SlideShare una empresa de Scribd logo
CINTURA PELVIANA:
TIPOS DE PELVIS
INTRODUCCIÓN
PARTES DE LA PELVIS
TIPOS DE PELVIS
TEMARIO
• LA CADERA
• PARTES DE LA PELVIS
• TIPOS DE PELVIS
• PELVIS GINECOIDE Y
ANDROIDE
• NERVIOS DE LA
PELVIS
• LESIONES DE LA
PELVIS
CINTURA PELVIANA
(CADERA)
• La cintura pelviana (o cadera) consta de dos huesos de la
cadera o coxales. Los dos huesos coxales se unen por delante
a través de la sínfisis del pubis. Por detrás se unen al sacro y
forman la articulación sacro iliaca. Este anillo completo
formado por los huesos coxales, la sínfisis del pubis y el sacro
forman la pelvis
TORTORA & DERRICKSON, ed. 11. CINTURA PELVIANA
pag. 243
CINTURA PELVIANA
(CADERA)
• Ésta provee un soporte sólido y estable a la columna vertebral
y a los órganos de la pelvis. Además, la cintura de la pelvis
ósea conecta el esqueleto axial con los huesos del miembro
inferior.
TORTORA & DERRICKSON, ed. 11. CINTURA PELVIANA
pag. 243
DIFERENCIAS DE LA PELVIS
• Antropoide: sólo en hombres
• Androide: Habitual en hombres y mujeres
• Ginecoide: sólo en mujeres
• Platipeloide: raro
• Las diferencias son mayores en la abertura inferior que en la
cresta
ANATOMÍA DE GRAY, RICHARD L.
GRAY, 2da E. PELVIS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
TIPOS DE PELVIS
PELVIS ANTROPOIDE
• (Sólo en hombres). Su estrecho superior es ovalado con
diámetro antero posterior.
• Es como la pelvis ginecoide pero girada 90°
• Cerca del 25% de las mujeres presentan esta pelvis
• Pelvis de formas similar a la de los monos antropoides su
frecuencia es de 25 por 100 su pronóstico para parto normal
es bueno
PELVIS ANDROIDE
• (Habitual en hombres y mujeres) Se presenta principalmente en
los hombres
• Su estrecho superior es triangular y espinas ciáticas prominentes
• Su estrecho inferior se acorta, se presenta el 20% de las mujeres
• La pelvis Androide o de tipo masculino tiene forma de cuña o
corazón su frecuencia es de 20 por 100 su pronóstico del parto
normal es malo frecuentemente es necesario la intervención
cesárea
PELVIS PLATIPELOIDE
• Raro. Pelvis plana
• Su estrecho superior es ovalado como un riñón
• Su diámetro anteroposterior es corto y el transverso mayor
• Pelvis plana que tiene forma oval transversa con diámetro
antero posterior corto su frecuencia es de 5 por 100 el
pronóstico para parto normal es malo y con frecuencia es
necesario realizar intervención cesárea
LA PELVIS GINECOIDE
• Predomina en la mayoría de las mujeres, se encuentra en el
50% de ellas.
• Su estrecho superior es redondeado u ovalado
• La escotadura sacro ciática mayor es amplia
• Su diámetro transversal es amplio
• Función: Su frecuencia es de 50 por 100 el pronóstico del
parto normal es buena
DIFERENCIAS SEXUALES DE
LA PELVIS
Pelvis ósea Pelvis Masculina Pelvis Femenina
Estructura general Gruesa y pesada Fina y ligera
Pelvis mayor Profunda Delgada
Pelvis menor Estrecha y profunda Ancha y delgada
Estrecho superior
de la pelvis
Forma de corazón Forma ovalada y
redonda
Estrecho inferior de
la pelvis
Relativamente
pequeña
Relativamente grande
Arco de pubis y
ángulo subpúbico
Estrecho Ancho
Obturador Redondo Ovalado
DIFERENCIAS SEXUALES
ENTRE LAS PELVIS
• La pelvis masculina y femenina difieren en distintos
aspectos. Estas diferencias sexuales se relacionan con la
función. La función principal de la pelvis es la
locomotora en los dos sexos, es decir, la capacidad para
trasladarse de un lado a otro. Las diferencias sexuales
obedecen sobre todo a la constitución más pesada y a
la mayor masa muscular de la mayoría de los varones, y
a la adaptación de la pelvis femenina –en particular, de
la pelvis menos- para el parto.
DIFERENCIAS SEXUALES
ENTRE LAS PELVIS
• El arco púbico se forma por los ramos conjuntos del pubis y
del isquion de ambos lados. Estos ramos se reúnen en las
sínfisis del pubis para dar el ángulo subpúbico, que puede
