SlideShare una empresa de Scribd logo
LUPUS
Jesse Jassua Lopez
Reumatologia uabc
¨…Como si un lobo
hambriento estuviera
comiéndose la carne que le
rodea…¨
Huam Manardus.
(1462-1536)
DEFINICIÓN.
Es una enfermedad de tipo inflamatorio que se
caracteriza por manifestaciones clínicas en diversos
órganos y sistemas, y por la presencia de
autoanticuerpos dirigidos a diferentes antígenos
propios, denominados anticuerpos antinucleares
(ANA).
EPIDEMIOLOGÍA
El (LES) es una enfermedad
relativamente frecuente y de
distribución universal.
Es más frecuente en asiáticos,
afroamericanos e hispanos,
siendo además más grave en
estos dos últimos grupos, y la
relación mujer/varón es de
10:1.
El desarrollo de la
enfermedad suele producirse
entre los 16 y 55 años (65%
de los casos).
ETIOLOGÍA.
La etiología del LES es todavía desconocida, aunque existen
numerosas observaciones que sugieren un origen
multifactorial, resultado de la interacción de factores:
Genéticos Hormonales. Inmunológicos Ambientales.
FORMAS DE
COMIENZO/FORMAS
CLÍNICAS
Pero en muchas ocasiones, la forma de presentación no es tan característica, lo que puede dificultar o retrasar el
diagnóstico.
Puede comenzar como fiebre y linfadenopatías simulando un proceso maligno, con eventos neurológicos (corea,
accidente cerebrovascular, mielitis), urticaria crónica o paniculitis, neumonitis y hemorragia alveolar, dolor abdominal
(por vasculitis) o citopenias aisladas.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Síntomas generales
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Manifestaciones
cutáneas
Fenómeno de
Raynaud
Manifestaciones
hematológicas
Manifestaciones del
sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)
Manifestaciones
cardiacas
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
gastrointestinales
Manifestaciones
oftalmológicas
Síntomas generales
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Manifestaciones
cutáneas
Fenómeno de
Raynaud
Manifestaciones
hematológicas
Los síntomas
constitucionales,
incluyendo la astenia, la
fiebre y la pérdida de
peso, están presentes en
prácticamente todos los
enfermos en algún
Síntomas generales
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Manifestaciones
cutáneas
Fenómeno de
Raynaud
Manifestaciones
hematológicas
•Los síntomas articulares aparecen
en un 90%.
•La artritis tiende a ser migratoria y
simétrica.
•Especialmente las de las manos, no
es erosiva y raramente deformante.
•La forma típica es conocida como
artropatía de Jaccoud, que cursa con
subluxación y desviación cubital
reductible de articulaciones
metacarpofalángicas.
•La necrosis avascular es una causa
mayor de morbilidad y discapacidad
Síntomas generales
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Manifestaciones
cutáneas
Fenómeno de Raynaud
Manifestaciones
hematológicas
•Agudas
• La lesión más frecuente y característica es el rash en alas de
mariposa, que es un eritema sobre el dorso nasal y las mejillas que
respeta los pliegues nasogenianos y aparece tras la exposición
solar.
• Rash generalizado o lesiones bullosas.
Subagudas
• El 10% de los pacientes con LES presentan lesiones subagudas
• Son pequeñas pápulas eritematosas que evolucionan hacia
lesiones psoriasiformes o anulares.
Crónicas
• Las lesiones discoides pueden aparecer en un 25% de los LES.
• Es una lesión que se expande dejando una cicatrización en el
centro hipopigmentada atrófica.
16-40%
Síntomas generales
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Manifestaciones
cutáneas
Fenómeno de
Raynaud
Manifestaciones
hematológicas
Síntomas generales
Manifestaciones
musculoesqueléticas
Manifestaciones
cutáneas
Fenómeno de
Raynaud
Manifestaciones
hematológicas
•Los pacientes con LES a menudo desarrollan citopenias.
La leucopenia es frecuente (50%).
Neutropenia
Linfopenia
Anemias:
Anemia de la enfermedad crónica.
