SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos"
Escuela De Ciencias De La Salud
Departamento De Medicina
Medicina General II
Alemán María
Guerra Wilsnha
Lugo Jesús
Ochoa Nikol
Muñoz Orianna
Ramírez Simón
Bello Raimar
Aiskel Vásquez
Antonella Sotillo
Fiorella
Lupus
Es una enfermedad autoinmune crónica,
donde el sistema inmunológico afecta a sus
propias células provocando inflamación y
daño, esto debido a la unión de nuestros
anticuerpos a las células del organismo y al
depósito de complejos antígeno-anticuerpo.
Historia
La medicación útil para el padecimiento se descubrió en
1894 cuando, por primera vez, se conoció que la
quinina era una terapia efectiva. Cuatro años después,
el uso de salicilatos en conjunto con la quinina mostró
ser todavía más eficiente. Este fue el mejor tratamiento
disponible para los pacientes a mediados
del siglo XX, hasta
que Hench descubrió
el efecto de los
corticoesteroides
en el tratamiento
del lupus.
Epidemiología
La prevalencia es de 4/250 casos
por cada 100,000 habitantes, sin
embargo las estadísticas pueden
variar segun la región
demográfica por ejemplo, en Asia
y Europa afecta a 40 de cada
100,000 habitantes, con una
mayor incidencia en
Hispanoamérica.
Fisiología
LES es un trastorno autoimone de base
genética Caracterizado por la aparición de
anticuerpos. Su etiología es multifactorial
por lo que factores medioambientales y
factores hormonales juegan un rol clave en
el sistema
inmune.
El IFN - a (interferon alfa) es considerado
como un actor central en la patogénesis del
les
Fisiología
En consecuencia estos IFN ejercen efectos
claves en la fisiopatología de la enfermedad
lo que sugiere que esta citoquina
No solo posee un efecto a nivel del sistema
inmune innato , si no también en las
respuestas inmunes adaptativas
Teniendo en cuenta esto, se pude decir que
las CDP, fuente principal de la secreción de
IFN, estan involucradas en dicha
enfermedad
Fisiopatología
Mecanismos Inmunológicos del Lupus:
- Rol de la respuesta inmunitaria en la
patogénesis del lupus.
- Autoanticuerpos y complejos inmunes en
el lupus.
- Disfunción de las células del sistema
inmune en el lupus.
Factores Genéticos y Ambientales en el
Lupus:
- Genes implicados en la susceptibilidad al
lupus.
- Factores ambientales que
pueden desencadenar o exacerbar la
enfermedad.
Inflamación Crónica en el Lupus:
- Papel de la inflamación crónica en la
progresión del lupus.
- Interacción entre citoquinas, quimiocinas
y células inflamatorias en el lupus.
Daño a Órganos y Tejidos en el Lupus:
- Mecanismos por los cuales el lupus
afecta diferentes órganos y sistemas.
- Relación entre la fisiopatología del lupus
y las manifestaciones clínicas.
Fisiopatología
I. Lupus Eritematoso Sistémico (LES).
II. II. Lupus Cutáneo.
III. III. Lupus Inducido por Fármacos.
IV. IV. Lupus Neonatal.
V. V. Lupus Discoide.
Tipos
• Cansancio extremo
• Erupción malar
• Dolor e inflación de articulaciones
• Fiebre
Otros signos y síntomas pueden ser:
• Dolor en el pecho al respirar de forma profunda
• Ojos secos
• Dolor de cabeza, desorientación y pérdida de
memoria
• Perdida de cabello
Síntomas
• Dedos de las manos o pies blancos o púrpura • Hinchazón
en las piernas o alrededor de los ojos
• Glándulas inflamadas
Los síntomas del lupus dependerá de los síntomas del
cuerpo que se ven afectados por la enfermedad !, ej:
• Cerebro o sistema nervioso: puede causar cefaleas,
debilidad, entumecimiento, hormigueo o problemas de visión
• Tracto digestivo: puede causar dolor abdominal, nauseas y
vómitos
• Corazón: se desarrolla problemas con las válvulas,
inflamación en el pericardio.
1. Erupción Malar
2. Erupción Discoide
3. Fotosensibilidad
4. Ulceras Bucales
5. Serocitis
11 Criterios
1. Afectación Renal
2. Afectación Neurológica
3. Afectación Hematológica
4. Alteración Inmunológica
5. Anticuerpos Antinucleares
American Collage
Rheumatology
El diagnóstico de lupus es complejo, no se basa
únicamente en una prueba concreta, sino en analizar
aspectos fundamentales como los síntomas que
cuenta el paciente, el examen físico del enfermo y los
análisis de sangre y orina.
