SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA
LIC. ENF. YANET YOBANA VASQUEZ CASTILLO
DEFINICION
La historia clínica o expediente
clínico es un documento
médico legal, el cual surge
en el contacto entre el equipo
de salud y los usuarios.
FUNCIONES
● Médico-legal: Es más importante
● Gestión y administración: La historia
clínica es el elemento fundamental para
el control y gestión de los servicios
médicos de la instituciones sanitarias.
FUNCIONES
● Docencia e investigación: A partir de la
información que aporta la historia clínica
pueden realizarse decisiones sobre
estudios e investigaciones para definir la
existencia de determinadas patologías.
● Epidemiología
● Cada nivel de atención tiene un formato
● Cada grupo etario también tienes su
propio formato
● Dentro de cada establecimiento de salud
también hay un formato para cada
servicio (Emergencia, consulta externa,
sala de hospitalización)
REGULACIÓN LEGAL
TIPOS DE HISTORIA CLINICA
● De EMERGENCIA
● De CONSULTORIO
● De HOSPITALIZACION
● Nota: debido a la situación de los
pacientes que ingresan por emergencia la
historia clínica es dirigida y obvia algunos
puntos necesarios para el momento de la
hospitalización del paciente.
HISTORIAS CLINICAS
ESPECIALES
● De Medicina
● De ginecoobstetricia
● De pediatría
● De Cirugía
● De Traumatología
PARTES DE LA HISTORIA
CLINICA
●Anamnesis: Puede ser
directa/indirecta/mixta.
● Datos de filiación
● Enfermedad actual
● Funciones biológicas
PARTES DE LA HISTORIA
CLINICA
● Antecedentes
◦Generales
◦Personales fisiológicos
◦Antecedentes ginecoobstétricos
◦Personales patológicos
◦familiares
PARTES DE LA HISTORIA
CLINICA
●Examen físico
●Diagnósticos
◦Sindrómicos
◦etiológicos
●Plan de trabajo
●evolución
DATOS DE LA FILIACION
● Nombre
● Edad (fecha de nacimiento)
● Sexo
● Lugar de nacimiento
● Religión
● Estado civil
● Grado de instrucion
● Persona responsable (parentezco)
DATOS DE LA FILIACION
● Forma de ingreso a la sala
● Fecha de ingreso al
hospital
● Fecha de ingreso a la Sala
● Fecha de Historia Clínica
DATOS DE LA FILIACION
● Nombre y Apellidos
● Edad:
◦ en la infancia: los trastornos
gastrointestinales, enfermedades infecciosas
◦ En la pubertad: se encuentran trastornos
relacionados con el desarrollo de las
funciones sexuales.
DATOS DE LA FILIACION
◦ En la edad madura: trastornos nerviosos,
enfermedades venéreas y del metabolismo. El
cáncer es más frecuente después de los 40
años, aunque puede aparecer desde edades
tempranas de la vida.
◦ En la vejez: la aterosclerosis y sus
complicaciones, el enfisema pulmonar y la
hipertrofia prostática, entre otras
DATOS DE LA FILIACION
● Sexo:
◦ En la mujer Así podemos señalar la mayor
frecuencia del bocio exoftálmico, la histeria, la
corea, la hemicránea, la obesidad y la litiasis
biliar.
◦ en el hombre son mucho más usuales ciertas
enfermedades
DATOS DE LA FILIACION
● Ocupación:
◦ los que trabajan de pie (estomatólogos,
dependientes): las várices de las extremidades
inferiores en y la obesidad en las profesiones
sedentarias.
◦ las personas sometidas a grandes tensiones
emocionales, entre ellos, los médicos: ebe
citarse la frecuencia con que sufren de infarto
del miocardio.
DATOS DE LA FILIACION
● Estado civil: Ofrece un interés
diagnóstico pues numerosas
enfermedades infecto-contagiosas
dependen del continuo contacto entre las
poblaciones de ambos sexos,
especialmente en la mujer, cuyas
afecciones genitales dependen en un alto
porcentaje de las relaciones sexuales
ENFERMEDAD ACTUAL
● Esta es la parte más
importante de la historia
clínica.
● En esta sección se precisa qué le ha
pasado al paciente. Se mencionan en
forma ordenada los distintos síntomas
que la persona ha presentado
