SlideShare una empresa de Scribd logo
Virginia Hughes 
Trelew, octubre de 2014.
¿Qué es la Historia Oral? 
Metodología específica de las Cs. Sociales. 
Consiste en la construcción de fuentes para la 
investigación en base a los testimonios grabados. 
Desarrollo a partir de 1980 en la Argentina.
¿Cómo se logra el testimonio? 
Entrevistador 
Recupera experiencias 
de la memoria de la 
gente. 
Interroga (en base a un 
cuestionario 
sistematizado). 
Registra. 
Entrevistado 
Expone/relata sus 
recuerdos. 
Gesticula. 
Hace silencios.
¿Qué debe tener en cuenta un 
entrevistador? 
• Visitar previamente al futuro entrevistado 
• Que el entrevistado este dispuesto a dar su 
testimonio.. 
• Indicar la necesidad de registrar y difundir su 
testimonio. 
• Que la información que se obtenga sea 
comprensible.
¿Qué se necesita para una 
entrevista? 
Elegir un tema. 
Investigar. 
Consultar. 
Analizar y sintetizar la información. 
Pensar en que personas pueden aportar 
información. 
Plantear preguntas (en principio sencillas, 
generales y aumentando su complejidad después).
¿Qué se necesita para una 
entrevista? 
Visitar a las personas seleccionadas, 
Comentar el objetivo y preguntar por su disposición 
para colaborar, explicar condiciones. 
Definir día, horario del encuentro. 
Preparar recursos: planilla de datos, de 
autorización, grabadora/filmadora/netbook.
Registros del 
Proyecto y Archivo 
“Antes que las 
Voces se Callen” 
del Instituto William 
C. Morris – Dolavon 
– Chubut
¿Cuáles son los recursos básicos? 
Grabador/filmadora/netbook. 
Cámara fotográfica. 
Fichas de autorización para grabar/filmar/registrar 
imágenes y difundir. 
Cuestionario. 
Hojas en blanco. 
Birome.
Importante tener en cuenta… 
Que la entrevista no se prolongue por más de dos 
horas. 
Estar dispuesto y saber escuchar. 
Estar atento. 
Lograr una buena relación, cómoda. 
Las primeras preguntas deben ser sencillas para 
que el entrevistado se relaje. 
Hacer una pregunta por vez.
Importante tener en cuenta… 
No interrumpir durante las respuestas. 
Cada pregunta debe ser breve. 
Evitar preguntas que respondan con un monosílabo. 
Prestar atención al lenguaje corporal y gestual. 
No marcar errores o contradecir al entrevistado. 
Dar tiempo al entrevi stado para que piense.
¿Qué es lo más difícil? 
La transcripción… volcar en un papel el contenido 
sonoro de la entrevista…Porque el trabajo de 
grabación de una hora se transforma en cinco de 
transcripción. 
Debemos ser fieles al testimonio.
Bibliografía 
• Benadiba, L. y Plotinsky, D (2001) Historia 
Oral. Construcción del archivo histórico 
escolar. Una herramienta para la Enseñanza 
de la Ciencias Sociales, Bs. As., Novedades 
Educativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas curso de historia
Diapositivas   curso de historiaDiapositivas   curso de historia
Diapositivas curso de historiapapanacho
 
Diapositivas de propuestas metodologicas
Diapositivas de propuestas metodologicasDiapositivas de propuestas metodologicas
Diapositivas de propuestas metodologicasyazbeth15
 

La actualidad más candente (6)

La Historia Oral
La Historia OralLa Historia Oral
La Historia Oral
 
Diapositivas curso de historia
Diapositivas   curso de historiaDiapositivas   curso de historia
Diapositivas curso de historia
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Diapositivas de propuestas metodologicas
Diapositivas de propuestas metodologicasDiapositivas de propuestas metodologicas
Diapositivas de propuestas metodologicas
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Destacado

Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia OralMayra
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoailicec5
 
Situacion probl. sesion 5
Situacion probl. sesion 5Situacion probl. sesion 5
Situacion probl. sesion 5morey1999
 
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ellaMicrohistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ellaConstanza Contreras
 
Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...
Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...
Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...Tibaire Labrador
 
El proceso de la microhistoria
El proceso de la microhistoria  El proceso de la microhistoria
El proceso de la microhistoria mariwork
 
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. Paco Gracia
 
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historiaLa historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historiamorey1999
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laMa Del Pilar Quevedo
 

Destacado (20)

La historia oral
La historia oral La historia oral
La historia oral
 
Ccbb
CcbbCcbb
Ccbb
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Historia oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologicoHistoria oral como recurso metodologico
Historia oral como recurso metodologico
 
Situacion probl. sesion 5
Situacion probl. sesion 5Situacion probl. sesion 5
Situacion probl. sesion 5
 
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
 
La Historia Oral
La Historia OralLa Historia Oral
La Historia Oral
 
San ezequiel
San ezequielSan ezequiel
San ezequiel
 
La Historia Oral
La Historia OralLa Historia Oral
La Historia Oral
 
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ellaMicrohistoria dos o tres cosas que sé de ella
Microhistoria dos o tres cosas que sé de ella
 
Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...
Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...
Curso de formación para investigadores - Entrevista en profundidad - Sesión 3...
 
