SlideShare una empresa de Scribd logo
MARGARETH QUINTERO
BACTERIOLOGA
INFECCIÓN POR VIRUS DEL ZIKA EN EL EMBARAZO,
IMPACTO FETAL Y NEONATAL
Wilfrido Coronell-Rodríguez, Cindy Arteta-Acosta, M.
Alejandra Suárez-Fuentes, M. Cecilia Burgos-Rolon, M.
Teresa Rubio-Sotomayor, Michelle Sarmiento-Gutiérrez y
Carlos Corzo-Díaz
El virus del Zika (VZ) es un arbovirus transmitido por el vector de la especie Aedes (A. aegypti,
A. albopictus, A. hensilli, A. africanus, A. furcifer, A. apicoargenteus y A.luteocephalus)
responsable también de la transmisión de los virus del dengue y Chikungunya. El VZ es un
flavivirus ARN monocatenario de la misma familia Flaviviridae de los virus de la fiebre amarilla,
dengue, virus de West Nile, encefalitis transmitida por garrapatas y encefalítis japonesa. Se han
reportado otras vías de transmisión como la transfusión sanguínea, la sexual y la transmisión
materno fetal, la cual puede variar dependiendo el período de gestación en el que se encuentre
la madre al momento de contraer la infección.
ZIKA Y SUS ORIGENES
El primer aislamiento del virus fue
hecho el 20 de abril de 1947, en
monos centinelas del bosque Zika
cerca de Entebbe, Uganda
Desde 1952, se describe el perfil
neurotrópico del VZ, los hallazgos
histopatológicos en el sistema
nervioso central (SNC) de ratones
inoculados con el virus.
En los años 1952-1954, Dick y
Macnamara9 describen el cuadro
clínico de Zika con muy leves
(fiebre) o ausencia de síntomas, en
ratones y monos. Esto coincide con
lo reportado en la actualidad
donde 75 a 80% de los pacientes
infectados son asintomáticos.
Se podría interpretar como si el
virus del Zika se hubiese quedado
latente o dormido en el tiempo y
ahora ha sido despertado por
factores como el cambio climático,
el fenómeno del Niño.
El despertar del Zika en las
Américas fue por la Isla de Pascua
en Chile, en febrero de 201518. En
Colombia, los primeros casos
fueron reportados en octubre de
ese mismo año
VIRUS DEL ZIKA
Filogenéticamente se cree que el VZ emergió entre 1892 y 1943 en
Uganda, encontrándose dos linajes: el africano (dividido en este y oeste)
y el Asiático.
Los viriones del VZ son pequeños, esféricos, cubiertos por una envoltura
icosaédrica que contiene una única cadena de genoma ARN en sentido
positivo.
El genoma se traduce en un único polipéptido, grande de 3.149
aminoácidos (aa) el que posteriormente sufre un clivaje en tres proteínas
estructurales C (cápside) de 105 aa, PrM/M (precursor de membrana) de
187 aa, la envoltura (E) de 505 aa y siete proteínas no estructurales.
VIRUS DEL ZIKA Y SU NEUROTROPISMO
Los FV (flaviviridae)pueden producir encefalitis, meningitis e infección del
núcleo de la sustancia nigra, tálamo, cerebelo y de la corteza cerebral, además
de parkinsonismo, distonías y parálisis flácida aguda (síndrome de Guillain
Barré).
La neuroinvasión de los FV utilizan Una de las rutas, y es la disrupción de las uniones
intercelulares herméticas (UIH), a través de la alteración de la claudina un componente
esencial de estas UIH,promoviendo el transporte de los FV que se encuentran libres o dentro
de los linfocitos o neutrófilos (fenómeno conocido como caballo de Troya) a través de la
barrera hemato-encefálica (BHE), los plexos coroides y la glía (astrocitos y microglia).
La otra ruta de neuroinvasión de los FV es el resultado del transporte axonal
neuronal en dirección antero y retrógrada desde la periferia (durante la
viremia) a través de la médula espinal o el bulbo olfatorio, dando lugar a la
apoptosis de la neurona anterior del cuerno espinal, siendo compatible con
los datos de parálisis flácida aguda.
Se han considerado como potenciales receptores para la entrada de los FV al
SNC, los receptores transmembrana, tipo RMM (receptor de membrana de
manosa) en los astrocitos y microglía32 y el DC-SIGN o CD209 (Dendritic cell-
specific intercellular adhesion molecule-3-grabbing non-integrin) en las
células dendríticas, células perivasculares del SNC y de los vasos cerebrales.
ZIKA Y EMBARAZO
Este virus no atraviesan la
barrera placentaria y, por tanto,
no producen daño en el embrión
