SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




  DESARROLLO Y CALIDAD DE LA GESTION AMBIENTAL- NORMAS ISO 14000-



                                  Guillermo Lozano Bravo
                                  Consultor Internacional




INTRODUCCIÓN


"...1 Al igual que todas las demás especies biológicas, el hombre utiliza en forma
constante su medio ambiente y, en la medida en que alcanza niveles más altos de
desarrollo, es mayor la necesidad de tal uso y ese proceso de aprovechamiento de
recursos trae como consecuencia una alteración grande o pequeña, pero siempre
inevitable del ambiente.


A partir de la mitad del siglo XIX con el inicio de la revolución industrial, el mundo se
comprometió en una gran carrera de desarrollo que ha tenido mayores o menores
ritmos de crecimiento, pero que ha estado siempre en aumento, particularmente
después de la segunda Guerra Mundial (1939-1945), con un gran avance de la
economía en todos los aspectos de infraestructura, producción y consumo lo que, por
supuesto ha generado monumentales demandas sobre el ambiente, hasta el punto de
que el ser humano se ha convertido en un destructor masivo de su habitáculo, caso
único entre las especies vivas.


Hasta hace pocos años, desarrollo era sinónimo de crecimiento económico e industrial,
independientemente de sí estaba o no enmarcado dentro de un proceso de
planificación y sin medir, ni siquiera pensar, en las consecuencias ambientales y en los
            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   1
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




efectos que sobre la salud pública pudiesen tener los modelos de desarrollo adoptados.
Pero gradual y dolorosamente, aunque un poco tarde, el hombre ha aprendido que
existen   límites a la explotación de un sistema natural y que el uso desmedido e
indiscriminado de tales sistemas conducirá irremediablemente a la degradación, cuando
no al agotamiento de los mismos. De otro lado, el argumento simple y1 contundente que
nos ha debido llevar hace tiempo a reflexiones también simples pero encaminadas a un
cambio de actitud, es que el hombre no sólo tiene una posición preeminente en el
ecosistema, sino que forma parte de él: "El hombre y la naturaleza son uno".


Esto nos ha impulsado en las últimas décadas a planear un desarrollo integral o
"sostenible", basado en el aprovechamiento juicioso y eficiente de los recursos o, dicho
de otra manera, incorporando la protección ambiental al desarrollo, dentro de una
coexistencia armónica. Con el uso inteligente de los recursos y solo así, se puede
asegurar la supervivencia del hombre, la estabilidad de los sistemas ecológicos y la
calidad del sistema biofísico los cuales complementan y hacen posible su existencia.


Por todo lo anterior se ha hecho necesario establecer unas políticas ambientales de
previsión, que originen medidas destinadas a la preservación del ambiente en las fases
más tempranas de cualquier acción u obra que pudiera afectarlo...".


EVOLUCION HISTORICA DEL ENFOQUE AMBIENTAL


Los criterios contemporáneos de manejo ambiental se han venido desarrollando a
través de una creciente toma de conciencia y del interés político sobre la degradación
ambiental generada como resultado adverso del auge industrial y productivo que ha
experimentado el planeta en la segunda mitad de este siglo.




1
 EL IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO -FINDETER- Guillermo Lozano
Bravo. Bogotá, Diciembre 1991.

            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000     2
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




Cabe recordar que en los años 60's, Japón llegó a convertirse en el triste ejemplo de la
más alta contaminación ("The worst polluted country in the world"), consecuencia de la
industrialización a gran escala iniciada en la postguerra y que, al no estar acompañada
del necesario y conveniente equilibrio en el uso de los recursos, hizo de este país el
paraíso de los contaminadores.


Pero es en los Estados Unidos de América donde se manifiesta primero y con mayor
fuerza, la conciencia colectiva sobre las amenazas de la contaminación y sus
destructivos efectos sobre el medio ambiente. Se reconoce al líder estudiantil Cliff
Humphrey de la Universidad de Berkeley (California), como el fundador, en 1968, del
primer grupo activista de la ecología; desde entonces se han creado asociaciones
similares en muchos países y cada vez son más los simpatizantes y seguidores de
estos movimientos que, en sus inicios tenían la connotación de "Idealistas y Filósofos,"
pero que han adquirido con los años la imagen de abanderados de una causa común.
A través de estos grupos se recibió información, y ante todo advertencia, sobre los
peligros del DDT, los derrames de petróleo, los escapes de plutonio, los plásticos no
degradables, los costos ecológicos del uso de herbicidas y defoliantes en la guerra del
Vietnam...; a la información preventiva siguió la denuncia de poderosas industrias que
contaminaban el ambiente, organización de campañas de opinión y otras iniciativas que
suscitaron debates públicos y cuestionaron los modelos de desarrollo e inclusive, dieron
pie a procesos jurídicos y pusieron de presente las contradicciones sociales y el
conflicto de intereses entre los países.
Por la misma época de las protestas Universitarias de Berkeley, se reunió en Roma un
grupo de personajes vinculados a la industria, la política y la economía para analizar los
problemas que afectan con mayor severidad a los seres humanos incluyendo, por
supuesto, los efectos de la contaminación. Por iniciativa del economista italiano Aurelio
Peccei y del escocés Alexander King (director entonces de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE) se fundó el "Club de Roma" con el



            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000    3
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




propósito de analizar y divulgar los problemas ambientales y su relación con los
fenómenos econó micos.
La primera actividad del grupo fue encomendar al Instituto Tecnológico de
Massachusetts (M.I.T), la elaboración de un modelo computacional que estableciera las
relaciones entre las variables que afectan al medio ambiente, la humanidad y la
economía. El grupo de científicos que tuvo a su cargo la elaboración del modelo,
liderados por el profesor Dennis Meadows, tomó cinco variables como base:
demografía, polución, consumo previsible de los recursos, producción agrícola e
industrial y publicaron su informe (1972) con el título de "Los límites del Crecimiento".
En su momento, el modelo se miró como seudociencia y sus resultados se estimaron
muy pesimistas en cuanto a su conclusión, entre otras, que el crecimiento económico
no podría continuar de manera indefinida e ilimitada, como lo resumió A. Peccei: "Si las
tendencias actuales continúan el crecimiento en proporción geométrica de la
producción, del consumo, de la contaminación y del agotamiento de las materias primas
en el mundo, nos conducirá a una situación totalmente insostenible caracterizada por la
saturación humana del planeta, el empobrecimiento del medio, los altos índices de
toxicidad de la atmósfera y las aguas, etc..."
Con objetivos similares a los del Club de Roma, un grupo de científicos británicos
publico en la revista The Ecologist (1972) un documento titulado "Manifiesto para la
Supervivencia" en el cual se analizaron las consecuencias de la destrucción de los
ecosistemas, el agotamiento de los recursos y la escasez de los alimentos, planteando
la urgente necesidad de una cambio basado en la mejor administración de los recursos
no renovables, dentro de un nuevo sistema social.
Aunque en este trabajo se señalaron muchas limitaciones y defectos, otros lo
consideran como un hecho para destacar en el desarrollo de las cuestiones
ambientales; además tiene la ventaja sobre el informe del M.I.T, de cuestionar "el modo
de vida industrial"
Sin duda, uno de los hitos más importantes en materia de conservación del medio y
lucha contra la contaminación ha sido la Conferencia sobre Medio Ambiente, realizada

             Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000     4
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




en Estocolmo (Junio 5 al 6 de 1972) a la que asistieron 1200 delegados pertenecientes
a 112 países al igual que 30.000 observadores, y cuyos debates evidenciaron la
estrecha relación existente entre la destrucción del ambiente y los mecanismos
económicos. Pero más que eso, allí se pusieron de manifiesto las profundas diferencias
entre los países desarrollados y el tercer mundo, afectados todos por los mismos
problemas pero de manera tan diferente que hacen muy difícil lograr los acuerdos
globales que requiere la defensa del planeta.
La conferencia de Estocolmo fue el primer escenario de nivel mundial donde se
discutieron los temas ambientales y sus conclusiones no sólo marcaron la década de
los 70's, sino que dinamizaron los procesos institucionales del sector ambiental: En
Venezuela se crea (1977) el Ministerio del Ambiente y los            Recursos Naturales
Renovables; en Brasil se oficializaron los principales organismos ambientales tanto
federales (SEMA) como estatales: FEEMA en Rio de Janeiro, CETESB en Sao Pablo,
etc.; se promulgan en varios países, las primeras leyes de protección ambiental y se
crean entidades oficiales de control.
Al comienzo de la década del 80, los conceptos de protección ambiental comienzan a
difundirse. Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Diciembre
1983) se determinó     crear la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo -
C.M.M.A.D.- con el fin de analizar la problemática ambiental y elevar su nivel de
comprensión entre los países, las instituciones y los individuos, recomendando políticas
y proponiendo soluciones.
Su creación se formalizó durante la reunión inaugural de Octubre de 1984 en Ginebra,
agrupando 22 expertos de igual número de países, entre los cuales la O.N.U designó su
presidente y su vicepresidente. Ha sido la más importante organización internacional
que haya estudiado, con un enfoque mundial, las amenazas del medio ambiente.
Después de dos años y medio de arduo trabajo y de recorrer el mundo, acopiando
información y consultando especialistas, la Comisión divulgó el 27 de abril en Londres,
su informe de 357 páginas con un mensaje poco alentador: "Las tendencias
destructivas del medio ambiente y la desigualdad entre los países pobres y ricos

            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   5
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




amenazan con modificar radicalmente y aún, acabar con la vida de muchas especies,
incluida la humana".
El documento titulado "Nuestro Futuro Común" hace énfasis en que "... estamos
tomando prestado capital del medio ambiente de las futuras generaciones sin intención
ni perspectivas de reembolso..." y señala que es hora de romper con las pautas del
pasado, para lo cual propone un nuevo modelo de desarrollo, "El Desarrollo Sostenible".
Haciendo un resumen por décadas puede colegirse que, si los años 60 se destacaron
por los "conflictos" y las fricciones causadas por el despertar de la conciencia ambiental,
la década de los 70 se distinguió por una propensión al anticrecimiento, justificado por
el "control de la contaminación" y respaldado con la creación de mecanismos y
dependencias estatales de vigilancia.
Aunque esta tendencia se prolongó hasta entrados los 80's, la verdad es que este
período se caracterizó por los criterios de "Planificación Ambiental". En esta época
surgieron los políticos ambientalistas y los partidos verdes, ganando el fervor popular y
alcanzando "escaños" en el parlamento y otras corporaciones públicas de diferentes
países.
Las ciencias ambientales se han enfocado durante la última década del siglo hacia "la
universalización de los conceptos", principalmente a raíz de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada "Cumbre para la Tierra",
celebrada en Río de Janeiro, Brasil (Junio de 1992) donde se aprobó una declaración
reafirmando y ampliando la idea planteada en Estocolmo, veinte años atrás, sobre los
derechos y responsabilidades de los países en relación con el medio ambiente.
"La Declaración de Río", el "Programa 21" y las convenciones sobre cambio climático y
sobre la diversidad biológica, así como los " Principios relativos a los bosques" - todos
estos documentos productos de la conferencia - ponen de manifiesto la globalización de
los debates ambientales.


3.DESARROLLO DEL CONCEPTO AMBIENTE EN LAS ORGANIZACIONES



            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000     6
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




En los años anteriores a 1970 el concepto ambiente no estaba aún presente en el
esquema    funcional   de   las   empresas.   Las   auditorías   ambientales   voluntarias
comenzaron primero en grandes corporaciones multinacionales hacia el final de esta
década; podría afirmarse que los grandes accidentes ind ustriales ocurridos en las
décadas del 70 y del 80, no solamente conmovieron la opinión publica sino que crearon
conciencia en las transnacionales, sobre la necesidad de tener una política ambiental
interna y diseñar los esquemas de su propia gestión:
En Flixborough (Humberside), veintiocho personas murieron en 1974 cuando explotó un
"container" de ciclohexano; en 1976 el escape de un vapor altamente tóxico en Seveso
(norte de Italia) alertó al mundo sobre los peligros de las dioxinas, uno de los más
mortíferos venenos conocidos por el hombre.
Uno de los accidentes más nefastos, por el número de víctimas, fue sin duda el de
Bhopal (1984), donde murieron más de 2.000 personas (las incineraciones masivas de
cadáveres no permitieron saber nunca la cantidad de muertos, que algunos creen que
puede ser tan alta como 10.000) y quedaron alrededor de 50.000 damnificados: miles
quedaron ciegos, otros con los pulmones destrozados y la mayoría con graves lesiones,
cuando en la planta de pesticidas de la "Union Carbide" se escapó de uno de sus
tanques, una nube de gas tóxico que envolvió la zona urbana vecina con más de
200.000 personas. La causa: bajos estándares de seguridad industrial, los mismos que
motivaron a esta transnacional a instalarse en la India.
Otras catástrofes industriales ampliamente divulgadas, fueron la explosión de un reactor
atómico en Chernobyl (Ucrania) y la descarga accidental de tóxicos en uno de los ríos
más importantes de Europa: el Rin, originada por un incendio en la SANDOZ (Basilea,
Suiza), ambas catástrofes en 1986.
Estas y otras calamidades ambientales que cobraron numerosas víctimas y afectaron -
en muchos casos de manera irreversible - la fauna y la flora, generaron preocupación
en la industria y fueron un doloroso acicate para que los industriales adoptaran una
actitud consecuente con la protección ambiental: evidentemente no era suficiente
cumplir las exigencias legales, se imponía la necesidad de establecer una estrategia