medirse en la exploración física. El ángulo subpúbico casi es
recto en las mujeres, pero mide mucho menos en los varones
(aprox. 60°). Cuando la vagina deja pasar tres dedos, de un
lado al otro, significa que el ángulo subpúbico tiene la
dimensión suficiente para permitir que pase la cabeza del feto
una vez que salga por el estrecho inferior de la pelvis
DIFERENCIAS SEXUALES DE
LAS PELVIS
• La pelvis de una persona determinada puede mostrar rasgos
del sexo opuesto. Los tipos de pelvis que se ilustran en B y C
son las más frecuentes en los varones; los de B y A
corresponden a mujeres blancas; los de A y C, a mujeres
negras, y el tipo D es raro en ambos sexos. La pelvis androide
(masculina o infundibular) puede representar un riesgo para
las mujeres durante el parto vaginal del feto. Las dimensiones
y la forma del estrecho superior de la pelvis tienen
importancia, por que la cabeza del feto pasa a la pelvis menor,
a través de esta abertura, durante el trabajo del parto.
B
A
C
D
DIFERENCIAS SEXUALES DE
LAS PELVIS
• La dimensión de la pelvis menor es de capital interés en
obstetricia, porque durante el parto vaginal el feto atraviesa
este conducto pélvico óseo (canal del parto). Para conocer la
capacidad de la pelvis femenina para la procreación, se
pueden anotar los diámetros de la pelvis menor a partir de
una radiografía o de la exploración ginecológica. La pelvis
ginecoide posee una característica forma ovalada con un
diámetro máximo transversal. Las espinas ciáticas se hallan
siempre enfrente una de la otra y la distancia entre ellas
constituye la parte más estrecha del conducto pélvico. El
diámetro anteroposterior u obstétrico (conjugado verdadero)
pasa desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el
centro del promontorio sacro
NERVIOS DE LA PELVIS
Nervio Origen Distribución
Ciático L4, L5, S1 S2 S3 Ramos articulares para la cadera y
musculares para los flexores de la rodilla y
para todos los musculos de la pierna y el pie
Glúteo superior L4, L5 y S1 Músculos glúteo medio y menor
Glúteo inferior L5 S1 y S2 Glúteo mayor
N para el m piriforme S1 y S2 Musculo piriforme
N para los músculos cuadrado femoral y
gemelo inferior
L4 , L5 y S1 Musculos cuadrado femoral y gemelo
inferior
N para los músculos cuadrado femoral y
gemelo superior
L5 , S1 y S2 Músculos cuadrado femoral y gemelo
superior
Pudendo S2, S3 y S4 Estructuras perinales ramos sensitivos para
los genitales musculares para los músculos
del perineo esfínter externos de la uretra y
esfínter del ano externo
N para los músculos elevador del ano y
coccígeo
S3 y S4 músculos elevador del ano y coccígeo
Cutáneo femoral posterior S2 y S3 Ramos cutáneos para las nalgas y caras
superomedial y superoposterior
Cutáneo perforante S2 y S3 Ramos cutáneos para la porción medial de
las nalgas
Esplanico dela pelvis S2 y S3 y S4 Viceras pélvicas a tarves de los plexos
hipogástrico inferior y pélvico.
NERVIOS DE LA PELVIS
• El nervio principal de perineo y el nervio sensitivo minas importante
de los genitales externos da la vuelta dala vuelta alrededor de la
espina ciática y del ligamento sacro y pasa al perineo por el orificio
ciático menor. Inerva la piel y los músculos del perineo y como
termina en forma del nervio dorsal del pene o clítoris representa el
nervio mas sensitivo.
Nervio del glúteo superior
• Procede de las divisiones de los ramos ventrales de I4 a S1 y
abandona la pelvis por el orificio ciático mayor situado encima del
musculo piriforme. Inerva dos músculos de la región glútea los dos
glúteos medio y menor así como el musculo tensor de la fascia lata
NERVIOS DE LA PELVIS
• Nervio glúteo inferior procede de la divisiones posteriores de los ramos
ventrales de I5 a S2 y sale de la pelvis por el orifico ciático mayor debajo del
músculo piriforme superficial al nervio ciático. Acompaña a a la arteria glútea
inferior y se descompone en varios ramos que inervan el musculo del glúteo
