SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte Peruano II
Prof. Hugo J. Robles Cosco
Historia del Arte Peruano
Colonial
La colonización española y las artes
plásticas en el Virreinato
15
Introducción
La colonización española
• A partir de 1532 con la llegada de los españoles a territorio peruano llegó
a su fin, la larga y extraordinaria historia andina autóctona, que tuvo con la
conquista de los Incas un nuevo rumbo histórico.
• En los eventos de la conquista aparece un proceso de colonización donde
se impondrá toda una nueva concepción del mundo. Nueva ideología,
nueva religión y nuevo estado. Todo ello tamizado y estructurado con la
tradición andina. Germina de ese modo una sociedad nueva y compleja,
cuya resonancia histórica llega hasta nuestros días.
Artes plásticas en el Virreinato
• El arte y la cultura reflejarán ahora una nueva forma y contenido.
• Las artes, particularmente, las artes plásticas, serán ejemplo para
demostrar, por un lado, las imposiciones y nuevas formas de ver o sentir
occidentales, pero también serán el vehículo para mantener las ideas
religiosas y cosmogónicas más arraigadas del pasado andino.
• Las artes representados por la pintura, escultura y arquitectura; tuvieron
un nuevo significado en la sociedad peruana del Virreinato.
Artes plásticas en el Virreinato
•Las artes plásticas en el virreinato se caracterizan por introducir nuevas
técnicas, formas, motivos y temas.
•En pintura aparece el óleo sobre lienzo, con motivos cristianos y clásicos.
Los motivos cristianos son los más recurrentes, como la vida de Cristo, la
Virgen y los pasajes del Antiguo Testamento.
•En escultura se generaliza el tallado en madera y el policromado.
•La arquitectura crea un nuevo espacio ritual y religioso (la iglesia y el
convento).
•El grabado se generaliza como el arte de mayor difusión y modelo obligado
de artistas y pintores andinos.
Por ejemplo, si bien las virgen María
contiene los ingredientes de la
iconografía religiosa occidental, en ella,
los indígenas verán a la tierra madre o
pachamama. Sobre todo, si tienen
aspectos relacionados.
Su composición formal también es
interesante, porque esa forma triangular,
hará recordar a los apus o cerros, seres
tutelares de larga tradición andina.
El tema de la muerte también permanecerá en el
inconsciente colectivo de tradición andina a pesar
de la conquista española.
Los contextos espaciales serán importantes en la continuidad andina. Por
ejemplo, tanto la Catedral de Lima como la de Cusco se construyeron sobre
antiguos templos andinos, muchas veces los indígenas visitaban las
catedrales para recordar a sus antiguos dioses.
Pintura colonial: Arte de transición
•El arte en los primeros años de la conquista es muy escaso y sólo nos ha
quedado información referencial en las crónicas.
•Por ejemplo se sabe de un “Retrato de Atahualpa” realizado por un soldado
español. El ejemplo más antiguo que tenemos es la de una virgen
denominada “Nuestra Señora de la Antigua” que se encuentra en la Catedral
de Lima y data de 1545. Otro ejemplo lo tenemos en la “Virgen de
Rocamador”, que se encuentra en una colección privada.
•Es interesante darse cuenta que los temas marianos (vírgenes) serán una
constante en el período virreinal.
Nuestra Señora de la Antigua es una obra que tiene
todavía ciertas referencias medievales, fue acogida
como patrona por la Universidad de San Marcos.
16
Pintura colonial: Las escuelas de
pintura
Pintura colonial: Escuela Italiana
• En Lima, por ser sede de la capital del Virreinato y por estar en
contacto con las novedades del viejo continente, se fue arraigando
cada vez más su estilo europeo que tuvo preferentemente a Italia
como punto de referencia. Son precisamente italianos los pintores
que inician las escuelas de pintura en el virreinato.
• La Escuela Italiana en pintura esta representada por tres pintores:
Bernando Bitti, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.
Bernardo Bitti
• Bernado Bitti es un pintor italiano de la orden de los Jesuitas que puede
ser considerado el primer y más importante pintor de Sudamérica. Su obra
de carácter puramente religioso, marco un estilo que no sólo influirá la
capital, sino, sobre todo, la región andina.
• Llega al Perú en 1575 y con ideas pictóricas del manierismo. Sus
principales obras están localizadas en la iglesia de San Pedro y los
conventos e iglesias jesuitas del sur andino, donde tuvo una notable
influencia.
La obra de Bitti, se caracteriza por lo diáfano
del color, la línea segura de su trazo y el
alargamiento de las figuras. En esta obra de
Cristo Resucitado notamos también esa forma
casi geométrica de representar las telas.
La Oración en el huerto, constituye
otra de sus obras donde notamos las
características del manierismo, sobre
todo en la figura de Cristo.
La Virgen de la Candelaria es una de sus obras
más notables. Las figuras alargadas de la
virgen y el niño, así como los rasgos
geométricos de sus telas nos dan una idea de
ese estilo italiano.
Bitti trabajó con obras de grandes composiciones como esta, llamada
La Coronación de la virgen, donde aparece la trinidad y una serie de
ángeles y querubines.
Mateo Pérez de Alesio
• Mateo Pérez de Alesio es un pintor italiano, también representante del
manierismo que llega al Perú en 1590.
• A diferencia de Bitti, Alesio es un pintor poco comprometido con la pintura
religiosa, es decir, puede ser pintor religioso, pero no pertenecía a ninguna
orden, todo lo contrario de Bitti. Alesio debe su fama al hecho de haber
pintado en la Capilla Sixtina, hecho que le acarreo cierta fama.
• No queda mucha obra de este pintor a pesar de los abundantes obras que
realizó, cuenta con algunas atribuciones, todas ellas cuestionables.
• Este pintor llegó con un ayudante que se convertiría en un importante
pintor peruano: Pedro Pablo Moron.
La obra atribuida más convincente, es esta
Virgen de la leche, obra que rápidamente
tuvo un éxito notable. Esta hecha sobre
una lamina de metal, probablemente un
grabado.
Una de las obras de reciente atribución
de Alesio pertenece a este retrato
proveniente del convento de Santa
Catalina.
Se ha atribuido también a Alesio la
pintura Mural de la Capilla del
Capitán Villegas en la Merced en
Lima.
Angelino Medoro
• Angelino Medoro es otro pintor italiano que llega al Perú en 1600, trabaja
para varios conventos limeños pero el que reúne mayor obra suya es el
Convento de los Descalzos.
• Debe también su fama al hecho de haber pintado a Santa Rosa de Lima en
su lecho de muerte.
• Forma parte del grupo de italianos, pero su pintura se diferencia cada vez
más del manierismo.
Jesús Crucificado, es una obra documentada
de Angelino Medoro en el Convento de San
Francisco. Su dibujo es menos preciso y evoca
los elementos del epílogo del manierismo.
Cristo vendado y mofado, ubicado en el Retablo de la pasión, en el
Convento de San Francisco, narra la vida de Cristo con un tema
iconográfico poco frecuente.
La flagelación es otro tema en el Retablo de San Francisco, Aquí Medoro
construye la escena con una escenografía muy dramática.
La Inmaculada Concepción, un tema
constante en la pintura española llega
en un estilo manierista de Angelino
Medoro.
Pintura colonial : Escuela Flamenca
• La Escuela Flamenca se caracteriza por la notable influencia de
grabados y pinturas que mantenían un estilo naturalista, realista y
detallista.
• Representaciones humanas dentro de un marco cotidiano y
paisajístico.
• Por ejemplo sabemos que Alesio trajo consigo una serie de grabados
flamencos y que Diego de la Puente, un pintor de origen flamenco,
venía todavía influenciado por el manierismo.
• Muy importante para el desarrollo de la escuela flamenca fue Pedro
Pablo Rubens.
La Escuela Flamenca está
dominada por el realismo de sus
obras. El trabajo demuestra la
excelente representación de los
objetos como las telas y los
cortinajes.
Diego de la Puente, en su Martirio de
San Ignacio de Antioquía muestra,
por ejemplo, algunos rasgos que lo
diferencian del manierismo.
Pintura Colonial: Escuela Española
• La Escuela Española se caracteriza por el gusto del realismo claroscurista,
donde se deja de lado las poses manieristas, y las figuras son cada vez más
cercanas a la realidad, podemos afirmar una cierta afinidad con el estilo
renacentista.
• El máximo representante en Lima y cuya obra marcó una notable
influencia es Francisco de Zurbarán.
• De todas las regiones artísticas españolas la de mayor intercambio fue la
Escuela Sevillana.
Aquí la representación de San Agustín,
en el Convento de la Buena Muerte, de
la serie Fundadores de órdenes.
Perteneciente a Francisco de Zurbarán.
Los Siete arcángeles, la obra más importante de
la presencia de Zurbarán en Lima, se encuentra
en el Convento de la Concepción. Aquí se
representa el arcángel Uriel.
Vemos una obra de La serie de Las Doce
tribus de Israel en la orden Terciaria,
probablemente de un seguidor de Zurbarán.
17
Pintura Colonial: La Escuela Limeña y
la Escuela Cusqueña
Escuela Limeña
• La Escuela Limeña se va configurando a partir del siglo XVII con las
influencias italiana, española y flamenca. Sus represntantes fueron
Caravaggio (Italiana), Miguel de Guelles, Domingo Carro, Vicente
Carducho (Española) y Diego de la Puente (Flamenca).
• Los pintores del siglo XVII en Lima son: Antonio Mermejo, Leonardo
Jaramillo y Francisco Escobar.
• Es partir del siglo XVIII donde ya nos podemos dar cuenta de un estilo
particular que tiene claras diferencias con la Escuela Cuzqueña. Los
representantes de esta Escuela Limeña durante el siglo XVIII son,
principalmente, Cristóbal Lozano y Cristóbal de Aguilar.
Aquí vemos una obra de Antonio
Mermejo, realizado en el siglo XVII
Leonardo Jaramillo, La imposición de la
casulla a San Indelfonso, este tipo de
pinturas no sólo representan un evento
eclesiástico sino también su
glorificación. Se ubica
cronológicamente en el siglo XVII
Leonardo Jaramillo, La Porciúncula, San Francisco. XVII
Francisco de
Escobar,
Autorretrato del
pintor. XVII
Tránsito de San Camilo de Lelis, por
Cristóbal Lozano; pintor cuya
juventud se formó bajo la Escuela
Cusqueña, pero que libre luego de
sus influencia, miró nuevamente los
modelos europeos. XVIII.
Cristóbal de Aguilar,
Retrato de Don Pedro de
Peralta y Barnuevo Rocha
y Benavides. XVIII.
José Joaquín Bermejo, Retrato del
Virrey José Antonio Manso de
Velasco, Conde de Superunda.
XVIII.
La Escuela Cusqueña
• La Escuela Cusqueña se caracteriza por la libertad de interpretación de las
fuentes europeas, principalmente de los grabados flamencos.
• Los temas son tomados muchas veces de los textos apócrifos.