            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000     7
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




ambiental propia e independiente de las normas locales. De hecho, algunos esquemas
ambientales al interior de las organizaciones, llegaron a ser más rigurosos que las
disposiciones estatales.
No obstante, el desarrollo fue gradual: se inició por el control de las descargas de
subproductos y desechos generados en producción, tales como efluentes líquidos y
emisiones atmosféricas, objetivo primordial de las oficinas o secciones de seguridad
industrial. Poco a poco va surgiendo un enfoque mucho más amplio, el de la "función
ambiente", y se crean dependencias más especializadas a manera de verdaderos
departamentos del ambiente, por lo general, estrechamente vinculados a los de
producción.
El mayor alcance de la "visión ambiente" se va proyectando a otras áreas de las
organizaciones y comienza a articularse con las actividades de planificación, a la vez
que se incorporan nuevos conceptos, como el de uso eficiente de los insumos,
reducción en el uso de la energía, ahorro y reutilización de desechos, reprocesamiento
de subproductos... cuya conveniencia es cada vez más evidente e inclusive, justifica la
creación de asesorías, ubicadas al nivel de Gerencia.
Muy pronto se fortalecieron las políticas corporativas del ambiente y en el sector
químico se hacen patentes a través de los principios de "Actuación Responsable", con
los que se consolidan otros aspectos conexos como el de seguridad industrial y salud
ocupacional.
Es muy importante destacar la influencia ejercida en este desarrollo, por los Sistemas
de Gestión de la Calidad que habían hecho su aparición hacia final de los años 70 en
Canadá e Inglaterra, a manera de modelos normativos y que pasaron a ser utilizados
ampliamente a mediados de la década del 80, lo cual desembocó en la creación (1987)
de las Normas Serie ISO 9000, fundamentada en los conceptos de calidad previamente
definidos por la Norma BS 5750 de la British Standard Institution.
La difusión de los Sistemas de Calidad, provocó un verdadero "boom" mundial al inicio
de los años 90's y, dada su interrelación con un buen desempeño ambiental, las
industrias comenzaron a manejar la calidad y el ambiente en forma simultánea.

              Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   8
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




4. LA SERIE ISO 14000


Los acontecimientos anteriormente señalados y la promulgación de Leyes cada vez
más restrictivas fueron asignando mayor responsabilidad a la industria por los efectos
ambientales no solo de sus productos, sino de los desechos derivados dentro de la
línea integral de producción la cual se inicia con la obtención de la materia prima hasta
la entrega del producto al consumidor, incluyendo la disposición adecuada de los
residuos generados en todo proceso. De otra parte va tomando forma el criterio PPP
(Polluter Pays Principle), con lo cual los industriales adquieren además una
responsabilidad tributaria por su desempeño en el control de la contaminación.
Las imposiciones ambientales cada vez mayores sobre el sector productivo, impulsaron
(1990) a algunas entidades como la Cámara de Comercio Internacional, CCI, a
proponer estructuras lógicas y manejables por la industria que, además de sistematizar
su gestión ambiental, la hagan compatible con el interés de la calidad y de la
productividad. Precisamente surgió de aquí el concepto de "Sistema de Gestión
Ambiental", conocido como SGA y formalizado por el British Standard Institute, B.S.I, a
través de la norma BS 7750 "Specifications for Environmental Management Systems",
publicada en 1992 y revisada en Enero/94.
Desde Julio/93 entró en vigor en la Comunidad Europea (hoy Unión Europea), el
Reglamento Nº 1836/93 sobre "Sistema Comunitario de Ecogestión y Auditoría" que
tiene por objeto apoyar esquemas para una certificación ambiental en S.G.A.
La Organización Internacional para la Normalización (ISO) está terminando de elaborar
todas las normas serie ISO14000, referidas a la gestión ambiental. La Norma BS 7750,
considerada a escala mundial como una de las mejores referencias para la gestión
ambiental de la industria, fue concebida para que cualquier organización pueda:


?   Implantar un sistema eficiente de gestión ambiental.
?   Disponer de la estructura adecuada para garantizar su desempeño industrial.

             Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   9
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




?   Participar en sistemas de auditoría.
?   Sustentar un programa de certificación.


La norma contiene en su estructura especificaciones para un S.G.A. aplicable a
cualquier tipo o tamaño de organización y no incluye requisitos acerca de salud
ocupacional ni de seguridad industrial, pero tampoco hace objeciones respecto de su
incorporación en la Política Ambiental de las Empresas, inclusive se da por descontado
que éstas deben considerar tales aspectos.
La serie ISO 14000 basada en los estándares ingleses (BS 7750) de manejo ambiental,
se constituye en una herramienta voluntaria para facilitarle a una organización que se
mantenga vigilante respecto de la interacción que sus actividades y sus productos
tienen con el medio ambiente, buscando un continuo mejoramiento en el nivel de su
desarrollo ambiental.
Debe ser muy claro para todos, que ISO 14000 no modifica ni reemplaza las normas
ambientales nacionales o internacionales sino que provee un sistema de manejo,
fundamentado en objetivos y metas para facilitar el cumplimiento de las disposiciones
legales mediante la aplicación de mecanismos de prevención y mejoramiento del
ejercicio empresarial.
Los estándares de la serie 14000 perfeccionan y complementan la gestión de calidad
(ISO 9000) al extenderla a los aspectos ambientales y mejorar los mecanismos de
comunicación interna, capacitación, productividad y control de la contaminación. Las
especificaciones de un SGA enmarcado en la ISO 14000, son aplicables a cualquier
empresa independientemente de su magnitud física o financiera, de sus procesos y de
sus requerimientos legales.


La siguiente lista es una relación parcial de las Normas de la serie ISO 14000, según el
             2
compendio        que de ellas hace el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación, ICONTEC, así:



             Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   10
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
?   NTC -ISO 14001 Sistemas de Administración Ambiental. Especificaciones con guía
    de uso.
?   NTC -ISO 14004 Sistemas de Administración Ambiental. Directrices generales sobre
    principios, sistemas y técnicas de soporte.


