SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Área Académica de Odontología
Asignatura: Salud Pública
“Historia Natural de la Enfermedad: Lupus Eritematoso Sistémico”
García Cabrera Jehú Germán
“Lupus Eritematoso Sistémico”
Definición: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que afecta
al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema
inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al
depósito de complejos antígeno-anticuerpo.
Sinónimos: LES o lupus
Descripción de la enfermedad: Es una enfermedad crónica (de larga duración) que causa
inflamación:dolore hinchazón.Puedeafectarlapiel,lasarticulaciones,losriñones,los pulmones,
el sistemanerviosoyotrosórganosdel cuerpo.La mayoría de lospacientessientenfatigay tienen
erupciones, artritis (dolor e hinchazón en las articulaciones) y fiebre.
Los brotesde lupusvarían de levesagraves.La mayoría de lospacientestienenmomentosen que
la enfermedadestá activa, seguidos de otros en que principalmente se apacigua: esto se conoce
como remisión.
La causa exacta es desconocida. Se cree que algunas infecciones por virus o la acción de otros
agentesque existenenel medioambiente sonlosque desencadenanlaenfermedad, provocando
la reacción de las células de defensa del organismo, que fabrican anticuerpos en contra de la
propia persona.
Acontinuacionse presentanestadisticas, de donde podemosnotarlaseriedadde laenfermedada
nivel mundial:
Estadísticas
La prevalenciaenlapoblacióngeneral —dependiendo de la zona— se encuentra entre 250 casos
por cada 1000 habitantes.
 Norteamérica, Asia y en el norte de Europa afecta a 40 de cada 1000 habitantes, con una
mayor incidencia entre la población iberoamericana y afroamericana.
Prevalencia de la Enfermedad
Casos LES
Personas sanas
Norteamerica Asia Norte de Europa Habitantes sanos
 Cerca del 90% de los casos corresponde al grupo de mujeres en edad fértil (Relación
mujer/varón: 9/1).
 Solamente en el 15% de los casos la enfermedad tiene su comienzo a partir de los 50
años. Asimismo, puede iniciar antes de la pubertad en el 20% de los casos.
Casos de fertilidad
Mujeres fertiles
Hombres
Inicio de la enfermedad
50 años
12 a 20 años
Demas edades
 Un estudioenMéxicoreportounaprevalenciade 6%.La incidenciase ha estimado de 7.6
casos por 100 personas. Suele comenzar entre los diecisiete a treinta y cinco años, con
una relación mujer: hombre de 10:1, esta relación es menos marcada cuando la
enfermedad inicia en edad pediátrica o después de los 60 años
Lugares en el mundo donde más hay lupus: Existe unamayor prevalenciay morbilidad en negros
asiáticos y nativos americanos, en comparación con caucásicos, más extendida entre mujeres
africanas, asiáticas, iberoamericanas y amerindias, pero esto podría deberse a factores
socioeconómicos.
Casos en mujeres y hombre: Es 9 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.
La mayoríade lospacientesconLES sonmujeres,generalmente al inicio de la edad reproductiva.
Algunascondicionescomomenstruación,embarazo,pospartooel usode anticonceptivosorales a
base de estrógenos sintéticos son importantes para la reactivación.
Estudios en Mexico
prevalencia
incidencia
mujeres
hombres
Triada Ecológica
Agente Patógeno Huésped Ambiente
La causa exacta que origina
el lupus es desconocida.
Se piensa que la infección
es producida por un virus o
la acción de otros agentes
que hay en el medio
ambiente.
Además de la probable
existencia de predisposición
genética y hormonal, que
facilita una reacción de las
El ser humano.
El lupus se presenta más
comúnmente en asiáticos y
africanos y es más frecuente en
las mujeres que en los hombres.
Ciertos medicamentos, estrés
extremo, exposición a los rayos
solares (ultravioleta), ciertas
hormonas e infecciones.
Factores de riesgo
Son todotipode circunstanciaso situacionesque aumentanlas probabilidadesde unapersonade
contraeruna enfermedadocualquierotroproblemade salud.
En el caso específicode laenfermedadLupuseritematososistémicolosfactoresde riesgosonlos