mayor situado por encima
Nervio obturador
• Nace de la pleno lumbar en el abdomen (pelvis mayor) y pasa a al pelvis menor.
Sigue por la grasa extraperitonal a lo largo de la pared lateral de la pelvis hasta
el conducto obturador donde se divide en la porciones anterior y posterior que
salen de pelvis por este conducto inervan los músculos mediales.
LESIÓN DE LOS NERVIOS
PÉLVICOS
• La cabeza fetal puede comprimir el plexo sacro materno
durante el parto , aunando dolor en los miembros inferiores . El
nervio obturador es mas vulnerable a la lesión durante la
cirugía .
• Ejemplo: Durante la extirpación de adenopatías tumorales de la
pared lateral de la pelvis ). La lesión de este nervio provoca
espasmos dolorosos en los músculos aproximadores del muslo
y déficit sensitivos en la cara medial del muslo .
LESIONES DE LA PELVIS
• Lesiones de la pelvis
• El perineo , el musculo elevador del ano y la fasia de la pelvi se
pueden lesionar durante el parto, de ordinario se desgarra el
musculo pubococcigeo , la porción principal elevador del ano
FRACTURAS DE LA PELVIS
• Fracturas de la pelvis
• La comprensión anteroposterior de la pelvis tiene lugar
durante “ accidentes por aplastamientos “ Ejemplo
cuando un objeto pesado cae sobre la pelvis . Este tipo de
traumatismos suele fracturar los ramos del pubis. Cuando
la pelvis sufre una compresión lateral se aproximan al
acetábulo y el ilion de cada lado , que pueden romperse
• Las fracturas de la pelvis se producen por traumatismos
directos de los huesos de la pelvis.
FRACTURAS DE LA PELVIS
• Las fracturas de la pelvis pueden lesionar los tejidos
blandos de la pelvis , los vasos sanguíneos , los
nervios y los órganos de la pelvis , las fracturas de la
zona pubobturadora son bastante frecuentes y suelen
complicarse debido a su relación con la vejiga urinaria
y la uretra que pueden perforarse o desgarrarse .
FRACTURAS DE LA PELVIS
• FRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO POR APLASTAMIENTO
• Los dos huesos ilíacos por delante y los lados, y el sacro por
detrás, forman el anillo pelviano, sólido y elástico que ya
consideramos.
• La fractura por un traumatismo directo aplicado sobre este
anillo óseo, puede provocar fracturas que por su
sintomatología, compromiso óseo, pronóstico y tratamiento
pueden dividirse en cuatro grupos:
• Fracturas que no comprometen la integridad del anillo
pelviano. Por ejemplo, fractura aislada del ala ilíaca, de una
rama pubiana o del isquión.
FRACTURAS DE LA PELVIS
• Fracturas que comprometen el anillo pelviano en un solo
segmento. Por ejemplo, fractura del isquion y pubis (del
agujero obturador), fractura de toda un ala ilíaca.
• Fracturas que comprometen el anillo pelviano en dos o más
segmentos. Por ejemplo, fracturas de las ramas isquio-
pubianas de ambos lados, fractura de la rama isquio-pubiana y
del ala ilíaca del mismo lado.
• La fractura con hundimiento mayor o menor del cótilo
(luxofractura central de la cadera), por sus especiales
condiciones de pronóstico y tratamiento, se considera en un
capítulo aparte.
ZONAS DÉBILES DE LA PELVIS
• Los ramos del pubis
• Los acetábulos (o la zona inmediata vecina)
• La región de la articulación sacro iliaca
• Las alas del ilion
• Las fracturas de la pelvis pueden lesionar los tejidos blandos
de la pelvis , los vasos sanguíneos , los nervios y los órganos
de la pelvis , las fracturas de la zona pubobturadora son
bastante frecuentes y suelen complicarse debido a su relación
con la vejiga urinaria y la uretra que pueden perforarse o
desgarrarse .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaFrancisco Mujica
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
MZ_ ANV11L
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinarioJose Olmedo
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Jesús Padilla
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
CASA
 
