SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Clínica en
    Gastroenterología

Recopilación de información
                  (subjetivo)
   Examen físico (objetivo)
Historia clínica
  Es la base de un buen diagnóstico a través de la
   obtención de datos.
 El interrogatorio es esencial para la evaluación de los
   diferentes síntomas y para orientar la exploración física.
“En patología digestiva, el interrogatorio lo es casi todo, la
   exploración física apenas nada”         Moynihan
A través de un plan organizado de interrogatorio, se valora
   la sintomatología, se identifican los síndromes y
   enfermedades, se establece una hipótesis o diagnóstico
   y se comprueba por medio de estudios auxiliares.
La historia clínica es una recopilación de los
  eventos de la vida del paciente, que
  poseen relevancia para su estado de
  salud, tanto mental como física.
La historia clínica consiste en los
siguientes aspectos:
   Historia médica
   Hallazgos a la exploración física
   Reportes de laboratorio
   Reportes de gabinete y auxiliares
   Diagnósticos
   Terapeútica
   Evolución.
Ficha de identificación
   Nombre            Lugar de residencia
   Sexo              Raza
   Edad              Telefono
   Estado civil      Quien lo refirio
   Ocupación         Fecha
   Religión          Lugar de nacimiento
Antecedentes heredo familiares
   Abuelos (maternos y paternos)
   Padre y madre (edad, enfermedades,
    causa de fallecimiento, etc.)
   Hermanos
   Tíos, primos, etc.
   Hijos
Antecedentes personales no
patológicos.
   Escolaridad
   Tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías
   Higiene personal
   Servicios públicos (manejo de excretas)
   Alimentación (tipo, calidad, cantidad en medidas
    caseras, etc.) “El hombre es lo que come”
    (Paracelso)
   Habitación, hacinamiento y promiscuidad.
   Actividad sexual
   Viajes recientes.
Antecedentes personales
patológicos
   Enfermedades reumáticas (AINES)
   Parasitosis
   Cardiopatías
   Infecciones (paludismo, tuberculosis,sífilis, etc.)
   Diabetes mellitus, HTA, neoplasias, patologías
    de SNC, etc.
   Quirúrgicos (colecistectomía, adherencias,
    gastrectomías, cirugía biliar)
   Alérgicos, transfusionales, traumáticos,
    ginecoobstétricos, etc.
Padecimiento actual
   Identificar el o los síntomas principales
   Realizar semiología completa de cada síntoma
   Inicio
   Tipo
   Irradiación
   Intensidad
   Duración
   Ritmo y periodicidad
   Fenómenos acompañantes
   Relación con alimentos u otros eventos
   Factores que lo exacerban o disminuyen
Antecedentes gineco obstétricos
   Menarca
   IVSA
   FUM
   G,P,A,C
   MAC
   Dispareunia, leucorrea, etc.
Interrogatorio por aparatos y
sistemas (digestivo)
   Halitosis, glosodinia, gingivorragia,odinofagia,
    disfagia, eructos, singultus                     7x
                                                     7x

   Pirosis, regurgitación, hematemesis, dolor
    ardoroso epigástrico, dolor abdominal,         7x
                                                   7x
    meteorismo, flatulencia

   Constipación, diarrea, disentería, mucorrea,
    lientería, esteatorrea, cambio en las heces    7x
                                                   7x
    (pálidas, pastosas, flotantes)
Interrogatorio por aparatos y
sistemas (digestivo)
   Ictericia, acolia, coluria, hipocolia, melena,
    hematoquezia, rectorragia