siguientes:
 No descansarlosuficiente.
 Excesode trabajo yestrés.
 Excesode exposiciónal sol oexposiciónalaluzfluorescente ohalógena.
 Infección.
 Lesión.
 Suspenderlosmedicamentoscontrael lupus.
 Determinadosmedicamentos.
células de defensa del
organismo (Sistema Inmune).
El problema estriba, que en
este caso hay una reacción
en contra de la propia
persona. Por este motivo se
la conoce como: enfermedad
autoinmune.
“Promoción para Lupus Eritematosa Sistémica”
Para esta enfermedad por parte de varias dependencias de Salud, cuenta con ciertos
programas que promocionan la prevención de esta enfermedad:
 ISSSTE: el 10 de Mayo es el día de Lupus así que emplea un programa en 2013, en
el cual las actividades de promoción se llevaran a cabo en días hábiles del año, los
mensajes se otorgan de manera directa e individual o familiar, mientras se otorgan
servicios a la población tales como vacunas, citologías, somatometria y vigilancia
del embarazo, atención al menor de 5 años, también se realizan platicas
informativas y educativas en sala de espera, se elabora un periódico mural y se
reparten al menos 100 folletos y trípticos al mes.
Muchas otras dependencias de la salud no tienen programas en marcha para el Lupus.
Protección especifica
Los factores de riesgo en esta enfermedad son factores que se pueden de la siguiente manera:
 El paciente puede reincorporarsealasactividadesde lavidadiariaenel hogar y el trabajo,
con las dosis de medicación más baja posible. Durante la fase aguda, el paciente debe
guardar reposo, según el grado de afectación orgánica y evitar situaciones que le
produzcan estrés físico. Una vez superado el brote agudo, el ejercicio regular ayuda a
prevenir la debilidad muscular y la fatiga. Muchos pacientes con LES tienen
fotosensibilidad así que debe evitar la exposición directa o indirecta al sol o a la luz
fluorescente.
 Se recomiendan vestidos adecuados y filtros solares con un factor de protección de 15 o
mayor, resistentes al agua o al sudor, que sean efectivos contra la luz ultravioleta A y B.
 Deben utilizarse unos treinta minutos antes de la exposición solar y reaplicarlos con
frecuencia.
“Periodo Patogénico”
Diagnóstico de la enfermedad.
No existe unapruebaespecíficapara diagnosticarel lupus.
Obtenerundiagnósticopuede serdifícil ya que las manifestaciones clínicas son muy variadas en
cada paciente, lo que al acudir al médico, este enfocara su atención en el síntoma y excluirá
cualquier otra enfermedad que pueda derivar este trastorno, por lo que se debe tener mucha
atención a cada anomalía y tomar lista de ellas, para presentarlas al especialista de manera
oportuna y temprana para poder diagnosticar si es Lupus o descartar tal posibilidad.
Manifestacionesclínicas
Los síntomas son muyvariados de una personaa otra y son intermitentes,porloque al Lupusse
loconoce como "la gran simuladora" porque puede afectarcualquierórganoosistema,
principalmente articulaciones,piel,riñones,corazón,pulmones,vasossanguíneosycerebro,por
consiguienteatacade igual modoa los sistemasyaparatosa los que estosórganospertenecen.
Existenmuchasmanifestacionesparaestaenfermedad:
 Fatiga.
 Fiebre sin ninguna causa.
 Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar)
 Pérdida del cabello.
 Úlceras bucales y nasales.
 Sensibilidad a la luz solar.
 Erupción cutánea, en forma de "mariposa" en las mejillas y el puente nasal que
afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES.
 Inflamación de los ganglios linfáticos.
 Artritis o artralgias.
 Pleuritis.
 Dolor de pecho al respirar profundamente
 Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos
 Hinchazón de las glándulas
 Anemia (una disminución en los glóbulos rojos)
 Confusión
Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:
 Cerebro y sistema nervioso: Dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo,
convulsiones, cambios de personalidad, depresión, ansiedad
 Tubo digestivo: Dolor abdominal, náuseas, diarreas y vómitos.