ENFERMEDAD ACTUAL
● El relato es como un cuento en el que se
van narrando lo que a la persona le ha
ocurrido, DETALLADA PERO CONSCISA A
LA VEZ.
● La información se ORDENA EN FORMA
CRONOLÓGICA.
◦ Por ejemplo, se usan términos como: “Hace 3
meses…”, “Hace tres días…”, “Hace dos días”
“Anoche…”,
ENFERMEDAD ACTUAL
● Es importante que el relato esté bien
hilvanado y sea fácil de entender
● En ocasiones, es conveniente mencionar
también aquellas manifestaciones que,
pudiendo haber estado presente, no
están.
● Si son varios los problemas, se precisan
en párrafos diferentes
ENFERMEDAD ACTUAL
 CARDINALES O ESENCIALES: Cuando
su presencia nos sirva para orientar
nuestro criterio diagnostico.
 COMUNES, CONCURRENTES O
ACCIDENTALES: Los que sin
tener la importancia de los
anteriores, lo acompañan y
sirven para fijar más su
significado.
ENFERMEDAD ACTUAL
SIGNOS PATOGNOMICOS O ESPECÍFICOS: Los
que se presentan invariablemente en determinada
enfermedad y pueden ser el apoyo decidido para su
diagnostico.
SIGNOS NEGATIVOS: Son aquellos que no se
encuentran en padecimientos que sospechamos y con
lo cual hay motivo para desecharlos y dudar que
existen tales padecimientos
SIGNOS POSITIVOS: En los que por lo general se
presentan en determinados padecimientos y les son
propios
ENFERMEDAD ACTUAL
SIGNOS PRONOSTICOS: Los signos
que encontramos en los padecimientos
y nos orientan en relación con el estado
de gravedad del enfermo.
SIGNOS ETIOLÓGICOS: Los que nos
orientan para saber el origen del
padecimiento.
ANTECEDENTES
● Antecedentes generales
● Antecedentes personales
◦ Antecedentes fisiológicos
◦ Antecedentes ginecoobstétricos.
◦ Antecedentes patológicos (médicos,
quirúrgicos, traumatismos).
◦ Hábitos nocivos.
◦ Inmunizaciones.
◦ Alergias.
● Antecedentes familiares.
ANTECEDENTES
● VIVIENDA /Material: carton,
madera, adobe, ladrillos….
● Luz: eléctrica, vela, lámpara a gas…..
● Agua: potable intradomiciliaria o
extradomiciliaria, de río, acequia,
● Desagüe:
● Nº de habitaciones: 1, 2, 3….
● Nº de personas que viven: 1, 2, 3, 5, 10…
ANTECEDENTES
Viajes recientes:
● ¿En que fecha?, ¿A donde?, ¿Cuánto
tiempo?
● Ej 1999 Arequipa, por tres meses
2004 Paris, por 1 sem
2009 EUROPA, por 3 dias
2010 COLOMBIA, por 15 dias.
ANTECEDENTES
● Crianza de animales: tipo de animales y
donde los cría.
● Ej: 2 perros, viven dentro de la casa,
duermen en el patio.
cría cuyes viven dentro de la casa.
cría vacas viven en el campo
ANTECEDENTES PERSONALES
FISIOLOGICOS
● Parto: el paciente nació a termino o
prematuro
● Lugar de parto: intradomiciliario o en
hospital, clínica
● Tipo de parto: Eutocico (normal) o distosico
(cesárea, circular de cordón, etc)
● Control prenal: si/ no. Si lo tuvo donde se
controlo y cuantas veces
ANTECEDENTES PERSONALES
FISIOLOGICOS
● Lactancia: de mama, o con formulas
● Hasta que edad lacto: Ablactancia
● ¿A que edad hablo?
● ¿A que edad camino?
● Desarrollo Psicomotriz
● Edad de primera relacion sexual
● Preferencia sexual
ANTECEDENTES PERSONALES
GINECOOBSTETRICOS
● menarquia: Edad de la primera
menstruación espontánea (Lo habitual es
que ocurra entre los 11 y 15 años.
● Menopausia: Edad en que dejó de
menstruar en forma natural . Ocurre entre
los 45 y 55 años, pero más
frecuentemente, cerca de los 50 años.
● Duración y cantidad de sangre.
Normalmente las menstruaciones duran 2 a 6
días. La cantidad la evalúa la mujer según lo
que ha sido su experiencia; cuando es muy
abundante lo nota. También se puede precisar
si son dolorosas.
● Frecuencia. Normalmente se presentan cada
25 a 28 días.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
MENSTRUACIONES:
CARACTERÍSTICAS DE LAS
MENSTRUACIONES:
● Duración y cantidad de sangre.