Anemia hemolítica autoinmunitaria.
La trombocitopenia es frecuente.
Manifestaciones del
sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)
Manifestaciones
Renales
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
gastrointestinales
Manifestaciones
oftalmológicas
•La incidencia de las manifestaciones neuropsiquiátricas es del 30-40%.
•Aparecen en el primer año del diagnóstico.
•Las manifestaciones psiquiátricas son también diversas: psicosis, ansiedad,
depresión y manía.
•Incluyen
defectos
cognitivos (hasta
en el 80%)
Delirium Convulsiones Cefalea
Alteraciones del
movimiento
Neuropatías
craneales.
Mielitis
Meningitis y
neuropatías
periféricas.
Manifestaciones del
sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)
Manifestaciones
Renales.
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
gastrointestinales
Manifestaciones
oftalmológicas
La afectación renal es clínicamente aparente
en el 50% de los enfermos
La afectación renal suele desarrollarse en
los primeros años de la enfermedad, en el
momento del diagnóstico en el 16% de los
casos.
Como criterios de cronicidad destacan la
esclerosis glomerular, semilunas fibrosas y
atrofia tubular o fibrosis intersticial.
Manifestaciones del
sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)
Manifestaciones
Renales.
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
gastrointestinales
Manifestaciones
oftalmológicas
Pueden desarrollarse tanto
derrames pleurales como
neumonitis, enfermedad
intersticial pulmonar (3-
13%), hipertensión
pulmonar y hemorragia
alveolar.
Manifestaciones del
sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)
Manifestaciones
Renales.
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
gastrointestinales
Manifestaciones
oftalmológicas
Está afectado con frecuencia (25-
45%).
Pero es más habitual que sea debido
a los efectos secundarios de la
medicación que a la actividad lúpica.
Por otra parte, la vasculitis lúpica
puede producir pancreatitis,
peritonitis y colitis.
Manifestaciones del
sistema nervioso
(neuropsiquiátricas)
Manifestaciones
Renales.
Manifestaciones
pulmonares
Manifestaciones
gastrointestinales
Manifestaciones
oftalmológicas
• La manifestación mas frecuente es la
conjuntivitis seca.
• Uveitis anterior, queratitis, epiescleritis
con fotofobia y dolor.
• Aproximadamente en un 8% de los
casos puede desarrollarse vasculitis
de la arteria central de la retina.
DIAGNÓSTICO
CRITERIO
S
DIAGNÓST
ICOS
El diagnóstico de LES se basa en las manifestaciones clínicas características y los autoanticuerpos.
Para poder clasificar de LES a un paciente es necesaria la presencia de cuatro o más criterios , en forma
sucesiva o simultánea durante cualquier período de observación.
EXÁMENES
AUXILIARES
a) Hemograma con
fórmula, VSG, PCR
b) Bioquímica con
función renal, perfil
hepático, muscular,
lipídico, glucemia y
PCR. Pruebas de
coagulación básicas.
c) EGO: con sedimento
(hematíes, leucocitos y
cilindros) y
cuantificación del
cociente
Proteína/Creatinina.
d) Anticuerpos:
e) Niveles de
complemento: C3, C4.
f) Test de Coombs, si
sospecha de hemólisis
g) Intradermorreacción
de Mantoux, serología
VHB y VHC.
i) Rx de tórax y ECG.
Anti-DNA n y Anti-Sm: Son altamente específicos para LES.
Anti-Ro
Anti-La
Anti-RNP
Anticardiolipina IgG-IgM
Anticoagulante lúpico.
Lo primero que tenemos que hacer es saber si existe AAN,
99%
Despues debemos de hacer la especilizacion de los
anticuerpos.