 Corazón: Ritmos cardíacos anormales (arritmias).
 Pulmón: Expectoración con sangre y dificultad para respirar.
 Piel: Color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío.
 Ojos: Ceguera,conjuntivitis.
Estudios.
Laboratorio: Según el síntoma, se puede determinar ir a un especialista como un oftalmólogo,
traumatólogo,neurólogo,otorrinolaringólogoodermatólogo,paraque se detectenlesiones tanto
internas como externas:
 Examensanguíneo
Determinarsudensidad,cantidadde glóbulosrojos,hemoglobinay plaquetas.
 Examende orina
Obtenerel gradode funcionamientode losriñones,determinadoporel color,aparienciay
restoscelularesde esta.
 Serología
Se realizaconel finde conocer el númerode anticuerposenla sangre, así como identificar
si hay especiespatógenas.
 Citologíaexfoliativa
Se realizaenzonasde la piel donde se presentenanomalíasyórganosque tienencontacto
con el exterior.
Gabinete:Se realizantodotipode radiografíasyotros estudios paradeterminarel gradode
avance de laenfermedad,talescomo:
 Radiografía abdominal
 Radiografía de tórax
 Radiografía de las manos
 Radiografía de las articulaciones
 Radiografía de la columna lumbosacra
 Radiografía de la columna torácica
 Radiografía del esqueleto
 Electrocardiograma
Determinar la actividad del corazón por medio de estimulaciones eléctricas.
 Electroencefalograma
Mide la actividad eléctrica del cerebro.
 Ultrasonido
Crear ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de órganos y
sistemas dentro del cuerpo.
 Espirometria
Medir la capacidad pulmonar.
Y así determinar la ubicación exacta de las lesiones y poder determinar un tratamiento.
Identificarlesiones,fracturas,
luxaciones,asi como
malformaciones.
“Periodo Patogénico”
Tratamiento
No existe una terapéutica estándar, es necesario individualizar el tratamiento.
Medidas generales
 Reposo adecuado.
 Dieta baja en grasas de origen animal.
 Protección contra el sol.
 Medidas anticonceptivas.
 Tener en cuenta el potente riesgo de infecciones oportunistas.
 Uso de ropa protectora de la luz solar (colores oscuros de preferencia).
Medidas higiénico-dietéticas.
 El aseo de cuerpo completo (cabeza, tronco, extremidades).
 Se recomiendas el aseo de genitales, manos y pies.
 Higiene bucal, después de cada comida.
 Uso de bloqueador solar de amplio espectro.
 Beber solo aproximadamente 500 centrilitros de líquidos (incluye agua, comida, leche
etc.)
 Evitar al máximo el consumo de Na+
.
 Evitar el consumo de alimentos con potasio K+
.
 Evitar el consumo de productos ricos en fosforo.
 Evitar el consumo de lípidos (comidas y productos fritos).
 Seguir una dieta baja en proteínas.
 Consumir alimentos ricos en fibra (avena, trigo, centeno etc.).
 Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
 Evitar el contacto con el humo de cigarro.
 Evitar el consumo de estimulantes (café, té, bebidas energéticas, bebidas de cola, etc.).
 Consumir alimentos ricos en vitamina C, con moderación.
 Consumir alimentos ricos en folato.
 Consumir alimentos ricos en antioxidantes (ejemplo: zanahorias, manzanas, perejil, col,
etc.).
 Se recomienda consultar al nutriólogo, con el fin de tener dietas variadas y saludables.
Rubro de Medicamentos.
 No existe cura para el lupus eritematoso sistémico y el objetivo del tratamiento es el
control de los síntomas.
 Síntomas generales: Prednisona, Dehidroepiandrosterona antiflamatoria no esteroidea
(DHEA), bromocriptina, quinacrina, zileuton, buserelina.
 Afeccióncutánea:Hidroxicloroquina,cloroquina,esteroidessistémicos,esteroidestópicos,
azatioprina, metotrexate, bromocriptina, acido retonoico, talidomida, buserelina,
giproterona, ciproterona.
 Serositis: Prednisona, hidroxicloroquina, azatioprina, bromocriptina, DHEA.
 Artritis: Hidroxicloroquina, prednisona, metotrexate, azatioprina, bromocriptina, DHEA,
cloroquina, quinacrina, zileuton, buserelina/ciproterona.
 Alteraciones hematológicas: Prednisona, azatioprina, cicifofostamina, Gamaglobulina