Normalmente las menstruaciones duran 2
a 6 días. La cantidad la evalúa la mujer
según lo que ha sido su experiencia;
cuando es muy abundante lo nota.
También se puede precisar si son
dolorosas.
● Frecuencia. Normalmente se presentan
cada 25 a 28 días.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
MENSTRUACIONES:
● Fecha de la última menstruación (FUR
= fecha de la última regla). Esta
información puede ser importante:
determinar posibilidades de embarazo,
momento de la ovulación, toma de
muestras para exámenes hormonales
Información sobre los embarazos
● Cuántos embarazos ocurrieron.
● Si fueron de término o prematuros.
● Si los partos fueron vaginales o por cesárea.
● Problemas asociados al embarazo
(hipertensión arterial, hiperglicemia, muerte
fetal, etc.).
● Antecedentes de abortos (espontáneos o
provocados).
● Número de hijos vivos.
ANTECEDENTES PERSONALES
GINECOOBSTETRICOS
G3P2A1
● corresponde a una mujer que ha tenido 3
embarazos (de gestaciones), 2 partos y 1
aborto.
2,0,1,0,2 corresponde a una mujer que
ha tenido dos partos de término,
ninguno prematuro, un aborto
espontáneo, ningún aborto provocado
y tiene dos hijos vivos
● Parto de término: ocurre pasadas las 37
semanas de embarazo.
● Parto de pretérmino o prematuro: ocurre
entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido
pesa menos de 2.500 gramos.
● Aborto: expulsión del feto antes de las 22
semanas (habitualmente presenta un peso
menor de 500 gramos). Con los adelantos de la
obstetricia, estos límites han ido cambiando.
● Parto de término: ocurre pasadas las 37
semanas de embarazo.
● Parto de pretérmino o prematuro: ocurre
entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido
pesa menos de 2.500 gramos.
● Aborto: expulsión del feto antes de las 22
semanas (habitualmente presenta un peso
menor de 500 gramos). Con los adelantos de la
obstetricia, estos límites han ido cambiando.
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLÓGICOS
● En esta parte se deben precisar las
enfermedades, operaciones y
traumatismos que el paciente ha tenido a
lo largo de su vida. Por supuesto, se
precisarán aquellas patologías que sean
más significativas.
ANTECEDENTES PERSONALES
HABITOS NOCIVOS
● Ingesta de bebidas alcohólicas.
◦ Se debe identificar el licor, la concentración de
alcohol que contiene y las cantidades ingeridas.
◦ Cuando empezo y cuando terminó si lo hizo
◦ Frecuencia de consumo
● Medicamentos:
◦ describir el nombre del fármaco
◦ Ej. alergia a penicilina o alguno de sus
derivados, a cefalosporinas, fenitoína,
carbamazepina, medios de contraste usados en
radiología, etc.
● Alimentos.
◦ Algunas personas presentan alergias a
mariscos, pescados, nueces, maní, huevo,
leche, algunos condimentos y aditivos.
ANTECEDENTES PERSONALES
ALERGIAS
INMUNIZACIONES
● EN NIÑOS habitualmente se sigue un
programa de vacunación mediante el cual se
protege contra sarampión, coqueluche,
tétanos, difteria, tuberculosis, poliomielitis,
parotiditis, rubéola, neumococos, y
eventualmente hepatitis a y b.
● LOS ADULTOS podrían recibir vacunas
contra influenza, hepatitis a y b,
neumococos, haemophylus influenzae, o
recibir dosis de refuerzo
● EN NIÑOS HABITUALMENTE SE SIGUE UN
PROGRAMA DE VACUNACIÓN MEDIANTE EL
CUAL SE PROTEGE CONTRA SARAMPIÓN,
COQUELUCHE, TÉTANOS, DIFTERIA,
TUBERCULOSIS, POLIOMIELITIS,
PAROTIDITIS, RUBÉOLA, NEUMOCOCOS, Y
EVENTUALMENTE HEPATITIS A Y B.
● LOS ADULTOS PODRÍAN RECIBIR
VACUNAS CONTRA INFLUENZA, HEPATITIS
A Y B, NEUMOCOCOS, HAEMOPHYLUS
INFLUENZAE, O RECIBIR DOSIS DE
refuerzo de toxoide tetánico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºRobert Inga
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo AvComfandi
 