DIAGNÓSTICO: SÍNTOMAS SUGERENTES DE LES
Exámenes auxiliares: ANA, hemograma, plaquetas, exámen de
orina
Todos los test normales
Síntomas desaparecen
Todos los test normales
Síntomas persisten
ANA positivo
No es LES Repetir ANA, añadir
anti ds-DNA, anti-Ro
Todo negativo Algunos positivos
LES definitivo
(4 o más criterios)
LES probable
(< 4 criterios)
Tratamiento
No es LES
Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:
Enfermedad
metastásica
Artritis
reumatoide
Enfermedad
mixta del tejido
conectivo
Esclerodermia
Síndrome de
SHARP
Infección
Glomerulonefritis
debido a otras
causas.
Linfoma Vasculitis, etc.
Tratamient
TRATAMIE
NTO:
- NO EXISTE CURA
Suelen tratarse más las
distintas
manifestaciones clínicas
de forma específica que
la propia enfermedad de
forma general.
MEDIDAS TERAPEÚTICAS
GENERALES:
Evitar la exposición solar y usar
bloqueadores.
Ejercicio aeróbico moderado. Evitar sobrepeso (peso ideal).
Prohibición del consumo de tabaco. Evitar estrés.
Prevención o tratamiento de
osteoporosis en tratamientos
esteroideos crónicos.
Guías de Enfermedades Autoinmunes, Sociedad española de medicina interna. Lupus Eritematoso Sistémico, 2011.
• Se recomienda el metotrexato como primer fármaco inmunosupresor en el
tratamiento del LES no renal con actividad moderada, particularmente en aquellos
casos con manifestaciones cutáneas y articulares.
• Se administra 7.5-20mg vo c/Semana.
Tratamientos inmunosupresores no biológicos.
• Se recomienda que los antipalúdicos constituyan el tratamiento de base de todos los
pacientes con LES que no tengan contraindicaciones para su administración.
• Se recomienda mantener el tratamiento con antipalúdicos de forma definida por sus
efectos sobre la actividad, el daño, las trombosis, las infecciones y la supervivencia
a largo plazo.
• Por su mayor seguridad, se recomienda la hidroxicloroquina como antipalúdico de
elección frente a la cloroquina.
• Dosis diaria de 4-6 mg/kg
• Su inicio es lento casi de 4-6 semanas.
Antipalúdicos
Calvo-Alén, J., Silva-Fernández, L., Úcar-Angulo, E., Pego-Reigosa, J. M., Olivé, A., Martínez-Fernández, C., ... & Gómez-Reino, J. J. (2013). Consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica, 9(5), 281-296.
• Se sugiere no superar dosis de 30 mg/día de prednisona. Sin embargo, la dosis
debe ser individualizada.
• En brotes graves, se recomienda el tratamiento coadyuvante con pulsos de
metilprednisolona.
• Se sugiere una rápida reducción de la dosis de glucocorticoides (prednisona), con
el objetivo de llegar a los 5 mg/día, como muy tarde, antes de los seis meses,
procurando su retirada completa lo antes posible.
• En caso de ser necesaria en tratamientos de mantenimiento, se recomienda que
la dosis de prednisona no sea superior a 5 mg/día.
Glucocorticoides
• Se sugiere que se consideren candidatos a tratamiento con belimumab aquellas
personas con LES activo y ausencia de respuesta tras al menos tres meses de
tratamiento que incluya antipalúdico.
• Se sugiere administrar rituximab en pacientes con afectación renal, neurológica o
hematológica grave que no responda al tratamiento inmunosupresor de primera
línea.
Terapia Biológica
Calvo-Alén, J., Silva-Fernández, L., Úcar-Angulo, E., Pego-Reigosa, J. M., Olivé, A., Martínez-Fernández, C., ... & Gómez-Reino, J. J. (2013). Consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica, 9(5), 281-296.
Inmunoglobulinas
• El uso de inmunoglobulinas intravenosas estaría justificado en
trombocitopenia inmune grave con riesgo vital por sangrado
activo o cuando se requiera una intervención quirúrgica o
procedimiento de riesgo hemorrágico bien pre-quirúrgicamente.
• Las inmunoglobulinas intravenosas podrán también ser
empleadas en personas con alta actividad y compromiso de
órgano mayor en presencia o sospecha de infección grave que
contraindique o limite sustancialmente el tratamiento
inmunosupresor.
