SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCION HISTORICA E IMPORTACIA DEL MERCADEO
PRESENTADO POR:
KAREN IBARRA
CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE COMERCIO INTERNACIONAL
SAN JOSE DE CUCUTA
2015
2. en grupos de 3 estudiantes realice un análisis de los aspectos más importante de la
historia del mercadeo.
R/ A mi punto de vista los aspectos más importantes fueron el trueque ya que las
personas buscaban como satisfacer sus necesidades mediante el intercambio luego la
aparición de la moneda donde se les hizo más fácil la adquisición de los productos
que necesitaban para su diario vivir y por último. La evolución que tuvo el mercadeo
con las apariciones de los medios de comunicación fue muy satisfactoria para la
humanidad porque se le era mucha más fácil comercializar sus productos. La
economía de un país se ve reflejada en la evolución de la tecnología.
3. consulte en diferentes fuentes acerca de los principales autores del mercadeo.
R/ Los principales autores del mercadeo son 4
Compañía
La organización protagonista, la cual puede ser una ONG, una entidad del Estado o
una empresa de economía de libre mercado.
Consumidores
Las personas que utilizan, compran o influyen en la compra de nuestro producto o
servicio.
Canales de Distribución
A través de los cuales el producto llega a los consumidores.
Competidores
Otras organizaciones dedicadas a satisfacer las mismas necesidades de los
consumidores.
EJERCICIO GENERAL
1. teniendo en cuenta las siguientes características señale a que etapa histórica del
mercadeo corresponde:
a. La invasión de las máquinas de vapor y su posterior aplicación a la industria,
inicialmente la de los telares ingleses y posteriormente en otros campos hace
referencia a la etapa de
R/ La revolución industrial
b. Parlin dirigió una de las organizaciones de investigación líderes en aquella
época. el éxito de ese trabajo motivo a varias firmas industriales y medios
publicitarios para crear divisiones de investigación.
R/ Producción masa moderna
c. Las familias o tribus ven en opciones como el comercio una forma de satisfacer
las necesidades a partir de intercambiar productos. Estas son evidencia
rudimentarias de la existencia del mercadeo.
R/ Etapa del trueque
d. En esta etapa el mercadeo era incipiente, muy seguramente caracterizado por
la autosatisfacción de necesidades.
R/ Autosuficiencia económica
2. escriba 3 hechos que hayan tenido gran incidencia en el ejercicio del mercadeo
entre 1914 y 1945.
R/ 1.EL desarrollo de medios publicitarios periódico, la revista, la radio y la televisión
2. la aviación en un solo periodo, culmino con la llegada del hombre a la luna
3. el nacimiento vertiginoso de los computadores
3. desde el punto de vista de la operacionalizacion, la historia del mercadeo se puede
representar en 4 etapas. Relacione cada etapa con el aspecto que la caracteriza.
1 PRIMERA ETAPA ( 4 ) Las empresa piensan en las
necesidades del cliente
2 SEGUNDA ETAPA ( 3 ) La neo tecnología, la robótica, la
cibernética, la información, entre otras
son herramientas atreves de las
cuales se busca cubrir las
expectativas del cliente.
3 TERCERA ETAPA ( 1 ) Los productores se preocupaban por
la cantidad que por la calidad
4 CUARTA ETAPA ( 2) La calidad de los productos no era la
garantía del éxito.
4. Señales cuales de los siguientes enunciados evidencia la importancia del
mercadeo.
La respuesta es la a
a. Bienes y servicios inalcanzables a los consumidores.
b. Cambio de una economía rudimentaria a una economía mecanizada.
c. concentración en la producción y no en el producto.
d. Culminación de la segunda guerra mundial.
5. Consulte sobre las consecuencias de las guerras mundiales en el fortalecimiento
del mercadeo (Aportes).
R/ La guerra es un factor muy importante para la economía, pero como se deduce, es
un factor negativo y tiene muchas consecuencias, aparte de lo que se ve a primera
vista. Indudablemente, hay muertos, se destruyen ciudades, pero otras consecuencias
son la subida del petróleo, lo que hace bajar a la bolsa de valores, se incrementan los
precios de los productos, etc. Lo lamentable, es que mucha gente que no sufre la
guerra está aburrida de verla en los telediarios, en la prensa, pero no nos damos
cuenta de nada de esto. Este texto es para conocer la guerra más de lo que, por
desgracia, la conocemos. Hoy día ya no cabe ninguna duda de que los procesos
económicos son en gran medida determinantes de los conflictos bélicos.
Y es obvio también que la propia guerra es una actividad económica, un “bussiness”
ordinario de la vida de los que decía Alfred Marshall que se ocupa la economía.
Requiere grandes inversiones, mucha fuerza de trabajo, industrias de vanguardia,
financiación a largo plazo… La guerra no se improvisa, sino que necesita una
planificación milimetrada que implica gestión económica especializada y recursos
materiales tan gigantescos como firme sea la voluntad de victoria. Como decía
Napoleón, la guerra es “dinero, dinero y dinero”. Sabemos que, casi siempre, la guerra
es inflacionaria porque implica el fortalecimiento de industrias de demanda asegurada
que tienen capacidad para subir los precios de sus productos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividadGlobalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividad
ezumba1312
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
UTPL
 