intravenosa, vincristina, danazol.
 Sistema nervioso central: Prednisona, ciclofosfamida, gamaglobulina intravenosa,
plasmaferesis.
 Renal:prednisona,ciclofosfamida,azatioprina,ciclosporina,micofenelato, gamaglobulina
intravenosa, traacolimus.
“Limitaciones del daño y rehabilitación”
El lupus es una enfermedad crónica que en la actualidad no tiene cura.
Hay, sin embargo, algunos medicamentos, como los corticoides y los inmunosupresores que
pueden controlar la enfermedad y prevenir brotes. Los brotes se tratan normalmente con
esteroides, con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad para contener el
proceso de la enfermedad, reduciendo la necesidad de esteroides y prevenir brotes.
Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad actualmente en uso son los
antimaláricos (p.e. hidroxicloroquina), la aziatoprina y el micofenolato.
La ciclofosfamida se usa para nefritis severa u otras complicaciones de órganos dañados. Los
pacientes que requieren esteroides frecuentemente pueden desarrollar diabetes y obesidad u
osteoporosis.
Medidas tales como evitar los rayos solares (para prevenir problemas derivados de la
fotosensibilidad) pueden también tener algún efecto.
Otros inmunosupresores y trasplantes autólogos de células de la medula ósea están siendo
investigados.Enaquelloscasosenlosque losanteriorestratamientoshan fracasado, se recurre al
Rituximab.Este medicamentoque eliminalos linfocitosB,aunque se utilizaprincipalmente frente
a la leucemia, ha ganado mucho peso como al tratamiento del lupus refractario.
La fisioterapia se hace necesaria en esta enfermedad como en todas aquellas patologías que
configuran el grupo de artropatías inflamatorias. Hay que tener en cuenta que se trata de una
enfermedadcrónica,donde lafisioterapia no pretende curar la enfermedad, pero sí mantener la
mejor calidad de vida que le podamos ofertar a nuestro paciente.
Habrá que tomar una serie de precauciones para tratar a este tipo de enfermos. Las sesiones de
tratamiento no deben ser largas, ya que corremos el riesgo de provocar una nueva inflamación
articular y extenuar muscularmente al paciente. La cinesiterapia se realizará de forma lenta y
siempre respetando la regla del no dolor. Si se realiza algún tipo de cinesiterapia resistida, ésta
será de una intensidad leve, para evitar la sobrecarga articular. La fisioterapia se marca como
objetivosprincipalesenel lupus,reducirel dolor,el edemay la inflamación durante los episodios
de brotes. Para ello se pueden utilizar AINES.
Quedacontraindicadalaaplicaciónde calor local o cualquiertipode termoterapiaporconducción,
debido a la posible presencia de vasculitis asociada a la enfermedad. Va a resultar fundamental
prevenir la rigidez articular y la atrofia muscular existente. Para ello podemos utilizar las
diferentes técnicas de cinesiterapia, siempre respetando los parámetros ya mencionados. Las
técnicas de potenciación muscular que implique una desestabilización, como las grandes
diagonalesde lafacilitaciónneuromuscularpropioceptiva,puedenresultarcontraproducentespor
el riesgode provocaruna lesiónarticularydesencadenarunnuevobrote inflamatorio.Preservarla
funciónrespiratoriapuedeser un factor importantísimo cuando la afectación sistémica del lupus
alcanza al sistema respiratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
María Fernanda Tejada Matute
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Lucy Noyola
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016
Juan Carlos Munévar
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
junior alcalde
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
Arturo Ramos Cisneros
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Julián Zilli
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
azurachancruz
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Unach medicina
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
Aramais Garcia
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis

La actualidad más candente (20)

Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016
 
Sistema Musculoesqueletico
Sistema MusculoesqueleticoSistema Musculoesqueletico
Sistema Musculoesqueletico
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 

Similar a Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico

Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
Mäüri Alcäntär
 
Lupus
LupusLupus
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Benito1023
 
Lupus
LupusLupus
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdfEQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
AbiMartnez7
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Edgar Edgar
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Chivo Mtz Padilla
 
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERALFISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
AlbanisLewis
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
mamen
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
Cesar Luna
 
act. 2 artitis reumatoide.pdf
act. 2 artitis reumatoide.pdfact. 2 artitis reumatoide.pdf
act. 2 artitis reumatoide.pdf
Ana KoKita
 
Lupus presentación..pptx
Lupus presentación..pptxLupus presentación..pptx
Lupus presentación..pptx
CelesteNValiente
 
lupus.pptx
lupus.pptxlupus.pptx
lupus.pptx
SarahiBeltran
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Luisdaniel990091
 

Similar a Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico (20)

Lopus mañana
Lopus mañanaLopus mañana
Lopus mañana
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdfEQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
EQUIPO 4.INMUNOLOGIA.pdf
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERALFISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Problemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupusProblemas neumonia-y-lupus
Problemas neumonia-y-lupus
 
act. 2 artitis reumatoide.pdf
act. 2 artitis reumatoide.pdfact. 2 artitis reumatoide.pdf
act. 2 artitis reumatoide.pdf
 
Lupus presentación..pptx
Lupus presentación..pptxLupus presentación..pptx
Lupus presentación..pptx
 
lupus.pptx
lupus.pptxlupus.pptx
lupus.pptx
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Historia natural de la enfermedad lupus eritematoso sistemico