Diagnostico
Para llegar al diagnóstico de lupus, el doctor revisara
cuidadosamente lo siguiente:
• Sus síntomas actuales
• Los análisis de laboratorio donde se va a enfocar en:
1. Hemograma completo
2. Velocidad de sedimentación globular
3. Evaluación de los riñones y el hígado.
4. Análisis de orina
Es el procedimiento por el cual se identifica una
determinada enfermedad. A través de un proceso cuidadoso
paso a paso para descartar trastornos que compartan los
síntomas, hasta determinar cual es la causa más probable
de la enfermedad.
Pasos para realizar un diagnóstico diferencial
- Síntomas
- Historia Clínica
- Historia médica familiar
- Resultados de las pruebas
Diagnostico
Diferencial
Complicacion
es
-Riñones: El lupus puede causar daño renal grave y la insuficiencia
renal es una de las causas de muerte de los que padecen lupus.
-Cerebro y SNC: Afecta el cerebro, puede tener dolor de cabeza,
mareos, cambios en el comportamiento, problemas de la vista,
incluso accidentes cerebrovasculares o conclusiones, problemas de
memoria, dificultad para expresar sus pensamientos.
Complicacion
es
-La sangre y los vasos sanguíneos: Reducción de los glóbulos
rojos sano (Anemia) mayor riesgo de sangrado o coagulación de la
sangre inflamación de los vasos sanguíneos.
-Pulmones: Inflamación en el recubrimiento de la cavidad torácico
con la dificultad para respirar o sangrado y neumonía.
-Corazón: Puede causar inflamación del musculo cardíaco, las
arterias o membrana del corazón. Con posibles ataques cardíacos
Prevención
Prevenciónde activaciónde Lupus
•Buena comunicación con su doctor
• Limitar el tiempo al sol
• Mantener una dieta balanceada
• El estrés y el sobreesfuerzo
• Hacer ejercicios
• Desarrollar un sistema de apoyo
•Fortalecimiento del sistema inmune
• Aprender a reconocer las señales de
aviso
• Genes: Mayor predisposición
• Hormonas: Desequilibrios hormonales
• Factores externos: Alteraciones inmunológicas
• Infecciones: Inicio o recaída del lupus
• Medicamentos: Medicamentos para las
convulsiones y antibióticos
No se conoce una causa exacta del Desarrollo de lupus, hay
diferentes factores donde la combinación de estos pueden hacer que
una persona desarrolle esta enfermedad
Prevención
Prevención de infección con Lupus
• Lavar las manos frecuentemente o aplicar alcohol gel
• Acudir con el dentista al menos una vez al año
• Usar cubrebocas en lugares con mucha gente
• Evitar convivir con personas que tengan infecciones como catarro
o gripa
La Vacunación
• Las vacunas previenen infecciones graves que pueden causar la
muerte y también protegen a los familiares cercanos.
• Los pacientes con enfermedades autoinmunes como el lupus
tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones
Protocolo
No se han encontrado estudios originales que evalúen protocolos de
seguimiento clínico en las personas con LES. Las recomendaciones
disponibles responden a consenso de expertos. En el seguimiento de los
pacientes con LES, además de los cuidados recomendados para la
población general, los expertos recomiendan incluir la evaluación de la
actividad de la enfermedad en cada visita
• Realizar una evaluación
integral, clínica y analítica
después de la confirmación
• Monitorizar la actividad de la
enfermedad, el daño orgánico,
las comorbilidades y la posible
toxicidad del tratamiento
farmacológico
Protocolo Tratamiento
AINES:Disminuyen la inflamación y el dolor.
CORTICOSTEROIDES: Son medicamentos potentes que
reducen rápido la inflamación.
Pueden causar aumento de peso y problemas para dormir.
• En las personas con LES activo, los intervalos de seguimiento deben estar
ajustados a la situación clínica y son variables
• Si la enfermedad está en remisión clínica y analítica debe tener seguimiento
cada 6-12meses
• En pacientes clínicamente quiescentes con criterios analíticos de actividad
mantenidos, se sugiere un seguimiento más estrecho, cada 3-4 meses
durante los primeros años
• Se sugiere determinar periódicamente los niveles de 25 (OH) vitamina D en
las personas con LES, sobre todo en caso de presencia de factores de
riesgo de fractura osteoporótica.
• Se sugiere el empleo regular de biomarcadores de actividad en las personas
con LES, particularmente en aquellos con afectación renal.
Tratamiento
INMUNOSUPRESORES: Inhiben el sistema inmunitario
hiperactivo bloqueando la producción de células
inmunitarias.
