SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha: HISTORIA CLINICA Hora:
Nombre:
Edad: Sexo: Raza:
Lugar de nacimiento:
Estado civil: Ocupación:
Dirección:
Motivo de Ingreso:
 Síntomas o signos mas importantes (1-2) (Determinarlos nosotros)
 No se describen
 Utilizar lenguaje técnico
 Tener en cuenta regiones anatómicas
Historia de la enfermedad actual:
 Comienza con la palabra “Paciente”
 Solo se ponen APP cuando están relacionados con la enfermedad actual
 Respetar el orden en que ocurren los hechos
 Describir lo que ocurre cronológicamente (día por día)
 Utilizar lenguaje técnico
 Agotar el síntoma
 La historia termina “…por eso acude a Cuerpo de Guardia donde se decide su ingreso para estudio y
tratamiento.”
APP:
Reacción a medicamentos:
 Especificar cuales
 Si no refiere poner: “Niega reacción a medicamentos de forma explícita, incluyendo antibióticos,
analgésicos /antiinflamatorios y yodo”.
Transfusiones:
Traumatismos:
Operaciones:
APF: madre (V o / enfermedades o sana)
padre (V o / enfermedades o sano)
hermanos (#) (#V/ sanos) (#V/enfermedades) (#/ causa de la muerte)
otros familiares con enfermedades de importancia (V o / enfermedades)
Hábitos tóxicos:
Tabaco  (cuantos al día) Alcohol  (que toma y cuantos mls)
Café  (tazas al día) Drogas  (especificar)
Género de vida:
Horas diarias de trabajo: Horas diarias de recreo:
Vacunaciones recibidas:
Anti-polio  Toxoide tetánico  B.C.G. 
Anti-tífica  Cuádruple 
Triple  Anti-variólica 
Certificado de prevención de enfermedades:
 Si tiene poner: Serie y Número
 Si no poner: “ No tiene”
Vivienda:
Urbana  Rural 
Piso: Techo: Paredes:
Agua: (de donde es y si es o no hervida)
Servicio sanitario: (que es, donde esta y si es exclusivo o no de la vivienda)
Conviven: # personas
Vectores: (agregar si hay animales domésticos)
Interrogatorio por Aparatos
Respiratorio: (disnea, tos, expectoración, hemoptisis, vómica, dolor en el pecho)
Cardiovascular: (dolor precordial, palpitaciones, disnea al esfuerzo)
Digestivo: (disfagia, pirosis, acidez, dolor, cólicos, náuseas, vómitos, hematemesis, melena, enterorragia,
( intolerancia alimenticia, eructos, flatus, diarreas, tenesmo rectal, constipación, ictericia, hemo-)
(rroides)
Genitourinario: (dolor, hematuria, uretrorragia, nicturia, disuria, polaquiuria, retención, incontinencia,
(hemospermia, tumor, fístulas, orina, turbia, cálculos, impotencia, frigidez, exudación uretral)
Ginecológico: Última menstruación: / / Formula menstrual: / Menarquia: años
Menopausia: años G: P: A: (especificar: # espontáneos)
(leucorrea, menalgia, metromenorragia, amenorrea, dolor, frigidez, tumores) (si es hombre:♂)
Hemolinfopoyético: (fragilidad capilar, equimosis, petequias, bazo, adenopatías)
Nervioso: (cefalea, convulsiones, alteraciones de los sentidos, sensitivas)
Endocrino: (relativo a hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios o testículos)
Otros datos: (astenia, anorexia, perdida de peso, fiebre, sangramientos)
 Si tiene algún síntoma: explicarlo
 Si ya fue descrito en HEA poner: “ lo referido en HEA”
 Si no tiene poner: “ no refiere síntomas”
Historia Psicosocial
Paciente nacido por parto (eutósico=normal, cesárea) en el hospital (o en su casa) que es el (# ordinal) de (#
total) hermanos. Tuvo (o no y por que) un desarrollo psicomotor normal.
Comenzó la escuela a los “x” años, estudió hasta el “x” grado y durante ese tiempo no repitió ningún grado (si
repitió especificar cual, cuantas veces y por que). Dejó de estudiar por… ( ) . Las relaciones con sus
compañeros siempre fueron (o no y por que) buenas. Se graduó de (tal cosa) hace “x” años.
Comenzó a trabajar a los “x” años, como “tal cosa”; cambió de trabajo a “tal tiempo” por…. Fue a trabajar
a...; allí trabajo durante “x” años y se fue por…. Actualmente trabaja en (…) y manifiesta que le gusta (o no)
su trabajo. Las relaciones con sus compañeros son (o no y por que) buenas.
Tuvo su primera relación sexual a los ”x” años, la cual considera que fue (o no) satisfactoria. Se casó por
primera vez cuando tenía “x” años y se divorció a los “x” años porque…. Se volvió a casar a los “x” años y
se divorcio “x” años después. Lleva “x” años casado con su actual esposa con la cual tiene “x” hijos y afirma
que tienen (muy) buenas relaciones.
No practica ninguna religión o deporte (si lo practica especificar cual). Dedica su tiempo libre a (…), y su
diversión favorita es….
Ha estado (o no) ingresado en otras ocasiones y tiene confianza (o no) en que se curara. No le teme (o si) a la
muerte porque la considera algo natural. Tiene (o no) quejas del trato recibido en el hospital y tiene “tal”
opinión de los médicos y demás personal que lo atiende.
EXAMEN FISICO GENERAL
Paciente normolíneo (brevilíneo o longilíneo) que deambula sin dificultad. Con facies y marcha no
característica de procesos patológicos (si es una facies o) (marcha característica de neurológico, poner: “Con
facies y marcha que serán) (descritas en Sistema Nervioso”), que guarda un decúbito activo indiferente
(forzado,….). Actitud de pie y en el lecho normal (si es patológica describirla y poner al final: “que recuerda a
la actitud: gatillo de escopeta, opistótono,…. etc.) Piel propia de su edad, sexo y raza; de color, grosor,
humedad, temperatura y elasticidad normales. (si tiene cicatriz y lesiones elementales describir) (si tiene
hematomas o manchas purpúrico-hemorrágicas poner: “que serán descritos en Sistema Hemolinfopoyético”)