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud Área Académica de Odontología Asignatura: Salud Pública “Historia Natural de la Enfermedad: Lupus Eritematoso Sistémico” García Cabrera Jehú Germán
  • 2. “Lupus Eritematoso Sistémico” Definición: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo. Sinónimos: LES o lupus Descripción de la enfermedad: Es una enfermedad crónica (de larga duración) que causa inflamación:dolore hinchazón.Puedeafectarlapiel,lasarticulaciones,losriñones,los pulmones, el sistemanerviosoyotrosórganosdel cuerpo.La mayoría de lospacientessientenfatigay tienen erupciones, artritis (dolor e hinchazón en las articulaciones) y fiebre. Los brotesde lupusvarían de levesagraves.La mayoría de lospacientestienenmomentosen que la enfermedadestá activa, seguidos de otros en que principalmente se apacigua: esto se conoce como remisión. La causa exacta es desconocida. Se cree que algunas infecciones por virus o la acción de otros agentesque existenenel medioambiente sonlosque desencadenanlaenfermedad, provocando la reacción de las células de defensa del organismo, que fabrican anticuerpos en contra de la propia persona. Acontinuacionse presentanestadisticas, de donde podemosnotarlaseriedadde laenfermedada nivel mundial:
  • 3. Estadísticas La prevalenciaenlapoblacióngeneral —dependiendo de la zona— se encuentra entre 250 casos por cada 1000 habitantes.  Norteamérica, Asia y en el norte de Europa afecta a 40 de cada 1000 habitantes, con una mayor incidencia entre la población iberoamericana y afroamericana. Prevalencia de la Enfermedad Casos LES Personas sanas Norteamerica Asia Norte de Europa Habitantes sanos
  • 4.  Cerca del 90% de los casos corresponde al grupo de mujeres en edad fértil (Relación mujer/varón: 9/1).  Solamente en el 15% de los casos la enfermedad tiene su comienzo a partir de los 50 años. Asimismo, puede iniciar antes de la pubertad en el 20% de los casos. Casos de fertilidad Mujeres fertiles Hombres Inicio de la enfermedad 50 años 12 a 20 años Demas edades
  • 5.  Un estudioenMéxicoreportounaprevalenciade 6%.La incidenciase ha estimado de 7.6 casos por 100 personas. Suele comenzar entre los diecisiete a treinta y cinco años, con una relación mujer: hombre de 10:1, esta relación es menos marcada cuando la enfermedad inicia en edad pediátrica o después de los 60 años Lugares en el mundo donde más hay lupus: Existe unamayor prevalenciay morbilidad en negros asiáticos y nativos americanos, en comparación con caucásicos, más extendida entre mujeres africanas, asiáticas, iberoamericanas y amerindias, pero esto podría deberse a factores socioeconómicos. Casos en mujeres y hombre: Es 9 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. La mayoríade lospacientesconLES sonmujeres,generalmente al inicio de la edad reproductiva. Algunascondicionescomomenstruación,embarazo,pospartooel usode anticonceptivosorales a base de estrógenos sintéticos son importantes para la reactivación. Estudios en Mexico prevalencia incidencia mujeres hombres
  • 6. Triada Ecológica Agente Patógeno Huésped Ambiente La causa exacta que origina el lupus es desconocida. Se piensa que la infección es producida por un virus o la acción de otros agentes que hay en el medio ambiente. Además de la probable existencia de predisposición genética y hormonal, que facilita una reacción de las El ser humano. El lupus se presenta más comúnmente en asiáticos y africanos y es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Ciertos medicamentos, estrés extremo, exposición a los rayos solares (ultravioleta), ciertas hormonas e infecciones.
  • 7. Factores de riesgo Son todotipode circunstanciaso situacionesque aumentanlas probabilidadesde unapersonade contraeruna enfermedadocualquierotroproblemade salud. En el caso específicode laenfermedadLupuseritematososistémicolosfactoresde riesgosonlos siguientes:  No descansarlosuficiente.  Excesode trabajo yestrés.  Excesode exposiciónal sol oexposiciónalaluzfluorescente ohalógena.  Infección.  Lesión.  Suspenderlosmedicamentoscontrael lupus.  Determinadosmedicamentos. células de defensa del organismo (Sistema Inmune). El problema estriba, que en este caso hay una reacción en contra de la propia persona. Por este motivo se la conoce como: enfermedad autoinmune.