ANTIPALÚDICOS: Tienen efecto inmunoregulador.
sirven para tratar la fatiga, el dolor en las articulaciones, las
erupciones cutáneas y la inflamación
Pronostico
El paciente con lupus puede llevar una vida normal
desde un punto de vista familiar, laboral y social
debido a la mejora de los tratamientos. Sin embargo,
la cronicidad de la enfermedad obliga al paciente a
seguir una cierta disciplina en cuanto a los controles y
recomendaciones médicas y seguimiento del
tratamiento, que suele ser de larga duración, así como
también puede ver limitada alguna de sus actividades.
En este sentido, se tiene que ir adaptando al ritmo que
marque la enfermedad y a los efectos de la
medicación.
Caso Clínico – Clínica 1
Nombres y apellido: MR Sexo: Femenino Edad: 24 años CI: 27.439.389
Fecha de nacimiento: 27/07/1999 Número de historia: 2408
Dirección: calle Fermín toro sector el delirio casa # 3
Fecha de ingreso: 27/03/2024
Servicio: medicina interna Motivo de consulta: Fiebre y dolor en las articulaciones
Enfermedad Actual: Paciente femenina de 24 años de edad, Natural y procedente de la localidad, sin antecedentes
patológicos conocidos, quien inicia enfermedad actual hace 4 meses aproximadamente caracterizado por fiebre precedida de
escalofríos de paridad sin predominio de horario de aparición insidiosa no cuantificada atenuada parcialmente con aines y
medios físicos, para el día 18/03 comienza dolor en miembros superior de 9/10 según la escala analógica visual del dolor de
instauración progresiva en articulación de la muñeca con intensidad moderada caracterizado por entumecimiento e
irradiación del dolor hacia la zona del antebrazo limitando actividades diarias, atenuada parcialmente con aines y medios
físicos , para la fecha 20/03 se anexa dolor en miembros inferiores 8/10 en la escala analógica visual del dolor de instauración
progresiva en articulación del tobillo con intensidad moderada con signos de flogosis caracterizado por entumecimiento e
irradiación del dolor hacia la zona plantar limitando actividades diarias que se exacerba con la deambulación, atenuado
parcialmente con aines y medios fiscos, para el día 27/03 por persistencia de sintomatología acude al centro médico de su
localidad dónde es evaluada por el equipo médico de guardia y se decide su ingreso, se le indican los siguientes Paraclínicos:
ANA, C3 y C4, Anti-DNA de 2 cadenas, PCR, Hemocultivo, Hematología, Rx de tórax y uroanalisis para decidir conducta.
Caso Clínico – Clínica 11
ANTECEDENTES PERSONALES
• Patología de base: Niega
• Alergia a Medicamentos: Niega
• Antecedentes Qx: Toncilectomía
sin complicaciones a los 7 años
de edad.
• Transfusiones Sanguíneas: Niega
• Traumatismos: Niega
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Madre: Viva de 55 años de edad
enfermedad de base
hipertensión arterial de larga
data controlada
• Padre: vivo de 60 años de edad,
APS.
• Hermanos: 2 masculinos y 1
femenina, APS.
HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS
• Cafeinicos: si, 3 tazas diarias
desde los 12 años de edad.
• Tabáquicos: Si, 5 cigarros al día,
desde los 18 años de edad.
• Alcohólicos: si, ocasional
• Drogas: niega
• Adicción a Medicamentos: niega
ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS
• Viajes Recientes: No
• Residenciado en zona: urbana
• Vivienda tipo: Casa
• Sala: Si
• Cocina: Si
• Comedor: Si
• Baños: si
• Cuartos: 2
• Servicios Básicos: Si
• Electricidad Si,
• Aguas Blancas: Si,
• Aguas Residuales: Si,
• Gas Domestico: Si,
• Aseo Urbano : Si,
• Contacto con Animales: No,
• Contacto con TB: No,
• Privados de libertad: No
• Paciente Covid: No
• Parejas Sexuales: si
Caso Clínico – Clínica 111
Examen físico
Se evalúa paciente en regulares
condiciones generales, febril al tacto,
tolerando oxigeno ambiente y vía
oral
Signos vitales:
• TA: 120/ 90 mmhg
• FC: 90 lpm
• FR: 18 rpm
• Temperatura: 38.5 °C
• SPO2: 97 %
• Talla: 1.65 m
• Peso: 65,800 g
• PIEL: deshidratada, se observan
erupciones escamosas en
emicara derecha e izquierda en
forma de alas de mariposa y
extremidades superiores e
inferiores mayor a 1cm .