Mucosas húmedas y normocoloreadas. (si tiene algo anormal describir) Pelos de cantidad y distribución
normal, vello sexual normal, vello no sexual normal. (ausente en tal lugar, abundante en tal zona, compatible
con… hipertricosis….) Uñas de morfología, color, flexibilidad, grosor y estriaciones normales. (si hay algo
anormal describir) Panículo adiposo: Conservado. (aumentado o disminuido) TCS: no infiltrado por edema,
mixedema ni enfisema subcutáneo. (si hay describir donde; tener en cuenta que ni el mixedema(duro y firme)
ni el enfisema(crepita) dejan Godet)
SOMA: Articulaciones de forma y aspecto normal, no signos de inflamación articular. No dolor a la
movilización activa ni pasiva, amplitud del recorrido articular normal, no crujidos. (si hay algo describir)
Peso habitual: ______ Kg. Peso actual: _____ Kg. IMC:_____
Talla: ______ cm. Temperatura: ______ 0
C
EXAMEN FISICO REGIONAL
Cráneo: Normal
Cabeza:
Cara: Normal
Cuello: Cilíndrico, flexible a los movimientos activos y pasivos (si es doloroso poner). No adenopatías ni
otras tumoraciones (si hay poner: “que serán descritas en Sistema Hemolinfopoyético”.) Tiroides
no visible ni palpable. (si hay algo anormal describir)
Tórax: Normoconfigurado, (si es patológico describir y poner: “ que recuerda tal tipo de tórax ”) No
abombamientos ni retracciones, no circulación colateral (si hay poner: “que será descrita en SVP”)
Regiones axilares: No tumoraciones.
Mamas: (si es Hombre) Mamilas normales.
(si es Mujer) Serán descritas en Aparato Ginecológico.
Abdomen: Inspección: Abdomen plano, (excavado o globuloso) que sigue los movimientos respiratorios,
simétrico, no circulación colateral (si hay: “que será descrita en SVP”) (si hay cicatriz: “que fue
descrita (en Examen Físico General”)
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes y normales en intensidad y frecuencia.
Frecuencia: “x” /min.
Percusión: Timpanismo abdominal normal.
Palpación: No doloroso a la palpación superficial ni profunda, no visceromegalia. Punto
vesicular y punto apendicular no dolorosos (si se palpa algo: decir localización, forma, tamaño,
consistencia: dura o blanda, dolorosa o no, superficie, si es fija o no) (si hay dolor buscar reacción)
(de Brumber: Brumber positivo o negativo)
Regiones inguinales: Ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones (si hay
adenopatías : “que serán descritas en Sistema Hemolinfopoyético” ) (si el paciente no quiere: “ No
explorado porque el paciente se niega”)
Superiores: Normales
Extremidades (si hay algo describir)
Inferiores: Normales
Columna Vertebral: Normal
EXAMEN FISICO POR APARATOS
Aparato Respiratorio:
Inspección: (tipo de respiración) no tiraje ni cornaje. Expansibilidad torácica conservada. FR: “x” resp/min.
Palpación: Expansibilidad torácica de base y vértice normal. V.V: conservadas. No frémitos pleurales ni
bronquiales.
Percusión: Sonoridad percutoria pulmonar normal.
Auscultación: M.V: Normal, no estertores, ausencia de roces. No soplos pulmonares ni pleurales. (si hay algo
anormal describir donde)
Aparato Cardiovascular:
Inspección: Área cardiaca normal, latido de la punta visible en el 5to
E.I.I. a nivel de la LMC. ( o no visible)
Palpación: Latido de la punta palpable en el 5to
E.I.I. a nivel de la LMC. No frémito pericárdico, no thrill. (si
el latido se encuentra en otro lugar o es anormal describir, si hay frémito decir donde y como es)
Auscultación: RC rítmicos y bien golpeados, no soplos (si se encuentra uno describir características y
clasificarlo) No roce pericárdico. F.C.C: 80 Lat./min.
SAP: Pulsos periféricos presentes, simétricos y sincrónicos, de amplitud normal. F.C. Periférica: 80
Lat./min. TA: Brazo derecho: 120/80 mm de Hg.
Brazo izquierdo: 115/75 mm de Hg.
SVP: No circulación colateral, ausencia de varices. (si hay describirlas)
Sistema Digestivo:
Boca y labios normales, mucosa bucal y lingual normal, arcadas dentarias normales. Orofaringe normal (úvula
y amígdalas)
BS: 5to E.I.D
Hígado: (si hay hepatomegalia: tamaño, dolorosa o no, superficie….)
BI: No rebasa el reborde costal derecho
Tacto rectal: Región perianal normal, no tumoraciones, no fístulas, no hemorroides visibles. Paredes rectales
normales, no tumoraciones. Próstata de tamaño y consistencia normales. (si el paciente no quiere: “No
realizado porque el paciente se niega”)
Aparato Genitourinario:
Fosas lumbares no tumorales. Maniobra de puño percusión no dolorosa. Riñones no palpables por las
maniobras de Glenard, Guyon y peloteo.
sup.
Anteriores: med. No dolorosos
PPRU: inf. : No explorado porque el paciente se niega.
costomusculares: No dolorosos
Posteriores:
costovertebrales: No dolorosos
Genitales externos: normales o no explorados porque el paciente se niega.
Aparato Ginecológico:
Mamas: Simétricas, erectas (péndulas) no tumoraciones, areola y pezón normales.
Tacto vaginal: Introito vaginal normal, paredes vaginales normales, fondo de saco libre. Útero en
retroversión (anteroversión o central) de tamaño y consistencia normales, no tumoraciones. Anejos no
tumorales ni dolorosos. (si la paciente se niega: “ No explorado porque la paciente se niega”) (si es un
hombre: “ Paciente masculino o ♂”)
Sistema Hemolinfopoyético:
Bazo no percutible ni palpable por la Maniobra de Schuster. No adenopatías. (si hay adenopatías decir:
localización, numero, aisladas o en grupos, adherencia a la piel, características de la piel que la rodea,