AUDITORÍAS AMBIENTALES
?   NTC -ISO 14010 Directrices para la auditoría ambiental. Principios generales.
?   NTC -ISO 14011 Directrices para auditoría ambiental. Auditoría del sistema de
    administración ambiental.
?   NTC -ISO 14012 Directrices para auditoría ambiental. Criterios de calificación para
    auditores ambientales.


SELLO AMBIENTAL
?   ISO / DIS 14020 Sello ambiental. Principios para los sellos/declaraciones
    ambientales.
?   ISO / CD         14021 Sello ambiental. Autodeclaración Ambiental. Términos y
    definiciones.
?   ISO/ CD 14024 Sellos y declaraciones ambientales. Sello ambiental Tipo I. Guía de
    principios y procedimientos.


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL
?   ISO / CD 14031 Evaluación del desempeño ambiental. Directrices.


EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA
?   NTC -ISO 14040 Evaluación del ciclo de vida. Principios y estructura.2




              Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   11
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




5. VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14000


LEGALES
?     Posibilita la adecuación de la empresa a las disposiciones legales.
?     Evita los costos judiciales, las sanciones administrativas y otras consecuencias
      legales derivadas de un comportamiento ambiental negligente.
?     Constituye la evidencia de un desempeño amigable con el ambiente.


EMPRESARIALES
?     Minimiza los costos ambientales y los incorpora a los costos de producción.
?     Crea una conciencia empresarial de desarrollo sostenible.
?     Genera una imagen positiva digna de reconocimiento público.
?     Reconoce las emergentes realidades del mercado.


AMBIENTALES
?     Induce el balance que debe existir entre desarrollo económico y medio ambiente,
      reestructurando procesos ineficientes.
?     Provee marcos de aplicación práctica y evaluación continua de su desempeño
      ambiental.
?     Facilita   la   identificación   de   focos   de   contaminación        y   externalidades   no
      contabilizadas.
?     No obstruye el necesario desarrollo industrial, sino que lo integra a las exigencias
      ambientales.


COMERCIALES
?     Evita la creación de barreras al comercio internacional y facilita la introducción de
      productos a mercados con estándares estrictos.


2
    NTC - ISO 14000 Normas Técnicas Colombianas - COMPENDIO. ICONTEC, 1998.

                 Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000          12
HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio




?   Abre las puertas para los productos de la empresa.


El objetivo global de la norma es capacitar a cada organización para establecer y
cumplir los procedimientos que requiere en el desarrollo de una política ambiental
encaminada a prevenir la contaminación, cumplir las disposiciones legales y lograr sus
metas sociales y económicas.




            Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000   13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTALRESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Design Huanca
 
IMPACTO PETROLERO
IMPACTO PETROLEROIMPACTO PETROLERO
IMPACTO PETROLEROalzild
 
Bases quimicas
Bases quimicasBases quimicas
Bases quimicas
JAIROTIGSE
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactosUFPS
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
jcarlitos1
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaUFPS
 
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
Jose De La Hoz
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalYudith Estefani
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
El Petroleo En Pocas Palabras
El Petroleo En Pocas PalabrasEl Petroleo En Pocas Palabras
El Petroleo En Pocas Palabras
Nelson Hernandez
 
Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...
Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...
Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...Rafael Verde)
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
Jabiel Her Sa
 
9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental
Ely Iza
 
Ppt impacto ambiental
Ppt impacto ambientalPpt impacto ambiental
Ppt impacto ambiental
Sergio Escobar
 
La situación energetica venezolana
La situación energetica venezolanaLa situación energetica venezolana
La situación energetica venezolanaNelson Hernandez
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTALRESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
RESEÑA HISTORIA DE IMPACTO AMBIENTAL
 
IMPACTO PETROLERO
IMPACTO PETROLEROIMPACTO PETROLERO
IMPACTO PETROLERO
 
Bases quimicas
Bases quimicasBases quimicas
Bases quimicas
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eia
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
La contaminacion ambiental (tipos,consecuencias,causas)
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
El Petroleo En Pocas Palabras
El Petroleo En Pocas PalabrasEl Petroleo En Pocas Palabras
El Petroleo En Pocas Palabras
 
Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...
Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...
Las crisis económicos y sus repercusiones en la economía venezolana rafael ca...
 
ley y reglamento seia
ley y reglamento seialey y reglamento seia
ley y reglamento seia
 
Protocolo de montreal
Protocolo de montrealProtocolo de montreal
Protocolo de montreal
 
Análisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vidaAnálisis de ciclo de vida
Análisis de ciclo de vida
 
9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental
 
Ppt impacto ambiental
Ppt impacto ambientalPpt impacto ambiental
Ppt impacto ambiental
 
La situación energetica venezolana
La situación energetica venezolanaLa situación energetica venezolana
La situación energetica venezolana
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 

Destacado

designer modern indo
designer modern indodesigner modern indo
designer modern indo
amirvdinmahmud
 
Prepared statement
Prepared statementPrepared statement
Steven lópez Taekwondo
Steven lópez TaekwondoSteven lópez Taekwondo
Steven lópez Taekwondo
piringola90
 
lupus
lupuslupus
Màrmol
MàrmolMàrmol
Màrmol
fatima rahman
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronicopaticoromero
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricularAndrez Cacerez
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrorvy
 

Destacado (13)

Above Live Powerpoint
Above Live PowerpointAbove Live Powerpoint
Above Live Powerpoint
 
Portfolio 2016 email version
Portfolio 2016 email versionPortfolio 2016 email version
Portfolio 2016 email version
 
designer modern indo
designer modern indodesigner modern indo
designer modern indo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Syso
SysoSyso
Syso
 
Prepared statement
Prepared statementPrepared statement
Prepared statement
 
Steven lópez Taekwondo
Steven lópez TaekwondoSteven lópez Taekwondo
Steven lópez Taekwondo
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
Capitulo iv
Capitulo  ivCapitulo  iv
Capitulo iv
 
Màrmol
MàrmolMàrmol
Màrmol
 
Correo electronico
Correo electronicoCorreo electronico
Correo electronico
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricular
 
Monnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrrMonnn para exponerrrrrrr
Monnn para exponerrrrrrr
 

Similar a Historia de la calidad

ensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxicoensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxico
JULIETAGONZALEZCARRI
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
NicolleJackelineZela
 
Agrario historia Araujo Carlos
Agrario historia Araujo CarlosAgrario historia Araujo Carlos
Agrario historia Araujo Carlos
Carlos Araujo
 
semana 01 (1).pptx
semana 01 (1).pptxsemana 01 (1).pptx
semana 01 (1).pptx
LilibettCanchosLeon
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Conferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoConferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoYana López
 