ni en el feto.
estudios rigurosos y la evidencia
actual sugiere que al igual que
CMV, el VZ puede haber
desarrollado distintas formas
para superar la defensa
trofoblástica, con una
predilección única para atacar el
tejido neuronal del feto,
causando anormalidades en el
neuro-desarrollo
La activación del sistema inmune
materno (MIA, maternal immune
activation) por infecciones,
factores tóxicos y ambientales
pueden afectar la gestación e
incrementar el riesgo a
desarrollar problemas fetales.
El mecanismo por el cual el VZ causa alteraciones neurológicas fetales aún es desconocido. Sin
embargo, se plantean dos hipótesis por las cuales el virus puede evadir la repuesta inmune
trofoblástica (INF λl):
La primera, es que el VZ es un virus neurotrópico, que por vía placentaria, accede
directamente al cerebro y daña su desarrollo45. Para que esto suceda, el VZ debería
estar presente en los estadios iniciales del desarrollo de la corteza cerebral.
El VZ, probablemente interrumpe la señal de síntesis molecular de proteínas,
neuropéptidos, ARNs no codificantes o citocinas, en las capas externas de la placenta
(vellosidades coriónicas), lo cual podría causar o contribuir a la microcefalia.
ZIKA Y HALLAZGOS CLÍNICOS
PRENATAL
Microcefalia, anormalidades
cerebrales graves y compromiso
fuera del SNC, alteración en el
proceso de formación fetal,
restricción del crecimiento
uterino, muerte fetal, retardo
mental, sordera, lesiones
oftalmológicas.
PERINATAL Y POSNATAL
De las posibles rutas de
transmisión perinatal, se ha
demostrado que el VZ ha
presentado transmisión durante
el parto: Adicionalmente, ha sido
encontrado en la lactancia
materna mediante RPC-TR; sin
embargo, no se han encontrado
partículas en fase replicativa, se
sugiere la vigilancia estrecha de
esta probable vía.
SINDROME DE ZIKA CONGENITO
La infección congénita por el VZ
ha mostrado hallazgos clínicos e
imagenológicos, tanto fetales
como neonatales, los que han
sido considerados como parte del
síndrome de Zika congénito.
DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico rápido y agudo de la infección por el VZ es por intermedio de la RPC-
TR59,60. Las muestras de plasma para realizar la RPC-TR, deberían ser tomadas en
la fase inicial de la enfermedad, debido a que la viremia es de corta duración
(usualmente ≤ 5 días y raramente hasta 11 días)
En la mujer gestante en que se sospeche infección aguda por Zika, se debe ordenar
RPC-TR, en la primera semana después del inicio de la enfermedad clínica y pruebas
serológicas como IgM por ELISA de captura.
Para el caso de la gestante que viva en la zona endémica, se sugiere la realización de
IgM como parte del programa de control prenatal en los dos primeros trimestres; si el
resultado es positivo, se sugiere la realización de RPC-TR
Figura 1. Cutis girata,
paciente con Zika neonatal,
Cartagena-Colombia.
Fotografia:
Wilfrido Coronell
Figura 2.
Artrogriposis,
paciente con Zika
neonatal,
Cartagena-
Colombia.
Fotografia:
Cindy Arteta.
PREVENCION
Debido a que no existe vacuna contra este virus hasta el momento, las medidas de
prevención se han dividido en generales y específicas.
Generales
Evitar exposición al vector, uso de
camisas manga larga, toldillos en
puertas y ventanas, uso de repelentes.
Uso de permetrina en la ropa, no tener
aguas estancadas.
Especificas
Prevención en la transmisión sexual,
Uso de condones
CONCLUSIÓN
El VZ es un virus neurotrópico; a pesar de haberse descrito esta característica hace más
de 60 años, apenas estamos conociendo el impacto de la infección a nivel
del desarrollo fetal. El embarazo es una condición especial, donde el curso natural de la
enfermedad cambia su patogenia, por lo cual se hace necesario el desarrollo de
estudios observacionales que demuestren el verdadero impacto de este virus y sus
consecuencias a largo plazo.
ZIKA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Bcg
BcgBcg
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
PAMELA ARLEENN
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
Nancy Peña Valenzuela
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejoherrador
 