   Dolor anal, prurito anal, sensación de cuerpo
    extraño, pujo, tenesmo


   Prurito, fiebre, astenia, anorexia, pérdida de
    peso, naúseas, vómitos.
Exploración física
   Vista, oído, olfato y tacto
   Inspección, palpación, percusión y
    auscultación
   La exploración debe ser sistemática y
    ordenada (cabeza, cuello, tórax, abdomen
    y extremidades)
   Iniciar siempre con hábitus exterior y toma
    de signos vitales.
Inspección
   Observar actitud, estado nutricional, masa
    muscular (pectorales, deltoides,
    cuadriceps), distribución de vello,
    simetría, facies.
   En abdomen observar la piel (brillosa en
    ascitis), seca en desnutrición.
Inspección
   Buscar presencia de cicatrices
    (describirlas), orificios fistulosos, estrías
   Distribución de vello (ginecoide, androide)
   Cicatriz umbilical
   Red venosa colateral
   Forma y volumen del abdomen (globoso,
    batracio, en batea)
Inspección de abdomen
   Presencia de hernias de pared (cicatrices
    quirúrgicas, línea media, ombligo, región
    inguino femoral)
   Movimientos (ritmo toracoabdominal)
Palpación
   Nos da información sobre el estado de la pared
    abdominal y sus vísceras.
   Sensibilidad y temperatura cutáneas
   Espesor de la pared y masas
   Tensión de la pared (líquido o gas)
   Reflejos cutáneos
   Regiones herniarias (ingle, ombligo, epigastrio,
    femoral)
   Visceromegalias
Percusión
   Precisa contornos de las vísceras
    abdominales (hígado, bazo)
   Determina si un aumento de volumen es
    por gas, líquido o masa sólida
   Desaparición de matidez hepática
Auscultación
   Búsqueda de ruidos peristálticos (número
    en un minuto, características, ausencia)
   Soplos o frotes
Procedimiento diagnóstico
   Obtención de hechos (hallazgos e información)
    síntomas y signos pivote
   Evaluación de los hechos (elaboración de
    diagnósticos sindromáticos)
   Enlistado de hipótesis (posibilidades
    diagnósticas) diagnósticos nosológicos
   Elección de hipótesis (diagnósticos
    diferenciales) uso de laboratorio y gabinete

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaDolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaDani Tkf
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
KatheryneRoseroFranc
 
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y  recurrente orlandoDolor abdominal cronico y  recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Orlando Mizar De la Hoz
 
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaDolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaNeil Eguizábal
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Carlos Cabrera Cabrera
 
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y poliposSindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
Crizty Sahagun
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Tumor abdominal
Tumor abdominalTumor abdominal
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jmanuel Servin
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Edwin Villacorta
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominalurgencias
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Dolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatríaDolor abdominal agudo en pediatría
Dolor abdominal agudo en pediatría
 
Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
 
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptxSEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PEDIATRIA.pptx
 
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y  recurrente orlandoDolor abdominal cronico y  recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
(2020-10-22) SOS ABDOMEN AGUDO (DOC)
 
Dolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaDolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatria
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
 
Roma iii
Roma iiiRoma iii
Roma iii
 
Sindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y poliposSindrome de intestino irritable y polipos
Sindrome de intestino irritable y polipos
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Tumor abdominal
Tumor abdominalTumor abdominal
Tumor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 

Similar a Historia clínica en gastroenterologia

REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMKAbdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMKMarien Baez Jimenez
 
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
MichaelRichardson812395
 
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptxABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
EduardoJosHornaGarca
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
asociaciongastrocba
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
PlazaAlexander
 
Historia clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr pheHistoria clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr phe
drpatouag
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
Laura Palacio
 
DIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.ppt
DIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.pptDIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.ppt
DIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.ppt
JosHOrtiz22
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
Tania Parra
 
Pract2.pdf
Pract2.pdfPract2.pdf
Pract2.pdf
EliannyPrezEspinal
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.pptSEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SARAISABELROMEROAGUI
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Lubbyati
 

Similar a Historia clínica en gastroenterologia (20)

REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMKAbdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
Abdomen agudo mi expo Internado Médico de Cirugía R1-2014 HLMMK
 
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf
 
Historia clínica.pptx
Historia clínica.pptxHistoria clínica.pptx
Historia clínica.pptx
 
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptxABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
ABDOMEN AGUDO-presentacion clinica..pptx
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
Historia clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr pheHistoria clinica hospital, dr phe
Historia clinica hospital, dr phe
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
 
DIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.ppt
DIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.pptDIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.ppt
DIAPOSITIVAS EN HISTORIA CLINICA EN URGENCIAS.ppt
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
 
Pract2.pdf
Pract2.pdfPract2.pdf
Pract2.pdf
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.pptSEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLÍNICA y motivos de consulta I.ppt
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Historia clínica en gastroenterologia