• Se sugiere administrar la dosis de inmunoglobulinas
intravenosas de 0,4 g/kg/día durante cinco días consecutivos.
Sin embargo, dosis inferiores (por ejemplo, 0,5 g/kg un día)
también pueden ser eficaces, salvo en caso de
trombocitopenia.
Calvo-Alén, J., Silva-Fernández, L., Úcar-Angulo, E., Pego-Reigosa, J. M., Olivé, A., Martínez-Fernández, C., ... & Gómez-Reino, J. J. (2013). Consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica, 9(5), 281-296.
Pocket medicine, 4th Edición Lippincott Williams & Wilkins 2011
FÁRMACO INDICACIÓN EFECTOS ADVERSOS
AINES Artralgias/artritis, mialgias, serositis Gastritis, hemorragia digestiva alta, insuficiencia renal
Hidroxicloroquina Enfermedad leve complicada con serositis, artritis,
dermatitis
Lesión en retina. Sdme de Stevens Johnson,
miopatía.
Glucocorticoides Bajas dosis para enf. leve.
Altas dosis para enf. grave.
Supresión adrenal, osteopenia, necrosis avascular,
miopatía
Micofenolato Nefritis (inducción y/o mantenimiento Mielosupresión, teratógeno
Ciclofosfamida Nefritis severa, vasculitis o enfermedad del SNC. Mielosupresión, cistitis hemorrágica, cáncer de vejiga,
teratógeno
Azatioprina Nefritis leve ( 2da línea)
Asociado a esteroides.
Mielosupresión, hepatotoxicidad
Metotrexato Alteración cutánea y articular. Serositis Mielosupresión, hepatotoxicidad, alopecia,
estomatitis.
Ciclosporina Enfermedad renal Hiperplasia de encías, hirsutismo, falla renal,
anemia
Rituximab PTI o anemia hemolítica autoinmune refractarias ? Depleción de células B
Leucoencefalopatía progresiva
Belimumab LES refractario Depleción de células B
COMPLICACIONES.
Elevado riesgo de infección.
Arterioesclerosis (elevado
riesgo cardiovascular: HTA,
hipercolesterolemia y el
asociado a la naturaleza
inflamatoria crónica de la
enfermedad)
Osteopenia y osteoporosis.
El riesgo de cáncer puede
estar elevado, principalmente
en relación con tratamientos
prolongados con
ciclofosfamida (cáncer de
vejiga) y al linfoma no
Hodgkin
También se ha escrito una
mayor incidencia de cáncer
de pulmón y hepatobiliar.
PRONÓSTICO
Es tan diverso como lo es su espectro clínico.
La supervivencia depende del órgano afectado,
de la actividad y de la comorbilidad.
La edad avanzada, el sexo masculino, los
niveles bajos de complemento y el bajo nivel
socioeconómico son factores de mal pronóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfomas
Linfomas Linfomas
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
docenciaaltopalancia
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoChava Medrano
 
Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso SistémicoLupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
Wilmer Guzman
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
Angel Aguila
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
juan luis delgadoestévez
 
Gota
Gota Gota
Gota
Amy S Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Abordaje de la_gota
Abordaje de la_gotaAbordaje de la_gota
Abordaje de la_gota
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso SistémicoLupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico
 
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Lupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso SitemicoLupus Eritematoso Sitemico
Lupus Eritematoso Sitemico
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Gota
Gota Gota
Gota
 

Similar a lupus

Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxLupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
SoniaYaritza
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
OctavioPinedaZuiga
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Juan José Araya Cortés
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoJessics
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesdegarden
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
vielkatoro06
 
Lupus
LupusLupus
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
WalterZelada4
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
Mäüri Alcäntär
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 

Similar a lupus (20)

Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptxLupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico PRESENTACION.pptx
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Enfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunesEnfermedades reumaticas mas comunes
Enfermedades reumaticas mas comunes
 
Lupus Sistemico
Lupus Sistemico Lupus Sistemico
Lupus Sistemico
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptxEXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
EXPO REUMATOLOGIA LUPUS.pptx
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

lupus

  • 2. ¨…Como si un lobo hambriento estuviera comiéndose la carne que le rodea…¨ Huam Manardus. (1462-1536)
  • 3. DEFINICIÓN. Es una enfermedad de tipo inflamatorio que se caracteriza por manifestaciones clínicas en diversos órganos y sistemas, y por la presencia de autoanticuerpos dirigidos a diferentes antígenos propios, denominados anticuerpos antinucleares (ANA).