Utero
UteroUtero
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalsafoelc
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
gsa14solano
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico

La actualidad más candente (20)

Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
 
Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria final
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 

Similar a Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)

Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
FranzEstrella
 
Pelvis Obstétrica
Pelvis ObstétricaPelvis Obstétrica
Pelvis Obstétrica
Gemilita
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
Jesus Salazar
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
YeslenyBalderas
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebraledu perez
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
Nancy Leyton
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
mdbedoya
 
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
LiNa Garcia J
 
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxanatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
cesarmalvaez1
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Johnny Giusto
 
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)hector cortez
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
rodasdorys1996
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
SistemadeEstudiosMed
 
Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)
Jorge Espinosa
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
moivilla
 

Similar a Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS) (20)

Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Pelvis Obstétrica
Pelvis ObstétricaPelvis Obstétrica
Pelvis Obstétrica
 
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones CaderaCintura Pelvica - Articulaciones Cadera
Cintura Pelvica - Articulaciones Cadera
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
Anatomia de pelvis y piso pelvico, ligamentos y músculos.
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia  columna vertebralAnatomia  columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
Pelvis1
Pelvis1Pelvis1
Pelvis1
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
la pelvis
la pelvisla pelvis
la pelvis
 
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptxanatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
 
Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
Pelvis ósea (Escuela de Enfermeria Isabel de Hungria)
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
 
Clase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvisClase coxal y pelvis
Clase coxal y pelvis
 
La pelvis
La pelvisLa pelvis
La pelvis
 
Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)Aula 1 (columna cervical)
Aula 1 (columna cervical)
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 

Más de Grecia Wundt

Glaucoma abierto
Glaucoma abiertoGlaucoma abierto
Glaucoma abierto
Grecia Wundt
 
Glaucoma cerrado
Glaucoma cerradoGlaucoma cerrado
Glaucoma cerrado
Grecia Wundt
 
Mano Esqueleto
Mano EsqueletoMano Esqueleto
Mano Esqueleto
Grecia Wundt
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
Grecia Wundt
 
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
Grecia Wundt
 
Vértebras cervicales
Vértebras cervicalesVértebras cervicales
Vértebras cervicales
Grecia Wundt
 
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema MusculoesqueléticoMúsculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Grecia Wundt
 
Vértebras cervicales
Vértebras cervicalesVértebras cervicales
Vértebras cervicales
Grecia Wundt
 

Más de Grecia Wundt (8)

Glaucoma abierto
Glaucoma abiertoGlaucoma abierto
Glaucoma abierto
 
Glaucoma cerrado
Glaucoma cerradoGlaucoma cerrado
Glaucoma cerrado
 
Mano Esqueleto
Mano EsqueletoMano Esqueleto
Mano Esqueleto
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
 
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA MIOLOGÍA
 
Vértebras cervicales
Vértebras cervicalesVértebras cervicales
Vértebras cervicales
 
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema MusculoesqueléticoMúsculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
Músculos de la pierna, Sistema Musculoesquelético
 
Vértebras cervicales
Vértebras cervicalesVértebras cervicales
Vértebras cervicales
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)