• CABEZA: Normocéfalo, cabello
normoimplantado, sin
tumoraciones ni
reblandecimiento
• OJOS: Simétricos, pupila
anisocóricas y fotosensibles a la
luz.
• OÍDOS: Pabellón auricular
normoimplantado, conducto
auditivo externo permeable con
cerumen.
• NARIZ: Tabique nasal centrado,
lesión escamosa
aproximadamente de 1cm
rodeada de halo eritematoso en
forma de alas de mariposa, con
lesiones costrosas dentro de las
fosas nasales.
• BOCA: Labios simétricos, lengua
móvil, centrada y mucosa oral
semihumeda.
Caso Clínico – Clínica 111
• CUELLO: Cilindrico, movil,no
doloroso a movimientos activos o
pasivos, se palpa adenopatías no
dolorosas de aproximadamente
1cm cervicales.
• TÓRAX: Simétrico,
normoexpansible, sin evidencia
de dificultad respiratoria .
• CARDIOVASCULAR: Ruidos
cardiacos rítmicos, sincrónicos,
con adecuada intensidad y sin
ruidos agregados.
• RESPIRATORIO: Ruidos
respiratorios presentes en ambos
campos pulmonares sin
agregados. Ruidos prespiratorios
presentes Normofoneticos, y
rítmicos.
• ABDOMEN: blando, depresible ,
no doloroso a la palpación ni
superficial ni profunda, ruidos
hidroaereos presentes, Murphy
negativo
• ÓRGANOS GENITALES: normo
configurados acorde para edad y
sexo.
• EXTREMIDADES: simétricas ,
móviles, se observa lesiones
escamosas en dedos de la manos
previamente descritas , se
evidencia dolor a la movilización
en miembro superiores e
inferiores con signos de flogosis
en las articulaciones de la
muñecas y tobillos, con dolor a la
palpación, pulso proximales
presentes, tono, fuerza y
sensibilidad conservada.
• NEUROLÓGICO: activo, vigil,
orientada en tiempo, espacio y
persona, Glasgow 15/15.
Caso Clínico – Clínica 111
• Entre las pruebas complementarias de ingreso
destacan:
UROANALISIS
• Color: amarillo
• Volumen: 40 ml
• Aspecto: ligeramente turbio
• PH: 6
• Densidad: 1025
Hemoglobina ( g/dl) 9.0
Hematocrito (%) 30.0
Leucocitos(cel/mm3) 3.300
Plaquetas(cel/mm3) 85.000
• Proteínas: positivo (+++)
• Examen microscópico
• Bacterias: escasas
• leucocitos: 1-3 xc
• Células epiteliales: escasas
• Hemoglobina: 0 xc
• HIV 1/2 cualitativo: no reactivo
• VDRL cualitativo: no reactivo
• Anticuerpos antinucleares (ANA) positivo con patrón
granular de 1/640
• Anti-DNA 2 cadena: elevado (>1/10 diluciones).
• C3 de 200 mg/dl
• C4 de 40 mg/dl
• Ecografía abdominal superior: sin hallazgos patológicos.
Caso Clínico – Clínica 111
 Se realizó una biopsia de las lesiones cutáneas. El
estudio histopatológico con hematoxilina-eosina
mostró una epidermis con ligera hiperqueratosis,
con algunos focos de paraqueratosis, un estrato
espinoso adelgazado y una intensa degeneración
vacuolar de la capa basal. También existían algunos
queratinocitos necróticos aislados. En la dermis
aparecía un infiltrado inflamatorio perivascular de
linfocitos e histiocitos, con depósitos basófilos de
mucina . En el estudio con inmunofluorescencia
directa se observaba un depósito lineal de C3, IgG
e IgM a lo largo de la membrana basal.
 RESUMEN DE EGRESO
Fue establecido el diagnostico de LES, continuándose
el tratamiento con metilprednisolona endovenoso
cada 12 horas por tres días, hidroxicloroquina 200mg
VO cada 12 horas y metotrexate 7,3 mg semanal, más
medicación sintomática (omeprazol,metoclopramida,
paracetamol). Luego se continuó con prednisona 5mg
oral en lugar de metilprednisolona. Durante el sexto
día, la paciente no refiere molestias y su biometría
reporta plaquetas normales.
La paciente del caso clínico expuesto presentó al
menos 6 de los criterios de la American College of
Rheumatology para la clasificación de LES:
trombocitopenia, anemia, leucopenia,
fotosensibilidad, artritis y eritema malar.