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA El (LES) es una enfermedad relativamente frecuente y de distribución universal. Es más frecuente en asiáticos, afroamericanos e hispanos, siendo además más grave en estos dos últimos grupos, y la relación mujer/varón es de 10:1. El desarrollo de la enfermedad suele producirse entre los 16 y 55 años (65% de los casos).
  • 5. ETIOLOGÍA. La etiología del LES es todavía desconocida, aunque existen numerosas observaciones que sugieren un origen multifactorial, resultado de la interacción de factores: Genéticos Hormonales. Inmunológicos Ambientales.
  • 6. FORMAS DE COMIENZO/FORMAS CLÍNICAS Pero en muchas ocasiones, la forma de presentación no es tan característica, lo que puede dificultar o retrasar el diagnóstico. Puede comenzar como fiebre y linfadenopatías simulando un proceso maligno, con eventos neurológicos (corea, accidente cerebrovascular, mielitis), urticaria crónica o paniculitis, neumonitis y hemorragia alveolar, dolor abdominal (por vasculitis) o citopenias aisladas.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Síntomas generales Manifestaciones musculoesqueléticas Manifestaciones cutáneas Fenómeno de Raynaud Manifestaciones hematológicas Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Manifestaciones cardiacas Manifestaciones pulmonares Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones oftalmológicas
  • 8. Síntomas generales Manifestaciones musculoesqueléticas Manifestaciones cutáneas Fenómeno de Raynaud Manifestaciones hematológicas Los síntomas constitucionales, incluyendo la astenia, la fiebre y la pérdida de peso, están presentes en prácticamente todos los enfermos en algún
  • 9. Síntomas generales Manifestaciones musculoesqueléticas Manifestaciones cutáneas Fenómeno de Raynaud Manifestaciones hematológicas •Los síntomas articulares aparecen en un 90%. •La artritis tiende a ser migratoria y simétrica. •Especialmente las de las manos, no es erosiva y raramente deformante. •La forma típica es conocida como artropatía de Jaccoud, que cursa con subluxación y desviación cubital reductible de articulaciones metacarpofalángicas. •La necrosis avascular es una causa mayor de morbilidad y discapacidad
  • 10. Síntomas generales Manifestaciones musculoesqueléticas Manifestaciones cutáneas Fenómeno de Raynaud Manifestaciones hematológicas •Agudas • La lesión más frecuente y característica es el rash en alas de mariposa, que es un eritema sobre el dorso nasal y las mejillas que respeta los pliegues nasogenianos y aparece tras la exposición solar. • Rash generalizado o lesiones bullosas. Subagudas • El 10% de los pacientes con LES presentan lesiones subagudas • Son pequeñas pápulas eritematosas que evolucionan hacia lesiones psoriasiformes o anulares. Crónicas • Las lesiones discoides pueden aparecer en un 25% de los LES. • Es una lesión que se expande dejando una cicatrización en el centro hipopigmentada atrófica.
  • 12. Síntomas generales Manifestaciones musculoesqueléticas Manifestaciones cutáneas Fenómeno de Raynaud Manifestaciones hematológicas •Los pacientes con LES a menudo desarrollan citopenias. La leucopenia es frecuente (50%). Neutropenia Linfopenia Anemias: Anemia de la enfermedad crónica. Anemia hemolítica autoinmunitaria. La trombocitopenia es frecuente.