  • 8. “Promoción para Lupus Eritematosa Sistémica” Para esta enfermedad por parte de varias dependencias de Salud, cuenta con ciertos programas que promocionan la prevención de esta enfermedad:  ISSSTE: el 10 de Mayo es el día de Lupus así que emplea un programa en 2013, en el cual las actividades de promoción se llevaran a cabo en días hábiles del año, los mensajes se otorgan de manera directa e individual o familiar, mientras se otorgan servicios a la población tales como vacunas, citologías, somatometria y vigilancia del embarazo, atención al menor de 5 años, también se realizan platicas informativas y educativas en sala de espera, se elabora un periódico mural y se reparten al menos 100 folletos y trípticos al mes. Muchas otras dependencias de la salud no tienen programas en marcha para el Lupus. Protección especifica Los factores de riesgo en esta enfermedad son factores que se pueden de la siguiente manera:  El paciente puede reincorporarsealasactividadesde lavidadiariaenel hogar y el trabajo, con las dosis de medicación más baja posible. Durante la fase aguda, el paciente debe guardar reposo, según el grado de afectación orgánica y evitar situaciones que le produzcan estrés físico. Una vez superado el brote agudo, el ejercicio regular ayuda a prevenir la debilidad muscular y la fatiga. Muchos pacientes con LES tienen fotosensibilidad así que debe evitar la exposición directa o indirecta al sol o a la luz fluorescente.  Se recomiendan vestidos adecuados y filtros solares con un factor de protección de 15 o mayor, resistentes al agua o al sudor, que sean efectivos contra la luz ultravioleta A y B.  Deben utilizarse unos treinta minutos antes de la exposición solar y reaplicarlos con frecuencia.
  • 9. “Periodo Patogénico” Diagnóstico de la enfermedad. No existe unapruebaespecíficapara diagnosticarel lupus. Obtenerundiagnósticopuede serdifícil ya que las manifestaciones clínicas son muy variadas en cada paciente, lo que al acudir al médico, este enfocara su atención en el síntoma y excluirá cualquier otra enfermedad que pueda derivar este trastorno, por lo que se debe tener mucha atención a cada anomalía y tomar lista de ellas, para presentarlas al especialista de manera oportuna y temprana para poder diagnosticar si es Lupus o descartar tal posibilidad. Manifestacionesclínicas Los síntomas son muyvariados de una personaa otra y son intermitentes,porloque al Lupusse loconoce como "la gran simuladora" porque puede afectarcualquierórganoosistema, principalmente articulaciones,piel,riñones,corazón,pulmones,vasossanguíneosycerebro,por consiguienteatacade igual modoa los sistemasyaparatosa los que estosórganospertenecen. Existenmuchasmanifestacionesparaestaenfermedad:  Fatiga.  Fiebre sin ninguna causa.  Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar)  Pérdida del cabello.  Úlceras bucales y nasales.  Sensibilidad a la luz solar.  Erupción cutánea, en forma de "mariposa" en las mejillas y el puente nasal que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES.  Inflamación de los ganglios linfáticos.  Artritis o artralgias.  Pleuritis.  Dolor de pecho al respirar profundamente  Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos  Hinchazón de las glándulas  Anemia (una disminución en los glóbulos rojos)  Confusión Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:  Cerebro y sistema nervioso: Dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, cambios de personalidad, depresión, ansiedad  Tubo digestivo: Dolor abdominal, náuseas, diarreas y vómitos.  Corazón: Ritmos cardíacos anormales (arritmias).  Pulmón: Expectoración con sangre y dificultad para respirar.  Piel: Color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío.  Ojos: Ceguera,conjuntivitis.
  • 10. Estudios. Laboratorio: Según el síntoma, se puede determinar ir a un especialista como un oftalmólogo, traumatólogo,neurólogo,otorrinolaringólogoodermatólogo,paraque se detectenlesiones tanto internas como externas:  Examensanguíneo Determinarsudensidad,cantidadde glóbulosrojos,hemoglobinay plaquetas.  Examende orina Obtenerel gradode funcionamientode losriñones,determinadoporel color,aparienciay restoscelularesde esta.  Serología Se realizaconel finde conocer el númerode anticuerposenla sangre, así como identificar si hay especiespatógenas.  Citologíaexfoliativa Se realizaenzonasde la piel donde se presentenanomalíasyórganosque tienencontacto con el exterior. Gabinete:Se realizantodotipode radiografíasyotros estudios paradeterminarel gradode avance de laenfermedad,talescomo:  Radiografía abdominal  Radiografía de tórax  Radiografía de las manos  Radiografía de las articulaciones  Radiografía de la columna lumbosacra  Radiografía de la columna torácica  Radiografía del esqueleto  Electrocardiograma Determinar la actividad del corazón por medio de estimulaciones eléctricas.  Electroencefalograma Mide la actividad eléctrica del cerebro.  Ultrasonido Crear ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes de órganos y sistemas dentro del cuerpo.  Espirometria Medir la capacidad pulmonar. Y así determinar la ubicación exacta de las lesiones y poder determinar un tratamiento. Identificarlesiones,fracturas, luxaciones,asi como malformaciones.