• El paisaje idealizado inunda gran parte de la composición.
• No hay proporción entre los personajes y los paisajes, pero sí jerarquía.
• Mantienen un referente andino tanto formal como de contenido.
Los grandes maestros
• En la Escuela Cusqueña prima la mano de obra anónima de los pintores.
Sin embargo, por su fama y su reconocimiento histórico, se ha considerado
a dos los más importantes representantes de esta escuela: Basilio de Santa
Cruz Pumacallao y Diego Quispe Tito.
Basilio de Santa Cruz Pumacallao fue el artista predilecto de la “Era Mollinedo”,
una época en que la escuela cusqueña alcanzó un nivel artístico notable. Aquí
vemos la Virgen de Belén
Diego Quispe Tito, es otro pintor que con su personalidad artística supo
imponerse dentro del medio cusqueño.
Este artista provenía de una familia
autóctona acomodada. Su pintura
básicamente religiosa, se impuso con unas
características formales que serían propias
de la escuela.
Sus representaciones mantienen
elementos arcaicos, pero,
evolucionaron a una pintura más
personal.
Diego Quispe Tito tuvo una notable
influencia en pintores posteriores y
marco el estilo, por ejemplo, del
altiplano boliviano.
Diego Quispe Tito crea composiciones
osadas, siempre dentro de los cánones
ideológicos de la “Era Mollinedo”.
Una de sus obras más representativas es el Retorno de Egipto, donde la escena
familiar se inserta dentro de una gran composición paisajística
Pintores Anónimos
• La Escuela Cusqueña estaba formada también por una serie de pintores
anónimos cuyas obras tienen elementos formales e iconográficos que se
encuentran dentro de los cánones de la escuela, sin embargo, en ella
también hay una gran cantidad de obras que en materia temática son muy
innovadoras.
• Muchos de los temas de estos pintores anónimos serán significativos para
la formación de la escuela cusqueña.
Anónimo, Matrimonio de Martín García de Loyola con la Ñusta Beatriz Clara
Coya , una obra que simboliza esa mezcla entre lo andino y lo español.
La Virgen Niña hilandera, Anónimo. Se
trata de una visión muy particular de
los textos apócrifos donde se narra la
vida de la Virgen Niña.
Anónimo, Defensa de la Eucaristía es otro de
los temas muy difundidos en la pintura
colonial. Mediante esta visón se pretendía dar
ejemplo de alianza entre la iglesia frente a un
“enemigo” común, la herejía islámica.
Anónimo, Arcángel arcabucero es otro de
los temas más difundidos del arte
colonial. La presencia del arcángel con las
alas, el traje de la época y su arcabuz.
Anónimo, Procesión del Corpus Christi, una fiesta española donde los indios son
integrados a la esfera religiosa española.
Pintura mural
• La pintura mural se desarrolló principalmente en el sur andino con un
importante legado gráfico y plástico. Sus autores fueron en algunos
casos anónimos, pero siguieron esa tradición de representación
innovadora.
• La pintura mural tiene una amplia difusión en la sierra debido a que
se utilizó como elemento evangelizador.
Marcos Zapata, Torre de David y torre de marfil una obra dentro y para la
arquitectura.
Santiago en la Batalla del Clavijo, una pintura mural que representa a
Santiago (Illapa) en la conciencia indígena.
En Oropesa, Cusco, la pintura mural
intenta mediante la representación,
crear un diseño arquitectónico irreal.
18
La escultura en la colonia
La escultura en la colonia
• La escultura colonial, a diferencia de la pintura, mantuvo mayores vínculos
con las corrientes hispánicas, sobre todo con Andalucía.
• La técnica predilecta por los españoles y adoptada por la colonia fue la
madera policromada y su representación fue de tipo realista.
• Los géneros escultóricos fueron sobre todo ornamentales ya sea como
piezas exentas o como parte de estructuras mayores.
• Ejemplos de esta producción escultórica están las sillerías corales, las
cajonerías eclesiásticas y los pulpitos.
La influencia del manierismo en la forma y
la composición de la figura alargada se
hace presente.
Aquí vemos a San Ignacio de
Antioquía, obra de Bernardo Bitti.
Estos relieves policromados se
hicieron en madera de maguey, ante
la escasez de madera.
Imaginería
• Se denomina imaginería a la producción escultórica en
madera y a sus creadores, imagineros.
• Estos imagineros trabajaban una escultura en bulto entero o
bulto redondo. Generalmente la realizaban de cedro o nogal.
• Se tallaba con escoplo y gubia. Luego las obras eran
policromadas a cargo de estofadores o encarnadores.
Juan Martínez Montañés es un
escultor español que realizó este
crucificado. Notamos su
realismo propia de la tradición
española y la madera
policromada.
Aquí vemos una obra de Roque de
Balduque, que luego de ser
tallada, ha sido policromada y
estofada.
Ese mismo proceso se ha realizado con esta
escultura. Los tallados en madera no
permitían esculturas muy osadas, salvo que
se ensamblaran con varias partes como
sucedía por ejemplo con los retablos.
La búsqueda del realismo era tal que se
incrustaban piedras preciosas en los ojos y
se colocaba cabello original.
Se podía realizar también escenas conjuntas como en esta obra de Juan
Martínez de Montañés.
Tallados y relieves en piedra
• Aparte de la madera el otro material trabajado era la piedra.
Por ejemplo, en Puno y Arequipa, la producción escultórica
fue muy notable.
• Estas obras se realizaban sobre las portadas, frisos,
entablamentos, etc. de la arquitectura.
Aquí vemos un relieve en la Catedral de
Pucara en Puno. Los motivos
escultóricos tiene un trabajo
planimétrico.
A pesar de que los motivos tenían su origen en Europa, se escogieron
aquellos que poseían un mayor significado andino, como es el caso de
este felino.
Los escudos de las casas e iglesias eran tallados en piedra. Aquí
vemos que se mantiene la simetría propia del arte precolombino.
Retablos
• Los retablos son obras escultóricas de gran tamaño. Pueden
ser de madera, piedra, mármol u otro material.
• Utiliza los distintos elementos arquitectónicos y bajo éste se
encuentra el altar donde se realiza la misa.
La mayoría de los retablos son barrocos, sobre todo en las provincias. Aquí
vemos el retablo de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, en el Cusco.
Estos retablos en su mayoría eran
revestidos en pan de oro, una lámina
muy delgada de este metal. Este es una
obra de la Compañía de Jesús en Cusco
Otro retablo en el Cusco es el de la
iglesia de Oropesa, en donde
destacan sobre todo las columnas
salomónicas.
Artesonados, cajonerías y sillerías de
coro.
• El artesonado es una cubierta de madera en un edificio,
decorado generalmente con elementos geométricos o
vegetales.
• La cajonería es un mueble colocado en la sacristía de las
iglesias para guardar las vestiduras eclesiásticas. En la parte
baja lleva cajones y en la alta un armario o bien paredes
donde se encuentran esculpidas figuras de santos en sobre-
relieve o cuadros, separados por columnas.
• Las sillerías de coro son los asientos tallados en madera donde
se colocaban los miembros de la Orden para los cánticos
litúrgicos.
La cajonería de la Sacristía en la Catedral de Lima es de estilo
clásico realizada por Juan Martínez de Arrona.
La sillería del coro de la Catedral fue obra de Alonso de Mesa y
Pedro Noguera.
El artesonado en la antesacristía de San Agustín, que fue
policromada y dorada.
Aquí vemos un detalle del artesonado, donde vemos un cuidadoso
trabajo del tallador.
Púlpitos
• Plataforma escultórica localizada en la nave central de la iglesia, lugar
desde el cual el sacerdote realizaba la predica. Está conformado por el
tornavoz, la cátedra, el cáliz y la escalera por la que se asciende a este
mueble.
Púlpito de San Blas. Uno de los
púlpitos y obra de escultura más
impresionantes del virreinato.
Tomás Tayri Túpac es su posible autor.
Aquí vemos la base de la cátedra.
Platería colonial
• La platería colonial es una de las manifestaciones artísticas más
importantes de la colonia.
• El auge y progreso de la minería impulso a los creadores a trabajar
ornamentos litúrgicos con este material.
• Se crearon custodias, cruces, utensilios, etc. Todos estos para el servicio
religioso.
Frontal y gradillas, constituyen elementos litúrgicos que
muestran claramente el apogeo de la plata en los ornamentos
de la iglesia.
Una custodia del siglo XVII y que insertó
elementos decorativos del siglo XIX. Está
conformada por el sol y el vástago de tipo
barroco en contraste con la base neoclásica.
El sahumador es otro de los
elementos ornamentales, pero de
uso civil, muestra la forma de león
que hace referencia a la corona
española.
19
Urbanismo y arquitectura
Urbanismo y ciudad colonial
• La ciudad está concebida en casi todos los países latinoamericanos con la
forma damero, traza ortogonal o cuadrícula; siguiendo el castrum romano
que tenía una reminiscencia militar.
• La ciudad de Lima contaba con este tipo de traza renacentista, sin
embargo, no es una traza perfecta pues la centro se encontraba en
realidad muy cerca del río lo que provocaba un diferencia urbanística.
• Las murallas constituían los limites de la ciudad.
• En ciudades como el Cusco, la traza urbana se realizó siguiendo los
parámetros de urbanismo Inca.
Lima era una ciudad amurallada, que comenzó como una pequeña villa.
Su fundación fue en 1535.
Lima muestra su traza
cuadricular tipo renacentista,
pero el centro está al borde del
río Rímac, donde se encontraba
una antigua huaca ceremonial.
Arquitectura colonial
• La arquitectura colonial se caracteriza por la introducción de
técnicas, estilos y tipos arquitectónicos de origen hispano y
europeo.
• En arquitectura colonial será la arquitectura religiosa la más
importante por su inversión de tiempo y recursos. Pero estos
proyectos provenían de las denominadas órdenes religiosas
como los franciscanos, dominicos, jesuitas, mercedarios,
etc.,que tenían un poder tan grande como la del propio virrey
• La arquitectura es occidental pero se localizan elementos
propios de tradición andina que permanecerán latentes en
ella.
Tendencias estilísticas
• Las tendencias estilísticas de influencia occidental
comenzaron en el siglo XVI, con las formas medievales:
góticas-isabelinas y con las islámicas o mudéjares.
• Posteriormente, a fines del siglo XVI y durante los siglos XVII y
XVIII, se fueron introduciendo las renacentistas y luego, las
barrocas que tuvieron un gran éxito, para finalmente, pasar a
fines de la colonia con ornatos de tipo rococó y estilos
neoclásicos.
Arte Islámico
• La tradición española trajo consigo no sólo los aportes
propiamente europeos de origen medieval, sino, también,
una larga tradición islámica debido a los ocho siglos de
permanecía árabe y musulmán en la península ibérica.