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaEpidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaedomarino
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIYolany Casco
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaUnidad de Emprendimiento ambulante
 
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidadTasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidadReina Hadas
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesJuanito Herrera
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotescalube55
 
Programa de tbc
Programa de tbcPrograma de tbc
Programa de tbckam07
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Alex Pinto
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosisscaneando
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya ZikaEduardo Vergara
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesisvicggg
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiologíaLogan_sv
 

La actualidad más candente (20)

Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8º
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo Av
 
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológicaEpidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
Epidemilogía 2 Epicurva o curva epidemiológica
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidadTasas demográficas estadísticas de natalidad
Tasas demográficas estadísticas de natalidad
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Programa de tbc
Programa de tbcPrograma de tbc
Programa de tbc
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 

Similar a HISTORIA CLINICA.pptx

historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxKaremVelez1
 
historiasclinica.pptx
historiasclinica.pptxhistoriasclinica.pptx
historiasclinica.pptxShanisPrez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas pptMAVILA
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalnahomyc
 
EXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptx
EXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptxEXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptx
EXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptxAngelLpez328657
 
Clase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericasClase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericasIngrith Chamorro
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Cinco guevara maria
Cinco guevara mariaCinco guevara maria
Cinco guevara mariasafoelc
 
Aparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxAparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxFerCastillo28
 
Valoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptxValoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptxPatricia297806
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a HISTORIA CLINICA.pptx (20)

historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
 
historiasclinica.pptx
historiasclinica.pptxhistoriasclinica.pptx
historiasclinica.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
EXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptx
EXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptxEXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptx
EXPOSICION A.P.P- GIN. OBS Y PA. ACT.pptx
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 
Clase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericasClase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericas
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
 
La historia clínica.pptx
La historia clínica.pptxLa historia clínica.pptx
La historia clínica.pptx
 
Propedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femeninoPropedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femenino
 
Cinco guevara maria
Cinco guevara mariaCinco guevara maria
Cinco guevara maria
 
Aparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptxAparato Genital Femenino.pptx
Aparato Genital Femenino.pptx
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
Valoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptxValoración ginecológica.pptx
Valoración ginecológica.pptx
 
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
Casos Clínicos de Endocrinología: Craneofaringioma, Síndrome de Sheehan y Sín...
 