  • 13. Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Manifestaciones Renales Manifestaciones pulmonares Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones oftalmológicas •La incidencia de las manifestaciones neuropsiquiátricas es del 30-40%. •Aparecen en el primer año del diagnóstico. •Las manifestaciones psiquiátricas son también diversas: psicosis, ansiedad, depresión y manía. •Incluyen defectos cognitivos (hasta en el 80%) Delirium Convulsiones Cefalea Alteraciones del movimiento Neuropatías craneales. Mielitis Meningitis y neuropatías periféricas.
  • 14. Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Manifestaciones Renales. Manifestaciones pulmonares Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones oftalmológicas La afectación renal es clínicamente aparente en el 50% de los enfermos La afectación renal suele desarrollarse en los primeros años de la enfermedad, en el momento del diagnóstico en el 16% de los casos. Como criterios de cronicidad destacan la esclerosis glomerular, semilunas fibrosas y atrofia tubular o fibrosis intersticial.
  • 15.
  • 16. Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Manifestaciones Renales. Manifestaciones pulmonares Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones oftalmológicas Pueden desarrollarse tanto derrames pleurales como neumonitis, enfermedad intersticial pulmonar (3- 13%), hipertensión pulmonar y hemorragia alveolar.
  • 17. Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Manifestaciones Renales. Manifestaciones pulmonares Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones oftalmológicas Está afectado con frecuencia (25- 45%). Pero es más habitual que sea debido a los efectos secundarios de la medicación que a la actividad lúpica. Por otra parte, la vasculitis lúpica puede producir pancreatitis, peritonitis y colitis.
  • 18. Manifestaciones del sistema nervioso (neuropsiquiátricas) Manifestaciones Renales. Manifestaciones pulmonares Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones oftalmológicas • La manifestación mas frecuente es la conjuntivitis seca. • Uveitis anterior, queratitis, epiescleritis con fotofobia y dolor. • Aproximadamente en un 8% de los casos puede desarrollarse vasculitis de la arteria central de la retina.
  • 20. CRITERIO S DIAGNÓST ICOS El diagnóstico de LES se basa en las manifestaciones clínicas características y los autoanticuerpos. Para poder clasificar de LES a un paciente es necesaria la presencia de cuatro o más criterios , en forma sucesiva o simultánea durante cualquier período de observación.
  • 21. EXÁMENES AUXILIARES a) Hemograma con fórmula, VSG, PCR b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular, lipídico, glucemia y PCR. Pruebas de coagulación básicas. c) EGO: con sedimento (hematíes, leucocitos y cilindros) y cuantificación del cociente Proteína/Creatinina. d) Anticuerpos: e) Niveles de complemento: C3, C4. f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis g) Intradermorreacción de Mantoux, serología VHB y VHC. i) Rx de tórax y ECG.
  • 22. Anti-DNA n y Anti-Sm: Son altamente específicos para LES. Anti-Ro Anti-La Anti-RNP Anticardiolipina IgG-IgM Anticoagulante lúpico. Lo primero que tenemos que hacer es saber si existe AAN, 99% Despues debemos de hacer la especilizacion de los anticuerpos.
  • 23. DIAGNÓSTICO: SÍNTOMAS SUGERENTES DE LES Exámenes auxiliares: ANA, hemograma, plaquetas, exámen de orina Todos los test normales Síntomas desaparecen Todos los test normales Síntomas persisten ANA positivo No es LES Repetir ANA, añadir anti ds-DNA, anti-Ro Todo negativo Algunos positivos LES definitivo (4 o más criterios) LES probable (< 4 criterios) Tratamiento No es LES Harrison’principles of internal medicine 18th edition. McGraw-Hill Companies 2012.
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Enfermedad metastásica Artritis reumatoide Enfermedad mixta del tejido conectivo Esclerodermia Síndrome de SHARP Infección Glomerulonefritis debido a otras causas. Linfoma Vasculitis, etc.
  • 26. TRATAMIE NTO: - NO EXISTE CURA Suelen tratarse más las distintas manifestaciones clínicas de forma específica que la propia enfermedad de forma general.