• Su tradición mayormente arquitectónica se impuso durante
los primeros años de la conquista. Se tiene noticias de que
muchos de los primeros templos fueron construidos con
técnicas islámicas y algunas de ellas permanecieron durante
mucho tiempo.
Las técnicas del arte mudéjar o
islámico se hicieron presentes a
comienzos del siglo XVI. En ellas
podemos encontrar los techos de
madera con la técnica de par y
nudillo, este ejemplo proviene del
Cusco donde se difundió este tipo
de construcción.
Otro de los elementos propiamente
mudéjares son los artesonados o alfarje,
techos con decoraciones de madera
policromada que se cruzan y generan
figuras estrelladas, octogonales y otras; que
fueron comunes en la arquitectura colonial
pero que hoy sólo quedan algunos ejemplos
como el de la antesacristía de San Agustín.
Esta imagen muestra las características
de uno de los primeros estilos, el
renacentista. Podemos ver las
columnas clásicas, el entablamento, el
arco y una hornacina en forma de
venera. Este tipo de estilo suplanto a
las primeras formas góticas y
mudéjares. Iglesia de San Agustín en
Lima.
Luego, de estos primeros ejemplos
renacentistas, aparece en toda su fuerza el
estilo barroco, cuyo movimiento y
contrastes de luces y sombras estuvieron
mayormente representadas en las fachadas
de las iglesias y los retablos.
Los estilos de rocalla o rococó y el
neoclásico se hicieron también
presentes a fines de la colonia.
Estas se impusieron más que todo
como elementos decorativos y en el
interior de las iglesias. No
formaban parte de la estructura de
los edificios.
Tipos arquitectónicos
• Existen dos tipos arquitectónicos básicos: La iglesia o convento y la casa.
Por un lado, la arquitectura religiosa y por otro, arquitectura civil. Ambas
marcaran el paso de las modas y tendencias arquitectónicas del virreinato
peruano no sólo en Lima sino en todas las regiones del Perú.
Arquitectura religiosa
• La arquitectura virreinal se construye a base de adobes,
quincha y piedra.
• Se construyen también con distintos tipos de material
exportado de Centroamérica y España.
• La arquitectura religiosa participa de varios estilos
mencionados, pero incluyen también elementos románicos,
góticos, renacentistas, platerescos, barrocos, rococós,
neoclásicos y mudéjares.
Conventos y templos del siglo XVI y XVIII
• En el siglo XVI predominan las iglesias sencillas, de una sola nave, pero
todos los templos de la época han desaparecido debido a la agitación
política de los primeros años y a los sismos.
• En el siglo XVII, existe influencia del estilo barroco. Las portadas de las
iglesias son monumentales, generalmente de tres cuerpos. La abertura
del primer cuerpo esta franqueada por columnas o pilastras de diferente
plano.
• En el siglo XVIII las portadas lucen columnas salomónicas que ya se daban
a fines del siglo XVII. Florece el barroco salomónico con entablamentos
interrumpidos, frontones abiertos, columnas en distintos planos. En la
segunda mitad del siglo XVIII prospera el estilo rococó, con balcones
bulbosos y decoración asimétrica.
En la iglesia de la compañía del
Cusco podemos notar algunos
elementos importantes como
los cuerpos y las calles de la
portada, así como sus
entablamentos partidos.
En las torres de Santo Domingo se
aprecia las columnas que entran y salen
del plano creando movimientos propios
del estilo barroco.
En la sierra se utilizó la piedra. Incluso en el
convento de Santo Domingo en el Cusco
podemos ver cómo se han construido sobre
las bases de los muros incas, creando una
fusión cultural.
En las regiones de la sierra sur como
Puno, podemos ver una tradición
arquitectónica bastante original: la
presencia de columnas salomónicas y
un mayor plano, es decir, no existe tan
marcado la idea de entrantes y
salientes.
En todo caso el convento y la iglesia de Santo
Francisco en Lima, es el mejor ejemplo para
determinar las características de la
arquitectura colonial. Su portada barroca, sus
paredes almohadilladas, sus torres, sus
hornacinas que se abren por el rompimiento
de las entablamentos, etc.
Como el convento de San Francisco, se
hicieron muchos conventos en el Perú, por
ejemplo, el convento de Santa Catalina de
Arequipa es uno de los más impresionantes.
La Catedral de Lima
• La Catedral de Lima empezó a edificarse a la fundación de Lima.
• Luego fue sustituida por otro edificio más modesto.
• Finalmente el tercer edificio fue inspirado en la Catedral de Sevilla pero
por su alto costo terminó abandonándose.
• La traza definitiva estuvo a cargo de Francisco Becerra, este edificio
religioso tendría tres naves y dos tramos de capillas. Inicialmente fue
hecho con un techo de bóvedas de arista, tipo renacentista, pero debido al
terremoto de 1609 se desplomó.
• Luego se decidió hacer con bóvedas góticas de crucería en ladrillo y
finalmente se optó por yeso y quincha.
El edificio fue continuado por Juan
Martínez de Arrona. En 1624 la
Catedral de Lima fue consagrada
solemnemente.
Su portada principal fue diseñada por
Juan de Arrona con nichos para albergar
santos en sus dos cuerpos y concluida por
Pedro Noguera. Surgiría así, la primera
portada retablo de la arquitectura
virreinal creando una tipología que
alcanzó gran difusión tanto en Lima como
en el Cusco y otras regiones del
virreinato.
La Catedral de Cusco
• La construcción de la catedral de cusqueña se inició en 1560 de acuerdo a
los planos de Miguel de Veramendi.
• Los trabajos se volvieron a comenzar después del terremoto de 1669.
• La Catedral de Cusco es más robusta y produce mayor solidez que la de
Lima.
• Ambas, sin embargo, presentan características comunes, como tipo de
Iglesia Salón, sus torres, sus portadas retablo, sus bóvedas de crucería y
sus capillas laterales.
La Catedral de Cusco fue construida sobre una antigua huaca religiosa al igual
que la Catedral de Lima.
La portada tiene semejanzas
con la de Lima, por ejemplo,
en el rompimiento de arcos y
entablamentos, que será un
recurso continuo en los
templos del virreinato
peruano.
20
Arquitectura Civil
Arquitectura Civil en Lima
• La arquitectura civil tiene en la casa su tipo arquitectónico más común.
• Se caracteriza por su amplia portada, sus balcones de cajón cerrado, el uso
de las celosías, etc.
• Al inicio, los balcones son muy sencillos, luego, tienen formas muy
recargadas en el siglo XVIII, para volverse simples y sencillas durante el
siglo XIX.
• En cuanto a la planta de la casa, después de pasar un zaguán de bóveda de
cañón corrido o techo plano, se accede al interior, distribuido en torno al
patio rectangular, en unos de sus lados arranca una escalera que conduce
al segundo nivel
Casa
• La casa limeña es por excelencia la tipología de la arquitectura civil.
• Tenemos ejemplos de casas en Lima como la Casa del Oidor, la Casa de
Pilatos, la Casa Aliaga, Torre Tagle, etc.
• La Casa de Pilatos, por ejemplo, escapa a la forma común de la casa
limeña colonial. Su escalera al segundo piso se haya localizada frente a la
puerta principal.
Las casas limeñas se construyeron sobre los solares que eran las
unidades básicas cuadrangulares que se formaban por el damero o
cuadrícula implantada en Lima desde su fundación. Los solares al inicio
correspondían a toda la manzana, posteriormente por la herencia o
división, se fueron reduciendo.
La imagen de Lima colonial dista
mucho de la imagen romántica. Al
principio su aspecto era bastante
rural. Aquí vemos por ejemplo,
cómo la acequia y los desagües
cruzaban las calles limeñas.
Las casas, como ya dijimos,
presentaban fachadas con
balcones, que se fueron volviendo
típicos en la arquitectura civil
colonial de Lima.
El Palacio de Torre Tagle es el ejemplo más
exacto de casa limeña colonial, su amplia
portada, su forma asimétrica y sus balcones.
La casa se constituyó en el tipo
arquitectónico de las familias limeñas que
ocupaban los solares que rodeaban la plaza
central. Estaban construidos en uno o dos
pisos.
Al interior corresponde una entrada
por el zaguán hacia un amplio patio
que presenta dos pisos y una escalera
lateral.
Otra casa importante es la Casa
Oquendo o de Osambela. Se trata
de una casa de inicios del siglo XIX,
pero su interior corresponde a los
muros y distribución colonial. Fue
parte del convento de Santo
Domingo.
Aquí podemos ver la proyección
entre el convento de Santo
Domingo y la Casa de Osambela.
Una casa que rompe con la tradición del
zaguán y escalera en la época colonial
es la Casa de Pilatos. Su portada de
ingreso es de piedra y se accede al
segundo piso por una escalera axial.
En el Cusco la arquitectura civil no
distaba mucho de la de Lima, pero su
planta y su base correspondía
principalmente a la tradición Inca.
Los balcones son lo más característico de
estas casas. Con el tiempo se convirtieron
en una particularidad limeña de origen
morisco o islámico. Este es un ejemplo que
se localiza en el Cusco.
Las calles cusqueñas eran más angostas y la geografía andina de constante
lluvias obligaba al uso de aleros y cornisas en la parte superior de las casas.
Hospitales
• Los hospitales eran centros administrados por las órdenes religiosas.
• Los hospitales se parecían a los conventos. Entre los pabellones de las
enfermerías y las crujías (pasadizos) de las habitaciones, se colocaban los
patios con arquerías y peristilos. Estos conjuntos incluían una pequeña
capilla.
• Los hospitales de Santa Ana, San Andrés y San Bartolomé correspondían a
los indios , españoles y negros respectivamente.
Casona
• La casona es un término que se aplica para mencionar las antiguas casas
coloniales que por sus dimensiones espaciales se diferencian de las casa s
contemporáneas.
• La casona más conocida es la de San Marcos. Su construcción fue iniciada
en 1605 para albergar al seminario jesuita San Antonio de Abad.
Actualmente es sede del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Como ya dijimos, no es propiamente una arquitectura civil sino religiosa, que
cumplía la función de enseñanza. Aquí vemos el patio con arquerías y fuente
central. A partir de este lugar se distribuyen los distintos habitaciones del
noviciado.
Luego del noviciado pasa a ser
sede de la Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos, en estos mismos
recintos se dictaban las clases
de las distintas carreras
universitarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palau de la musica catalana
Palau de la musica catalanaPalau de la musica catalana
Palau de la musica catalana
Javier Monsalve
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
Marcosamrge
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
Enrique González
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
papefons Fons
 
Eclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismo
Pepe Sosa
 
Arq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerraArq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerra
Toñita Uribe
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
ies senda galiana
 
La crítica arquitectónica
La crítica arquitectónicaLa crítica arquitectónica
La crítica arquitectónica
Gerardo Regalado
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
divyamoreslides
 
Arquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxicoArquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxico
Ramón Ibarra
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
Enrique Alejandro
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
Erika Izquierdo
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
E. La Banda
 
Arquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en MéxicoArquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en México
Adalid Lopez Hernandez
 
Luis barragan morfin by Joabian Alvarez
Luis barragan morfin by Joabian AlvarezLuis barragan morfin by Joabian Alvarez
Luis barragan morfin by Joabian Alvarez
Joabian Alvarez
 
Las 7 lamparas_2010
Las 7 lamparas_2010Las 7 lamparas_2010
Las 7 lamparas_2010
Enrique Jonathan Castro Barreda
 
Acústica en el diseño de interiores
Acústica en el diseño de interioresAcústica en el diseño de interiores
Acústica en el diseño de interiores
Briones Ingeniería Acústica
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 

La actualidad más candente (20)

Palau de la musica catalana
Palau de la musica catalanaPalau de la musica catalana
Palau de la musica catalana
 
Arquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasicaArquitectura neoclasica
Arquitectura neoclasica
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Eclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismoEclecticismo y historicismo
Eclecticismo y historicismo
 
Arq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerraArq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerra
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
 
La crítica arquitectónica
La crítica arquitectónicaLa crítica arquitectónica
La crítica arquitectónica
 
El plateresco
El platerescoEl plateresco
El plateresco
 
Arquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxicoArquitectura barroca en méxico
Arquitectura barroca en méxico
 
Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.Arquitectura neoclásica.
Arquitectura neoclásica.
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
ESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGOESCUELA DE CHICAGO
ESCUELA DE CHICAGO
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Arquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en MéxicoArquitectura barroca en México
Arquitectura barroca en México
 
Luis barragan morfin by Joabian Alvarez
Luis barragan morfin by Joabian AlvarezLuis barragan morfin by Joabian Alvarez
Luis barragan morfin by Joabian Alvarez
 