Más contenido relacionado

Similar a FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL

Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
Parorito
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Chivo Mtz Padilla
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Benito1023
 

Similar a FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL (20)

LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
Lupus presentación..pptx
Lupus presentación..pptxLupus presentación..pptx
Lupus presentación..pptx
 
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdfRevisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
 
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
 
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Elias articulo
Elias articuloElias articulo
Elias articulo
 
Tema 21 - Clase 1.pdf
Tema 21 - Clase 1.pdfTema 21 - Clase 1.pdf
Tema 21 - Clase 1.pdf
 
Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...
Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...
Lupus eritematoso sistémico - Proyecto Grupal de Inmunología- ALEXA PIA SÁNCH...
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Lupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabreraLupus eritematoso benito romero cabrera
Lupus eritematoso benito romero cabrera
 
Lupus esp
Lupus espLupus esp
Lupus esp
 
Lupus
Lupus  Lupus
Lupus
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

FISIOPATOLOGIA DEL LUPUS, EN MEDICINA GENERAL

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" Escuela De Ciencias De La Salud Departamento De Medicina Medicina General II Alemán María Guerra Wilsnha Lugo Jesús Ochoa Nikol Muñoz Orianna Ramírez Simón Bello Raimar Aiskel Vásquez Antonella Sotillo Fiorella
  • 2. Lupus Es una enfermedad autoinmune crónica, donde el sistema inmunológico afecta a sus propias células provocando inflamación y daño, esto debido a la unión de nuestros anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo. Historia La medicación útil para el padecimiento se descubrió en 1894 cuando, por primera vez, se conoció que la quinina era una terapia efectiva. Cuatro años después, el uso de salicilatos en conjunto con la quinina mostró ser todavía más eficiente. Este fue el mejor tratamiento disponible para los pacientes a mediados del siglo XX, hasta que Hench descubrió el efecto de los corticoesteroides en el tratamiento del lupus.
  • 3. Epidemiología La prevalencia es de 4/250 casos por cada 100,000 habitantes, sin embargo las estadísticas pueden variar segun la región demográfica por ejemplo, en Asia y Europa afecta a 40 de cada 100,000 habitantes, con una mayor incidencia en Hispanoamérica. Fisiología LES es un trastorno autoimone de base genética Caracterizado por la aparición de anticuerpos. Su etiología es multifactorial por lo que factores medioambientales y factores hormonales juegan un rol clave en el sistema inmune. El IFN - a (interferon alfa) es considerado como un actor central en la patogénesis del les
  • 4. Fisiología En consecuencia estos IFN ejercen efectos claves en la fisiopatología de la enfermedad lo que sugiere que esta citoquina No solo posee un efecto a nivel del sistema inmune innato , si no también en las respuestas inmunes adaptativas Teniendo en cuenta esto, se pude decir que las CDP, fuente principal de la secreción de IFN, estan involucradas en dicha enfermedad Fisiopatología Mecanismos Inmunológicos del Lupus: - Rol de la respuesta inmunitaria en la patogénesis del lupus. - Autoanticuerpos y complejos inmunes en el lupus. - Disfunción de las células del sistema inmune en el lupus. Factores Genéticos y Ambientales en el Lupus: - Genes implicados en la susceptibilidad al lupus. - Factores ambientales que pueden desencadenar o exacerbar la enfermedad.
  • 5. Inflamación Crónica en el Lupus: - Papel de la inflamación crónica en la progresión del lupus. - Interacción entre citoquinas, quimiocinas y células inflamatorias en el lupus. Daño a Órganos y Tejidos en el Lupus: - Mecanismos por los cuales el lupus afecta diferentes órganos y sistemas. - Relación entre la fisiopatología del lupus y las manifestaciones clínicas. Fisiopatología I. Lupus Eritematoso Sistémico (LES). II. II. Lupus Cutáneo. III. III. Lupus Inducido por Fármacos. IV. IV. Lupus Neonatal. V. V. Lupus Discoide. Tipos
  • 6. • Cansancio extremo • Erupción malar • Dolor e inflación de articulaciones • Fiebre Otros signos y síntomas pueden ser: • Dolor en el pecho al respirar de forma profunda • Ojos secos • Dolor de cabeza, desorientación y pérdida de memoria • Perdida de cabello Síntomas • Dedos de las manos o pies blancos o púrpura • Hinchazón en las piernas o alrededor de los ojos • Glándulas inflamadas Los síntomas del lupus dependerá de los síntomas del cuerpo que se ven afectados por la enfermedad !, ej: • Cerebro o sistema nervioso: puede causar cefaleas, debilidad, entumecimiento, hormigueo o problemas de visión • Tracto digestivo: puede causar dolor abdominal, nauseas y vómitos • Corazón: se desarrolla problemas con las válvulas, inflamación en el pericardio.
