SlideShare una empresa de Scribd logo
S
DISTOCIA DE
HOMBROS
NATHALIE C. BUCHELI
RESIDENTE II AÑO
TOCOGINECOLOGIA
2017
OBJETIVOS
S Reconocer los factores de riesgo de la Distocia de
Hombros
S Realizar un abordaje sistemático para el manejo de la
distocia de hombros
S Demostrar las maniobras apropiadas para reducir la
distocia de hombros usando la nemotecnia HELPERR.
DEFINICION
S Detención de la progresión del parto, tras la salida de la
cabeza fetal. Difícil de prevenir incluso ante la presencia
de factores de riesgo anteparto e intraparto, para lo cual
siempre se debe estar preparado.
S Prolongación del tiempo entre el parto de la cabeza y el
cuerpo que exceda los 60 segundos y/o la necesidad de
maniobras obstétricas auxiliares.
S El diámetro biacromial normalmente entra en la pelvis
en un ángulo oblicuo con el hombro posterior por
delante del anterior y se produce la rotación a anterior
posterior en la salida de la pelvis con la rotación
externa de la cabeza fetal. El hombro anterior entonces
puede deslizarse bajo la sínfisis del pubis.
FISIOPATOLOGIA
S La Distocia de Hombros se produce cuando el
hombro anterior fetal o menos comúnmente el
posterior se impactan contra la sínfisis púbica o el
promontorio del sacro maternos.
S El mecanismo de producción resulta del
enclavamiento de los hombros fetales al atravesar el
estrecho medio y producirse la falla en la rotación
del hombro anterior debajo de la sínfisis púbica.
FISIOPATOLOGIA
S Si los hombros fetales
permanecen en posición
anterior–posterior durante
el descenso o descienden
simultáneamente, se
puede producir la
impactacion de alguno de
ellos con la sínfisis púbica
o el promontorio.
S Si la cabeza continua
descendiendo con algún
hombro impactado se puede
producir lesión del plexo
braquial por estiramiento.
También la compresión del
cordón umbilical, o de los
vasos del cuello fetal pueden
producir daños hipoxicos al
cerebro fetal e incluso la
muerte por asfixia.
FISIOPATOLOGIA
DISTOCIA DE HOMBROS
S La Distocia de hombros
suele asociarse con
lesiones permanentes
relacionadas con el
parto y continua siendo
considerada una de las
mas terribles
emergencias
obstétricas en la sala
de partos.
Al no poder estimarse el tamaño
fetal ni la posición que el feto va a
adoptar durante el trabajo de
parto no existe posibilidad de
sospechar una distocia de
hombros.
DISTOCIA DE HOMBROS
S Frecuencia: Menos del 1%
S Morbilidad Materno Fetal: 30%
S La parálisis braquial no es siempre evidencia de
daño durante el parto. No siempre una lesión del
plexo braquial esta asociado con distocia de
hombros.
S La morbilidad tanto materna como fetal se
incrementa a medida que aumenta el numero de
maniobras empleadas para resolver la distocia de
VARIEDADES
S Alteración mecánica por la no introducción de los
hombros en el canal del parto con la posterior
expulsión de la cabeza. *Desequilibrio entre
diámetros pélvico y biacromial.
S Distocia del Hombro Anterior ( mas fcte)
S Distocia del Hombro Posterior
S Distocia Bilateral
FACTORES DE RIESGO
S MATERNOS
S DBT G
S Obesidad
S Talla Baja
S Ganancia excesiva de peso
S Embarazo cronológicamente
prolongado
S Edad avanzada materna
S Multiparidad
S Anatomía Anormal de la Pelvis
S Antecedente de Distocia
S FETALES
S Sospecha de Macrosomia
S Antecedente de Macrosomia