Las 7 lamparas_2010
Las 7 lamparas_2010Las 7 lamparas_2010
Las 7 lamparas_2010
 
Acústica en el diseño de interiores
Acústica en el diseño de interioresAcústica en el diseño de interiores
Acústica en el diseño de interiores
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 

Similar a Historia del arte peruano II

P I N T U R A C O L O N I A L
P I N T U R A  C O L O N I A LP I N T U R A  C O L O N I A L
P I N T U R A C O L O N I A L
Patricia Núñez
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
Juan carlos
 
La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2
Socialesparaeducar
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
rojasdaza
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
Nmenap
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
rojasdaza
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
Arte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en EspañaArte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en España
Suzaneithor Gravees Chrysomallis
 
Historia del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIHistoria del arte peruano III
Historia del arte peruano III
hugo_robles2003
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
--- ---
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos11
 
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECOTEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
manuel G. GUERRERO
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
PaulaZ01
 
Taller 10-general
Taller 10-generalTaller 10-general
Taller 10-general
laurabernal1995
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
RoCa BuRon
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
laurabernal1995
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
laurabernal1995
 

Similar a Historia del arte peruano II (20)

P I N T U R A C O L O N I A L
P I N T U R A  C O L O N I A LP I N T U R A  C O L O N I A L
P I N T U R A C O L O N I A L
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
 
La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2La pintura barroca. 2
La pintura barroca. 2
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
 
Jennifer la nena
Jennifer la nenaJennifer la nena
Jennifer la nena
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
Arte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en EspañaArte del Renacimiento en España
Arte del Renacimiento en España
 
Historia del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIHistoria del arte peruano III
Historia del arte peruano III
 
Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1Escultu renacen es-1
Escultu renacen es-1
 
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
 
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECOTEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
TEMA 8.3. PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. ESPECIAL ATENCIÓN A EL GRECO
 
Renacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda ParteRenacimiento Segunda Parte
Renacimiento Segunda Parte
 
Taller 10-general
Taller 10-generalTaller 10-general
Taller 10-general
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
 
Clase 4 taller 10 (general)
Clase 4   taller 10 (general)Clase 4   taller 10 (general)
Clase 4 taller 10 (general)
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Historia del arte peruano II