  • 1. CINTURA PELVIANA: TIPOS DE PELVIS INTRODUCCIÓN PARTES DE LA PELVIS TIPOS DE PELVIS
  • 2. TEMARIO • LA CADERA • PARTES DE LA PELVIS • TIPOS DE PELVIS • PELVIS GINECOIDE Y ANDROIDE • NERVIOS DE LA PELVIS • LESIONES DE LA PELVIS
  • 3. CINTURA PELVIANA (CADERA) • La cintura pelviana (o cadera) consta de dos huesos de la cadera o coxales. Los dos huesos coxales se unen por delante a través de la sínfisis del pubis. Por detrás se unen al sacro y forman la articulación sacro iliaca. Este anillo completo formado por los huesos coxales, la sínfisis del pubis y el sacro forman la pelvis TORTORA & DERRICKSON, ed. 11. CINTURA PELVIANA pag. 243
  • 4. CINTURA PELVIANA (CADERA) • Ésta provee un soporte sólido y estable a la columna vertebral y a los órganos de la pelvis. Además, la cintura de la pelvis ósea conecta el esqueleto axial con los huesos del miembro inferior. TORTORA & DERRICKSON, ed. 11. CINTURA PELVIANA pag. 243
  • 5. DIFERENCIAS DE LA PELVIS • Antropoide: sólo en hombres • Androide: Habitual en hombres y mujeres • Ginecoide: sólo en mujeres • Platipeloide: raro • Las diferencias son mayores en la abertura inferior que en la cresta ANATOMÍA DE GRAY, RICHARD L. GRAY, 2da E. PELVIS
  • 7. PELVIS ANTROPOIDE • (Sólo en hombres). Su estrecho superior es ovalado con diámetro antero posterior. • Es como la pelvis ginecoide pero girada 90° • Cerca del 25% de las mujeres presentan esta pelvis • Pelvis de formas similar a la de los monos antropoides su frecuencia es de 25 por 100 su pronóstico para parto normal es bueno
  • 8. PELVIS ANDROIDE • (Habitual en hombres y mujeres) Se presenta principalmente en los hombres • Su estrecho superior es triangular y espinas ciáticas prominentes • Su estrecho inferior se acorta, se presenta el 20% de las mujeres • La pelvis Androide o de tipo masculino tiene forma de cuña o corazón su frecuencia es de 20 por 100 su pronóstico del parto normal es malo frecuentemente es necesario la intervención cesárea
  • 9. PELVIS PLATIPELOIDE • Raro. Pelvis plana • Su estrecho superior es ovalado como un riñón • Su diámetro anteroposterior es corto y el transverso mayor • Pelvis plana que tiene forma oval transversa con diámetro antero posterior corto su frecuencia es de 5 por 100 el pronóstico para parto normal es malo y con frecuencia es necesario realizar intervención cesárea
  • 10. LA PELVIS GINECOIDE • Predomina en la mayoría de las mujeres, se encuentra en el 50% de ellas. • Su estrecho superior es redondeado u ovalado • La escotadura sacro ciática mayor es amplia • Su diámetro transversal es amplio • Función: Su frecuencia es de 50 por 100 el pronóstico del parto normal es buena
  • 11. DIFERENCIAS SEXUALES DE LA PELVIS Pelvis ósea Pelvis Masculina Pelvis Femenina Estructura general Gruesa y pesada Fina y ligera Pelvis mayor Profunda Delgada Pelvis menor Estrecha y profunda Ancha y delgada Estrecho superior de la pelvis Forma de corazón Forma ovalada y redonda Estrecho inferior de la pelvis Relativamente pequeña Relativamente grande Arco de pubis y ángulo subpúbico Estrecho Ancho Obturador Redondo Ovalado
  • 12. DIFERENCIAS SEXUALES ENTRE LAS PELVIS • La pelvis masculina y femenina difieren en distintos aspectos. Estas diferencias sexuales se relacionan con la función. La función principal de la pelvis es la locomotora en los dos sexos, es decir, la capacidad para trasladarse de un lado a otro. Las diferencias sexuales obedecen sobre todo a la constitución más pesada y a la mayor masa muscular de la mayoría de los varones, y a la adaptación de la pelvis femenina –en particular, de la pelvis menos- para el parto.