dolorosas o no). No manifestaciones purpúricas ni hemorrágicas (describir si las hay)
Sistema Nervioso:
Conciencia: Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona. Memorias remota y reciente
conservadas. Que responde al interrogatorio con un lenguaje claro y coherente.
Facies: No característica de procesos neurológicos. (si algo describir y decir: “que recuerda la facies tal”)
Actitud: De pie: Normal
En el lecho: Normal (si algo describir y decir a que recuerda)
Marcha: No característica de procesos neurológicos. (si algo describir y decir a que recuerda a tal marcha)
Estática: Romberg simple y sensibilizado negativo (o positivo)
Taxia:
Maniobra dedo-dedo
Maniobra índice-índice
Dinámica Maniobra índice-nariz Normales
Maniobra supinación-pronación
Maniobra marioneta
Maniobra talón-rodilla
Transitiva: Conservada
Praxia: Intransitiva: Conservada
Imitativa: Conservada
Involuntaria: No movimientos involuntarios, ausencia de tics, fasciculaciones y
convulsiones.
Motilidad:
Activa: Fuerza muscular conservada. Maniobra de Barré: Normal,
Maniobra de Minganzzini: Normal
Voluntaria:
Tono y trofismo muscular conservado.
Pasiva:
No signos meníngeos: Maniobra de Levinson negativa, Maniobra de
Kerning y Brudzinski negativa.
Reflejo conjuntival Conservados
Reflejos Reflejo corneal
Cutáneo- superior
Mucosos Reflejo cutáneoabdominal medio Conservados
inferior
Reflejo medio plantar: Conservados. No signo de Babinsky ni sucedáneos.
Reflectividad:
Reflejo naso-palpebral
Reflejo mentoniano Conservados
Reflejos Reflejo bicipital
Osteoten- Reflejo tricipital Conservados o
dinosos Reflejo estiloradial No explorados por carecer de martillo percutor.
Reflejo rotuliano
Reflejo aquiliano
Térmica
Superficial: Dolorosa Conservadas
Táctil
Barestesia
Sensibilidad: Barognosia Conservadas
Palestesia: No explorada por carencia de diapasón.
Profunda: Batiestesia
Esterognosia
Sensibilidad visceral y profunda Conservadas
Táctil epicrítica
Pares Craneales:
I Par Craneal : Percepción de olores conservada.
(Olfatorio)
II Par Craneal: Agudeza visual conservada. Percepción de los colores conservada. Fondo de ojo: No se
(Óptico) realiza por carencia de oftalmoscopio en la sala. (Poner si trajo de cuerpo de Guardia).
III, IV y VI Porción Extrínseca : Movimientos oculomotores conservados.
Pares Craneales :
(Motor ocular común) Porción : Reflejo fotomotor
(Patético y Motor) Intrínseca Reflejo de acomodación
(ocular externo) Reflejo de convergencia Conservados
Reflejo consensual
Fuerza muscular, tono y trofismo de los músculos masticadores conservados.
V Par Craneal:
(Trigémino) Porción sensitiva: Sensibilidad termoalgésica y táctil de cara, cuero cabelludo y
cavidad oral conservada.
Porción motora: Movimientos de la mímica conservados. Existe simetría facial.
VII Par Craneal:
(Facial) Porción sensorial: Sensación gustativa de los ⅔ anteriores de la lengua conservada.
Porción coclear: Agudeza auditiva conservada.
VIII Par Craneal:
(Vestíbulo-Colear) Porción vestibular: No Romberg, no nistagmo.
IX y X Pares Craneales: Reflejo nauseoso conservado. Úvula central, no tras tornos de la deglución.
(Glosofaríngeo y Vago) Sensación gustativa del ⅓ posterior de la lengua conservada.
XI Par Craneal: Fuerza muscular, tono y trofismo de trapecio y esternocleidomastoideo conservados.
(Espinal)
XII Par Craneal: Lengua simétrica, con trofismo normal y con fuerza muscular conservada.
(Hipogloso)
Estudiante de Medicina: ___________________________________( 3er año )
Fecha: / / EVOLUCION MEDICA Hora: am
“Nombre del paciente” en su “x” día de evolución refiere sentirse (mejor, igual o peor, utilizar bien cuando no
tenga ningún síntoma)….
 Al final del interrogatorio: “Parámetros vitales se han mantenido estables en las últimas 24 horas”.
 Si es diabético poner como se han comportado los Benedict.
 Al final poner “si se cumplió el tratamiento o no y por que”.
 Poner también cual es el antibiótico y cuantos días lleva con él.
EXAMEN FISICO
Mucosas húmedas y normocoloreadas. TCS: no infiltrado por edema, mixedema ni enfisema subcutáneo. (Si
tiene otra cosa del Examen Físico General ponerla aquí).
Aparato Respiratorio: M.V: Normal, no estertores, F.R: 20 resp/min.
Aparato Cardiovascular: RC rítmicos y bien golpeados, no soplos. FC: 80 lat/min. T.A: 120/80 mm de Hg.
Abdomen: Blando, depresible, que sigue los movimientos respiratorios, no visceromegalia.
 Si la patología del enfermo es de otro aparato, este se pone aquí.
 Describir todo el examen del Aparato afectado.
Sistema Nervioso: Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona, no signos meníngeos, no
signos de focalización neurológica.
Comentario evolutivo:
 Paciente que presentó (…) que se le hizo un diagnóstico de (…) que se comprobó con (…)
complementario, se impuso tratamiento con (…) y evolucionó (…) se le piensa hacer (…)
 Al paciente se le impuso tratamiento con (…) y evolucionó (…) entonces se le decidió cambiar el
medicamento por (…) en “x” dosis.
 En el día de hoy se recibieron los resultados de los complementarios “x”, “y” que están normales, a
excepción de “z” que muestra (aumento o disminución) de “tal cosa”.
 Se mantiene con el mismo medicamento pero se le aumenta la dosis a “x”
 Hoy se le extrajo sangre para los complementarios “w”, “u”, “v”.
Estudiante de Medicina: ______________________________________( 3er año )