  • 1. Historia del Arte Peruano II Prof. Hugo J. Robles Cosco
  • 2. Historia del Arte Peruano Colonial La colonización española y las artes plásticas en el Virreinato
  • 4. La colonización española • A partir de 1532 con la llegada de los españoles a territorio peruano llegó a su fin, la larga y extraordinaria historia andina autóctona, que tuvo con la conquista de los Incas un nuevo rumbo histórico. • En los eventos de la conquista aparece un proceso de colonización donde se impondrá toda una nueva concepción del mundo. Nueva ideología, nueva religión y nuevo estado. Todo ello tamizado y estructurado con la tradición andina. Germina de ese modo una sociedad nueva y compleja, cuya resonancia histórica llega hasta nuestros días.
  • 5. Artes plásticas en el Virreinato • El arte y la cultura reflejarán ahora una nueva forma y contenido. • Las artes, particularmente, las artes plásticas, serán ejemplo para demostrar, por un lado, las imposiciones y nuevas formas de ver o sentir occidentales, pero también serán el vehículo para mantener las ideas religiosas y cosmogónicas más arraigadas del pasado andino. • Las artes representados por la pintura, escultura y arquitectura; tuvieron un nuevo significado en la sociedad peruana del Virreinato.
  • 6. Artes plásticas en el Virreinato •Las artes plásticas en el virreinato se caracterizan por introducir nuevas técnicas, formas, motivos y temas. •En pintura aparece el óleo sobre lienzo, con motivos cristianos y clásicos. Los motivos cristianos son los más recurrentes, como la vida de Cristo, la Virgen y los pasajes del Antiguo Testamento. •En escultura se generaliza el tallado en madera y el policromado. •La arquitectura crea un nuevo espacio ritual y religioso (la iglesia y el convento). •El grabado se generaliza como el arte de mayor difusión y modelo obligado de artistas y pintores andinos.
  • 7. Por ejemplo, si bien las virgen María contiene los ingredientes de la iconografía religiosa occidental, en ella, los indígenas verán a la tierra madre o pachamama. Sobre todo, si tienen aspectos relacionados.
  • 8. Su composición formal también es interesante, porque esa forma triangular, hará recordar a los apus o cerros, seres tutelares de larga tradición andina.
  • 9. El tema de la muerte también permanecerá en el inconsciente colectivo de tradición andina a pesar de la conquista española.
  • 10. Los contextos espaciales serán importantes en la continuidad andina. Por ejemplo, tanto la Catedral de Lima como la de Cusco se construyeron sobre antiguos templos andinos, muchas veces los indígenas visitaban las catedrales para recordar a sus antiguos dioses.
  • 11. Pintura colonial: Arte de transición •El arte en los primeros años de la conquista es muy escaso y sólo nos ha quedado información referencial en las crónicas. •Por ejemplo se sabe de un “Retrato de Atahualpa” realizado por un soldado español. El ejemplo más antiguo que tenemos es la de una virgen denominada “Nuestra Señora de la Antigua” que se encuentra en la Catedral de Lima y data de 1545. Otro ejemplo lo tenemos en la “Virgen de Rocamador”, que se encuentra en una colección privada. •Es interesante darse cuenta que los temas marianos (vírgenes) serán una constante en el período virreinal.
  • 12. Nuestra Señora de la Antigua es una obra que tiene todavía ciertas referencias medievales, fue acogida como patrona por la Universidad de San Marcos.
  • 13. 16 Pintura colonial: Las escuelas de pintura
  • 14. Pintura colonial: Escuela Italiana • En Lima, por ser sede de la capital del Virreinato y por estar en contacto con las novedades del viejo continente, se fue arraigando cada vez más su estilo europeo que tuvo preferentemente a Italia como punto de referencia. Son precisamente italianos los pintores que inician las escuelas de pintura en el virreinato. • La Escuela Italiana en pintura esta representada por tres pintores: Bernando Bitti, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.
  • 15. Bernardo Bitti • Bernado Bitti es un pintor italiano de la orden de los Jesuitas que puede ser considerado el primer y más importante pintor de Sudamérica. Su obra de carácter puramente religioso, marco un estilo que no sólo influirá la capital, sino, sobre todo, la región andina. • Llega al Perú en 1575 y con ideas pictóricas del manierismo. Sus principales obras están localizadas en la iglesia de San Pedro y los conventos e iglesias jesuitas del sur andino, donde tuvo una notable influencia.
  • 16. La obra de Bitti, se caracteriza por lo diáfano del color, la línea segura de su trazo y el alargamiento de las figuras. En esta obra de Cristo Resucitado notamos también esa forma casi geométrica de representar las telas.
  • 17. La Oración en el huerto, constituye otra de sus obras donde notamos las características del manierismo, sobre todo en la figura de Cristo.
  • 18. La Virgen de la Candelaria es una de sus obras más notables. Las figuras alargadas de la virgen y el niño, así como los rasgos geométricos de sus telas nos dan una idea de ese estilo italiano.
  • 19. Bitti trabajó con obras de grandes composiciones como esta, llamada La Coronación de la virgen, donde aparece la trinidad y una serie de ángeles y querubines.
  • 20. Mateo Pérez de Alesio • Mateo Pérez de Alesio es un pintor italiano, también representante del manierismo que llega al Perú en 1590. • A diferencia de Bitti, Alesio es un pintor poco comprometido con la pintura religiosa, es decir, puede ser pintor religioso, pero no pertenecía a ninguna orden, todo lo contrario de Bitti. Alesio debe su fama al hecho de haber pintado en la Capilla Sixtina, hecho que le acarreo cierta fama. • No queda mucha obra de este pintor a pesar de los abundantes obras que realizó, cuenta con algunas atribuciones, todas ellas cuestionables. • Este pintor llegó con un ayudante que se convertiría en un importante pintor peruano: Pedro Pablo Moron.
  • 21. La obra atribuida más convincente, es esta Virgen de la leche, obra que rápidamente tuvo un éxito notable. Esta hecha sobre una lamina de metal, probablemente un grabado.
  • 22. Una de las obras de reciente atribución de Alesio pertenece a este retrato proveniente del convento de Santa Catalina.
  • 23. Se ha atribuido también a Alesio la pintura Mural de la Capilla del Capitán Villegas en la Merced en Lima.
  • 24. Angelino Medoro • Angelino Medoro es otro pintor italiano que llega al Perú en 1600, trabaja para varios conventos limeños pero el que reúne mayor obra suya es el Convento de los Descalzos. • Debe también su fama al hecho de haber pintado a Santa Rosa de Lima en su lecho de muerte. • Forma parte del grupo de italianos, pero su pintura se diferencia cada vez más del manierismo.
  • 25. Jesús Crucificado, es una obra documentada de Angelino Medoro en el Convento de San Francisco. Su dibujo es menos preciso y evoca los elementos del epílogo del manierismo.
  • 26. Cristo vendado y mofado, ubicado en el Retablo de la pasión, en el Convento de San Francisco, narra la vida de Cristo con un tema iconográfico poco frecuente.
  • 27. La flagelación es otro tema en el Retablo de San Francisco, Aquí Medoro construye la escena con una escenografía muy dramática.
  • 28. La Inmaculada Concepción, un tema constante en la pintura española llega en un estilo manierista de Angelino Medoro.
  • 29. Pintura colonial : Escuela Flamenca • La Escuela Flamenca se caracteriza por la notable influencia de grabados y pinturas que mantenían un estilo naturalista, realista y detallista. • Representaciones humanas dentro de un marco cotidiano y paisajístico. • Por ejemplo sabemos que Alesio trajo consigo una serie de grabados flamencos y que Diego de la Puente, un pintor de origen flamenco, venía todavía influenciado por el manierismo. • Muy importante para el desarrollo de la escuela flamenca fue Pedro Pablo Rubens.
  • 30. La Escuela Flamenca está dominada por el realismo de sus obras. El trabajo demuestra la excelente representación de los objetos como las telas y los cortinajes.
  • 31. Diego de la Puente, en su Martirio de San Ignacio de Antioquía muestra, por ejemplo, algunos rasgos que lo diferencian del manierismo.
  • 32. Pintura Colonial: Escuela Española • La Escuela Española se caracteriza por el gusto del realismo claroscurista, donde se deja de lado las poses manieristas, y las figuras son cada vez más cercanas a la realidad, podemos afirmar una cierta afinidad con el estilo renacentista. • El máximo representante en Lima y cuya obra marcó una notable influencia es Francisco de Zurbarán. • De todas las regiones artísticas españolas la de mayor intercambio fue la Escuela Sevillana.
  • 33. Aquí la representación de San Agustín, en el Convento de la Buena Muerte, de la serie Fundadores de órdenes. Perteneciente a Francisco de Zurbarán.
  • 34. Los Siete arcángeles, la obra más importante de la presencia de Zurbarán en Lima, se encuentra en el Convento de la Concepción. Aquí se representa el arcángel Uriel.
  • 35. Vemos una obra de La serie de Las Doce tribus de Israel en la orden Terciaria, probablemente de un seguidor de Zurbarán.
  • 36. 17 Pintura Colonial: La Escuela Limeña y la Escuela Cusqueña
  • 37. Escuela Limeña • La Escuela Limeña se va configurando a partir del siglo XVII con las influencias italiana, española y flamenca. Sus represntantes fueron Caravaggio (Italiana), Miguel de Guelles, Domingo Carro, Vicente Carducho (Española) y Diego de la Puente (Flamenca). • Los pintores del siglo XVII en Lima son: Antonio Mermejo, Leonardo Jaramillo y Francisco Escobar. • Es partir del siglo XVIII donde ya nos podemos dar cuenta de un estilo particular que tiene claras diferencias con la Escuela Cuzqueña. Los representantes de esta Escuela Limeña durante el siglo XVIII son, principalmente, Cristóbal Lozano y Cristóbal de Aguilar.
  • 38. Aquí vemos una obra de Antonio Mermejo, realizado en el siglo XVII
  • 39. Leonardo Jaramillo, La imposición de la casulla a San Indelfonso, este tipo de pinturas no sólo representan un evento eclesiástico sino también su glorificación. Se ubica cronológicamente en el siglo XVII
  • 40. Leonardo Jaramillo, La Porciúncula, San Francisco. XVII
  • 42. Tránsito de San Camilo de Lelis, por Cristóbal Lozano; pintor cuya juventud se formó bajo la Escuela Cusqueña, pero que libre luego de sus influencia, miró nuevamente los modelos europeos. XVIII.
  • 43. Cristóbal de Aguilar, Retrato de Don Pedro de Peralta y Barnuevo Rocha y Benavides. XVIII.
  • 44. José Joaquín Bermejo, Retrato del Virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda. XVIII.