  • 7. 1. Erupción Malar 2. Erupción Discoide 3. Fotosensibilidad 4. Ulceras Bucales 5. Serocitis 11 Criterios 1. Afectación Renal 2. Afectación Neurológica 3. Afectación Hematológica 4. Alteración Inmunológica 5. Anticuerpos Antinucleares American Collage Rheumatology
  • 8. El diagnóstico de lupus es complejo, no se basa únicamente en una prueba concreta, sino en analizar aspectos fundamentales como los síntomas que cuenta el paciente, el examen físico del enfermo y los análisis de sangre y orina. Diagnostico Para llegar al diagnóstico de lupus, el doctor revisara cuidadosamente lo siguiente: • Sus síntomas actuales • Los análisis de laboratorio donde se va a enfocar en: 1. Hemograma completo 2. Velocidad de sedimentación globular 3. Evaluación de los riñones y el hígado. 4. Análisis de orina
  • 9. Es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad. A través de un proceso cuidadoso paso a paso para descartar trastornos que compartan los síntomas, hasta determinar cual es la causa más probable de la enfermedad. Pasos para realizar un diagnóstico diferencial - Síntomas - Historia Clínica - Historia médica familiar - Resultados de las pruebas Diagnostico Diferencial Complicacion es -Riñones: El lupus puede causar daño renal grave y la insuficiencia renal es una de las causas de muerte de los que padecen lupus. -Cerebro y SNC: Afecta el cerebro, puede tener dolor de cabeza, mareos, cambios en el comportamiento, problemas de la vista, incluso accidentes cerebrovasculares o conclusiones, problemas de memoria, dificultad para expresar sus pensamientos.
  • 10. Complicacion es -La sangre y los vasos sanguíneos: Reducción de los glóbulos rojos sano (Anemia) mayor riesgo de sangrado o coagulación de la sangre inflamación de los vasos sanguíneos. -Pulmones: Inflamación en el recubrimiento de la cavidad torácico con la dificultad para respirar o sangrado y neumonía. -Corazón: Puede causar inflamación del musculo cardíaco, las arterias o membrana del corazón. Con posibles ataques cardíacos Prevención Prevenciónde activaciónde Lupus •Buena comunicación con su doctor • Limitar el tiempo al sol • Mantener una dieta balanceada • El estrés y el sobreesfuerzo • Hacer ejercicios • Desarrollar un sistema de apoyo •Fortalecimiento del sistema inmune • Aprender a reconocer las señales de aviso • Genes: Mayor predisposición • Hormonas: Desequilibrios hormonales • Factores externos: Alteraciones inmunológicas • Infecciones: Inicio o recaída del lupus • Medicamentos: Medicamentos para las convulsiones y antibióticos No se conoce una causa exacta del Desarrollo de lupus, hay diferentes factores donde la combinación de estos pueden hacer que una persona desarrolle esta enfermedad
  • 11. Prevención Prevención de infección con Lupus • Lavar las manos frecuentemente o aplicar alcohol gel • Acudir con el dentista al menos una vez al año • Usar cubrebocas en lugares con mucha gente • Evitar convivir con personas que tengan infecciones como catarro o gripa La Vacunación • Las vacunas previenen infecciones graves que pueden causar la muerte y también protegen a los familiares cercanos. • Los pacientes con enfermedades autoinmunes como el lupus tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones Protocolo No se han encontrado estudios originales que evalúen protocolos de seguimiento clínico en las personas con LES. Las recomendaciones disponibles responden a consenso de expertos. En el seguimiento de los pacientes con LES, además de los cuidados recomendados para la población general, los expertos recomiendan incluir la evaluación de la actividad de la enfermedad en cada visita • Realizar una evaluación integral, clínica y analítica después de la confirmación • Monitorizar la actividad de la enfermedad, el daño orgánico, las comorbilidades y la posible toxicidad del tratamiento farmacológico
  • 12. Protocolo Tratamiento AINES:Disminuyen la inflamación y el dolor. CORTICOSTEROIDES: Son medicamentos potentes que reducen rápido la inflamación. Pueden causar aumento de peso y problemas para dormir. • En las personas con LES activo, los intervalos de seguimiento deben estar ajustados a la situación clínica y son variables • Si la enfermedad está en remisión clínica y analítica debe tener seguimiento cada 6-12meses • En pacientes clínicamente quiescentes con criterios analíticos de actividad mantenidos, se sugiere un seguimiento más estrecho, cada 3-4 meses durante los primeros años • Se sugiere determinar periódicamente los niveles de 25 (OH) vitamina D en las personas con LES, sobre todo en caso de presencia de factores de riesgo de fractura osteoporótica. • Se sugiere el empleo regular de biomarcadores de actividad en las personas con LES, particularmente en aquellos con afectación renal.