Más de YobanaVasquez

HTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptxHTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptxYobanaVasquez
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfYobanaVasquez
 
RECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptx
RECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptxRECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptx
RECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptxYobanaVasquez
 
RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA.pptxRESPUESTA INMUNITARIA.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA.pptxYobanaVasquez
 
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptxFACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptxYobanaVasquez
 
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptxYobanaVasquez
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxYobanaVasquez
 
Herramientas de la Calidad.pptx
Herramientas de la Calidad.pptxHerramientas de la Calidad.pptx
Herramientas de la Calidad.pptxYobanaVasquez
 
Evalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptxEvalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptxYobanaVasquez
 
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptxSUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptxYobanaVasquez
 
CALIDAD diapositivas gerencia.pdf
CALIDAD diapositivas gerencia.pdfCALIDAD diapositivas gerencia.pdf
CALIDAD diapositivas gerencia.pdfYobanaVasquez
 
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdfDotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdfYobanaVasquez
 
NORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdf
NORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdfNORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdf
NORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdfYobanaVasquez
 

Más de YobanaVasquez (16)

HTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptxHTA DIAPOSITIVAS.pptx
HTA DIAPOSITIVAS.pptx
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
RECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptx
RECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptxRECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptx
RECOMENDACIONES POST FUMIGACION.pptx
 
DNT.ppt
DNT.pptDNT.ppt
DNT.ppt
 
RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA.pptxRESPUESTA INMUNITARIA.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
 
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptxFACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
FACTORES DE RIESGO LABORAL.pptx
 
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD.pptx
 
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptxSISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
SISTEMA INMUNOLOGICO.pptx
 
Herramientas de la Calidad.pptx
Herramientas de la Calidad.pptxHerramientas de la Calidad.pptx
Herramientas de la Calidad.pptx
 
Evalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptxEvalude los servicios Indicadores.pptx
Evalude los servicios Indicadores.pptx
 
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptxSUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
SUSTENTACION-TESIS-TITULACION.pptx
 
SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
 
NUTRICIÓN.pptx
NUTRICIÓN.pptxNUTRICIÓN.pptx
NUTRICIÓN.pptx
 
CALIDAD diapositivas gerencia.pdf
CALIDAD diapositivas gerencia.pdfCALIDAD diapositivas gerencia.pdf
CALIDAD diapositivas gerencia.pdf
 
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdfDotación de Personal [Autoguardado].pdf
Dotación de Personal [Autoguardado].pdf
 
NORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdf
NORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdfNORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdf
NORMA-TECNICA-DE-SALUD-172 (1).pdf
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