  • 45. La Escuela Cusqueña • La Escuela Cusqueña se caracteriza por la libertad de interpretación de las fuentes europeas, principalmente de los grabados flamencos. • Los temas son tomados muchas veces de los textos apócrifos. • El paisaje idealizado inunda gran parte de la composición. • No hay proporción entre los personajes y los paisajes, pero sí jerarquía. • Mantienen un referente andino tanto formal como de contenido.
  • 46. Los grandes maestros • En la Escuela Cusqueña prima la mano de obra anónima de los pintores. Sin embargo, por su fama y su reconocimiento histórico, se ha considerado a dos los más importantes representantes de esta escuela: Basilio de Santa Cruz Pumacallao y Diego Quispe Tito.
  • 47. Basilio de Santa Cruz Pumacallao fue el artista predilecto de la “Era Mollinedo”, una época en que la escuela cusqueña alcanzó un nivel artístico notable. Aquí vemos la Virgen de Belén
  • 48. Diego Quispe Tito, es otro pintor que con su personalidad artística supo imponerse dentro del medio cusqueño.
  • 49. Este artista provenía de una familia autóctona acomodada. Su pintura básicamente religiosa, se impuso con unas características formales que serían propias de la escuela.
  • 50. Sus representaciones mantienen elementos arcaicos, pero, evolucionaron a una pintura más personal.
  • 51. Diego Quispe Tito tuvo una notable influencia en pintores posteriores y marco el estilo, por ejemplo, del altiplano boliviano.
  • 52. Diego Quispe Tito crea composiciones osadas, siempre dentro de los cánones ideológicos de la “Era Mollinedo”.
  • 53. Una de sus obras más representativas es el Retorno de Egipto, donde la escena familiar se inserta dentro de una gran composición paisajística
  • 54. Pintores Anónimos • La Escuela Cusqueña estaba formada también por una serie de pintores anónimos cuyas obras tienen elementos formales e iconográficos que se encuentran dentro de los cánones de la escuela, sin embargo, en ella también hay una gran cantidad de obras que en materia temática son muy innovadoras. • Muchos de los temas de estos pintores anónimos serán significativos para la formación de la escuela cusqueña.
  • 55. Anónimo, Matrimonio de Martín García de Loyola con la Ñusta Beatriz Clara Coya , una obra que simboliza esa mezcla entre lo andino y lo español.
  • 56. La Virgen Niña hilandera, Anónimo. Se trata de una visión muy particular de los textos apócrifos donde se narra la vida de la Virgen Niña.
  • 57. Anónimo, Defensa de la Eucaristía es otro de los temas muy difundidos en la pintura colonial. Mediante esta visón se pretendía dar ejemplo de alianza entre la iglesia frente a un “enemigo” común, la herejía islámica.
  • 58. Anónimo, Arcángel arcabucero es otro de los temas más difundidos del arte colonial. La presencia del arcángel con las alas, el traje de la época y su arcabuz.
  • 59. Anónimo, Procesión del Corpus Christi, una fiesta española donde los indios son integrados a la esfera religiosa española.
  • 60. Pintura mural • La pintura mural se desarrolló principalmente en el sur andino con un importante legado gráfico y plástico. Sus autores fueron en algunos casos anónimos, pero siguieron esa tradición de representación innovadora. • La pintura mural tiene una amplia difusión en la sierra debido a que se utilizó como elemento evangelizador.
  • 61. Marcos Zapata, Torre de David y torre de marfil una obra dentro y para la arquitectura.
  • 62. Santiago en la Batalla del Clavijo, una pintura mural que representa a Santiago (Illapa) en la conciencia indígena.
  • 63. En Oropesa, Cusco, la pintura mural intenta mediante la representación, crear un diseño arquitectónico irreal.
  • 64. 18 La escultura en la colonia
  • 65. La escultura en la colonia • La escultura colonial, a diferencia de la pintura, mantuvo mayores vínculos con las corrientes hispánicas, sobre todo con Andalucía. • La técnica predilecta por los españoles y adoptada por la colonia fue la madera policromada y su representación fue de tipo realista. • Los géneros escultóricos fueron sobre todo ornamentales ya sea como piezas exentas o como parte de estructuras mayores. • Ejemplos de esta producción escultórica están las sillerías corales, las cajonerías eclesiásticas y los pulpitos.
  • 66. La influencia del manierismo en la forma y la composición de la figura alargada se hace presente.
  • 67. Aquí vemos a San Ignacio de Antioquía, obra de Bernardo Bitti. Estos relieves policromados se hicieron en madera de maguey, ante la escasez de madera.
  • 68. Imaginería • Se denomina imaginería a la producción escultórica en madera y a sus creadores, imagineros. • Estos imagineros trabajaban una escultura en bulto entero o bulto redondo. Generalmente la realizaban de cedro o nogal. • Se tallaba con escoplo y gubia. Luego las obras eran policromadas a cargo de estofadores o encarnadores.
  • 69. Juan Martínez Montañés es un escultor español que realizó este crucificado. Notamos su realismo propia de la tradición española y la madera policromada.
  • 70. Aquí vemos una obra de Roque de Balduque, que luego de ser tallada, ha sido policromada y estofada.
  • 71. Ese mismo proceso se ha realizado con esta escultura. Los tallados en madera no permitían esculturas muy osadas, salvo que se ensamblaran con varias partes como sucedía por ejemplo con los retablos.
  • 72. La búsqueda del realismo era tal que se incrustaban piedras preciosas en los ojos y se colocaba cabello original.
  • 73. Se podía realizar también escenas conjuntas como en esta obra de Juan Martínez de Montañés.
  • 74. Tallados y relieves en piedra • Aparte de la madera el otro material trabajado era la piedra. Por ejemplo, en Puno y Arequipa, la producción escultórica fue muy notable. • Estas obras se realizaban sobre las portadas, frisos, entablamentos, etc. de la arquitectura.
  • 75. Aquí vemos un relieve en la Catedral de Pucara en Puno. Los motivos escultóricos tiene un trabajo planimétrico.
  • 76. A pesar de que los motivos tenían su origen en Europa, se escogieron aquellos que poseían un mayor significado andino, como es el caso de este felino.
  • 77. Los escudos de las casas e iglesias eran tallados en piedra. Aquí vemos que se mantiene la simetría propia del arte precolombino.
  • 78. Retablos • Los retablos son obras escultóricas de gran tamaño. Pueden ser de madera, piedra, mármol u otro material. • Utiliza los distintos elementos arquitectónicos y bajo éste se encuentra el altar donde se realiza la misa.
  • 79. La mayoría de los retablos son barrocos, sobre todo en las provincias. Aquí vemos el retablo de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, en el Cusco.
  • 80. Estos retablos en su mayoría eran revestidos en pan de oro, una lámina muy delgada de este metal. Este es una obra de la Compañía de Jesús en Cusco
  • 81. Otro retablo en el Cusco es el de la iglesia de Oropesa, en donde destacan sobre todo las columnas salomónicas.
  • 82. Artesonados, cajonerías y sillerías de coro. • El artesonado es una cubierta de madera en un edificio, decorado generalmente con elementos geométricos o vegetales. • La cajonería es un mueble colocado en la sacristía de las iglesias para guardar las vestiduras eclesiásticas. En la parte baja lleva cajones y en la alta un armario o bien paredes donde se encuentran esculpidas figuras de santos en sobre- relieve o cuadros, separados por columnas. • Las sillerías de coro son los asientos tallados en madera donde se colocaban los miembros de la Orden para los cánticos litúrgicos.
  • 83. La cajonería de la Sacristía en la Catedral de Lima es de estilo clásico realizada por Juan Martínez de Arrona.
  • 84. La sillería del coro de la Catedral fue obra de Alonso de Mesa y Pedro Noguera.
  • 85. El artesonado en la antesacristía de San Agustín, que fue policromada y dorada.
  • 86. Aquí vemos un detalle del artesonado, donde vemos un cuidadoso trabajo del tallador.
  • 87. Púlpitos • Plataforma escultórica localizada en la nave central de la iglesia, lugar desde el cual el sacerdote realizaba la predica. Está conformado por el tornavoz, la cátedra, el cáliz y la escalera por la que se asciende a este mueble.
  • 88. Púlpito de San Blas. Uno de los púlpitos y obra de escultura más impresionantes del virreinato.
  • 89. Tomás Tayri Túpac es su posible autor. Aquí vemos la base de la cátedra.
  • 90. Platería colonial • La platería colonial es una de las manifestaciones artísticas más importantes de la colonia. • El auge y progreso de la minería impulso a los creadores a trabajar ornamentos litúrgicos con este material. • Se crearon custodias, cruces, utensilios, etc. Todos estos para el servicio religioso.
  • 91. Frontal y gradillas, constituyen elementos litúrgicos que muestran claramente el apogeo de la plata en los ornamentos de la iglesia.
  • 92. Una custodia del siglo XVII y que insertó elementos decorativos del siglo XIX. Está conformada por el sol y el vástago de tipo barroco en contraste con la base neoclásica.
  • 93. El sahumador es otro de los elementos ornamentales, pero de uso civil, muestra la forma de león que hace referencia a la corona española.
  • 95. Urbanismo y ciudad colonial • La ciudad está concebida en casi todos los países latinoamericanos con la forma damero, traza ortogonal o cuadrícula; siguiendo el castrum romano que tenía una reminiscencia militar. • La ciudad de Lima contaba con este tipo de traza renacentista, sin embargo, no es una traza perfecta pues la centro se encontraba en realidad muy cerca del río lo que provocaba un diferencia urbanística. • Las murallas constituían los limites de la ciudad. • En ciudades como el Cusco, la traza urbana se realizó siguiendo los parámetros de urbanismo Inca.
  • 96. Lima era una ciudad amurallada, que comenzó como una pequeña villa. Su fundación fue en 1535.
  • 97. Lima muestra su traza cuadricular tipo renacentista, pero el centro está al borde del río Rímac, donde se encontraba una antigua huaca ceremonial.
  • 98. Arquitectura colonial • La arquitectura colonial se caracteriza por la introducción de técnicas, estilos y tipos arquitectónicos de origen hispano y europeo. • En arquitectura colonial será la arquitectura religiosa la más importante por su inversión de tiempo y recursos. Pero estos proyectos provenían de las denominadas órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos, jesuitas, mercedarios, etc.,que tenían un poder tan grande como la del propio virrey • La arquitectura es occidental pero se localizan elementos propios de tradición andina que permanecerán latentes en ella.
  • 99. Tendencias estilísticas • Las tendencias estilísticas de influencia occidental comenzaron en el siglo XVI, con las formas medievales: góticas-isabelinas y con las islámicas o mudéjares. • Posteriormente, a fines del siglo XVI y durante los siglos XVII y XVIII, se fueron introduciendo las renacentistas y luego, las barrocas que tuvieron un gran éxito, para finalmente, pasar a fines de la colonia con ornatos de tipo rococó y estilos neoclásicos.
