mecánica respiratoria
 Mamas
 Deformidades
Tórax y Cardiopulmonar
Pectum excavatum
Tórax en tonel
Tórax en quilla
 Percusión:
 Dependiendo de las características
del tejido, al percutirlo se va a
sentir un sonido diferente
 Matidez, timpanismo
Tórax y Cardiopulmonar
Fonendoscopio
Ruidos cardíacos
Ruidos respiratorios
Abdomen
 Inspección
 Piel
 Forma
 Ascitis, hernias, obesidad.
 Hipocondrio derecho (hígado, vesícula, parte del riñón,
colon)
 Hipocondrio izquierdo (bazo, páncreas, colon, parte del
riñón)
 Epigastrio (estómago, páncreas, parte del hígado, arteria
aorta)
 Flanco derecho (riñón, colon)
 Flanco Izquierdo (riñón, colon)
 Mesogastrio (intestino delgado, aorta)
 Fosa iliaca derecha (apéndice, ovario, canal inguinal)
 Fosa iliaca izquierda (colon, ovario, canal inguinal)
 Hipogastrio (vejiga, colon)
Abdomen
Abdomen
Extremidades
 Inspección
 Características de la piel
 Simetría, amputaciones
 Edema
 Deformidades
 Visualizar zonas con dolor
 Palpación
 Zonas dolorosas
 Buscar chasquidos
 Búsqueda de masas
 Espasmos musculares
 Pulsos
Extremidades
 Rara vez auscultación
 Infinidad de maniobras especiales de
exploración
Extremidades
Diagnóstico
Tipos de diagnósticos
 Impresión diagnóstica o diagnóstico presuntivo o diagnóstico sindrómatico (Infección de vías
respiratorias bajas)
 Diagnóstico diferencial (Infección respiratoria alta, tuberculosis, bronquitis)
 Diagnóstico definitivo (Neumonía adquirida en la comunidad)
 Diagnóstico etiológico (Neumonía adquirida en la comunidad por Neumococo)
 Diagnóstico por descarte
Plan de tratamiento
 Consignar todas las medidas de tratamiento que se vayan a instaurar
 Incluye:
 Medicamentos
 Tratamientos no farmacológicos (fisioterapia, nebulizaciones)
 Solicitud de exámenes
 Recomendaciones generales
 Explicación de complicaciones – señales de alarma
 Cuando acudir a cita de revisión
 Remisiones
Evolución
 Registro más corto
 Anotación de los cambios de un día a otro, o en un mismo día, de un paciente
 Gran importancia en paciente en observación u hospitalizado
 Estrategia S O A P
Anexos
 Partogramas
 Formatos de crecimiento
 Carnet de vacunación
 Programas especiales
 Reportes de exámenes
Aprendizaje
 Concepto de la historia clínica
 Orden de la historia clínica
 Métodos de examen de un paciente
 Importancia del interrogatorio
 Puntos clave del examen físico
 Significado y toma de signos vitales
 Significado y evaluación de ruidos cardíacos y respiratorios normales
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
catherinemullotene
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
Bryan Fernando Reyes
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Semiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y FanerasSemiologia de la Piel y Faneras
Semiologia de la Piel y Faneras
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
Signos y Sintomas  - 28 oct 2010Signos y Sintomas  - 28 oct 2010
Signos y Sintomas - 28 oct 2010
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 

Destacado

Semiologia generalidades
Semiologia generalidadesSemiologia generalidades
Semiologia generalidades
Paulin Betancourt
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
Mauricio Ramírez Hernández
 
Semiologia medica
Semiologia medicaSemiologia medica
Semiologia medica
angel09123
 
Terminos básicos. Introducción a la semiologia.
Terminos básicos. Introducción a la semiologia.Terminos básicos. Introducción a la semiologia.
Terminos básicos. Introducción a la semiologia.
Marco Castillo
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
Andressa Benitez
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Traslanoche
 
Semiologia en odontologia
Semiologia en odontologiaSemiologia en odontologia
Generalidades de semiologia quirurgica
Generalidades de semiologia quirurgicaGeneralidades de semiologia quirurgica
Generalidades de semiologia quirurgicaUasd
 
Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles
Uasd
 
Slideshare semiología
Slideshare semiologíaSlideshare semiología
Slideshare semiologíajanethsalvador
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
cielitobetancourtunach
 
Generalidades de Patologia
Generalidades de PatologiaGeneralidades de Patologia
Generalidades de Patologia
Oscar Guerrero Rivera
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
Semiologia quirurgica de jasmin
Semiologia quirurgica de jasminSemiologia quirurgica de jasmin
Semiologia quirurgica de jasmindirennis sanchez
 

Destacado (20)

Semiologia generalidades
Semiologia generalidadesSemiologia generalidades
Semiologia generalidades
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
 