  • 11. “Periodo Patogénico” Tratamiento No existe una terapéutica estándar, es necesario individualizar el tratamiento. Medidas generales  Reposo adecuado.  Dieta baja en grasas de origen animal.  Protección contra el sol.  Medidas anticonceptivas.  Tener en cuenta el potente riesgo de infecciones oportunistas.  Uso de ropa protectora de la luz solar (colores oscuros de preferencia). Medidas higiénico-dietéticas.  El aseo de cuerpo completo (cabeza, tronco, extremidades).  Se recomiendas el aseo de genitales, manos y pies.  Higiene bucal, después de cada comida.  Uso de bloqueador solar de amplio espectro.  Beber solo aproximadamente 500 centrilitros de líquidos (incluye agua, comida, leche etc.)  Evitar al máximo el consumo de Na+ .  Evitar el consumo de alimentos con potasio K+ .  Evitar el consumo de productos ricos en fosforo.  Evitar el consumo de lípidos (comidas y productos fritos).  Seguir una dieta baja en proteínas.  Consumir alimentos ricos en fibra (avena, trigo, centeno etc.).  Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.  Evitar el contacto con el humo de cigarro.  Evitar el consumo de estimulantes (café, té, bebidas energéticas, bebidas de cola, etc.).  Consumir alimentos ricos en vitamina C, con moderación.  Consumir alimentos ricos en folato.  Consumir alimentos ricos en antioxidantes (ejemplo: zanahorias, manzanas, perejil, col, etc.).  Se recomienda consultar al nutriólogo, con el fin de tener dietas variadas y saludables. Rubro de Medicamentos.  No existe cura para el lupus eritematoso sistémico y el objetivo del tratamiento es el control de los síntomas.  Síntomas generales: Prednisona, Dehidroepiandrosterona antiflamatoria no esteroidea (DHEA), bromocriptina, quinacrina, zileuton, buserelina.  Afeccióncutánea:Hidroxicloroquina,cloroquina,esteroidessistémicos,esteroidestópicos, azatioprina, metotrexate, bromocriptina, acido retonoico, talidomida, buserelina, giproterona, ciproterona.
  • 12.  Serositis: Prednisona, hidroxicloroquina, azatioprina, bromocriptina, DHEA.  Artritis: Hidroxicloroquina, prednisona, metotrexate, azatioprina, bromocriptina, DHEA, cloroquina, quinacrina, zileuton, buserelina/ciproterona.  Alteraciones hematológicas: Prednisona, azatioprina, cicifofostamina, Gamaglobulina intravenosa, vincristina, danazol.  Sistema nervioso central: Prednisona, ciclofosfamida, gamaglobulina intravenosa, plasmaferesis.  Renal:prednisona,ciclofosfamida,azatioprina,ciclosporina,micofenelato, gamaglobulina intravenosa, traacolimus.
  • 13. “Limitaciones del daño y rehabilitación” El lupus es una enfermedad crónica que en la actualidad no tiene cura. Hay, sin embargo, algunos medicamentos, como los corticoides y los inmunosupresores que pueden controlar la enfermedad y prevenir brotes. Los brotes se tratan normalmente con esteroides, con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad para contener el proceso de la enfermedad, reduciendo la necesidad de esteroides y prevenir brotes. Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad actualmente en uso son los antimaláricos (p.e. hidroxicloroquina), la aziatoprina y el micofenolato. La ciclofosfamida se usa para nefritis severa u otras complicaciones de órganos dañados. Los pacientes que requieren esteroides frecuentemente pueden desarrollar diabetes y obesidad u osteoporosis. Medidas tales como evitar los rayos solares (para prevenir problemas derivados de la fotosensibilidad) pueden también tener algún efecto. Otros inmunosupresores y trasplantes autólogos de células de la medula ósea están siendo investigados.Enaquelloscasosenlosque losanteriorestratamientoshan fracasado, se recurre al Rituximab.Este medicamentoque eliminalos linfocitosB,aunque se utilizaprincipalmente frente a la leucemia, ha ganado mucho peso como al tratamiento del lupus refractario. La fisioterapia se hace necesaria en esta enfermedad como en todas aquellas patologías que configuran el grupo de artropatías inflamatorias. Hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedadcrónica,donde lafisioterapia no pretende curar la enfermedad, pero sí mantener la mejor calidad de vida que le podamos ofertar a nuestro paciente. Habrá que tomar una serie de precauciones para tratar a este tipo de enfermos. Las sesiones de tratamiento no deben ser largas, ya que corremos el riesgo de provocar una nueva inflamación articular y extenuar muscularmente al paciente. La cinesiterapia se realizará de forma lenta y siempre respetando la regla del no dolor. Si se realiza algún tipo de cinesiterapia resistida, ésta será de una intensidad leve, para evitar la sobrecarga articular. La fisioterapia se marca como objetivosprincipalesenel lupus,reducirel dolor,el edemay la inflamación durante los episodios de brotes. Para ello se pueden utilizar AINES. Quedacontraindicadalaaplicaciónde calor local o cualquiertipode termoterapiaporconducción, debido a la posible presencia de vasculitis asociada a la enfermedad. Va a resultar fundamental prevenir la rigidez articular y la atrofia muscular existente. Para ello podemos utilizar las diferentes técnicas de cinesiterapia, siempre respetando los parámetros ya mencionados. Las técnicas de potenciación muscular que implique una desestabilización, como las grandes diagonalesde lafacilitaciónneuromuscularpropioceptiva,puedenresultarcontraproducentespor el riesgode provocaruna lesiónarticularydesencadenarunnuevobrote inflamatorio.Preservarla funciónrespiratoriapuedeser un factor importantísimo cuando la afectación sistémica del lupus alcanza al sistema respiratorio.