FACTORES DE RIESGO
S INTRAPARTO
S Anestesia Epidural
S Induccion al Parto
S Periodo dilatante Prolongado (Fase Activa del
primer estadio del trabajo de parto prolongada).
S Periodo expulsivo prolongado (Segundo estadio
del trabajo de parto prolongado).
S Uso desacostumbrado de oxitocina
S Parto asistido Instrumental.
FACTORES DE RIESGO
COMPLICACIONES
S MATERNAS:
S 11% Hemorragias Postparto
S 3.8% Desgarros Perineales de cuarto grado
S 20% Laceraciones Vaginales
S 2% Desgarros Cervicales, atonia vesica y Rotura
uterina.
S FETALES:
S Lesion del plexo braquial ( 4 – 40% )
S Fractura de la clavicula o del humero ( 3 – 9.5% )
S Hipoxia neonatal
S Muerte neonatal ( 0 – 2.5% )
LESION DEL PLEXO
BRAQUIAL
• Su frecuencia oscila entre 0.5 % y 2.6 % de los
Nacidos vivos, pero en los partos complicados
con DH la incidencia trepa del 4% hasta el
40%, según los diferentes autores.
• En los recion nacidos con peso superior a
4500g, el riesgo de padecer esa lesion
aumenta de 18 a 21 veces.
• Las lesiones de las raices nerviosas de C5 y C6 llevan a la paralisis de Erb (80%),
de
• C8 y T1 causan paralisis de Klumpke.
• En general el 64,6% el plexo braquial afectado es el del hombro anterior o
derecho.
• En menos del 10% de los casos la paralisis de Erb se mantiene permanente.
• La desnervacion muscular suele requerir 10 a 14 dias para evidenciarse en el
RECONOCIMIENTO
S La cabeza fetal se retrae
contra el periné (Signo de
la Tortuga)
S La tracción moderada no
logra el parto.
TRATAMIENTO
S Recomendaciones Generales:
S Evitar el Pánico y pedir ayuda
S Entrenamiento de todo el
personal de la sala de parto
S Disponibilidad inmediata de
Obstetra, Anestesiólogo y
Neonatologo.
S No tracción ni manipulación
inadecuada
S No Kristeller
TRATAMIENTO
S La ventana de tiempo antes del daño por asfixia es
de 6 a 8 minutos teniendo en cuenta la disminución
del pH de cordón de 0.14 unidades por minuto
durante el intervalo entre el parto de la cabeza y el
del cuerpo.
Sin embargo se ha demostrado que no hay secuelas
permanentes del SNC cuando el intervalo entre el
parto de la cabeza y el del cuerpo no supera los 8
minutos.
TRATAMIENTO
HELPERR
MANIOBRAS DE PRIMER
NIVEL
S MANIOBRA DE ROBERTS:
Provocar una hiperflexion de las
caderas de la gestante. Apertura
del ángulo lumbosacro, con
aplanamiento de la pelvis de unos 6
Grados, facilitando el descenso del
hombro posterior.
MANIOBRA DE ROBERTS:
• Endereza la lordosis lumbosacra
• Incrementa el diámetro AP de la Pelvis
• Flexiona la columna Fetal
MANIOBRAS DE PRIMER
NIVEL
S MANIOBRA DE MAZZANTI:
Tracción suave hacia debajo de la cabeza con simultanea presión
suprapubica sobre el hombro anterior de forma oblicua en sentido
postero/anterior del tórax fetal.
MANIOBRAS DE SEGUNDO
NIVEL
S MANIOBRA DE RUBIN II – WOODS: Rotación manual de los
hombros con mejor orientación en las dimensiones mayores de
la pelvis, tratando de descabalgar el hombro anterior de la
sínfisis publica.
• Aproxime el hombro
anterior del feto desde
atrás
• Ejerza presión sobre la
escapula para aducir
en forma accesible el
hombro y rótelo a la
posición oblicua
S MANIOBRA DE JACQUEMIER:
Extracción del hombro posterior.
Disminución del diámetro biacromial en
2cm y perímetro axiloacromial en 2.5 cm.
Fractura de clavícula y de humero
(menos 5%)