  • 13. DIFERENCIAS SEXUALES ENTRE LAS PELVIS • El arco púbico se forma por los ramos conjuntos del pubis y del isquion de ambos lados. Estos ramos se reúnen en las sínfisis del pubis para dar el ángulo subpúbico, que puede medirse en la exploración física. El ángulo subpúbico casi es recto en las mujeres, pero mide mucho menos en los varones (aprox. 60°). Cuando la vagina deja pasar tres dedos, de un lado al otro, significa que el ángulo subpúbico tiene la dimensión suficiente para permitir que pase la cabeza del feto una vez que salga por el estrecho inferior de la pelvis
  • 14. DIFERENCIAS SEXUALES DE LAS PELVIS • La pelvis de una persona determinada puede mostrar rasgos del sexo opuesto. Los tipos de pelvis que se ilustran en B y C son las más frecuentes en los varones; los de B y A corresponden a mujeres blancas; los de A y C, a mujeres negras, y el tipo D es raro en ambos sexos. La pelvis androide (masculina o infundibular) puede representar un riesgo para las mujeres durante el parto vaginal del feto. Las dimensiones y la forma del estrecho superior de la pelvis tienen importancia, por que la cabeza del feto pasa a la pelvis menor, a través de esta abertura, durante el trabajo del parto. B A C D
  • 15. DIFERENCIAS SEXUALES DE LAS PELVIS • La dimensión de la pelvis menor es de capital interés en obstetricia, porque durante el parto vaginal el feto atraviesa este conducto pélvico óseo (canal del parto). Para conocer la capacidad de la pelvis femenina para la procreación, se pueden anotar los diámetros de la pelvis menor a partir de una radiografía o de la exploración ginecológica. La pelvis ginecoide posee una característica forma ovalada con un diámetro máximo transversal. Las espinas ciáticas se hallan siempre enfrente una de la otra y la distancia entre ellas constituye la parte más estrecha del conducto pélvico. El diámetro anteroposterior u obstétrico (conjugado verdadero) pasa desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el centro del promontorio sacro
  • 16. NERVIOS DE LA PELVIS Nervio Origen Distribución Ciático L4, L5, S1 S2 S3 Ramos articulares para la cadera y musculares para los flexores de la rodilla y para todos los musculos de la pierna y el pie Glúteo superior L4, L5 y S1 Músculos glúteo medio y menor Glúteo inferior L5 S1 y S2 Glúteo mayor N para el m piriforme S1 y S2 Musculo piriforme N para los músculos cuadrado femoral y gemelo inferior L4 , L5 y S1 Musculos cuadrado femoral y gemelo inferior N para los músculos cuadrado femoral y gemelo superior L5 , S1 y S2 Músculos cuadrado femoral y gemelo superior Pudendo S2, S3 y S4 Estructuras perinales ramos sensitivos para los genitales musculares para los músculos del perineo esfínter externos de la uretra y esfínter del ano externo N para los músculos elevador del ano y coccígeo S3 y S4 músculos elevador del ano y coccígeo Cutáneo femoral posterior S2 y S3 Ramos cutáneos para las nalgas y caras superomedial y superoposterior Cutáneo perforante S2 y S3 Ramos cutáneos para la porción medial de las nalgas Esplanico dela pelvis S2 y S3 y S4 Viceras pélvicas a tarves de los plexos hipogástrico inferior y pélvico.
  • 17. NERVIOS DE LA PELVIS • El nervio principal de perineo y el nervio sensitivo minas importante de los genitales externos da la vuelta dala vuelta alrededor de la espina ciática y del ligamento sacro y pasa al perineo por el orificio ciático menor. Inerva la piel y los músculos del perineo y como termina en forma del nervio dorsal del pene o clítoris representa el nervio mas sensitivo. Nervio del glúteo superior • Procede de las divisiones de los ramos ventrales de I4 a S1 y abandona la pelvis por el orificio ciático mayor situado encima del musculo piriforme. Inerva dos músculos de la región glútea los dos glúteos medio y menor así como el musculo tensor de la fascia lata