Sarampion en niños
Sarampion en niñosSarampion en niños
Sarampion en niños
Neyer Falcon
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sida
PubliAciertos
 
Vacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bVacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis b
Ivan Mitosis
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
Mayra Judith Rivera
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
WebmasterSadi
 
Virus el zika diapositiva
Virus el zika diapositivaVirus el zika diapositiva
Virus el zika diapositiva
FaiiDer Asprilla
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
ANyELOoo Leal
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Bcg
BcgBcg
Bcg
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Sarampion en niños
Sarampion en niñosSarampion en niños
Sarampion en niños
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sida
 
Vacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bVacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis b
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA DTPa
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
 
Virus el zika diapositiva
Virus el zika diapositivaVirus el zika diapositiva
Virus el zika diapositiva
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 

Similar a ZIKA

Zika en embarazo
Zika en embarazoZika en embarazo
Zika en embarazo
Eduardo Bolaños
 
Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
Carlos Ordoñez
 
Virus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus ChikungunyaVirus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus Chikungunya
STEVENN JARAMILLO
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
Joisees Diaz
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Merle Danieri
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Zika 2020
Zika 2020Zika 2020
TORCH
TORCHTORCH
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdf
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdfPresentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdf
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdf
maruizmena
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest79f5cd0
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest79f5cd0
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest79f5cd0
 
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaSindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Idalys Reyes
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
Jose Olmedo
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Cat Lunac
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
ets.pptx
ets.pptxets.pptx
ets.pptx
DianaPstor
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
CursoFetal
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
thepunisher2424
 
Virus del papiloma humano condiloma
Virus del papiloma humano  condilomaVirus del papiloma humano  condiloma
Virus del papiloma humano condiloma
LuzVasquezSuarez
 

Similar a ZIKA (20)

Zika en embarazo
Zika en embarazoZika en embarazo
Zika en embarazo
 
Aujeszky
AujeszkyAujeszky
Aujeszky
 
Virus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus ChikungunyaVirus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus Chikungunya
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
Papilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - MicrobiologíaPapilomavirus Humano - Microbiología
Papilomavirus Humano - Microbiología
 
Zika 2020
Zika 2020Zika 2020
Zika 2020
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdf
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdfPresentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdf
Presentación científica microbiología elegante minimalista fondo blanco (2).pdf
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus ZikaSindrome de Guillain Barre Y virus Zika
Sindrome de Guillain Barre Y virus Zika
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
ets.pptx
ets.pptxets.pptx
ets.pptx
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
 
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx1.5 Infecciones víricas (1).pptx
1.5 Infecciones víricas (1).pptx
 
Virus del papiloma humano condiloma
Virus del papiloma humano  condilomaVirus del papiloma humano  condiloma
Virus del papiloma humano condiloma
 

Más de Margareth Quintero Diaz

Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
Margareth Quintero Diaz
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya  Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya
Margareth Quintero Diaz
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Margareth Quintero Diaz
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
Margareth Quintero Diaz
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
Margareth Quintero Diaz
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Margareth Quintero Diaz
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Margareth Quintero Diaz
 
Artritis reumatoides
Artritis reumatoidesArtritis reumatoides
Artritis reumatoides
Margareth Quintero Diaz
 
interaccion
interaccion interaccion
Triazoles de segunda generación
Triazoles de segunda generaciónTriazoles de segunda generación
Triazoles de segunda generación
Margareth Quintero Diaz
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
Margareth Quintero Diaz
 
Hemostasia secundaria
Hemostasia secundaria Hemostasia secundaria
Hemostasia secundaria
Margareth Quintero Diaz
 
Aspergillus 2
Aspergillus 2Aspergillus 2

Más de Margareth Quintero Diaz (20)

Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas Pruebas infecciosas
Pruebas infecciosas
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya  Dengue, zika y chicungunya
Dengue, zika y chicungunya
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Artritis reumatoides
Artritis reumatoidesArtritis reumatoides
Artritis reumatoides
 
interaccion
interaccion interaccion
interaccion
 
Triazoles de segunda generación
Triazoles de segunda generaciónTriazoles de segunda generación
Triazoles de segunda generación
 