Semiologia terminos
Semiologia terminosSemiologia terminos
Semiologia terminos
 
Semiologia medica
Semiologia medicaSemiologia medica
Semiologia medica
 
Semiologia suros 8°
Semiologia   suros 8°Semiologia   suros 8°
Semiologia suros 8°
 
Terminos básicos. Introducción a la semiologia.
Terminos básicos. Introducción a la semiologia.Terminos básicos. Introducción a la semiologia.
Terminos básicos. Introducción a la semiologia.
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
 
Semiologia en odontologia
Semiologia en odontologiaSemiologia en odontologia
Semiologia en odontologia
 
Generalidades de semiologia quirurgica
Generalidades de semiologia quirurgicaGeneralidades de semiologia quirurgica
Generalidades de semiologia quirurgica
 
Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles Semiologia Quirurgica Artiles
Semiologia Quirurgica Artiles
 
Slideshare semiología
Slideshare semiologíaSlideshare semiología
Slideshare semiología
 
Manual de semiologia medica
Manual de semiologia medicaManual de semiologia medica
Manual de semiologia medica
 
1. generalidades
1.  generalidades 1.  generalidades
1. generalidades
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 
Semiologia de los sintomas generales
Semiologia de los sintomas generalesSemiologia de los sintomas generales
Semiologia de los sintomas generales
 
Generalidades de Patologia
Generalidades de PatologiaGeneralidades de Patologia
Generalidades de Patologia
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Semiologia quirurgica de jasmin
Semiologia quirurgica de jasminSemiologia quirurgica de jasmin
Semiologia quirurgica de jasmin
 

Similar a Generalidades semiología médica

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
BrunoHernndezRamrez
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 
Historia clínica del adulto
Historia clínica del adultoHistoria clínica del adulto
Historia clínica del adulto
Sarahi Reyes
 
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.pptSEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SARAISABELROMEROAGUI
 
SEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptx
SEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptxSEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptx
SEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptx
MaricrisParedes2
 
Historia clínica y interrogatorio trabajo
Historia clínica y interrogatorio trabajoHistoria clínica y interrogatorio trabajo
Historia clínica y interrogatorio trabajo
HubierasidocomotOfic
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Darkie Phantomhive
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Laura Morales
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
Mauriciio Villacrez Villalta
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
maryennigutirrez
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
Dr. Mario Vega Carbó
 

Similar a Generalidades semiología médica (20)

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.2.pptx
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Historia clínica del adulto
Historia clínica del adultoHistoria clínica del adulto
Historia clínica del adulto
 
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.pptSEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
 
SEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptx
SEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptxSEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptx
SEMIOLOGÍA MÉDICA Clases 2.pptx
 
Historia clínica y interrogatorio trabajo
Historia clínica y interrogatorio trabajoHistoria clínica y interrogatorio trabajo
Historia clínica y interrogatorio trabajo
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Ectoscopía
EctoscopíaEctoscopía
Ectoscopía
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Práctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primariaPráctica clínica en atención primaria
Práctica clínica en atención primaria
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Generalidades semiología médica