Lectura deontologia
Lectura deontologiaLectura deontologia
Lectura deontologia
Miguel García
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
jalexelberth2
 
Mkt internac sem 2
Mkt internac sem 2Mkt internac sem 2
Mkt internac sem 2
garelena
 
El siglo de los mercados emergentes
El siglo de los mercados emergentesEl siglo de los mercados emergentes
El siglo de los mercados emergentes
stefy linero
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
fabioxlp
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Marcelo Rivera
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
17101810
 
Modelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesModelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importaciones
LugonesJulian
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
mary
 
Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]
Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]
Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]
javier daza
 
Diapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados EmergentesDiapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados Emergentes
german bolaños
 
Mercados Emergentes !
Mercados Emergentes  !Mercados Emergentes  !
Mercados Emergentes !
Anthony Garcia Salas
 
4 algunas tendencias
4 algunas tendencias4 algunas tendencias
4 algunas tendencias
Yulieth Andrea Fernández
 
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.pptLas tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Gina Chiramo
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
diana catalina henao
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
Jimena Fagua
 

La actualidad más candente (18)

Globalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividadGlobalizacion y competitividad
Globalizacion y competitividad
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Lectura deontologia
Lectura deontologiaLectura deontologia
Lectura deontologia
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
 
Mkt internac sem 2
Mkt internac sem 2Mkt internac sem 2
Mkt internac sem 2
 
El siglo de los mercados emergentes
El siglo de los mercados emergentesEl siglo de los mercados emergentes
El siglo de los mercados emergentes
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
 
Modelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importacionesModelo de sustitución por importaciones
Modelo de sustitución por importaciones
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]
Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]
Diapositivas Sobre Los Mercados Emergentes [Recuperado]
 
Diapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados EmergentesDiapositiva Mercados Emergentes
Diapositiva Mercados Emergentes
 
Mercados Emergentes !
Mercados Emergentes  !Mercados Emergentes  !
Mercados Emergentes !
 
4 algunas tendencias
4 algunas tendencias4 algunas tendencias
4 algunas tendencias
 
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.pptLas tendencias actuales de la economía actual.ppt
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
 

Similar a Historia del mercadeo 1

Taller mercadeo 1
Taller mercadeo 1Taller mercadeo 1
Taller mercadeo 1
Mpaula0122
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
jrozol
 
La mercadotecnia...........!
La mercadotecnia...........!La mercadotecnia...........!
La mercadotecnia...........!
KellynNR
 
Fundamentos de mercadeo
Fundamentos de mercadeoFundamentos de mercadeo
Fundamentos de mercadeo
KAREN CIFUENTES
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
silvasolernys
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Leido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeoLeido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yonnathan Guedez
 
Fundamentos del mercadeo paola
Fundamentos del mercadeo paolaFundamentos del mercadeo paola
Fundamentos del mercadeo paola
Lizeth Ríos Epalza
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yohana Jiménez
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Ozkr Sayago
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Mariana Daniela Sira Tovar
 
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
MARIAISABELMONTOYAHU
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
dianalvarado93
 
Historia del Mercadeo
Historia del MercadeoHistoria del Mercadeo
Historia del Mercadeo
Universidad Fermin Toro
 
Concepto de mercadeo
Concepto de mercadeoConcepto de mercadeo
Concepto de mercadeo
sena
 
Im.. slideshare
Im.. slideshareIm.. slideshare
Im.. slideshare
dorianarojas
 
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoPasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
YorviGarca
 

Similar a Historia del mercadeo 1 (20)

Taller mercadeo 1
Taller mercadeo 1Taller mercadeo 1
Taller mercadeo 1
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
 
La mercadotecnia...........!
La mercadotecnia...........!La mercadotecnia...........!
La mercadotecnia...........!
 
Fundamentos de mercadeo
Fundamentos de mercadeoFundamentos de mercadeo
Fundamentos de mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Leido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeoLeido en clase historia del mercadeo
Leido en clase historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Fundamentos del mercadeo paola
Fundamentos del mercadeo paolaFundamentos del mercadeo paola
Fundamentos del mercadeo paola
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
 
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Historia del Mercadeo
Historia del MercadeoHistoria del Mercadeo
Historia del Mercadeo
 
Concepto de mercadeo
Concepto de mercadeoConcepto de mercadeo
Concepto de mercadeo
 
Im.. slideshare
Im.. slideshareIm.. slideshare
Im.. slideshare
 
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoPasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
 