Cultivos virales
Cultivos viralesCultivos virales
Cultivos virales
 
Hemostasia secundaria
Hemostasia secundaria Hemostasia secundaria
Hemostasia secundaria
 
Aspergillus 2
Aspergillus 2Aspergillus 2
Aspergillus 2
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

ZIKA

  • 1. MARGARETH QUINTERO BACTERIOLOGA INFECCIÓN POR VIRUS DEL ZIKA EN EL EMBARAZO, IMPACTO FETAL Y NEONATAL Wilfrido Coronell-Rodríguez, Cindy Arteta-Acosta, M. Alejandra Suárez-Fuentes, M. Cecilia Burgos-Rolon, M. Teresa Rubio-Sotomayor, Michelle Sarmiento-Gutiérrez y Carlos Corzo-Díaz
  • 2. El virus del Zika (VZ) es un arbovirus transmitido por el vector de la especie Aedes (A. aegypti, A. albopictus, A. hensilli, A. africanus, A. furcifer, A. apicoargenteus y A.luteocephalus) responsable también de la transmisión de los virus del dengue y Chikungunya. El VZ es un flavivirus ARN monocatenario de la misma familia Flaviviridae de los virus de la fiebre amarilla, dengue, virus de West Nile, encefalitis transmitida por garrapatas y encefalítis japonesa. Se han reportado otras vías de transmisión como la transfusión sanguínea, la sexual y la transmisión materno fetal, la cual puede variar dependiendo el período de gestación en el que se encuentre la madre al momento de contraer la infección.
  • 3. ZIKA Y SUS ORIGENES El primer aislamiento del virus fue hecho el 20 de abril de 1947, en monos centinelas del bosque Zika cerca de Entebbe, Uganda Desde 1952, se describe el perfil neurotrópico del VZ, los hallazgos histopatológicos en el sistema nervioso central (SNC) de ratones inoculados con el virus. En los años 1952-1954, Dick y Macnamara9 describen el cuadro clínico de Zika con muy leves (fiebre) o ausencia de síntomas, en ratones y monos. Esto coincide con lo reportado en la actualidad donde 75 a 80% de los pacientes infectados son asintomáticos. Se podría interpretar como si el virus del Zika se hubiese quedado latente o dormido en el tiempo y ahora ha sido despertado por factores como el cambio climático, el fenómeno del Niño. El despertar del Zika en las Américas fue por la Isla de Pascua en Chile, en febrero de 201518. En Colombia, los primeros casos fueron reportados en octubre de ese mismo año
  • 4. VIRUS DEL ZIKA Filogenéticamente se cree que el VZ emergió entre 1892 y 1943 en Uganda, encontrándose dos linajes: el africano (dividido en este y oeste) y el Asiático. Los viriones del VZ son pequeños, esféricos, cubiertos por una envoltura icosaédrica que contiene una única cadena de genoma ARN en sentido positivo. El genoma se traduce en un único polipéptido, grande de 3.149 aminoácidos (aa) el que posteriormente sufre un clivaje en tres proteínas estructurales C (cápside) de 105 aa, PrM/M (precursor de membrana) de 187 aa, la envoltura (E) de 505 aa y siete proteínas no estructurales.
  • 5.
  • 6. VIRUS DEL ZIKA Y SU NEUROTROPISMO Los FV (flaviviridae)pueden producir encefalitis, meningitis e infección del núcleo de la sustancia nigra, tálamo, cerebelo y de la corteza cerebral, además de parkinsonismo, distonías y parálisis flácida aguda (síndrome de Guillain Barré).
  • 7. La neuroinvasión de los FV utilizan Una de las rutas, y es la disrupción de las uniones intercelulares herméticas (UIH), a través de la alteración de la claudina un componente esencial de estas UIH,promoviendo el transporte de los FV que se encuentran libres o dentro de los linfocitos o neutrófilos (fenómeno conocido como caballo de Troya) a través de la barrera hemato-encefálica (BHE), los plexos coroides y la glía (astrocitos y microglia). La otra ruta de neuroinvasión de los FV es el resultado del transporte axonal neuronal en dirección antero y retrógrada desde la periferia (durante la viremia) a través de la médula espinal o el bulbo olfatorio, dando lugar a la apoptosis de la neurona anterior del cuerno espinal, siendo compatible con los datos de parálisis flácida aguda. Se han considerado como potenciales receptores para la entrada de los FV al SNC, los receptores transmembrana, tipo RMM (receptor de membrana de manosa) en los astrocitos y microglía32 y el DC-SIGN o CD209 (Dendritic cell- specific intercellular adhesion molecule-3-grabbing non-integrin) en las células dendríticas, células perivasculares del SNC y de los vasos cerebrales.