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptxCLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
KarenOcampos
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
j g
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
KarenNathaliaLaraCas1
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
ignaciohenares
 
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perúDesarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perújuan_023
 
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdkPresentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
DanielGonzlez746556
 
Ecologismo.
Ecologismo.Ecologismo.
Ecologismo.Aruaru94
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Jaime Alvarez
 
Ecologismo.
Ecologismo.Ecologismo.
Ecologismo.Aruaru94
 
Ecologismo.
Ecologismo.Ecologismo.
Ecologismo.Aruaru94
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
bufeteinternacionalgdl
 
Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.
Maria Karolina Gimenez
 

Similar a Historia de la calidad (20)

ensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxicoensayo problemática ambiental en méxico
ensayo problemática ambiental en méxico
 
Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx Desarrollo sostenible.docx
Desarrollo sostenible.docx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Agrario historia Araujo Carlos
Agrario historia Araujo CarlosAgrario historia Araujo Carlos
Agrario historia Araujo Carlos
 
semana 01 (1).pptx
semana 01 (1).pptxsemana 01 (1).pptx
semana 01 (1).pptx
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Conferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmoConferencia de estocolmo
Conferencia de estocolmo
 
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptxCLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
 
Bioetica y ecologia
Bioetica y ecologiaBioetica y ecologia
Bioetica y ecologia
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PROPUESTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perúDesarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
Desarrollo sostenible una visión crítica desde el perú
 
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdkPresentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
Presentacion 2-03-2024. sobr ñematrona 500 ksdk
 
Ecologismo.
Ecologismo.Ecologismo.
Ecologismo.
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]
 
Ecologismo.
Ecologismo.Ecologismo.
Ecologismo.
 
Ecologismo.
Ecologismo.Ecologismo.
Ecologismo.
 
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009Cambio  climatico parte 2 noviembre 2009
Cambio climatico parte 2 noviembre 2009
 
Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.
 

Más de Andrez Cacerez

Folleto medio ambiente
Folleto medio ambienteFolleto medio ambiente
Folleto medio ambienteAndrez Cacerez
 
Folleto medio ambiente
Folleto medio ambienteFolleto medio ambiente
Folleto medio ambienteAndrez Cacerez
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidadAndrez Cacerez
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalAndrez Cacerez
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizAndrez Cacerez
 
Técnicas e instrumentos para la evaluación
Técnicas e instrumentos para la evaluaciónTécnicas e instrumentos para la evaluación
Técnicas e instrumentos para la evaluaciónAndrez Cacerez
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricularAndrez Cacerez
 
Diapositivas de las competencias generales
Diapositivas de las competencias generalesDiapositivas de las competencias generales
Diapositivas de las competencias generalesAndrez Cacerez
 
Leyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resolucionesLeyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resolucionesAndrez Cacerez
 
Leyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resolucionesLeyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resolucionesAndrez Cacerez
 
Normatividad y legislacion
Normatividad y legislacionNormatividad y legislacion
Normatividad y legislacionAndrez Cacerez
 
Tecnicas didacticas matriz
Tecnicas didacticas matrizTecnicas didacticas matriz
Tecnicas didacticas matrizAndrez Cacerez
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricularAndrez Cacerez
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricularAndrez Cacerez
 

Más de Andrez Cacerez (20)

Folleto medio ambiente
Folleto medio ambienteFolleto medio ambiente
Folleto medio ambiente
 
Folleto medio ambiente
Folleto medio ambienteFolleto medio ambiente
Folleto medio ambiente
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Reglamento del aprendiz
Reglamento del aprendizReglamento del aprendiz
Reglamento del aprendiz
 
Organigrama del sena
Organigrama del senaOrganigrama del sena
Organigrama del sena
 
Tecnicas didacticas
Tecnicas didacticasTecnicas didacticas
Tecnicas didacticas
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Técnicas e instrumentos para la evaluación
Técnicas e instrumentos para la evaluaciónTécnicas e instrumentos para la evaluación
Técnicas e instrumentos para la evaluación
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricular
 
Diapositivas de las competencias generales
Diapositivas de las competencias generalesDiapositivas de las competencias generales
Diapositivas de las competencias generales
 
Organigrama del sena
Organigrama del senaOrganigrama del sena
Organigrama del sena
 
Leyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resolucionesLeyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resoluciones
 
Leyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resolucionesLeyes, decretos, resoluciones
Leyes, decretos, resoluciones
 
Normatividad y legislacion
Normatividad y legislacionNormatividad y legislacion
Normatividad y legislacion
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Tecnicas didacticas matriz
Tecnicas didacticas matrizTecnicas didacticas matriz
Tecnicas didacticas matriz
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricular
 
Matriz estructura curricular
Matriz estructura curricularMatriz estructura curricular
Matriz estructura curricular
 