MANIOBRAS DE SEGUNDO
NIVEL
• Siga el brazo posterior hasta el
codo.
• Flexione el brazo a la altura del
codo fetal
• Barra el antebrazo sobre el pecho
fetal.
S MANIOBRA DE GASKIN:
Paciente en posición inversa sobre
superficie, apoyándose sobre sus manos
y rodillas.
Tasa de éxito del 83%
MANIOBRAS DE SEGUNDO
NIVEL
MANIOBRAS DE TERCER
NIVEL
S Fractura deliberada de la clavícula fetal:
Presión digital sobre alguna de las clavículas, usualmente la
anterior hacia la sínfisis púbica reduciendo el diámetro
biacromial.
Riesgo de parálisis del plexo braquial.
S Maniobra de Zavanelli: Introducción de la cabeza en el
canal de parto y la extracción mediante cesárea.
S Cleidoclasia
Consiste en la fractura deliberada de la clavícula presionando la
clavícula del hombro anterior contra el pubis. Tiene como finalidad
reducir el diámetro biacromial para favorecer el desprendimiento de los
hombros. Esta maniobra no se asocia con secuelas permanentes.
S Sinfisiotomía o maniobra de Zarate
Consiste escisión del cartílago de la sínfisis púbica con anestesia local
para aumentar los diámetros pélvicos y permitir el desprendimiento del
hombro anterior. Se asocia a secuelas en la madre como dificultades
para caminar o lesiones Vesico-Vaginales no es una práctica
recomendada actualmente, excepto cuando no existe otra alternativa
disponible.
MANIOBRAS DE TERCER
NIVEL
ERRORES FRECUENTES
S El error más frecuente es no identificar el problema y realizar
tracciones reiteradas bruscas no axiales del polo cefálico, o
presión fúndica (maniobra de Kristeller), para la extracción de
unos hombros no encajados. Asi se agrava la situación, ya que se
aumenta el diametro bisacromial, y se facilita la lesión del plexo
braquial.
S El segundo error es maniobrar con brusquedad, ya que las
fuerzas que asi se aplican son el origen de morbilidad neurológica
y traumática en el feto.
S El tercer error es realizar una episiotomía amplia de inicio, con el
objetivo de disminuir las resistencias de canal blando del parto, lo
que no ayuda a resolver la extracción, ya que el problema es el
conflicto entre el canal óseo y el diámetro bisacromial. Solo
conseguimos aumentar la hemorragia. Si hubiera estado indicada
para la extracción anterior de la cabeza o para crear espacio para
realizar las maniobras de II nivel.
ERRORES FRECUENTES
S El cuarto error es no documentar adecuadamente la
distocia, pues en caso de reclamaciones judiciales será
difícil demostrar la coherencia de nuestras actuaciones, y
el origen de la morbilidad. Se han propuesto guías para
que esa documentación sea correcta.
S Finalmente, el quinto error, el más extendido, y que si no
se comete disminuye la frecuencia de los errores
anteriores, es no disponer de un protocolo definido de
actuación, expuesto y entrenado.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
José Luis Olmedo
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
Fabian Dorado
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
Oswaldo A. Garibay
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
Walther Javier Zea Tapia
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
Educate y callate ciencias medicas
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Distocias
DistociasDistocias
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal

La actualidad más candente (20)

DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 

Similar a Distocia de Hombros

distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
DaCoGoJo
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
Mitch Peraza
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
Medicina Córdoba
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
distociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptxdistociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptx
gianser689
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
sulembpygmailcom
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
liz viju
 
DISTOCIA DE HOMBROS.pptx
DISTOCIA DE HOMBROS.pptxDISTOCIA DE HOMBROS.pptx
DISTOCIA DE HOMBROS.pptx
JoseGodoy97
 
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptxdistociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
AbigailChutasFarfan
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
guadalupejacquelinea2
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Sebas Tolama
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
jenniefer
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
LuisDavidChavezTorre
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
BRIANCASTILLOOCHOA
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
Luis Rivas
 
distociadehombro-190902155145.pdf
distociadehombro-190902155145.pdfdistociadehombro-190902155145.pdf
distociadehombro-190902155145.pdf
MelanyRueda2
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Francisco García
 
Distocias del canal del parto y el móvil.pptx
Distocias del canal del parto y el móvil.pptxDistocias del canal del parto y el móvil.pptx
Distocias del canal del parto y el móvil.pptx
AlondraErazoAsenjo
 

Similar a Distocia de Hombros (20)

distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
 
Consenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombrosConsenso distocia de hombros
Consenso distocia de hombros
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
distociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptxdistociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249.pptx
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
 
DISTOCIA DE HOMBROS.pptx
DISTOCIA DE HOMBROS.pptxDISTOCIA DE HOMBROS.pptx
DISTOCIA DE HOMBROS.pptx
 
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptxdistociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
distociadehombrosjuancarlos-170804140249 [Autoguardado].pptx
 
Distocias.pptx
Distocias.pptxDistocias.pptx
Distocias.pptx
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptxDISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 
distociadehombro-190902155145.pdf
distociadehombro-190902155145.pdfdistociadehombro-190902155145.pdf
distociadehombro-190902155145.pdf
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
Distocia de Hombros, Hemorragia postparto, Reanimación Cardiopulmonar en la p...
 
Distocias del canal del parto y el móvil.pptx
Distocias del canal del parto y el móvil.pptxDistocias del canal del parto y el móvil.pptx
Distocias del canal del parto y el móvil.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Distocia de Hombros