Más contenido relacionado

Similar a Historia clínica Mata Burros.doc

MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docxMODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
NuryNataliMaldonadoA
 
Examen Medico
Examen Medico Examen Medico
Examen Medico
Carol Sanches
 
Taller.pdf
Taller.pdfTaller.pdf
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
JavierCarrera29
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologia
RIROQUE
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologia
Ricardo Rojas
 
Historia clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docxHistoria clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Trauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerradoTrauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerrado
Yenny Torres
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
AngelLpez328657
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
Rosario Román
 
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptxHistoria clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
mariomendoza258852
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
JuliaGarciaZepeda1
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
alexa927882
 
Sindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niñosSindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niños
Federico Riorda
 
Clase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicina
Clase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicinaClase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicina
Clase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicina
EvaEstebanValverde
 
Manual de semiologia medica
Manual de semiologia medicaManual de semiologia medica
Manual de semiologia medica
ESSALUD SEGUROS SOCIAL DE SALUD
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
Cristian Lara
 
Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico  - Realizacion de AnamnesisAnamnesis y Examen Físico  - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
rojasyrojas11
 
orientacion de historia clinica.doc
orientacion de historia clinica.docorientacion de historia clinica.doc
orientacion de historia clinica.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Roberto Coste
 

Similar a Historia clínica Mata Burros.doc (20)

MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docxMODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
 
Examen Medico
Examen Medico Examen Medico
Examen Medico
 
Taller.pdf
Taller.pdfTaller.pdf
Taller.pdf
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologia
 