Historia de la calidad

  • 1. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio DESARROLLO Y CALIDAD DE LA GESTION AMBIENTAL- NORMAS ISO 14000- Guillermo Lozano Bravo Consultor Internacional INTRODUCCIÓN "...1 Al igual que todas las demás especies biológicas, el hombre utiliza en forma constante su medio ambiente y, en la medida en que alcanza niveles más altos de desarrollo, es mayor la necesidad de tal uso y ese proceso de aprovechamiento de recursos trae como consecuencia una alteración grande o pequeña, pero siempre inevitable del ambiente. A partir de la mitad del siglo XIX con el inicio de la revolución industrial, el mundo se comprometió en una gran carrera de desarrollo que ha tenido mayores o menores ritmos de crecimiento, pero que ha estado siempre en aumento, particularmente después de la segunda Guerra Mundial (1939-1945), con un gran avance de la economía en todos los aspectos de infraestructura, producción y consumo lo que, por supuesto ha generado monumentales demandas sobre el ambiente, hasta el punto de que el ser humano se ha convertido en un destructor masivo de su habitáculo, caso único entre las especies vivas. Hasta hace pocos años, desarrollo era sinónimo de crecimiento económico e industrial, independientemente de sí estaba o no enmarcado dentro de un proceso de planificación y sin medir, ni siquiera pensar, en las consecuencias ambientales y en los Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 1
  • 2. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio efectos que sobre la salud pública pudiesen tener los modelos de desarrollo adoptados. Pero gradual y dolorosamente, aunque un poco tarde, el hombre ha aprendido que existen límites a la explotación de un sistema natural y que el uso desmedido e indiscriminado de tales sistemas conducirá irremediablemente a la degradación, cuando no al agotamiento de los mismos. De otro lado, el argumento simple y1 contundente que nos ha debido llevar hace tiempo a reflexiones también simples pero encaminadas a un cambio de actitud, es que el hombre no sólo tiene una posición preeminente en el ecosistema, sino que forma parte de él: "El hombre y la naturaleza son uno". Esto nos ha impulsado en las últimas décadas a planear un desarrollo integral o "sostenible", basado en el aprovechamiento juicioso y eficiente de los recursos o, dicho de otra manera, incorporando la protección ambiental al desarrollo, dentro de una coexistencia armónica. Con el uso inteligente de los recursos y solo así, se puede asegurar la supervivencia del hombre, la estabilidad de los sistemas ecológicos y la calidad del sistema biofísico los cuales complementan y hacen posible su existencia. Por todo lo anterior se ha hecho necesario establecer unas políticas ambientales de previsión, que originen medidas destinadas a la preservación del ambiente en las fases más tempranas de cualquier acción u obra que pudiera afectarlo...". EVOLUCION HISTORICA DEL ENFOQUE AMBIENTAL Los criterios contemporáneos de manejo ambiental se han venido desarrollando a través de una creciente toma de conciencia y del interés político sobre la degradación ambiental generada como resultado adverso del auge industrial y productivo que ha experimentado el planeta en la segunda mitad de este siglo. 1 EL IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO -FINDETER- Guillermo Lozano Bravo. Bogotá, Diciembre 1991. Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 2
  • 3. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio Cabe recordar que en los años 60's, Japón llegó a convertirse en el triste ejemplo de la más alta contaminación ("The worst polluted country in the world"), consecuencia de la industrialización a gran escala iniciada en la postguerra y que, al no estar acompañada del necesario y conveniente equilibrio en el uso de los recursos, hizo de este país el paraíso de los contaminadores. Pero es en los Estados Unidos de América donde se manifiesta primero y con mayor fuerza, la conciencia colectiva sobre las amenazas de la contaminación y sus destructivos efectos sobre el medio ambiente. Se reconoce al líder estudiantil Cliff Humphrey de la Universidad de Berkeley (California), como el fundador, en 1968, del primer grupo activista de la ecología; desde entonces se han creado asociaciones similares en muchos países y cada vez son más los simpatizantes y seguidores de estos movimientos que, en sus inicios tenían la connotación de "Idealistas y Filósofos," pero que han adquirido con los años la imagen de abanderados de una causa común. A través de estos grupos se recibió información, y ante todo advertencia, sobre los peligros del DDT, los derrames de petróleo, los escapes de plutonio, los plásticos no degradables, los costos ecológicos del uso de herbicidas y defoliantes en la guerra del Vietnam...; a la información preventiva siguió la denuncia de poderosas industrias que contaminaban el ambiente, organización de campañas de opinión y otras iniciativas que suscitaron debates públicos y cuestionaron los modelos de desarrollo e inclusive, dieron pie a procesos jurídicos y pusieron de presente las contradicciones sociales y el conflicto de intereses entre los países. Por la misma época de las protestas Universitarias de Berkeley, se reunió en Roma un grupo de personajes vinculados a la industria, la política y la economía para analizar los problemas que afectan con mayor severidad a los seres humanos incluyendo, por supuesto, los efectos de la contaminación. Por iniciativa del economista italiano Aurelio Peccei y del escocés Alexander King (director entonces de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE) se fundó el "Club de Roma" con el Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 3
  • 4. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio propósito de analizar y divulgar los problemas ambientales y su relación con los fenómenos econó micos. La primera actividad del grupo fue encomendar al Instituto Tecnológico de Massachusetts (M.I.T), la elaboración de un modelo computacional que estableciera las relaciones entre las variables que afectan al medio ambiente, la humanidad y la economía. El grupo de científicos que tuvo a su cargo la elaboración del modelo, liderados por el profesor Dennis Meadows, tomó cinco variables como base: demografía, polución, consumo previsible de los recursos, producción agrícola e industrial y publicaron su informe (1972) con el título de "Los límites del Crecimiento". En su momento, el modelo se miró como seudociencia y sus resultados se estimaron muy pesimistas en cuanto a su conclusión, entre otras, que el crecimiento económico no podría continuar de manera indefinida e ilimitada, como lo resumió A. Peccei: "Si las tendencias actuales continúan el crecimiento en proporción geométrica de la producción, del consumo, de la contaminación y del agotamiento de las materias primas en el mundo, nos conducirá a una situación totalmente insostenible caracterizada por la saturación humana del planeta, el empobrecimiento del medio, los altos índices de toxicidad de la atmósfera y las aguas, etc..." Con objetivos similares a los del Club de Roma, un grupo de científicos británicos publico en la revista The Ecologist (1972) un documento titulado "Manifiesto para la Supervivencia" en el cual se analizaron las consecuencias de la destrucción de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos y la escasez de los alimentos, planteando la urgente necesidad de una cambio basado en la mejor administración de los recursos no renovables, dentro de un nuevo sistema social. Aunque en este trabajo se señalaron muchas limitaciones y defectos, otros lo consideran como un hecho para destacar en el desarrollo de las cuestiones ambientales; además tiene la ventaja sobre el informe del M.I.T, de cuestionar "el modo de vida industrial" Sin duda, uno de los hitos más importantes en materia de conservación del medio y lucha contra la contaminación ha sido la Conferencia sobre Medio Ambiente, realizada Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 4