HISTORIA CLINICA.pptx

  • 1. HISTORIA CLINICA LIC. ENF. YANET YOBANA VASQUEZ CASTILLO
  • 2. DEFINICION La historia clínica o expediente clínico es un documento médico legal, el cual surge en el contacto entre el equipo de salud y los usuarios.
  • 3. FUNCIONES ● Médico-legal: Es más importante ● Gestión y administración: La historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de la instituciones sanitarias.
  • 4. FUNCIONES ● Docencia e investigación: A partir de la información que aporta la historia clínica pueden realizarse decisiones sobre estudios e investigaciones para definir la existencia de determinadas patologías. ● Epidemiología
  • 5. ● Cada nivel de atención tiene un formato ● Cada grupo etario también tienes su propio formato ● Dentro de cada establecimiento de salud también hay un formato para cada servicio (Emergencia, consulta externa, sala de hospitalización) REGULACIÓN LEGAL
  • 6. TIPOS DE HISTORIA CLINICA ● De EMERGENCIA ● De CONSULTORIO ● De HOSPITALIZACION ● Nota: debido a la situación de los pacientes que ingresan por emergencia la historia clínica es dirigida y obvia algunos puntos necesarios para el momento de la hospitalización del paciente.
  • 7. HISTORIAS CLINICAS ESPECIALES ● De Medicina ● De ginecoobstetricia ● De pediatría ● De Cirugía ● De Traumatología
  • 8. PARTES DE LA HISTORIA CLINICA ●Anamnesis: Puede ser directa/indirecta/mixta. ● Datos de filiación ● Enfermedad actual ● Funciones biológicas
  • 9. PARTES DE LA HISTORIA CLINICA ● Antecedentes ◦Generales ◦Personales fisiológicos ◦Antecedentes ginecoobstétricos ◦Personales patológicos ◦familiares
  • 10. PARTES DE LA HISTORIA CLINICA ●Examen físico ●Diagnósticos ◦Sindrómicos ◦etiológicos ●Plan de trabajo ●evolución
  • 11. DATOS DE LA FILIACION ● Nombre ● Edad (fecha de nacimiento) ● Sexo ● Lugar de nacimiento ● Religión ● Estado civil ● Grado de instrucion ● Persona responsable (parentezco)
  • 12. DATOS DE LA FILIACION ● Forma de ingreso a la sala ● Fecha de ingreso al hospital ● Fecha de ingreso a la Sala ● Fecha de Historia Clínica
  • 13. DATOS DE LA FILIACION ● Nombre y Apellidos ● Edad: ◦ en la infancia: los trastornos gastrointestinales, enfermedades infecciosas ◦ En la pubertad: se encuentran trastornos relacionados con el desarrollo de las funciones sexuales.
  • 14. DATOS DE LA FILIACION ◦ En la edad madura: trastornos nerviosos, enfermedades venéreas y del metabolismo. El cáncer es más frecuente después de los 40 años, aunque puede aparecer desde edades tempranas de la vida. ◦ En la vejez: la aterosclerosis y sus complicaciones, el enfisema pulmonar y la hipertrofia prostática, entre otras
  • 15. DATOS DE LA FILIACION ● Sexo: ◦ En la mujer Así podemos señalar la mayor frecuencia del bocio exoftálmico, la histeria, la corea, la hemicránea, la obesidad y la litiasis biliar. ◦ en el hombre son mucho más usuales ciertas enfermedades
  • 16. DATOS DE LA FILIACION ● Ocupación: ◦ los que trabajan de pie (estomatólogos, dependientes): las várices de las extremidades inferiores en y la obesidad en las profesiones sedentarias. ◦ las personas sometidas a grandes tensiones emocionales, entre ellos, los médicos: ebe citarse la frecuencia con que sufren de infarto del miocardio.
  • 17. DATOS DE LA FILIACION ● Estado civil: Ofrece un interés diagnóstico pues numerosas enfermedades infecto-contagiosas dependen del continuo contacto entre las poblaciones de ambos sexos, especialmente en la mujer, cuyas afecciones genitales dependen en un alto porcentaje de las relaciones sexuales
  • 18. ENFERMEDAD ACTUAL ● Esta es la parte más importante de la historia clínica. ● En esta sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se mencionan en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha presentado