Historia clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologiaHistoria clínica en gastroenterologia
Historia clínica en gastroenterologia
 
Historia clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docxHistoria clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docx
 
Trauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerradoTrauma de abdomen cerrado
Trauma de abdomen cerrado
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
 
Hemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazoHemorragias en el embarazo
Hemorragias en el embarazo
 
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptxHistoria clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
Historia clinica medica en ginecoobstetrica.pptx
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 
Sindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niñosSindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niños
 
Clase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicina
Clase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicinaClase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicina
Clase ECOE Teórico 2020-21 para estudiantes de medicina
 
Manual de semiologia medica
Manual de semiologia medicaManual de semiologia medica
Manual de semiologia medica
 
Caso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegaliaCaso clinico de acromegalia
Caso clinico de acromegalia
 
Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico  - Realizacion de AnamnesisAnamnesis y Examen Físico  - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
 
orientacion de historia clinica.doc
orientacion de historia clinica.docorientacion de historia clinica.doc
orientacion de historia clinica.doc
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
 

Más de EDILIA GONZALEZ

ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfGuia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
GUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdfGUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfGINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfGuia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfGuía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
guia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfguia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
EDILIA GONZALEZ
 

Más de EDILIA GONZALEZ (20)

ginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdfginec_obstetrica.pdf
ginec_obstetrica.pdf
 
Guia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdfGuia sexual y productiva.pdf
Guia sexual y productiva.pdf
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
GUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdfGUÍA - GUAIPARO.pdf
GUÍA - GUAIPARO.pdf
 
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdfGINA-Spanish-2019-wms.pdf
GINA-Spanish-2019-wms.pdf
 
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdfGuia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
Guia_de_practica_clinica_de_puerperio_normal_y_patologico.pdf
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
 
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdfGuía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
Guía de estudio para el módulo Módulo 6.pdf
 
guia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdfguia-actuacion-sepsis.pdf
guia-actuacion-sepsis.pdf
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
 
enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
 
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
10_Espondilitis-Anquilosante_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Historia clínica Mata Burros.doc