  • 1. Semiología Médica Oscar Mauricio Guerrero Rivera Médico UNAB-UdeA
  • 2. Semiología Semeyologia Semeyon: signo del griego Logos: estudio “Estudio de los signos y síntomas” “Lógica de la medicina”
  • 3. ENFERMEDAD Signos Síntoma Objetivo Subjetivo Observación y análisis por parte del médico Es referido por el paciente Semiología
  • 4. Síntomas  Dolor  Fiebre  Tos  Escalofríos  Náuseas  Mareos Signos  Disnea  Cianosis  Palidez  Edema  Eritema  Cambio de consistencia
  • 5. Síndrome “Conjunto de signos y síntomas, relacionados entre sí que pueden ser resultados de diferentes causas”  Síndrome de dificultad respiratoria  Síndrome intestino irritable  Hipertensión arterial  Ictericia  Síndrome doloroso
  • 6. Tipos de síntomas Generales • Común a distintas enfermedades en distintos aparatos • Astenia • Adinamia Específicos • Para un mismo aparato o sistema • Tos • Expectoración • Dificultad para respirar Patognomónico • Característico de cierta enfermedad Prodrómicos • Preceden al inicio de la enfermedad • Cefalea • Fiebre • Odinofagia
  • 8. Nomenclatura de los síntomas  Itis (faringitis, otitis, peritonitis, apendicitis, colitis, miocarditis)  Oma (teratoma, lipoma, miosarcoma, carcinoma)  Rea (otorrea, rinorrea, leucorrea)  Algia (mastalgia, gastralgia, otalgia, gonalgia)  Plejía (paraplejía, hemiplejía)  Oide - ismo (mucoide, leucemoide, meningismo, prostatismo)  Pseudo (pseudoclusión, pseudolinfoma)  Peri (periartritis, perimastoiditis)
  • 9.
  • 10. Historia clínica  Es el registro de la información obtenida, en la entrevista médico - paciente, a través del interrogatorio, del examen físico, y de los resultados, tanto de los estudios de laboratorio clínico, como de los de diagnóstico por imágenes, y de las técnicas especiales  Es la narración escrita, ordenada de todos los datos relativos a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual  Clara, precisa, con orden lógico, registro detallado  Es un DOCUMENTO LEGAL
  • 11. Tipos de HC  Según el servicio:  Urgencias  Consulta externa  Hospitalización  Promoción y prevención  Procedimientos  Ocupacional  Según especialidad  Ginecobstétrica  Pediátrica  Cáncer
  • 12. 4 momentos clave  Recolección de datos  Selección de los significativos  Interpretación  Conclusión
  • 13. Componentes 1. Anamnesis 2. Examen físico 3. Diagnóstico 4. Plan de tratamiento 5. Evolución 6. Anexos 7. Epicrisis
  • 14. Anamnesis  Interrogatorio  Es el componente más importante  Aporta el 75% del diagnóstico
  • 15. Aspectos clave  CONFIAZA Y RESPETO !!!  Amabilidad y trato adecuado  Dirigir la entrevista, no monólogos  Saber escuchar  Saber preguntar  Usar lenguaje claro  Escoger información necesaria  Tener presente lenguaje no corporal
  • 16. Partes del interrogatorio 1. Identificación 2. Motivo de consulta 3. Enfermedad actual 4. Revisión por sistemas 5. Antecedentes personales 6. Antecedentes familiares
  • 17. 1. Identificación  Fecha y hora  Nombre completo  Documento de identidad  Edad  Genero  Aseguradora  Raza  Estado civil  Religión  Escolaridad  Ocupación  Lugar y fecha de nacimiento  Lugar de procedencia  Lugar de residencia  Teléfono  Informante / acompañante
  • 18. 2. Motivo de consulta  Razón por la cual acude el paciente a la consulta  Registro del síntoma principal  En palabras del paciente: “me duele la cabeza”  Corto y preciso: Titular de periódico “Me picó algo” “Me doblé un pie” “No puedo respirar” “Tengo un chichón” “Revisión general” “Me encontraron alta la presión” “Dolor de estómago” “Me duele aquí” “Me cayó mugre en el ojo” “Me cayó mugre en el ojo” “Siento el cuerpo pesado” “Un mal aire” “Una agonía”
  • 19. 3. Enfermedad actual  Desarrollo por orden cronológico del motivo de consulta  Qué? Cómo? Cuándo? Por qué?  Con qué mejora o empeora? “Dolor de cabeza”  Paciente quien desde hace 2 días presenta cefalea en la región occipital, el dolor inició progresivamente posterior a ingerir licor, mejora al estar en reposo y al tomar Dolex, pero desde hoy el dolor es más fuerte y además tiene náuseas y vómito.
  • 20.  ANÁLISIS DEL SÍNTOMA:  Tiempo de evolución  Localización  Carácter  Intensidad  Factores que lo agravan o lo mejoran  Temporalidad (intermitente - continuo)  Síntomas asociados 3. Enfermedad actual
  • 22. Dolor  Inicio y duración  ¿Cuándo inició?  Agudo, crónico  Súbito, insidioso, progresivo  Intermitente
  • 23. Dolor  Ubicación  Región anatómica lo más precisa posible  Dolor sordo / inespecífico  Severidad  Leve, moderado, severo  Limitación funcional  Calificación
  • 24. Dolor  Síntomas asociados:  Náuseas, vómito  Inflamación, enrojecimiento  Sudoración  Diarrea  Mareos, perdida del conocimiento
  • 25. 4. Revisión por sistemas  Revisión por síntomas que se han podido escapar.  Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito intestinal, sudoración nocturna, insomnio, angustia.  Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, puntada de costado, obstrucción bronquial.  Sistema cardiovascular: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema de extremidades inferiores, dolor precordial.  Sistema gastrointestinal o digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea, constipación, melena.  Sistema genitourinario: disuria dolorosa o de esfuerzo, poliaquiuria, poliuria, nicturia, alteración del chorro urinario, hematuria, dolor en fosas lumbares.  Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino, somnolencia, sequedad de la piel.  Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación, parestesias.