  • 100. Arte Islámico • La tradición española trajo consigo no sólo los aportes propiamente europeos de origen medieval, sino, también, una larga tradición islámica debido a los ocho siglos de permanecía árabe y musulmán en la península ibérica. • Su tradición mayormente arquitectónica se impuso durante los primeros años de la conquista. Se tiene noticias de que muchos de los primeros templos fueron construidos con técnicas islámicas y algunas de ellas permanecieron durante mucho tiempo.
  • 101. Las técnicas del arte mudéjar o islámico se hicieron presentes a comienzos del siglo XVI. En ellas podemos encontrar los techos de madera con la técnica de par y nudillo, este ejemplo proviene del Cusco donde se difundió este tipo de construcción.
  • 102. Otro de los elementos propiamente mudéjares son los artesonados o alfarje, techos con decoraciones de madera policromada que se cruzan y generan figuras estrelladas, octogonales y otras; que fueron comunes en la arquitectura colonial pero que hoy sólo quedan algunos ejemplos como el de la antesacristía de San Agustín.
  • 103. Esta imagen muestra las características de uno de los primeros estilos, el renacentista. Podemos ver las columnas clásicas, el entablamento, el arco y una hornacina en forma de venera. Este tipo de estilo suplanto a las primeras formas góticas y mudéjares. Iglesia de San Agustín en Lima.
  • 104. Luego, de estos primeros ejemplos renacentistas, aparece en toda su fuerza el estilo barroco, cuyo movimiento y contrastes de luces y sombras estuvieron mayormente representadas en las fachadas de las iglesias y los retablos.
  • 105. Los estilos de rocalla o rococó y el neoclásico se hicieron también presentes a fines de la colonia. Estas se impusieron más que todo como elementos decorativos y en el interior de las iglesias. No formaban parte de la estructura de los edificios.
  • 106. Tipos arquitectónicos • Existen dos tipos arquitectónicos básicos: La iglesia o convento y la casa. Por un lado, la arquitectura religiosa y por otro, arquitectura civil. Ambas marcaran el paso de las modas y tendencias arquitectónicas del virreinato peruano no sólo en Lima sino en todas las regiones del Perú.
  • 107. Arquitectura religiosa • La arquitectura virreinal se construye a base de adobes, quincha y piedra. • Se construyen también con distintos tipos de material exportado de Centroamérica y España. • La arquitectura religiosa participa de varios estilos mencionados, pero incluyen también elementos románicos, góticos, renacentistas, platerescos, barrocos, rococós, neoclásicos y mudéjares.
  • 108. Conventos y templos del siglo XVI y XVIII • En el siglo XVI predominan las iglesias sencillas, de una sola nave, pero todos los templos de la época han desaparecido debido a la agitación política de los primeros años y a los sismos. • En el siglo XVII, existe influencia del estilo barroco. Las portadas de las iglesias son monumentales, generalmente de tres cuerpos. La abertura del primer cuerpo esta franqueada por columnas o pilastras de diferente plano. • En el siglo XVIII las portadas lucen columnas salomónicas que ya se daban a fines del siglo XVII. Florece el barroco salomónico con entablamentos interrumpidos, frontones abiertos, columnas en distintos planos. En la segunda mitad del siglo XVIII prospera el estilo rococó, con balcones bulbosos y decoración asimétrica.
  • 109. En la iglesia de la compañía del Cusco podemos notar algunos elementos importantes como los cuerpos y las calles de la portada, así como sus entablamentos partidos.
  • 110. En las torres de Santo Domingo se aprecia las columnas que entran y salen del plano creando movimientos propios del estilo barroco.
  • 111. En la sierra se utilizó la piedra. Incluso en el convento de Santo Domingo en el Cusco podemos ver cómo se han construido sobre las bases de los muros incas, creando una fusión cultural.
  • 112. En las regiones de la sierra sur como Puno, podemos ver una tradición arquitectónica bastante original: la presencia de columnas salomónicas y un mayor plano, es decir, no existe tan marcado la idea de entrantes y salientes.
  • 113. En todo caso el convento y la iglesia de Santo Francisco en Lima, es el mejor ejemplo para determinar las características de la arquitectura colonial. Su portada barroca, sus paredes almohadilladas, sus torres, sus hornacinas que se abren por el rompimiento de las entablamentos, etc.
  • 114. Como el convento de San Francisco, se hicieron muchos conventos en el Perú, por ejemplo, el convento de Santa Catalina de Arequipa es uno de los más impresionantes.
  • 115. La Catedral de Lima • La Catedral de Lima empezó a edificarse a la fundación de Lima. • Luego fue sustituida por otro edificio más modesto. • Finalmente el tercer edificio fue inspirado en la Catedral de Sevilla pero por su alto costo terminó abandonándose. • La traza definitiva estuvo a cargo de Francisco Becerra, este edificio religioso tendría tres naves y dos tramos de capillas. Inicialmente fue hecho con un techo de bóvedas de arista, tipo renacentista, pero debido al terremoto de 1609 se desplomó. • Luego se decidió hacer con bóvedas góticas de crucería en ladrillo y finalmente se optó por yeso y quincha.
  • 116. El edificio fue continuado por Juan Martínez de Arrona. En 1624 la Catedral de Lima fue consagrada solemnemente.
  • 117. Su portada principal fue diseñada por Juan de Arrona con nichos para albergar santos en sus dos cuerpos y concluida por Pedro Noguera. Surgiría así, la primera portada retablo de la arquitectura virreinal creando una tipología que alcanzó gran difusión tanto en Lima como en el Cusco y otras regiones del virreinato.
  • 118. La Catedral de Cusco • La construcción de la catedral de cusqueña se inició en 1560 de acuerdo a los planos de Miguel de Veramendi. • Los trabajos se volvieron a comenzar después del terremoto de 1669. • La Catedral de Cusco es más robusta y produce mayor solidez que la de Lima. • Ambas, sin embargo, presentan características comunes, como tipo de Iglesia Salón, sus torres, sus portadas retablo, sus bóvedas de crucería y sus capillas laterales.
  • 119. La Catedral de Cusco fue construida sobre una antigua huaca religiosa al igual que la Catedral de Lima.
  • 120. La portada tiene semejanzas con la de Lima, por ejemplo, en el rompimiento de arcos y entablamentos, que será un recurso continuo en los templos del virreinato peruano.
  • 122. Arquitectura Civil en Lima • La arquitectura civil tiene en la casa su tipo arquitectónico más común. • Se caracteriza por su amplia portada, sus balcones de cajón cerrado, el uso de las celosías, etc. • Al inicio, los balcones son muy sencillos, luego, tienen formas muy recargadas en el siglo XVIII, para volverse simples y sencillas durante el siglo XIX. • En cuanto a la planta de la casa, después de pasar un zaguán de bóveda de cañón corrido o techo plano, se accede al interior, distribuido en torno al patio rectangular, en unos de sus lados arranca una escalera que conduce al segundo nivel
  • 123. Casa • La casa limeña es por excelencia la tipología de la arquitectura civil. • Tenemos ejemplos de casas en Lima como la Casa del Oidor, la Casa de Pilatos, la Casa Aliaga, Torre Tagle, etc. • La Casa de Pilatos, por ejemplo, escapa a la forma común de la casa limeña colonial. Su escalera al segundo piso se haya localizada frente a la puerta principal.
  • 124. Las casas limeñas se construyeron sobre los solares que eran las unidades básicas cuadrangulares que se formaban por el damero o cuadrícula implantada en Lima desde su fundación. Los solares al inicio correspondían a toda la manzana, posteriormente por la herencia o división, se fueron reduciendo.
  • 125. La imagen de Lima colonial dista mucho de la imagen romántica. Al principio su aspecto era bastante rural. Aquí vemos por ejemplo, cómo la acequia y los desagües cruzaban las calles limeñas.
  • 126. Las casas, como ya dijimos, presentaban fachadas con balcones, que se fueron volviendo típicos en la arquitectura civil colonial de Lima.
  • 127. El Palacio de Torre Tagle es el ejemplo más exacto de casa limeña colonial, su amplia portada, su forma asimétrica y sus balcones. La casa se constituyó en el tipo arquitectónico de las familias limeñas que ocupaban los solares que rodeaban la plaza central. Estaban construidos en uno o dos pisos.
  • 128. Al interior corresponde una entrada por el zaguán hacia un amplio patio que presenta dos pisos y una escalera lateral.
  • 129. Otra casa importante es la Casa Oquendo o de Osambela. Se trata de una casa de inicios del siglo XIX, pero su interior corresponde a los muros y distribución colonial. Fue parte del convento de Santo Domingo.
  • 130. Aquí podemos ver la proyección entre el convento de Santo Domingo y la Casa de Osambela.
  • 131. Una casa que rompe con la tradición del zaguán y escalera en la época colonial es la Casa de Pilatos. Su portada de ingreso es de piedra y se accede al segundo piso por una escalera axial.
  • 132. En el Cusco la arquitectura civil no distaba mucho de la de Lima, pero su planta y su base correspondía principalmente a la tradición Inca.
  • 133. Los balcones son lo más característico de estas casas. Con el tiempo se convirtieron en una particularidad limeña de origen morisco o islámico. Este es un ejemplo que se localiza en el Cusco.
  • 134. Las calles cusqueñas eran más angostas y la geografía andina de constante lluvias obligaba al uso de aleros y cornisas en la parte superior de las casas.
  • 135. Hospitales • Los hospitales eran centros administrados por las órdenes religiosas. • Los hospitales se parecían a los conventos. Entre los pabellones de las enfermerías y las crujías (pasadizos) de las habitaciones, se colocaban los patios con arquerías y peristilos. Estos conjuntos incluían una pequeña capilla. • Los hospitales de Santa Ana, San Andrés y San Bartolomé correspondían a los indios , españoles y negros respectivamente.
  • 136. Casona • La casona es un término que se aplica para mencionar las antiguas casas coloniales que por sus dimensiones espaciales se diferencian de las casa s contemporáneas. • La casona más conocida es la de San Marcos. Su construcción fue iniciada en 1605 para albergar al seminario jesuita San Antonio de Abad. Actualmente es sede del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • 137. Como ya dijimos, no es propiamente una arquitectura civil sino religiosa, que cumplía la función de enseñanza. Aquí vemos el patio con arquerías y fuente central. A partir de este lugar se distribuyen los distintos habitaciones del noviciado.
  • 138. Luego del noviciado pasa a ser sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en estos mismos recintos se dictaban las clases de las distintas carreras universitarias.