  • 13. Tratamiento INMUNOSUPRESORES: Inhiben el sistema inmunitario hiperactivo bloqueando la producción de células inmunitarias. ANTIPALÚDICOS: Tienen efecto inmunoregulador. sirven para tratar la fatiga, el dolor en las articulaciones, las erupciones cutáneas y la inflamación Pronostico El paciente con lupus puede llevar una vida normal desde un punto de vista familiar, laboral y social debido a la mejora de los tratamientos. Sin embargo, la cronicidad de la enfermedad obliga al paciente a seguir una cierta disciplina en cuanto a los controles y recomendaciones médicas y seguimiento del tratamiento, que suele ser de larga duración, así como también puede ver limitada alguna de sus actividades. En este sentido, se tiene que ir adaptando al ritmo que marque la enfermedad y a los efectos de la medicación.
  • 14. Caso Clínico – Clínica 1 Nombres y apellido: MR Sexo: Femenino Edad: 24 años CI: 27.439.389 Fecha de nacimiento: 27/07/1999 Número de historia: 2408 Dirección: calle Fermín toro sector el delirio casa # 3 Fecha de ingreso: 27/03/2024 Servicio: medicina interna Motivo de consulta: Fiebre y dolor en las articulaciones Enfermedad Actual: Paciente femenina de 24 años de edad, Natural y procedente de la localidad, sin antecedentes patológicos conocidos, quien inicia enfermedad actual hace 4 meses aproximadamente caracterizado por fiebre precedida de escalofríos de paridad sin predominio de horario de aparición insidiosa no cuantificada atenuada parcialmente con aines y medios físicos, para el día 18/03 comienza dolor en miembros superior de 9/10 según la escala analógica visual del dolor de instauración progresiva en articulación de la muñeca con intensidad moderada caracterizado por entumecimiento e irradiación del dolor hacia la zona del antebrazo limitando actividades diarias, atenuada parcialmente con aines y medios físicos , para la fecha 20/03 se anexa dolor en miembros inferiores 8/10 en la escala analógica visual del dolor de instauración progresiva en articulación del tobillo con intensidad moderada con signos de flogosis caracterizado por entumecimiento e irradiación del dolor hacia la zona plantar limitando actividades diarias que se exacerba con la deambulación, atenuado parcialmente con aines y medios fiscos, para el día 27/03 por persistencia de sintomatología acude al centro médico de su localidad dónde es evaluada por el equipo médico de guardia y se decide su ingreso, se le indican los siguientes Paraclínicos: ANA, C3 y C4, Anti-DNA de 2 cadenas, PCR, Hemocultivo, Hematología, Rx de tórax y uroanalisis para decidir conducta.
  • 15. Caso Clínico – Clínica 11 ANTECEDENTES PERSONALES • Patología de base: Niega • Alergia a Medicamentos: Niega • Antecedentes Qx: Toncilectomía sin complicaciones a los 7 años de edad. • Transfusiones Sanguíneas: Niega • Traumatismos: Niega ANTECEDENTES FAMILIARES • Madre: Viva de 55 años de edad enfermedad de base hipertensión arterial de larga data controlada • Padre: vivo de 60 años de edad, APS. • Hermanos: 2 masculinos y 1 femenina, APS. HÁBITOS PSICOBIOLÓGICOS • Cafeinicos: si, 3 tazas diarias desde los 12 años de edad. • Tabáquicos: Si, 5 cigarros al día, desde los 18 años de edad. • Alcohólicos: si, ocasional • Drogas: niega • Adicción a Medicamentos: niega ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS • Viajes Recientes: No • Residenciado en zona: urbana • Vivienda tipo: Casa • Sala: Si • Cocina: Si • Comedor: Si • Baños: si • Cuartos: 2 • Servicios Básicos: Si • Electricidad Si, • Aguas Blancas: Si, • Aguas Residuales: Si, • Gas Domestico: Si, • Aseo Urbano : Si, • Contacto con Animales: No, • Contacto con TB: No, • Privados de libertad: No • Paciente Covid: No • Parejas Sexuales: si
  • 16. Caso Clínico – Clínica 111 Examen físico Se evalúa paciente en regulares condiciones generales, febril al tacto, tolerando oxigeno ambiente y vía oral Signos vitales: • TA: 120/ 90 mmhg • FC: 90 lpm • FR: 18 rpm • Temperatura: 38.5 °C • SPO2: 97 % • Talla: 1.65 m • Peso: 65,800 g • PIEL: deshidratada, se observan erupciones escamosas en emicara derecha e izquierda en forma de alas de mariposa y extremidades superiores e inferiores mayor a 1cm . • CABEZA: Normocéfalo, cabello normoimplantado, sin tumoraciones ni reblandecimiento • OJOS: Simétricos, pupila anisocóricas y fotosensibles a la luz. • OÍDOS: Pabellón auricular normoimplantado, conducto auditivo externo permeable con cerumen. • NARIZ: Tabique nasal centrado, lesión escamosa aproximadamente de 1cm rodeada de halo eritematoso en forma de alas de mariposa, con lesiones costrosas dentro de las fosas nasales. • BOCA: Labios simétricos, lengua móvil, centrada y mucosa oral semihumeda.