  • 26. 5. Antecedentes  Personales:  Patológicos: HTA, diabetes, gastritis, migraña. Etc  Quirúrgicos  Alérgicos: medicamentos y alimentos o sustancias.  Traumatológicos: fracturas, esguinces, luxaciones  Ginecobstétricos: numero de embarazos, hijos, partos, cesáreas, FUM, anticonceptivos  Tóxicos: consumo de sustancias, alcohol, cigarrillo, otros  Farmacológicos: medicamentos actuales
  • 27.  Hábitos:  Tipo de alimentación  Cambios de alimentación  Patrón de sueño  Micción y defecación  Actividad física 5. Antecedentes  Familiares:  Antecedentes de relevancia para la salud del paciente  Los que tengan herencia  HTA, diabetes, infartos, obesidad, cáncer  No alergias, fracturas, etc.  Familiares cercanos
  • 30. Signos vitales  ¿Definición?  Presión arterial  Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos que la contienen  Presión arterial sistólica y Presión arterial diastólica  Frecuencia cardíaca  Pulso  Manifestación periférica de la FC  Frecuencia respiratoria  Temperatura
  • 31. Alteración de los signos vitales Presión arterial Hipertensión >140/90 mmHg Hipotensión <90/60 mmHg
  • 36. Inspección  No solo se utiliza durante el examen físico  Dura todo el tiempo en que estemos con el paciente.  Comienza desde la observación  La vista aporta información  ENTRENAR EL OJO CLINICO
  • 37. Inspección  Se debe contar con una buena iluminación  Se debe contar con temperatura agradable  Despejar la ropa en la medida que sea necesaria  Lograr equilibrio entre pudor y necesidad de realizar un buen examen  Se hace por secciones y se debe tratar de observar todo le cuerpo.
  • 38. Inspección  Estado de conciencia (vigilia, somnolencia, coma)  Actitud o postura  Constitución  Fascies  Estado de nutrición  Estado de hidratación
  • 39.
  • 40.
  • 41. EXAMEN FÍSICO POR REGIONES INSPECCIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓNPALPACIÓN MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS
  • 42.
  • 43. Cabeza y cuello  Inspección:  Simetría  Tamaño  Tumoraciones  Alteraciones de color, del pelo, de la piel  Palpación:  Con ambas manos  Revisar todos los contornos  Percusión:  Si es necesario  Auscultación  Temporales, parietales  Carótidas
  • 44.  Inspección:  Forma  Mecánica respiratoria  Mamas  Deformidades Tórax y Cardiopulmonar Pectum excavatum Tórax en tonel Tórax en quilla
  • 45.  Percusión:  Dependiendo de las características del tejido, al percutirlo se va a sentir un sonido diferente  Matidez, timpanismo Tórax y Cardiopulmonar
  • 49. Abdomen  Inspección  Piel  Forma  Ascitis, hernias, obesidad.
  • 50.  Hipocondrio derecho (hígado, vesícula, parte del riñón, colon)  Hipocondrio izquierdo (bazo, páncreas, colon, parte del riñón)  Epigastrio (estómago, páncreas, parte del hígado, arteria aorta)  Flanco derecho (riñón, colon)  Flanco Izquierdo (riñón, colon)  Mesogastrio (intestino delgado, aorta)  Fosa iliaca derecha (apéndice, ovario, canal inguinal)  Fosa iliaca izquierda (colon, ovario, canal inguinal)  Hipogastrio (vejiga, colon) Abdomen
  • 52. Extremidades  Inspección  Características de la piel  Simetría, amputaciones  Edema  Deformidades  Visualizar zonas con dolor
  • 53.  Palpación  Zonas dolorosas  Buscar chasquidos  Búsqueda de masas  Espasmos musculares  Pulsos Extremidades
  • 54.  Rara vez auscultación  Infinidad de maniobras especiales de exploración Extremidades
  • 56. Tipos de diagnósticos  Impresión diagnóstica o diagnóstico presuntivo o diagnóstico sindrómatico (Infección de vías respiratorias bajas)  Diagnóstico diferencial (Infección respiratoria alta, tuberculosis, bronquitis)  Diagnóstico definitivo (Neumonía adquirida en la comunidad)  Diagnóstico etiológico (Neumonía adquirida en la comunidad por Neumococo)  Diagnóstico por descarte
  • 57. Plan de tratamiento  Consignar todas las medidas de tratamiento que se vayan a instaurar  Incluye:  Medicamentos  Tratamientos no farmacológicos (fisioterapia, nebulizaciones)  Solicitud de exámenes  Recomendaciones generales  Explicación de complicaciones – señales de alarma  Cuando acudir a cita de revisión  Remisiones
  • 58. Evolución  Registro más corto  Anotación de los cambios de un día a otro, o en un mismo día, de un paciente  Gran importancia en paciente en observación u hospitalizado  Estrategia S O A P
  • 59. Anexos  Partogramas  Formatos de crecimiento  Carnet de vacunación  Programas especiales  Reportes de exámenes
  • 60. Aprendizaje  Concepto de la historia clínica  Orden de la historia clínica  Métodos de examen de un paciente  Importancia del interrogatorio  Puntos clave del examen físico  Significado y toma de signos vitales  Significado y evaluación de ruidos cardíacos y respiratorios normales