  • 19. ENFERMEDAD ACTUAL ● El relato es como un cuento en el que se van narrando lo que a la persona le ha ocurrido, DETALLADA PERO CONSCISA A LA VEZ. ● La información se ORDENA EN FORMA CRONOLÓGICA. ◦ Por ejemplo, se usan términos como: “Hace 3 meses…”, “Hace tres días…”, “Hace dos días” “Anoche…”,
  • 20. ENFERMEDAD ACTUAL ● Es importante que el relato esté bien hilvanado y sea fácil de entender ● En ocasiones, es conveniente mencionar también aquellas manifestaciones que, pudiendo haber estado presente, no están. ● Si son varios los problemas, se precisan en párrafos diferentes
  • 21. ENFERMEDAD ACTUAL  CARDINALES O ESENCIALES: Cuando su presencia nos sirva para orientar nuestro criterio diagnostico.  COMUNES, CONCURRENTES O ACCIDENTALES: Los que sin tener la importancia de los anteriores, lo acompañan y sirven para fijar más su significado.
  • 22. ENFERMEDAD ACTUAL SIGNOS PATOGNOMICOS O ESPECÍFICOS: Los que se presentan invariablemente en determinada enfermedad y pueden ser el apoyo decidido para su diagnostico. SIGNOS NEGATIVOS: Son aquellos que no se encuentran en padecimientos que sospechamos y con lo cual hay motivo para desecharlos y dudar que existen tales padecimientos SIGNOS POSITIVOS: En los que por lo general se presentan en determinados padecimientos y les son propios
  • 23. ENFERMEDAD ACTUAL SIGNOS PRONOSTICOS: Los signos que encontramos en los padecimientos y nos orientan en relación con el estado de gravedad del enfermo. SIGNOS ETIOLÓGICOS: Los que nos orientan para saber el origen del padecimiento.
  • 24. ANTECEDENTES ● Antecedentes generales ● Antecedentes personales ◦ Antecedentes fisiológicos ◦ Antecedentes ginecoobstétricos. ◦ Antecedentes patológicos (médicos, quirúrgicos, traumatismos). ◦ Hábitos nocivos. ◦ Inmunizaciones. ◦ Alergias. ● Antecedentes familiares.
  • 25. ANTECEDENTES ● VIVIENDA /Material: carton, madera, adobe, ladrillos…. ● Luz: eléctrica, vela, lámpara a gas….. ● Agua: potable intradomiciliaria o extradomiciliaria, de río, acequia, ● Desagüe: ● Nº de habitaciones: 1, 2, 3…. ● Nº de personas que viven: 1, 2, 3, 5, 10…
  • 26. ANTECEDENTES Viajes recientes: ● ¿En que fecha?, ¿A donde?, ¿Cuánto tiempo? ● Ej 1999 Arequipa, por tres meses 2004 Paris, por 1 sem 2009 EUROPA, por 3 dias 2010 COLOMBIA, por 15 dias.
  • 27. ANTECEDENTES ● Crianza de animales: tipo de animales y donde los cría. ● Ej: 2 perros, viven dentro de la casa, duermen en el patio. cría cuyes viven dentro de la casa. cría vacas viven en el campo
  • 28. ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOS ● Parto: el paciente nació a termino o prematuro ● Lugar de parto: intradomiciliario o en hospital, clínica ● Tipo de parto: Eutocico (normal) o distosico (cesárea, circular de cordón, etc) ● Control prenal: si/ no. Si lo tuvo donde se controlo y cuantas veces
  • 29. ANTECEDENTES PERSONALES FISIOLOGICOS ● Lactancia: de mama, o con formulas ● Hasta que edad lacto: Ablactancia ● ¿A que edad hablo? ● ¿A que edad camino? ● Desarrollo Psicomotriz ● Edad de primera relacion sexual ● Preferencia sexual
  • 30. ANTECEDENTES PERSONALES GINECOOBSTETRICOS ● menarquia: Edad de la primera menstruación espontánea (Lo habitual es que ocurra entre los 11 y 15 años. ● Menopausia: Edad en que dejó de menstruar en forma natural . Ocurre entre los 45 y 55 años, pero más frecuentemente, cerca de los 50 años.
  • 31. ● Duración y cantidad de sangre. Normalmente las menstruaciones duran 2 a 6 días. La cantidad la evalúa la mujer según lo que ha sido su experiencia; cuando es muy abundante lo nota. También se puede precisar si son dolorosas. ● Frecuencia. Normalmente se presentan cada 25 a 28 días. CARACTERÍSTICAS DE LAS MENSTRUACIONES:
  • 32. CARACTERÍSTICAS DE LAS MENSTRUACIONES: ● Duración y cantidad de sangre. Normalmente las menstruaciones duran 2 a 6 días. La cantidad la evalúa la mujer según lo que ha sido su experiencia; cuando es muy abundante lo nota. También se puede precisar si son dolorosas. ● Frecuencia. Normalmente se presentan cada 25 a 28 días.
  • 33. CARACTERÍSTICAS DE LAS MENSTRUACIONES: ● Fecha de la última menstruación (FUR = fecha de la última regla). Esta información puede ser importante: determinar posibilidades de embarazo, momento de la ovulación, toma de muestras para exámenes hormonales
  • 34. Información sobre los embarazos ● Cuántos embarazos ocurrieron. ● Si fueron de término o prematuros. ● Si los partos fueron vaginales o por cesárea. ● Problemas asociados al embarazo (hipertensión arterial, hiperglicemia, muerte fetal, etc.). ● Antecedentes de abortos (espontáneos o provocados). ● Número de hijos vivos. ANTECEDENTES PERSONALES GINECOOBSTETRICOS
  • 35. G3P2A1 ● corresponde a una mujer que ha tenido 3 embarazos (de gestaciones), 2 partos y 1 aborto. 2,0,1,0,2 corresponde a una mujer que ha tenido dos partos de término, ninguno prematuro, un aborto espontáneo, ningún aborto provocado y tiene dos hijos vivos
  • 36. ● Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de embarazo. ● Parto de pretérmino o prematuro: ocurre entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido pesa menos de 2.500 gramos. ● Aborto: expulsión del feto antes de las 22 semanas (habitualmente presenta un peso menor de 500 gramos). Con los adelantos de la obstetricia, estos límites han ido cambiando.
  • 37. ● Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de embarazo. ● Parto de pretérmino o prematuro: ocurre entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido pesa menos de 2.500 gramos. ● Aborto: expulsión del feto antes de las 22 semanas (habitualmente presenta un peso menor de 500 gramos). Con los adelantos de la obstetricia, estos límites han ido cambiando.
  • 38. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS ● En esta parte se deben precisar las enfermedades, operaciones y traumatismos que el paciente ha tenido a lo largo de su vida. Por supuesto, se precisarán aquellas patologías que sean más significativas.
  • 39. ANTECEDENTES PERSONALES HABITOS NOCIVOS ● Ingesta de bebidas alcohólicas. ◦ Se debe identificar el licor, la concentración de alcohol que contiene y las cantidades ingeridas. ◦ Cuando empezo y cuando terminó si lo hizo ◦ Frecuencia de consumo
  • 40. ● Medicamentos: ◦ describir el nombre del fármaco ◦ Ej. alergia a penicilina o alguno de sus derivados, a cefalosporinas, fenitoína, carbamazepina, medios de contraste usados en radiología, etc. ● Alimentos. ◦ Algunas personas presentan alergias a mariscos, pescados, nueces, maní, huevo, leche, algunos condimentos y aditivos. ANTECEDENTES PERSONALES ALERGIAS
  • 41. INMUNIZACIONES ● EN NIÑOS habitualmente se sigue un programa de vacunación mediante el cual se protege contra sarampión, coqueluche, tétanos, difteria, tuberculosis, poliomielitis, parotiditis, rubéola, neumococos, y eventualmente hepatitis a y b. ● LOS ADULTOS podrían recibir vacunas contra influenza, hepatitis a y b, neumococos, haemophylus influenzae, o recibir dosis de refuerzo
  • 42. ● EN NIÑOS HABITUALMENTE SE SIGUE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN MEDIANTE EL CUAL SE PROTEGE CONTRA SARAMPIÓN, COQUELUCHE, TÉTANOS, DIFTERIA, TUBERCULOSIS, POLIOMIELITIS, PAROTIDITIS, RUBÉOLA, NEUMOCOCOS, Y EVENTUALMENTE HEPATITIS A Y B. ● LOS ADULTOS PODRÍAN RECIBIR VACUNAS CONTRA INFLUENZA, HEPATITIS A Y B, NEUMOCOCOS, HAEMOPHYLUS INFLUENZAE, O RECIBIR DOSIS DE refuerzo de toxoide tetánico.