  • 27. MEDIDAS TERAPEÚTICAS GENERALES: Evitar la exposición solar y usar bloqueadores. Ejercicio aeróbico moderado. Evitar sobrepeso (peso ideal). Prohibición del consumo de tabaco. Evitar estrés. Prevención o tratamiento de osteoporosis en tratamientos esteroideos crónicos. Guías de Enfermedades Autoinmunes, Sociedad española de medicina interna. Lupus Eritematoso Sistémico, 2011.
  • 28. • Se recomienda el metotrexato como primer fármaco inmunosupresor en el tratamiento del LES no renal con actividad moderada, particularmente en aquellos casos con manifestaciones cutáneas y articulares. • Se administra 7.5-20mg vo c/Semana. Tratamientos inmunosupresores no biológicos. • Se recomienda que los antipalúdicos constituyan el tratamiento de base de todos los pacientes con LES que no tengan contraindicaciones para su administración. • Se recomienda mantener el tratamiento con antipalúdicos de forma definida por sus efectos sobre la actividad, el daño, las trombosis, las infecciones y la supervivencia a largo plazo. • Por su mayor seguridad, se recomienda la hidroxicloroquina como antipalúdico de elección frente a la cloroquina. • Dosis diaria de 4-6 mg/kg • Su inicio es lento casi de 4-6 semanas. Antipalúdicos Calvo-Alén, J., Silva-Fernández, L., Úcar-Angulo, E., Pego-Reigosa, J. M., Olivé, A., Martínez-Fernández, C., ... & Gómez-Reino, J. J. (2013). Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica, 9(5), 281-296.
  • 29. • Se sugiere no superar dosis de 30 mg/día de prednisona. Sin embargo, la dosis debe ser individualizada. • En brotes graves, se recomienda el tratamiento coadyuvante con pulsos de metilprednisolona. • Se sugiere una rápida reducción de la dosis de glucocorticoides (prednisona), con el objetivo de llegar a los 5 mg/día, como muy tarde, antes de los seis meses, procurando su retirada completa lo antes posible. • En caso de ser necesaria en tratamientos de mantenimiento, se recomienda que la dosis de prednisona no sea superior a 5 mg/día. Glucocorticoides • Se sugiere que se consideren candidatos a tratamiento con belimumab aquellas personas con LES activo y ausencia de respuesta tras al menos tres meses de tratamiento que incluya antipalúdico. • Se sugiere administrar rituximab en pacientes con afectación renal, neurológica o hematológica grave que no responda al tratamiento inmunosupresor de primera línea. Terapia Biológica Calvo-Alén, J., Silva-Fernández, L., Úcar-Angulo, E., Pego-Reigosa, J. M., Olivé, A., Martínez-Fernández, C., ... & Gómez-Reino, J. J. (2013). Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica, 9(5), 281-296.
  • 30. Inmunoglobulinas • El uso de inmunoglobulinas intravenosas estaría justificado en trombocitopenia inmune grave con riesgo vital por sangrado activo o cuando se requiera una intervención quirúrgica o procedimiento de riesgo hemorrágico bien pre-quirúrgicamente. • Las inmunoglobulinas intravenosas podrán también ser empleadas en personas con alta actividad y compromiso de órgano mayor en presencia o sospecha de infección grave que contraindique o limite sustancialmente el tratamiento inmunosupresor. • Se sugiere administrar la dosis de inmunoglobulinas intravenosas de 0,4 g/kg/día durante cinco días consecutivos. Sin embargo, dosis inferiores (por ejemplo, 0,5 g/kg un día) también pueden ser eficaces, salvo en caso de trombocitopenia. Calvo-Alén, J., Silva-Fernández, L., Úcar-Angulo, E., Pego-Reigosa, J. M., Olivé, A., Martínez-Fernández, C., ... & Gómez-Reino, J. J. (2013). Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre el uso de terapias biológicas en el lupus eritematoso sistémico. Reumatología Clínica, 9(5), 281-296.