  • 8. ZIKA Y EMBARAZO Este virus no atraviesan la barrera placentaria y, por tanto, no producen daño en el embrión ni en el feto. estudios rigurosos y la evidencia actual sugiere que al igual que CMV, el VZ puede haber desarrollado distintas formas para superar la defensa trofoblástica, con una predilección única para atacar el tejido neuronal del feto, causando anormalidades en el neuro-desarrollo La activación del sistema inmune materno (MIA, maternal immune activation) por infecciones, factores tóxicos y ambientales pueden afectar la gestación e incrementar el riesgo a desarrollar problemas fetales.
  • 9. El mecanismo por el cual el VZ causa alteraciones neurológicas fetales aún es desconocido. Sin embargo, se plantean dos hipótesis por las cuales el virus puede evadir la repuesta inmune trofoblástica (INF λl): La primera, es que el VZ es un virus neurotrópico, que por vía placentaria, accede directamente al cerebro y daña su desarrollo45. Para que esto suceda, el VZ debería estar presente en los estadios iniciales del desarrollo de la corteza cerebral. El VZ, probablemente interrumpe la señal de síntesis molecular de proteínas, neuropéptidos, ARNs no codificantes o citocinas, en las capas externas de la placenta (vellosidades coriónicas), lo cual podría causar o contribuir a la microcefalia.
  • 10. ZIKA Y HALLAZGOS CLÍNICOS PRENATAL Microcefalia, anormalidades cerebrales graves y compromiso fuera del SNC, alteración en el proceso de formación fetal, restricción del crecimiento uterino, muerte fetal, retardo mental, sordera, lesiones oftalmológicas. PERINATAL Y POSNATAL De las posibles rutas de transmisión perinatal, se ha demostrado que el VZ ha presentado transmisión durante el parto: Adicionalmente, ha sido encontrado en la lactancia materna mediante RPC-TR; sin embargo, no se han encontrado partículas en fase replicativa, se sugiere la vigilancia estrecha de esta probable vía. SINDROME DE ZIKA CONGENITO La infección congénita por el VZ ha mostrado hallazgos clínicos e imagenológicos, tanto fetales como neonatales, los que han sido considerados como parte del síndrome de Zika congénito.
  • 11.
  • 12. DIAGNÓSTICO Un diagnóstico rápido y agudo de la infección por el VZ es por intermedio de la RPC- TR59,60. Las muestras de plasma para realizar la RPC-TR, deberían ser tomadas en la fase inicial de la enfermedad, debido a que la viremia es de corta duración (usualmente ≤ 5 días y raramente hasta 11 días) En la mujer gestante en que se sospeche infección aguda por Zika, se debe ordenar RPC-TR, en la primera semana después del inicio de la enfermedad clínica y pruebas serológicas como IgM por ELISA de captura. Para el caso de la gestante que viva en la zona endémica, se sugiere la realización de IgM como parte del programa de control prenatal en los dos primeros trimestres; si el resultado es positivo, se sugiere la realización de RPC-TR
  • 13. Figura 1. Cutis girata, paciente con Zika neonatal, Cartagena-Colombia. Fotografia: Wilfrido Coronell Figura 2. Artrogriposis, paciente con Zika neonatal, Cartagena- Colombia. Fotografia: Cindy Arteta.
  • 14.
  • 15. PREVENCION Debido a que no existe vacuna contra este virus hasta el momento, las medidas de prevención se han dividido en generales y específicas. Generales Evitar exposición al vector, uso de camisas manga larga, toldillos en puertas y ventanas, uso de repelentes. Uso de permetrina en la ropa, no tener aguas estancadas. Especificas Prevención en la transmisión sexual, Uso de condones
  • 16. CONCLUSIÓN El VZ es un virus neurotrópico; a pesar de haberse descrito esta característica hace más de 60 años, apenas estamos conociendo el impacto de la infección a nivel del desarrollo fetal. El embarazo es una condición especial, donde el curso natural de la enfermedad cambia su patogenia, por lo cual se hace necesario el desarrollo de estudios observacionales que demuestren el verdadero impacto de este virus y sus consecuencias a largo plazo.