3. historias de vida
3. historias de vida3. historias de vida
3. historias de vida
 
El proceso de la microhistoria
El proceso de la microhistoria  El proceso de la microhistoria
El proceso de la microhistoria
 
La historia oral y de vida: del reurso tecnico a la experiencia de investigac...
La historia oral y de vida: del reurso tecnico a la experiencia de investigac...La historia oral y de vida: del reurso tecnico a la experiencia de investigac...
La historia oral y de vida: del reurso tecnico a la experiencia de investigac...
 
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA. FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
FORMAS DE HACER HISTORIA, NARRATIVA Y MICROHISTORIA.
 
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historiaLa historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia
La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia
 
Conceptual microhistoria
Conceptual microhistoriaConceptual microhistoria
Conceptual microhistoria
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 

Similar a Historia Oral

Entrevista periodística radial
Entrevista periodística radialEntrevista periodística radial
Entrevista periodística radialViviana Hereñú
 
Control de lectura la entrevista
Control de lectura   la entrevistaControl de lectura   la entrevista
Control de lectura la entrevistaRadiofonico
 
6 fichas de trabajo
6 fichas de trabajo6 fichas de trabajo
6 fichas de trabajoahg15
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La EntrevistaG RG
 
Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...
Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...
Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...DoloresPC
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidadYadiChimarro
 
La entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle
La  entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle La  entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle
La entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle Hacetesis
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevistaAnnie Melissa
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevistaguinel
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevistaAnnie Melissa
 
Documento la entrevista
Documento la entrevistaDocumento la entrevista
Documento la entrevistaperiodista812
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Universidad Yacambú
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezSilvia Docampo
 

Similar a Historia Oral (20)

Historia oral
Historia oralHistoria oral
Historia oral
 
La entrevista radial
La entrevista radialLa entrevista radial
La entrevista radial
 
Entrevista periodística radial
Entrevista periodística radialEntrevista periodística radial
Entrevista periodística radial
 
Control de lectura la entrevista
Control de lectura   la entrevistaControl de lectura   la entrevista
Control de lectura la entrevista
 
6 fichas de trabajo
6 fichas de trabajo6 fichas de trabajo
6 fichas de trabajo
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
 
Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...
Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...
Producto 6. Interpretación y valorización de las entrevistas testimonios como...
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
La entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle
La  entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle La  entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle
La entrevista (Hace Tesis). Lleva detalle
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
 
Ninfa
NinfaNinfa
Ninfa
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Documento la entrevista
Documento la entrevistaDocumento la entrevista
Documento la entrevista
 
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
 
Presentaciones en publico
Presentaciones en publicoPresentaciones en publico
Presentaciones en publico
 
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
Psicopatología adultez y vejez unidad 1, tema 3.
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Historia Oral

  • 1. Virginia Hughes Trelew, octubre de 2014.
  • 2. ¿Qué es la Historia Oral? Metodología específica de las Cs. Sociales. Consiste en la construcción de fuentes para la investigación en base a los testimonios grabados. Desarrollo a partir de 1980 en la Argentina.
  • 3. ¿Cómo se logra el testimonio? Entrevistador Recupera experiencias de la memoria de la gente. Interroga (en base a un cuestionario sistematizado). Registra. Entrevistado Expone/relata sus recuerdos. Gesticula. Hace silencios.
  • 4. ¿Qué debe tener en cuenta un entrevistador? • Visitar previamente al futuro entrevistado • Que el entrevistado este dispuesto a dar su testimonio.. • Indicar la necesidad de registrar y difundir su testimonio. • Que la información que se obtenga sea comprensible.
  • 5. ¿Qué se necesita para una entrevista? Elegir un tema. Investigar. Consultar. Analizar y sintetizar la información. Pensar en que personas pueden aportar información. Plantear preguntas (en principio sencillas, generales y aumentando su complejidad después).
  • 6. ¿Qué se necesita para una entrevista? Visitar a las personas seleccionadas, Comentar el objetivo y preguntar por su disposición para colaborar, explicar condiciones. Definir día, horario del encuentro. Preparar recursos: planilla de datos, de autorización, grabadora/filmadora/netbook.
  • 7. Registros del Proyecto y Archivo “Antes que las Voces se Callen” del Instituto William C. Morris – Dolavon – Chubut
  • 8. ¿Cuáles son los recursos básicos? Grabador/filmadora/netbook. Cámara fotográfica. Fichas de autorización para grabar/filmar/registrar imágenes y difundir. Cuestionario. Hojas en blanco. Birome.
  • 9. Importante tener en cuenta… Que la entrevista no se prolongue por más de dos horas. Estar dispuesto y saber escuchar. Estar atento. Lograr una buena relación, cómoda. Las primeras preguntas deben ser sencillas para que el entrevistado se relaje. Hacer una pregunta por vez.
  • 10. Importante tener en cuenta… No interrumpir durante las respuestas. Cada pregunta debe ser breve. Evitar preguntas que respondan con un monosílabo. Prestar atención al lenguaje corporal y gestual. No marcar errores o contradecir al entrevistado. Dar tiempo al entrevi stado para que piense.
  • 11. ¿Qué es lo más difícil? La transcripción… volcar en un papel el contenido sonoro de la entrevista…Porque el trabajo de grabación de una hora se transforma en cinco de transcripción. Debemos ser fieles al testimonio.
  • 12. Bibliografía • Benadiba, L. y Plotinsky, D (2001) Historia Oral. Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la Enseñanza de la Ciencias Sociales, Bs. As., Novedades Educativas.