  • 1. Fecha: HISTORIA CLINICA Hora: Nombre: Edad: Sexo: Raza: Lugar de nacimiento: Estado civil: Ocupación: Dirección: Motivo de Ingreso:  Síntomas o signos mas importantes (1-2) (Determinarlos nosotros)  No se describen  Utilizar lenguaje técnico  Tener en cuenta regiones anatómicas Historia de la enfermedad actual:  Comienza con la palabra “Paciente”  Solo se ponen APP cuando están relacionados con la enfermedad actual  Respetar el orden en que ocurren los hechos  Describir lo que ocurre cronológicamente (día por día)  Utilizar lenguaje técnico  Agotar el síntoma  La historia termina “…por eso acude a Cuerpo de Guardia donde se decide su ingreso para estudio y tratamiento.” APP: Reacción a medicamentos:  Especificar cuales  Si no refiere poner: “Niega reacción a medicamentos de forma explícita, incluyendo antibióticos, analgésicos /antiinflamatorios y yodo”. Transfusiones: Traumatismos: Operaciones: APF: madre (V o / enfermedades o sana) padre (V o / enfermedades o sano) hermanos (#) (#V/ sanos) (#V/enfermedades) (#/ causa de la muerte) otros familiares con enfermedades de importancia (V o / enfermedades) Hábitos tóxicos: Tabaco  (cuantos al día) Alcohol  (que toma y cuantos mls) Café  (tazas al día) Drogas  (especificar) Género de vida: Horas diarias de trabajo: Horas diarias de recreo: Vacunaciones recibidas: Anti-polio  Toxoide tetánico  B.C.G.  Anti-tífica  Cuádruple  Triple  Anti-variólica  Certificado de prevención de enfermedades:  Si tiene poner: Serie y Número  Si no poner: “ No tiene”
  • 2. Vivienda: Urbana  Rural  Piso: Techo: Paredes: Agua: (de donde es y si es o no hervida) Servicio sanitario: (que es, donde esta y si es exclusivo o no de la vivienda) Conviven: # personas Vectores: (agregar si hay animales domésticos) Interrogatorio por Aparatos Respiratorio: (disnea, tos, expectoración, hemoptisis, vómica, dolor en el pecho) Cardiovascular: (dolor precordial, palpitaciones, disnea al esfuerzo) Digestivo: (disfagia, pirosis, acidez, dolor, cólicos, náuseas, vómitos, hematemesis, melena, enterorragia, ( intolerancia alimenticia, eructos, flatus, diarreas, tenesmo rectal, constipación, ictericia, hemo-) (rroides) Genitourinario: (dolor, hematuria, uretrorragia, nicturia, disuria, polaquiuria, retención, incontinencia, (hemospermia, tumor, fístulas, orina, turbia, cálculos, impotencia, frigidez, exudación uretral) Ginecológico: Última menstruación: / / Formula menstrual: / Menarquia: años Menopausia: años G: P: A: (especificar: # espontáneos) (leucorrea, menalgia, metromenorragia, amenorrea, dolor, frigidez, tumores) (si es hombre:♂) Hemolinfopoyético: (fragilidad capilar, equimosis, petequias, bazo, adenopatías) Nervioso: (cefalea, convulsiones, alteraciones de los sentidos, sensitivas) Endocrino: (relativo a hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios o testículos) Otros datos: (astenia, anorexia, perdida de peso, fiebre, sangramientos)  Si tiene algún síntoma: explicarlo  Si ya fue descrito en HEA poner: “ lo referido en HEA”  Si no tiene poner: “ no refiere síntomas” Historia Psicosocial Paciente nacido por parto (eutósico=normal, cesárea) en el hospital (o en su casa) que es el (# ordinal) de (# total) hermanos. Tuvo (o no y por que) un desarrollo psicomotor normal. Comenzó la escuela a los “x” años, estudió hasta el “x” grado y durante ese tiempo no repitió ningún grado (si repitió especificar cual, cuantas veces y por que). Dejó de estudiar por… ( ) . Las relaciones con sus compañeros siempre fueron (o no y por que) buenas. Se graduó de (tal cosa) hace “x” años. Comenzó a trabajar a los “x” años, como “tal cosa”; cambió de trabajo a “tal tiempo” por…. Fue a trabajar a...; allí trabajo durante “x” años y se fue por…. Actualmente trabaja en (…) y manifiesta que le gusta (o no) su trabajo. Las relaciones con sus compañeros son (o no y por que) buenas. Tuvo su primera relación sexual a los ”x” años, la cual considera que fue (o no) satisfactoria. Se casó por primera vez cuando tenía “x” años y se divorció a los “x” años porque…. Se volvió a casar a los “x” años y se divorcio “x” años después. Lleva “x” años casado con su actual esposa con la cual tiene “x” hijos y afirma que tienen (muy) buenas relaciones. No practica ninguna religión o deporte (si lo practica especificar cual). Dedica su tiempo libre a (…), y su diversión favorita es…. Ha estado (o no) ingresado en otras ocasiones y tiene confianza (o no) en que se curara. No le teme (o si) a la muerte porque la considera algo natural. Tiene (o no) quejas del trato recibido en el hospital y tiene “tal” opinión de los médicos y demás personal que lo atiende.