Último

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Historia del mercadeo 1

  • 1. EVOLUCION HISTORICA E IMPORTACIA DEL MERCADEO PRESENTADO POR: KAREN IBARRA CORPORACION UNIVERSITARIA REMIGTON FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE COMERCIO INTERNACIONAL SAN JOSE DE CUCUTA 2015
  • 2. 2. en grupos de 3 estudiantes realice un análisis de los aspectos más importante de la historia del mercadeo. R/ A mi punto de vista los aspectos más importantes fueron el trueque ya que las personas buscaban como satisfacer sus necesidades mediante el intercambio luego la aparición de la moneda donde se les hizo más fácil la adquisición de los productos que necesitaban para su diario vivir y por último. La evolución que tuvo el mercadeo con las apariciones de los medios de comunicación fue muy satisfactoria para la humanidad porque se le era mucha más fácil comercializar sus productos. La economía de un país se ve reflejada en la evolución de la tecnología.
  • 3. 3. consulte en diferentes fuentes acerca de los principales autores del mercadeo. R/ Los principales autores del mercadeo son 4 Compañía La organización protagonista, la cual puede ser una ONG, una entidad del Estado o una empresa de economía de libre mercado. Consumidores Las personas que utilizan, compran o influyen en la compra de nuestro producto o servicio. Canales de Distribución A través de los cuales el producto llega a los consumidores. Competidores Otras organizaciones dedicadas a satisfacer las mismas necesidades de los consumidores. EJERCICIO GENERAL 1. teniendo en cuenta las siguientes características señale a que etapa histórica del mercadeo corresponde: a. La invasión de las máquinas de vapor y su posterior aplicación a la industria, inicialmente la de los telares ingleses y posteriormente en otros campos hace referencia a la etapa de R/ La revolución industrial b. Parlin dirigió una de las organizaciones de investigación líderes en aquella época. el éxito de ese trabajo motivo a varias firmas industriales y medios publicitarios para crear divisiones de investigación. R/ Producción masa moderna c. Las familias o tribus ven en opciones como el comercio una forma de satisfacer las necesidades a partir de intercambiar productos. Estas son evidencia rudimentarias de la existencia del mercadeo. R/ Etapa del trueque d. En esta etapa el mercadeo era incipiente, muy seguramente caracterizado por la autosatisfacción de necesidades. R/ Autosuficiencia económica
  • 4. 2. escriba 3 hechos que hayan tenido gran incidencia en el ejercicio del mercadeo entre 1914 y 1945. R/ 1.EL desarrollo de medios publicitarios periódico, la revista, la radio y la televisión 2. la aviación en un solo periodo, culmino con la llegada del hombre a la luna 3. el nacimiento vertiginoso de los computadores 3. desde el punto de vista de la operacionalizacion, la historia del mercadeo se puede representar en 4 etapas. Relacione cada etapa con el aspecto que la caracteriza. 1 PRIMERA ETAPA ( 4 ) Las empresa piensan en las necesidades del cliente 2 SEGUNDA ETAPA ( 3 ) La neo tecnología, la robótica, la cibernética, la información, entre otras son herramientas atreves de las cuales se busca cubrir las expectativas del cliente. 3 TERCERA ETAPA ( 1 ) Los productores se preocupaban por la cantidad que por la calidad 4 CUARTA ETAPA ( 2) La calidad de los productos no era la garantía del éxito. 4. Señales cuales de los siguientes enunciados evidencia la importancia del mercadeo. La respuesta es la a a. Bienes y servicios inalcanzables a los consumidores. b. Cambio de una economía rudimentaria a una economía mecanizada. c. concentración en la producción y no en el producto. d. Culminación de la segunda guerra mundial. 5. Consulte sobre las consecuencias de las guerras mundiales en el fortalecimiento del mercadeo (Aportes). R/ La guerra es un factor muy importante para la economía, pero como se deduce, es un factor negativo y tiene muchas consecuencias, aparte de lo que se ve a primera vista. Indudablemente, hay muertos, se destruyen ciudades, pero otras consecuencias son la subida del petróleo, lo que hace bajar a la bolsa de valores, se incrementan los precios de los productos, etc. Lo lamentable, es que mucha gente que no sufre la
  • 5. guerra está aburrida de verla en los telediarios, en la prensa, pero no nos damos cuenta de nada de esto. Este texto es para conocer la guerra más de lo que, por desgracia, la conocemos. Hoy día ya no cabe ninguna duda de que los procesos económicos son en gran medida determinantes de los conflictos bélicos. Y es obvio también que la propia guerra es una actividad económica, un “bussiness” ordinario de la vida de los que decía Alfred Marshall que se ocupa la economía. Requiere grandes inversiones, mucha fuerza de trabajo, industrias de vanguardia, financiación a largo plazo… La guerra no se improvisa, sino que necesita una planificación milimetrada que implica gestión económica especializada y recursos materiales tan gigantescos como firme sea la voluntad de victoria. Como decía Napoleón, la guerra es “dinero, dinero y dinero”. Sabemos que, casi siempre, la guerra es inflacionaria porque implica el fortalecimiento de industrias de demanda asegurada que tienen capacidad para subir los precios de sus productos.