  • 17. Caso Clínico – Clínica 111 • CUELLO: Cilindrico, movil,no doloroso a movimientos activos o pasivos, se palpa adenopatías no dolorosas de aproximadamente 1cm cervicales. • TÓRAX: Simétrico, normoexpansible, sin evidencia de dificultad respiratoria . • CARDIOVASCULAR: Ruidos cardiacos rítmicos, sincrónicos, con adecuada intensidad y sin ruidos agregados. • RESPIRATORIO: Ruidos respiratorios presentes en ambos campos pulmonares sin agregados. Ruidos prespiratorios presentes Normofoneticos, y rítmicos. • ABDOMEN: blando, depresible , no doloroso a la palpación ni superficial ni profunda, ruidos hidroaereos presentes, Murphy negativo • ÓRGANOS GENITALES: normo configurados acorde para edad y sexo. • EXTREMIDADES: simétricas , móviles, se observa lesiones escamosas en dedos de la manos previamente descritas , se evidencia dolor a la movilización en miembro superiores e inferiores con signos de flogosis en las articulaciones de la muñecas y tobillos, con dolor a la palpación, pulso proximales presentes, tono, fuerza y sensibilidad conservada. • NEUROLÓGICO: activo, vigil, orientada en tiempo, espacio y persona, Glasgow 15/15.
  • 18. Caso Clínico – Clínica 111 • Entre las pruebas complementarias de ingreso destacan: UROANALISIS • Color: amarillo • Volumen: 40 ml • Aspecto: ligeramente turbio • PH: 6 • Densidad: 1025 Hemoglobina ( g/dl) 9.0 Hematocrito (%) 30.0 Leucocitos(cel/mm3) 3.300 Plaquetas(cel/mm3) 85.000 • Proteínas: positivo (+++) • Examen microscópico • Bacterias: escasas • leucocitos: 1-3 xc • Células epiteliales: escasas • Hemoglobina: 0 xc • HIV 1/2 cualitativo: no reactivo • VDRL cualitativo: no reactivo • Anticuerpos antinucleares (ANA) positivo con patrón granular de 1/640 • Anti-DNA 2 cadena: elevado (>1/10 diluciones). • C3 de 200 mg/dl • C4 de 40 mg/dl • Ecografía abdominal superior: sin hallazgos patológicos.
  • 19. Caso Clínico – Clínica 111  Se realizó una biopsia de las lesiones cutáneas. El estudio histopatológico con hematoxilina-eosina mostró una epidermis con ligera hiperqueratosis, con algunos focos de paraqueratosis, un estrato espinoso adelgazado y una intensa degeneración vacuolar de la capa basal. También existían algunos queratinocitos necróticos aislados. En la dermis aparecía un infiltrado inflamatorio perivascular de linfocitos e histiocitos, con depósitos basófilos de mucina . En el estudio con inmunofluorescencia directa se observaba un depósito lineal de C3, IgG e IgM a lo largo de la membrana basal.  RESUMEN DE EGRESO Fue establecido el diagnostico de LES, continuándose el tratamiento con metilprednisolona endovenoso cada 12 horas por tres días, hidroxicloroquina 200mg VO cada 12 horas y metotrexate 7,3 mg semanal, más medicación sintomática (omeprazol,metoclopramida, paracetamol). Luego se continuó con prednisona 5mg oral en lugar de metilprednisolona. Durante el sexto día, la paciente no refiere molestias y su biometría reporta plaquetas normales. La paciente del caso clínico expuesto presentó al menos 6 de los criterios de la American College of Rheumatology para la clasificación de LES: trombocitopenia, anemia, leucopenia, fotosensibilidad, artritis y eritema malar.