  • 3. EXAMEN FISICO GENERAL Paciente normolíneo (brevilíneo o longilíneo) que deambula sin dificultad. Con facies y marcha no característica de procesos patológicos (si es una facies o) (marcha característica de neurológico, poner: “Con facies y marcha que serán) (descritas en Sistema Nervioso”), que guarda un decúbito activo indiferente (forzado,….). Actitud de pie y en el lecho normal (si es patológica describirla y poner al final: “que recuerda a la actitud: gatillo de escopeta, opistótono,…. etc.) Piel propia de su edad, sexo y raza; de color, grosor, humedad, temperatura y elasticidad normales. (si tiene cicatriz y lesiones elementales describir) (si tiene hematomas o manchas purpúrico-hemorrágicas poner: “que serán descritos en Sistema Hemolinfopoyético”) Mucosas húmedas y normocoloreadas. (si tiene algo anormal describir) Pelos de cantidad y distribución normal, vello sexual normal, vello no sexual normal. (ausente en tal lugar, abundante en tal zona, compatible con… hipertricosis….) Uñas de morfología, color, flexibilidad, grosor y estriaciones normales. (si hay algo anormal describir) Panículo adiposo: Conservado. (aumentado o disminuido) TCS: no infiltrado por edema, mixedema ni enfisema subcutáneo. (si hay describir donde; tener en cuenta que ni el mixedema(duro y firme) ni el enfisema(crepita) dejan Godet) SOMA: Articulaciones de forma y aspecto normal, no signos de inflamación articular. No dolor a la movilización activa ni pasiva, amplitud del recorrido articular normal, no crujidos. (si hay algo describir) Peso habitual: ______ Kg. Peso actual: _____ Kg. IMC:_____ Talla: ______ cm. Temperatura: ______ 0 C EXAMEN FISICO REGIONAL Cráneo: Normal Cabeza: Cara: Normal Cuello: Cilíndrico, flexible a los movimientos activos y pasivos (si es doloroso poner). No adenopatías ni otras tumoraciones (si hay poner: “que serán descritas en Sistema Hemolinfopoyético”.) Tiroides no visible ni palpable. (si hay algo anormal describir) Tórax: Normoconfigurado, (si es patológico describir y poner: “ que recuerda tal tipo de tórax ”) No abombamientos ni retracciones, no circulación colateral (si hay poner: “que será descrita en SVP”) Regiones axilares: No tumoraciones. Mamas: (si es Hombre) Mamilas normales. (si es Mujer) Serán descritas en Aparato Ginecológico. Abdomen: Inspección: Abdomen plano, (excavado o globuloso) que sigue los movimientos respiratorios, simétrico, no circulación colateral (si hay: “que será descrita en SVP”) (si hay cicatriz: “que fue descrita (en Examen Físico General”) Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes y normales en intensidad y frecuencia. Frecuencia: “x” /min. Percusión: Timpanismo abdominal normal. Palpación: No doloroso a la palpación superficial ni profunda, no visceromegalia. Punto vesicular y punto apendicular no dolorosos (si se palpa algo: decir localización, forma, tamaño, consistencia: dura o blanda, dolorosa o no, superficie, si es fija o no) (si hay dolor buscar reacción) (de Brumber: Brumber positivo o negativo) Regiones inguinales: Ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones (si hay adenopatías : “que serán descritas en Sistema Hemolinfopoyético” ) (si el paciente no quiere: “ No explorado porque el paciente se niega”)
  • 4. Superiores: Normales Extremidades (si hay algo describir) Inferiores: Normales Columna Vertebral: Normal EXAMEN FISICO POR APARATOS Aparato Respiratorio: Inspección: (tipo de respiración) no tiraje ni cornaje. Expansibilidad torácica conservada. FR: “x” resp/min. Palpación: Expansibilidad torácica de base y vértice normal. V.V: conservadas. No frémitos pleurales ni bronquiales. Percusión: Sonoridad percutoria pulmonar normal. Auscultación: M.V: Normal, no estertores, ausencia de roces. No soplos pulmonares ni pleurales. (si hay algo anormal describir donde) Aparato Cardiovascular: Inspección: Área cardiaca normal, latido de la punta visible en el 5to E.I.I. a nivel de la LMC. ( o no visible) Palpación: Latido de la punta palpable en el 5to E.I.I. a nivel de la LMC. No frémito pericárdico, no thrill. (si el latido se encuentra en otro lugar o es anormal describir, si hay frémito decir donde y como es) Auscultación: RC rítmicos y bien golpeados, no soplos (si se encuentra uno describir características y clasificarlo) No roce pericárdico. F.C.C: 80 Lat./min. SAP: Pulsos periféricos presentes, simétricos y sincrónicos, de amplitud normal. F.C. Periférica: 80 Lat./min. TA: Brazo derecho: 120/80 mm de Hg. Brazo izquierdo: 115/75 mm de Hg. SVP: No circulación colateral, ausencia de varices. (si hay describirlas) Sistema Digestivo: Boca y labios normales, mucosa bucal y lingual normal, arcadas dentarias normales. Orofaringe normal (úvula y amígdalas) BS: 5to E.I.D Hígado: (si hay hepatomegalia: tamaño, dolorosa o no, superficie….) BI: No rebasa el reborde costal derecho Tacto rectal: Región perianal normal, no tumoraciones, no fístulas, no hemorroides visibles. Paredes rectales normales, no tumoraciones. Próstata de tamaño y consistencia normales. (si el paciente no quiere: “No realizado porque el paciente se niega”) Aparato Genitourinario: Fosas lumbares no tumorales. Maniobra de puño percusión no dolorosa. Riñones no palpables por las maniobras de Glenard, Guyon y peloteo. sup. Anteriores: med. No dolorosos PPRU: inf. : No explorado porque el paciente se niega. costomusculares: No dolorosos Posteriores: costovertebrales: No dolorosos Genitales externos: normales o no explorados porque el paciente se niega. Aparato Ginecológico: Mamas: Simétricas, erectas (péndulas) no tumoraciones, areola y pezón normales. Tacto vaginal: Introito vaginal normal, paredes vaginales normales, fondo de saco libre. Útero en retroversión (anteroversión o central) de tamaño y consistencia normales, no tumoraciones. Anejos no tumorales ni dolorosos. (si la paciente se niega: “ No explorado porque la paciente se niega”) (si es un hombre: “ Paciente masculino o ♂”)