  • 5. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio en Estocolmo (Junio 5 al 6 de 1972) a la que asistieron 1200 delegados pertenecientes a 112 países al igual que 30.000 observadores, y cuyos debates evidenciaron la estrecha relación existente entre la destrucción del ambiente y los mecanismos económicos. Pero más que eso, allí se pusieron de manifiesto las profundas diferencias entre los países desarrollados y el tercer mundo, afectados todos por los mismos problemas pero de manera tan diferente que hacen muy difícil lograr los acuerdos globales que requiere la defensa del planeta. La conferencia de Estocolmo fue el primer escenario de nivel mundial donde se discutieron los temas ambientales y sus conclusiones no sólo marcaron la década de los 70's, sino que dinamizaron los procesos institucionales del sector ambiental: En Venezuela se crea (1977) el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables; en Brasil se oficializaron los principales organismos ambientales tanto federales (SEMA) como estatales: FEEMA en Rio de Janeiro, CETESB en Sao Pablo, etc.; se promulgan en varios países, las primeras leyes de protección ambiental y se crean entidades oficiales de control. Al comienzo de la década del 80, los conceptos de protección ambiental comienzan a difundirse. Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Diciembre 1983) se determinó crear la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo - C.M.M.A.D.- con el fin de analizar la problemática ambiental y elevar su nivel de comprensión entre los países, las instituciones y los individuos, recomendando políticas y proponiendo soluciones. Su creación se formalizó durante la reunión inaugural de Octubre de 1984 en Ginebra, agrupando 22 expertos de igual número de países, entre los cuales la O.N.U designó su presidente y su vicepresidente. Ha sido la más importante organización internacional que haya estudiado, con un enfoque mundial, las amenazas del medio ambiente. Después de dos años y medio de arduo trabajo y de recorrer el mundo, acopiando información y consultando especialistas, la Comisión divulgó el 27 de abril en Londres, su informe de 357 páginas con un mensaje poco alentador: "Las tendencias destructivas del medio ambiente y la desigualdad entre los países pobres y ricos Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 5
  • 6. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio amenazan con modificar radicalmente y aún, acabar con la vida de muchas especies, incluida la humana". El documento titulado "Nuestro Futuro Común" hace énfasis en que "... estamos tomando prestado capital del medio ambiente de las futuras generaciones sin intención ni perspectivas de reembolso..." y señala que es hora de romper con las pautas del pasado, para lo cual propone un nuevo modelo de desarrollo, "El Desarrollo Sostenible". Haciendo un resumen por décadas puede colegirse que, si los años 60 se destacaron por los "conflictos" y las fricciones causadas por el despertar de la conciencia ambiental, la década de los 70 se distinguió por una propensión al anticrecimiento, justificado por el "control de la contaminación" y respaldado con la creación de mecanismos y dependencias estatales de vigilancia. Aunque esta tendencia se prolongó hasta entrados los 80's, la verdad es que este período se caracterizó por los criterios de "Planificación Ambiental". En esta época surgieron los políticos ambientalistas y los partidos verdes, ganando el fervor popular y alcanzando "escaños" en el parlamento y otras corporaciones públicas de diferentes países. Las ciencias ambientales se han enfocado durante la última década del siglo hacia "la universalización de los conceptos", principalmente a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada "Cumbre para la Tierra", celebrada en Río de Janeiro, Brasil (Junio de 1992) donde se aprobó una declaración reafirmando y ampliando la idea planteada en Estocolmo, veinte años atrás, sobre los derechos y responsabilidades de los países en relación con el medio ambiente. "La Declaración de Río", el "Programa 21" y las convenciones sobre cambio climático y sobre la diversidad biológica, así como los " Principios relativos a los bosques" - todos estos documentos productos de la conferencia - ponen de manifiesto la globalización de los debates ambientales. 3.DESARROLLO DEL CONCEPTO AMBIENTE EN LAS ORGANIZACIONES Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 6
  • 7. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio En los años anteriores a 1970 el concepto ambiente no estaba aún presente en el esquema funcional de las empresas. Las auditorías ambientales voluntarias comenzaron primero en grandes corporaciones multinacionales hacia el final de esta década; podría afirmarse que los grandes accidentes ind ustriales ocurridos en las décadas del 70 y del 80, no solamente conmovieron la opinión publica sino que crearon conciencia en las transnacionales, sobre la necesidad de tener una política ambiental interna y diseñar los esquemas de su propia gestión: En Flixborough (Humberside), veintiocho personas murieron en 1974 cuando explotó un "container" de ciclohexano; en 1976 el escape de un vapor altamente tóxico en Seveso (norte de Italia) alertó al mundo sobre los peligros de las dioxinas, uno de los más mortíferos venenos conocidos por el hombre. Uno de los accidentes más nefastos, por el número de víctimas, fue sin duda el de Bhopal (1984), donde murieron más de 2.000 personas (las incineraciones masivas de cadáveres no permitieron saber nunca la cantidad de muertos, que algunos creen que puede ser tan alta como 10.000) y quedaron alrededor de 50.000 damnificados: miles quedaron ciegos, otros con los pulmones destrozados y la mayoría con graves lesiones, cuando en la planta de pesticidas de la "Union Carbide" se escapó de uno de sus tanques, una nube de gas tóxico que envolvió la zona urbana vecina con más de 200.000 personas. La causa: bajos estándares de seguridad industrial, los mismos que motivaron a esta transnacional a instalarse en la India. Otras catástrofes industriales ampliamente divulgadas, fueron la explosión de un reactor atómico en Chernobyl (Ucrania) y la descarga accidental de tóxicos en uno de los ríos más importantes de Europa: el Rin, originada por un incendio en la SANDOZ (Basilea, Suiza), ambas catástrofes en 1986. Estas y otras calamidades ambientales que cobraron numerosas víctimas y afectaron - en muchos casos de manera irreversible - la fauna y la flora, generaron preocupación en la industria y fueron un doloroso acicate para que los industriales adoptaran una actitud consecuente con la protección ambiental: evidentemente no era suficiente cumplir las exigencias legales, se imponía la necesidad de establecer una estrategia Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 7
  • 8. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio ambiental propia e independiente de las normas locales. De hecho, algunos esquemas ambientales al interior de las organizaciones, llegaron a ser más rigurosos que las disposiciones estatales. No obstante, el desarrollo fue gradual: se inició por el control de las descargas de subproductos y desechos generados en producción, tales como efluentes líquidos y emisiones atmosféricas, objetivo primordial de las oficinas o secciones de seguridad industrial. Poco a poco va surgiendo un enfoque mucho más amplio, el de la "función ambiente", y se crean dependencias más especializadas a manera de verdaderos departamentos del ambiente, por lo general, estrechamente vinculados a los de producción. El mayor alcance de la "visión ambiente" se va proyectando a otras áreas de las organizaciones y comienza a articularse con las actividades de planificación, a la vez que se incorporan nuevos conceptos, como el de uso eficiente de los insumos, reducción en el uso de la energía, ahorro y reutilización de desechos, reprocesamiento de subproductos... cuya conveniencia es cada vez más evidente e inclusive, justifica la creación de asesorías, ubicadas al nivel de Gerencia. Muy pronto se fortalecieron las políticas corporativas del ambiente y en el sector químico se hacen patentes a través de los principios de "Actuación Responsable", con los que se consolidan otros aspectos conexos como el de seguridad industrial y salud ocupacional. Es muy importante destacar la influencia ejercida en este desarrollo, por los Sistemas de Gestión de la Calidad que habían hecho su aparición hacia final de los años 70 en Canadá e Inglaterra, a manera de modelos normativos y que pasaron a ser utilizados ampliamente a mediados de la década del 80, lo cual desembocó en la creación (1987) de las Normas Serie ISO 9000, fundamentada en los conceptos de calidad previamente definidos por la Norma BS 5750 de la British Standard Institution. La difusión de los Sistemas de Calidad, provocó un verdadero "boom" mundial al inicio de los años 90's y, dada su interrelación con un buen desempeño ambiental, las industrias comenzaron a manejar la calidad y el ambiente en forma simultánea. Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 8