  • 31. Pocket medicine, 4th Edición Lippincott Williams & Wilkins 2011 FÁRMACO INDICACIÓN EFECTOS ADVERSOS AINES Artralgias/artritis, mialgias, serositis Gastritis, hemorragia digestiva alta, insuficiencia renal Hidroxicloroquina Enfermedad leve complicada con serositis, artritis, dermatitis Lesión en retina. Sdme de Stevens Johnson, miopatía. Glucocorticoides Bajas dosis para enf. leve. Altas dosis para enf. grave. Supresión adrenal, osteopenia, necrosis avascular, miopatía Micofenolato Nefritis (inducción y/o mantenimiento Mielosupresión, teratógeno Ciclofosfamida Nefritis severa, vasculitis o enfermedad del SNC. Mielosupresión, cistitis hemorrágica, cáncer de vejiga, teratógeno Azatioprina Nefritis leve ( 2da línea) Asociado a esteroides. Mielosupresión, hepatotoxicidad Metotrexato Alteración cutánea y articular. Serositis Mielosupresión, hepatotoxicidad, alopecia, estomatitis. Ciclosporina Enfermedad renal Hiperplasia de encías, hirsutismo, falla renal, anemia Rituximab PTI o anemia hemolítica autoinmune refractarias ? Depleción de células B Leucoencefalopatía progresiva Belimumab LES refractario Depleción de células B
  • 32. COMPLICACIONES. Elevado riesgo de infección. Arterioesclerosis (elevado riesgo cardiovascular: HTA, hipercolesterolemia y el asociado a la naturaleza inflamatoria crónica de la enfermedad) Osteopenia y osteoporosis. El riesgo de cáncer puede estar elevado, principalmente en relación con tratamientos prolongados con ciclofosfamida (cáncer de vejiga) y al linfoma no Hodgkin También se ha escrito una mayor incidencia de cáncer de pulmón y hepatobiliar.
  • 33. PRONÓSTICO Es tan diverso como lo es su espectro clínico. La supervivencia depende del órgano afectado, de la actividad y de la comorbilidad. La edad avanzada, el sexo masculino, los niveles bajos de complemento y el bajo nivel socioeconómico son factores de mal pronóstico.

Notas del editor

  1. Sin embargo, la predisposición genética más frecuente se localiza en el MHC (complejo mayor de histocompatibilidad), en los loci HLA-DR2 y HLA-DR3 (HLA-BRB1) y estaría relacionada con alteraciones en la presentación antigénica. LES en mujeres que toman anticonceptivos orales. Otros factores de riesgo son la menarquia precoz (antes de los 10 años) administración de estrógenos en las mujeres postmenopáusicas. Además, el embarazo puede desencadenar la enfermedad o activarla. Defectos en la apoptosis Defectos en la fagocitosis y en el aclaramiento de inmunocomplejos formados por material derivado de células apoptóticas Estimulación de la célula B Activación del sistema inmune innato por inmunocomplejos Factores ambientales Virus (virus de Epstein-Barr ) Luz ultravioleta Fármacos (hidralacina, procainamida, isoniazida, metildopa, quinidina, minociclina y clorpromazina)
  2. Existen factores que pueden desencadenar el desarrollo de la enfermedad que ha podido permanecer silente durante años, o reactivar el LES ya establecido: la exposición a la luz UV, las infecciones, el estrés, las intervenciones quirúrgicas y el embarazo o el puerperio son los más conocidos. La forma de comienzo de la enfermedad es muy variable, siendo los síntomas del aparato locomotor, incluyendo la sintomatología muscular y la astenia, los más frecuentes al inicio.
  3. La mayoría de los enfermos presenta lesiones cutáneas que pueden clasificarse como
  4. Anemia hemolítica: Elevacion de la cifra de reticulocitos, cifras bajas de haptohemoglobinas, aumento de bilirrubina indirecta y prueba de commbs postitiva
  5. Menores cifras de complemento= a una mayor activdad de la enfermedad.