  • 1. S DISTOCIA DE HOMBROS NATHALIE C. BUCHELI RESIDENTE II AÑO TOCOGINECOLOGIA 2017
  • 2. OBJETIVOS S Reconocer los factores de riesgo de la Distocia de Hombros S Realizar un abordaje sistemático para el manejo de la distocia de hombros S Demostrar las maniobras apropiadas para reducir la distocia de hombros usando la nemotecnia HELPERR.
  • 3. DEFINICION S Detención de la progresión del parto, tras la salida de la cabeza fetal. Difícil de prevenir incluso ante la presencia de factores de riesgo anteparto e intraparto, para lo cual siempre se debe estar preparado. S Prolongación del tiempo entre el parto de la cabeza y el cuerpo que exceda los 60 segundos y/o la necesidad de maniobras obstétricas auxiliares.
  • 4. S El diámetro biacromial normalmente entra en la pelvis en un ángulo oblicuo con el hombro posterior por delante del anterior y se produce la rotación a anterior posterior en la salida de la pelvis con la rotación externa de la cabeza fetal. El hombro anterior entonces puede deslizarse bajo la sínfisis del pubis.
  • 5. FISIOPATOLOGIA S La Distocia de Hombros se produce cuando el hombro anterior fetal o menos comúnmente el posterior se impactan contra la sínfisis púbica o el promontorio del sacro maternos. S El mecanismo de producción resulta del enclavamiento de los hombros fetales al atravesar el estrecho medio y producirse la falla en la rotación del hombro anterior debajo de la sínfisis púbica.
  • 6. FISIOPATOLOGIA S Si los hombros fetales permanecen en posición anterior–posterior durante el descenso o descienden simultáneamente, se puede producir la impactacion de alguno de ellos con la sínfisis púbica o el promontorio.
  • 7. S Si la cabeza continua descendiendo con algún hombro impactado se puede producir lesión del plexo braquial por estiramiento. También la compresión del cordón umbilical, o de los vasos del cuello fetal pueden producir daños hipoxicos al cerebro fetal e incluso la muerte por asfixia. FISIOPATOLOGIA
  • 8. DISTOCIA DE HOMBROS S La Distocia de hombros suele asociarse con lesiones permanentes relacionadas con el parto y continua siendo considerada una de las mas terribles emergencias obstétricas en la sala de partos.
  • 9. Al no poder estimarse el tamaño fetal ni la posición que el feto va a adoptar durante el trabajo de parto no existe posibilidad de sospechar una distocia de hombros.
  • 10. DISTOCIA DE HOMBROS S Frecuencia: Menos del 1% S Morbilidad Materno Fetal: 30% S La parálisis braquial no es siempre evidencia de daño durante el parto. No siempre una lesión del plexo braquial esta asociado con distocia de hombros. S La morbilidad tanto materna como fetal se incrementa a medida que aumenta el numero de maniobras empleadas para resolver la distocia de
  • 11. VARIEDADES S Alteración mecánica por la no introducción de los hombros en el canal del parto con la posterior expulsión de la cabeza. *Desequilibrio entre diámetros pélvico y biacromial. S Distocia del Hombro Anterior ( mas fcte) S Distocia del Hombro Posterior S Distocia Bilateral
  • 12. FACTORES DE RIESGO S MATERNOS S DBT G S Obesidad S Talla Baja S Ganancia excesiva de peso S Embarazo cronológicamente prolongado S Edad avanzada materna S Multiparidad S Anatomía Anormal de la Pelvis S Antecedente de Distocia S FETALES S Sospecha de Macrosomia S Antecedente de Macrosomia
  • 13. FACTORES DE RIESGO S INTRAPARTO S Anestesia Epidural S Induccion al Parto S Periodo dilatante Prolongado (Fase Activa del primer estadio del trabajo de parto prolongada). S Periodo expulsivo prolongado (Segundo estadio del trabajo de parto prolongado). S Uso desacostumbrado de oxitocina S Parto asistido Instrumental.
  • 15.
  • 16. COMPLICACIONES S MATERNAS: S 11% Hemorragias Postparto S 3.8% Desgarros Perineales de cuarto grado S 20% Laceraciones Vaginales S 2% Desgarros Cervicales, atonia vesica y Rotura uterina. S FETALES: S Lesion del plexo braquial ( 4 – 40% ) S Fractura de la clavicula o del humero ( 3 – 9.5% ) S Hipoxia neonatal S Muerte neonatal ( 0 – 2.5% )
  • 17. LESION DEL PLEXO BRAQUIAL • Su frecuencia oscila entre 0.5 % y 2.6 % de los Nacidos vivos, pero en los partos complicados con DH la incidencia trepa del 4% hasta el 40%, según los diferentes autores. • En los recion nacidos con peso superior a 4500g, el riesgo de padecer esa lesion aumenta de 18 a 21 veces. • Las lesiones de las raices nerviosas de C5 y C6 llevan a la paralisis de Erb (80%), de • C8 y T1 causan paralisis de Klumpke. • En general el 64,6% el plexo braquial afectado es el del hombro anterior o derecho. • En menos del 10% de los casos la paralisis de Erb se mantiene permanente. • La desnervacion muscular suele requerir 10 a 14 dias para evidenciarse en el