  • 18. NERVIOS DE LA PELVIS • Nervio glúteo inferior procede de la divisiones posteriores de los ramos ventrales de I5 a S2 y sale de la pelvis por el orifico ciático mayor debajo del músculo piriforme superficial al nervio ciático. Acompaña a a la arteria glútea inferior y se descompone en varios ramos que inervan el musculo del glúteo mayor situado por encima Nervio obturador • Nace de la pleno lumbar en el abdomen (pelvis mayor) y pasa a al pelvis menor. Sigue por la grasa extraperitonal a lo largo de la pared lateral de la pelvis hasta el conducto obturador donde se divide en la porciones anterior y posterior que salen de pelvis por este conducto inervan los músculos mediales.
  • 19. LESIÓN DE LOS NERVIOS PÉLVICOS • La cabeza fetal puede comprimir el plexo sacro materno durante el parto , aunando dolor en los miembros inferiores . El nervio obturador es mas vulnerable a la lesión durante la cirugía . • Ejemplo: Durante la extirpación de adenopatías tumorales de la pared lateral de la pelvis ). La lesión de este nervio provoca espasmos dolorosos en los músculos aproximadores del muslo y déficit sensitivos en la cara medial del muslo .
  • 20. LESIONES DE LA PELVIS • Lesiones de la pelvis • El perineo , el musculo elevador del ano y la fasia de la pelvi se pueden lesionar durante el parto, de ordinario se desgarra el musculo pubococcigeo , la porción principal elevador del ano
  • 21. FRACTURAS DE LA PELVIS • Fracturas de la pelvis • La comprensión anteroposterior de la pelvis tiene lugar durante “ accidentes por aplastamientos “ Ejemplo cuando un objeto pesado cae sobre la pelvis . Este tipo de traumatismos suele fracturar los ramos del pubis. Cuando la pelvis sufre una compresión lateral se aproximan al acetábulo y el ilion de cada lado , que pueden romperse • Las fracturas de la pelvis se producen por traumatismos directos de los huesos de la pelvis.
  • 22. FRACTURAS DE LA PELVIS • Las fracturas de la pelvis pueden lesionar los tejidos blandos de la pelvis , los vasos sanguíneos , los nervios y los órganos de la pelvis , las fracturas de la zona pubobturadora son bastante frecuentes y suelen complicarse debido a su relación con la vejiga urinaria y la uretra que pueden perforarse o desgarrarse .
  • 23. FRACTURAS DE LA PELVIS • FRACTURAS DEL ANILLO PELVIANO POR APLASTAMIENTO • Los dos huesos ilíacos por delante y los lados, y el sacro por detrás, forman el anillo pelviano, sólido y elástico que ya consideramos. • La fractura por un traumatismo directo aplicado sobre este anillo óseo, puede provocar fracturas que por su sintomatología, compromiso óseo, pronóstico y tratamiento pueden dividirse en cuatro grupos: • Fracturas que no comprometen la integridad del anillo pelviano. Por ejemplo, fractura aislada del ala ilíaca, de una rama pubiana o del isquión.
  • 24. FRACTURAS DE LA PELVIS • Fracturas que comprometen el anillo pelviano en un solo segmento. Por ejemplo, fractura del isquion y pubis (del agujero obturador), fractura de toda un ala ilíaca. • Fracturas que comprometen el anillo pelviano en dos o más segmentos. Por ejemplo, fracturas de las ramas isquio- pubianas de ambos lados, fractura de la rama isquio-pubiana y del ala ilíaca del mismo lado. • La fractura con hundimiento mayor o menor del cótilo (luxofractura central de la cadera), por sus especiales condiciones de pronóstico y tratamiento, se considera en un capítulo aparte.
  • 25. ZONAS DÉBILES DE LA PELVIS • Los ramos del pubis • Los acetábulos (o la zona inmediata vecina) • La región de la articulación sacro iliaca • Las alas del ilion • Las fracturas de la pelvis pueden lesionar los tejidos blandos de la pelvis , los vasos sanguíneos , los nervios y los órganos de la pelvis , las fracturas de la zona pubobturadora son bastante frecuentes y suelen complicarse debido a su relación con la vejiga urinaria y la uretra que pueden perforarse o desgarrarse .