  • 1. Historia Clínica en Gastroenterología Recopilación de información (subjetivo) Examen físico (objetivo)
  • 2. Historia clínica  Es la base de un buen diagnóstico a través de la obtención de datos.  El interrogatorio es esencial para la evaluación de los diferentes síntomas y para orientar la exploración física. “En patología digestiva, el interrogatorio lo es casi todo, la exploración física apenas nada” Moynihan A través de un plan organizado de interrogatorio, se valora la sintomatología, se identifican los síndromes y enfermedades, se establece una hipótesis o diagnóstico y se comprueba por medio de estudios auxiliares.
  • 3. La historia clínica es una recopilación de los eventos de la vida del paciente, que poseen relevancia para su estado de salud, tanto mental como física.
  • 4. La historia clínica consiste en los siguientes aspectos:  Historia médica  Hallazgos a la exploración física  Reportes de laboratorio  Reportes de gabinete y auxiliares  Diagnósticos  Terapeútica  Evolución.
  • 5. Ficha de identificación  Nombre  Lugar de residencia  Sexo  Raza  Edad  Telefono  Estado civil  Quien lo refirio  Ocupación  Fecha  Religión  Lugar de nacimiento
  • 6. Antecedentes heredo familiares  Abuelos (maternos y paternos)  Padre y madre (edad, enfermedades, causa de fallecimiento, etc.)  Hermanos  Tíos, primos, etc.  Hijos
  • 7. Antecedentes personales no patológicos.  Escolaridad  Tabaquismo, alcoholismo y toxicomanías  Higiene personal  Servicios públicos (manejo de excretas)  Alimentación (tipo, calidad, cantidad en medidas caseras, etc.) “El hombre es lo que come” (Paracelso)  Habitación, hacinamiento y promiscuidad.  Actividad sexual  Viajes recientes.
  • 8. Antecedentes personales patológicos  Enfermedades reumáticas (AINES)  Parasitosis  Cardiopatías  Infecciones (paludismo, tuberculosis,sífilis, etc.)  Diabetes mellitus, HTA, neoplasias, patologías de SNC, etc.  Quirúrgicos (colecistectomía, adherencias, gastrectomías, cirugía biliar)  Alérgicos, transfusionales, traumáticos, ginecoobstétricos, etc.
  • 9. Padecimiento actual  Identificar el o los síntomas principales  Realizar semiología completa de cada síntoma  Inicio  Tipo  Irradiación  Intensidad  Duración  Ritmo y periodicidad  Fenómenos acompañantes  Relación con alimentos u otros eventos  Factores que lo exacerban o disminuyen
  • 10. Antecedentes gineco obstétricos  Menarca  IVSA  FUM  G,P,A,C  MAC  Dispareunia, leucorrea, etc.
  • 11. Interrogatorio por aparatos y sistemas (digestivo)  Halitosis, glosodinia, gingivorragia,odinofagia, disfagia, eructos, singultus 7x 7x  Pirosis, regurgitación, hematemesis, dolor ardoroso epigástrico, dolor abdominal, 7x 7x meteorismo, flatulencia  Constipación, diarrea, disentería, mucorrea, lientería, esteatorrea, cambio en las heces 7x 7x (pálidas, pastosas, flotantes)
  • 12. Interrogatorio por aparatos y sistemas (digestivo)  Ictericia, acolia, coluria, hipocolia, melena, hematoquezia, rectorragia  Dolor anal, prurito anal, sensación de cuerpo extraño, pujo, tenesmo  Prurito, fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso, naúseas, vómitos.
  • 13. Exploración física  Vista, oído, olfato y tacto  Inspección, palpación, percusión y auscultación  La exploración debe ser sistemática y ordenada (cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades)  Iniciar siempre con hábitus exterior y toma de signos vitales.
  • 14. Inspección  Observar actitud, estado nutricional, masa muscular (pectorales, deltoides, cuadriceps), distribución de vello, simetría, facies.  En abdomen observar la piel (brillosa en ascitis), seca en desnutrición.
  • 15. Inspección  Buscar presencia de cicatrices (describirlas), orificios fistulosos, estrías  Distribución de vello (ginecoide, androide)  Cicatriz umbilical  Red venosa colateral  Forma y volumen del abdomen (globoso, batracio, en batea)
  • 16. Inspección de abdomen  Presencia de hernias de pared (cicatrices quirúrgicas, línea media, ombligo, región inguino femoral)  Movimientos (ritmo toracoabdominal)
  • 17. Palpación  Nos da información sobre el estado de la pared abdominal y sus vísceras.  Sensibilidad y temperatura cutáneas  Espesor de la pared y masas  Tensión de la pared (líquido o gas)  Reflejos cutáneos  Regiones herniarias (ingle, ombligo, epigastrio, femoral)  Visceromegalias
  • 18. Percusión  Precisa contornos de las vísceras abdominales (hígado, bazo)  Determina si un aumento de volumen es por gas, líquido o masa sólida  Desaparición de matidez hepática
  • 19. Auscultación  Búsqueda de ruidos peristálticos (número en un minuto, características, ausencia)  Soplos o frotes
  • 20. Procedimiento diagnóstico  Obtención de hechos (hallazgos e información) síntomas y signos pivote  Evaluación de los hechos (elaboración de diagnósticos sindromáticos)  Enlistado de hipótesis (posibilidades diagnósticas) diagnósticos nosológicos  Elección de hipótesis (diagnósticos diferenciales) uso de laboratorio y gabinete

Notas del editor

  1. Lugar de nacimiento quien lo refirió Su teléfono Fecha