  • 18. RECONOCIMIENTO S La cabeza fetal se retrae contra el periné (Signo de la Tortuga) S La tracción moderada no logra el parto.
  • 19. TRATAMIENTO S Recomendaciones Generales: S Evitar el Pánico y pedir ayuda S Entrenamiento de todo el personal de la sala de parto S Disponibilidad inmediata de Obstetra, Anestesiólogo y Neonatologo. S No tracción ni manipulación inadecuada S No Kristeller
  • 21. S La ventana de tiempo antes del daño por asfixia es de 6 a 8 minutos teniendo en cuenta la disminución del pH de cordón de 0.14 unidades por minuto durante el intervalo entre el parto de la cabeza y el del cuerpo. Sin embargo se ha demostrado que no hay secuelas permanentes del SNC cuando el intervalo entre el parto de la cabeza y el del cuerpo no supera los 8 minutos. TRATAMIENTO
  • 22.
  • 24. MANIOBRAS DE PRIMER NIVEL S MANIOBRA DE ROBERTS: Provocar una hiperflexion de las caderas de la gestante. Apertura del ángulo lumbosacro, con aplanamiento de la pelvis de unos 6 Grados, facilitando el descenso del hombro posterior.
  • 25. MANIOBRA DE ROBERTS: • Endereza la lordosis lumbosacra • Incrementa el diámetro AP de la Pelvis • Flexiona la columna Fetal
  • 26. MANIOBRAS DE PRIMER NIVEL S MANIOBRA DE MAZZANTI: Tracción suave hacia debajo de la cabeza con simultanea presión suprapubica sobre el hombro anterior de forma oblicua en sentido postero/anterior del tórax fetal.
  • 27. MANIOBRAS DE SEGUNDO NIVEL S MANIOBRA DE RUBIN II – WOODS: Rotación manual de los hombros con mejor orientación en las dimensiones mayores de la pelvis, tratando de descabalgar el hombro anterior de la sínfisis publica. • Aproxime el hombro anterior del feto desde atrás • Ejerza presión sobre la escapula para aducir en forma accesible el hombro y rótelo a la posición oblicua
  • 28. S MANIOBRA DE JACQUEMIER: Extracción del hombro posterior. Disminución del diámetro biacromial en 2cm y perímetro axiloacromial en 2.5 cm. Fractura de clavícula y de humero (menos 5%) MANIOBRAS DE SEGUNDO NIVEL • Siga el brazo posterior hasta el codo. • Flexione el brazo a la altura del codo fetal • Barra el antebrazo sobre el pecho fetal.
  • 29. S MANIOBRA DE GASKIN: Paciente en posición inversa sobre superficie, apoyándose sobre sus manos y rodillas. Tasa de éxito del 83% MANIOBRAS DE SEGUNDO NIVEL
  • 30. MANIOBRAS DE TERCER NIVEL S Fractura deliberada de la clavícula fetal: Presión digital sobre alguna de las clavículas, usualmente la anterior hacia la sínfisis púbica reduciendo el diámetro biacromial. Riesgo de parálisis del plexo braquial. S Maniobra de Zavanelli: Introducción de la cabeza en el canal de parto y la extracción mediante cesárea.
  • 31. S Cleidoclasia Consiste en la fractura deliberada de la clavícula presionando la clavícula del hombro anterior contra el pubis. Tiene como finalidad reducir el diámetro biacromial para favorecer el desprendimiento de los hombros. Esta maniobra no se asocia con secuelas permanentes. S Sinfisiotomía o maniobra de Zarate Consiste escisión del cartílago de la sínfisis púbica con anestesia local para aumentar los diámetros pélvicos y permitir el desprendimiento del hombro anterior. Se asocia a secuelas en la madre como dificultades para caminar o lesiones Vesico-Vaginales no es una práctica recomendada actualmente, excepto cuando no existe otra alternativa disponible. MANIOBRAS DE TERCER NIVEL
  • 32. ERRORES FRECUENTES S El error más frecuente es no identificar el problema y realizar tracciones reiteradas bruscas no axiales del polo cefálico, o presión fúndica (maniobra de Kristeller), para la extracción de unos hombros no encajados. Asi se agrava la situación, ya que se aumenta el diametro bisacromial, y se facilita la lesión del plexo braquial. S El segundo error es maniobrar con brusquedad, ya que las fuerzas que asi se aplican son el origen de morbilidad neurológica y traumática en el feto. S El tercer error es realizar una episiotomía amplia de inicio, con el objetivo de disminuir las resistencias de canal blando del parto, lo que no ayuda a resolver la extracción, ya que el problema es el conflicto entre el canal óseo y el diámetro bisacromial. Solo conseguimos aumentar la hemorragia. Si hubiera estado indicada para la extracción anterior de la cabeza o para crear espacio para realizar las maniobras de II nivel.
  • 33. ERRORES FRECUENTES S El cuarto error es no documentar adecuadamente la distocia, pues en caso de reclamaciones judiciales será difícil demostrar la coherencia de nuestras actuaciones, y el origen de la morbilidad. Se han propuesto guías para que esa documentación sea correcta. S Finalmente, el quinto error, el más extendido, y que si no se comete disminuye la frecuencia de los errores anteriores, es no disponer de un protocolo definido de actuación, expuesto y entrenado.
  • 34.