  • 5. Sistema Hemolinfopoyético: Bazo no percutible ni palpable por la Maniobra de Schuster. No adenopatías. (si hay adenopatías decir: localización, numero, aisladas o en grupos, adherencia a la piel, características de la piel que la rodea, dolorosas o no). No manifestaciones purpúricas ni hemorrágicas (describir si las hay) Sistema Nervioso: Conciencia: Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona. Memorias remota y reciente conservadas. Que responde al interrogatorio con un lenguaje claro y coherente. Facies: No característica de procesos neurológicos. (si algo describir y decir: “que recuerda la facies tal”) Actitud: De pie: Normal En el lecho: Normal (si algo describir y decir a que recuerda) Marcha: No característica de procesos neurológicos. (si algo describir y decir a que recuerda a tal marcha) Estática: Romberg simple y sensibilizado negativo (o positivo) Taxia: Maniobra dedo-dedo Maniobra índice-índice Dinámica Maniobra índice-nariz Normales Maniobra supinación-pronación Maniobra marioneta Maniobra talón-rodilla Transitiva: Conservada Praxia: Intransitiva: Conservada Imitativa: Conservada Involuntaria: No movimientos involuntarios, ausencia de tics, fasciculaciones y convulsiones. Motilidad: Activa: Fuerza muscular conservada. Maniobra de Barré: Normal, Maniobra de Minganzzini: Normal Voluntaria: Tono y trofismo muscular conservado. Pasiva: No signos meníngeos: Maniobra de Levinson negativa, Maniobra de Kerning y Brudzinski negativa.
  • 6. Reflejo conjuntival Conservados Reflejos Reflejo corneal Cutáneo- superior Mucosos Reflejo cutáneoabdominal medio Conservados inferior Reflejo medio plantar: Conservados. No signo de Babinsky ni sucedáneos. Reflectividad: Reflejo naso-palpebral Reflejo mentoniano Conservados Reflejos Reflejo bicipital Osteoten- Reflejo tricipital Conservados o dinosos Reflejo estiloradial No explorados por carecer de martillo percutor. Reflejo rotuliano Reflejo aquiliano Térmica Superficial: Dolorosa Conservadas Táctil Barestesia Sensibilidad: Barognosia Conservadas Palestesia: No explorada por carencia de diapasón. Profunda: Batiestesia Esterognosia Sensibilidad visceral y profunda Conservadas Táctil epicrítica Pares Craneales: I Par Craneal : Percepción de olores conservada. (Olfatorio) II Par Craneal: Agudeza visual conservada. Percepción de los colores conservada. Fondo de ojo: No se (Óptico) realiza por carencia de oftalmoscopio en la sala. (Poner si trajo de cuerpo de Guardia). III, IV y VI Porción Extrínseca : Movimientos oculomotores conservados. Pares Craneales : (Motor ocular común) Porción : Reflejo fotomotor (Patético y Motor) Intrínseca Reflejo de acomodación (ocular externo) Reflejo de convergencia Conservados Reflejo consensual Fuerza muscular, tono y trofismo de los músculos masticadores conservados. V Par Craneal: (Trigémino) Porción sensitiva: Sensibilidad termoalgésica y táctil de cara, cuero cabelludo y cavidad oral conservada.
  • 7. Porción motora: Movimientos de la mímica conservados. Existe simetría facial. VII Par Craneal: (Facial) Porción sensorial: Sensación gustativa de los ⅔ anteriores de la lengua conservada. Porción coclear: Agudeza auditiva conservada. VIII Par Craneal: (Vestíbulo-Colear) Porción vestibular: No Romberg, no nistagmo. IX y X Pares Craneales: Reflejo nauseoso conservado. Úvula central, no tras tornos de la deglución. (Glosofaríngeo y Vago) Sensación gustativa del ⅓ posterior de la lengua conservada. XI Par Craneal: Fuerza muscular, tono y trofismo de trapecio y esternocleidomastoideo conservados. (Espinal) XII Par Craneal: Lengua simétrica, con trofismo normal y con fuerza muscular conservada. (Hipogloso) Estudiante de Medicina: ___________________________________( 3er año )
  • 8. Fecha: / / EVOLUCION MEDICA Hora: am “Nombre del paciente” en su “x” día de evolución refiere sentirse (mejor, igual o peor, utilizar bien cuando no tenga ningún síntoma)….  Al final del interrogatorio: “Parámetros vitales se han mantenido estables en las últimas 24 horas”.  Si es diabético poner como se han comportado los Benedict.  Al final poner “si se cumplió el tratamiento o no y por que”.  Poner también cual es el antibiótico y cuantos días lleva con él. EXAMEN FISICO Mucosas húmedas y normocoloreadas. TCS: no infiltrado por edema, mixedema ni enfisema subcutáneo. (Si tiene otra cosa del Examen Físico General ponerla aquí). Aparato Respiratorio: M.V: Normal, no estertores, F.R: 20 resp/min. Aparato Cardiovascular: RC rítmicos y bien golpeados, no soplos. FC: 80 lat/min. T.A: 120/80 mm de Hg. Abdomen: Blando, depresible, que sigue los movimientos respiratorios, no visceromegalia.  Si la patología del enfermo es de otro aparato, este se pone aquí.  Describir todo el examen del Aparato afectado. Sistema Nervioso: Paciente conciente, orientado en tiempo, espacio y persona, no signos meníngeos, no signos de focalización neurológica. Comentario evolutivo:  Paciente que presentó (…) que se le hizo un diagnóstico de (…) que se comprobó con (…) complementario, se impuso tratamiento con (…) y evolucionó (…) se le piensa hacer (…)  Al paciente se le impuso tratamiento con (…) y evolucionó (…) entonces se le decidió cambiar el medicamento por (…) en “x” dosis.  En el día de hoy se recibieron los resultados de los complementarios “x”, “y” que están normales, a excepción de “z” que muestra (aumento o disminución) de “tal cosa”.  Se mantiene con el mismo medicamento pero se le aumenta la dosis a “x”  Hoy se le extrajo sangre para los complementarios “w”, “u”, “v”. Estudiante de Medicina: ______________________________________( 3er año )