  • 9. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio 4. LA SERIE ISO 14000 Los acontecimientos anteriormente señalados y la promulgación de Leyes cada vez más restrictivas fueron asignando mayor responsabilidad a la industria por los efectos ambientales no solo de sus productos, sino de los desechos derivados dentro de la línea integral de producción la cual se inicia con la obtención de la materia prima hasta la entrega del producto al consumidor, incluyendo la disposición adecuada de los residuos generados en todo proceso. De otra parte va tomando forma el criterio PPP (Polluter Pays Principle), con lo cual los industriales adquieren además una responsabilidad tributaria por su desempeño en el control de la contaminación. Las imposiciones ambientales cada vez mayores sobre el sector productivo, impulsaron (1990) a algunas entidades como la Cámara de Comercio Internacional, CCI, a proponer estructuras lógicas y manejables por la industria que, además de sistematizar su gestión ambiental, la hagan compatible con el interés de la calidad y de la productividad. Precisamente surgió de aquí el concepto de "Sistema de Gestión Ambiental", conocido como SGA y formalizado por el British Standard Institute, B.S.I, a través de la norma BS 7750 "Specifications for Environmental Management Systems", publicada en 1992 y revisada en Enero/94. Desde Julio/93 entró en vigor en la Comunidad Europea (hoy Unión Europea), el Reglamento Nº 1836/93 sobre "Sistema Comunitario de Ecogestión y Auditoría" que tiene por objeto apoyar esquemas para una certificación ambiental en S.G.A. La Organización Internacional para la Normalización (ISO) está terminando de elaborar todas las normas serie ISO14000, referidas a la gestión ambiental. La Norma BS 7750, considerada a escala mundial como una de las mejores referencias para la gestión ambiental de la industria, fue concebida para que cualquier organización pueda: ? Implantar un sistema eficiente de gestión ambiental. ? Disponer de la estructura adecuada para garantizar su desempeño industrial. Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 9
  • 10. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio ? Participar en sistemas de auditoría. ? Sustentar un programa de certificación. La norma contiene en su estructura especificaciones para un S.G.A. aplicable a cualquier tipo o tamaño de organización y no incluye requisitos acerca de salud ocupacional ni de seguridad industrial, pero tampoco hace objeciones respecto de su incorporación en la Política Ambiental de las Empresas, inclusive se da por descontado que éstas deben considerar tales aspectos. La serie ISO 14000 basada en los estándares ingleses (BS 7750) de manejo ambiental, se constituye en una herramienta voluntaria para facilitarle a una organización que se mantenga vigilante respecto de la interacción que sus actividades y sus productos tienen con el medio ambiente, buscando un continuo mejoramiento en el nivel de su desarrollo ambiental. Debe ser muy claro para todos, que ISO 14000 no modifica ni reemplaza las normas ambientales nacionales o internacionales sino que provee un sistema de manejo, fundamentado en objetivos y metas para facilitar el cumplimiento de las disposiciones legales mediante la aplicación de mecanismos de prevención y mejoramiento del ejercicio empresarial. Los estándares de la serie 14000 perfeccionan y complementan la gestión de calidad (ISO 9000) al extenderla a los aspectos ambientales y mejorar los mecanismos de comunicación interna, capacitación, productividad y control de la contaminación. Las especificaciones de un SGA enmarcado en la ISO 14000, son aplicables a cualquier empresa independientemente de su magnitud física o financiera, de sus procesos y de sus requerimientos legales. La siguiente lista es una relación parcial de las Normas de la serie ISO 14000, según el 2 compendio que de ellas hace el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, así: Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 10
  • 11. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL ? NTC -ISO 14001 Sistemas de Administración Ambiental. Especificaciones con guía de uso. ? NTC -ISO 14004 Sistemas de Administración Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de soporte. AUDITORÍAS AMBIENTALES ? NTC -ISO 14010 Directrices para la auditoría ambiental. Principios generales. ? NTC -ISO 14011 Directrices para auditoría ambiental. Auditoría del sistema de administración ambiental. ? NTC -ISO 14012 Directrices para auditoría ambiental. Criterios de calificación para auditores ambientales. SELLO AMBIENTAL ? ISO / DIS 14020 Sello ambiental. Principios para los sellos/declaraciones ambientales. ? ISO / CD 14021 Sello ambiental. Autodeclaración Ambiental. Términos y definiciones. ? ISO/ CD 14024 Sellos y declaraciones ambientales. Sello ambiental Tipo I. Guía de principios y procedimientos. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL ? ISO / CD 14031 Evaluación del desempeño ambiental. Directrices. EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA ? NTC -ISO 14040 Evaluación del ciclo de vida. Principios y estructura.2 Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 11
  • 12. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio 5. VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14000 LEGALES ? Posibilita la adecuación de la empresa a las disposiciones legales. ? Evita los costos judiciales, las sanciones administrativas y otras consecuencias legales derivadas de un comportamiento ambiental negligente. ? Constituye la evidencia de un desempeño amigable con el ambiente. EMPRESARIALES ? Minimiza los costos ambientales y los incorpora a los costos de producción. ? Crea una conciencia empresarial de desarrollo sostenible. ? Genera una imagen positiva digna de reconocimiento público. ? Reconoce las emergentes realidades del mercado. AMBIENTALES ? Induce el balance que debe existir entre desarrollo económico y medio ambiente, reestructurando procesos ineficientes. ? Provee marcos de aplicación práctica y evaluación continua de su desempeño ambiental. ? Facilita la identificación de focos de contaminación y externalidades no contabilizadas. ? No obstruye el necesario desarrollo industrial, sino que lo integra a las exigencias ambientales. COMERCIALES ? Evita la creación de barreras al comercio internacional y facilita la introducción de productos a mercados con estándares estrictos. 2 NTC - ISO 14000 Normas Técnicas Colombianas - COMPENDIO. ICONTEC, 1998. Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 12
  • 13. HACIA LA CALIDAD: Necesidad para el Próximo Milenio ? Abre las puertas para los productos de la empresa. El objetivo global de la norma es capacitar a cada organización para establecer y cumplir los procedimientos que requiere en el desarrollo de una política ambiental encaminada a prevenir la contaminación, cumplir las disposiciones legales y lograr sus metas sociales y económicas. Desarrollo y calidad de la gestión ambiental. Normas ISO 14000 13