SlideShare una empresa de Scribd logo
1. SISTEMES HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS
OBJETO DE LA QUÍMICA: Rama de la ciencia que trata de la constitución (composición
y estructura interna), propiedades y transformación de la materia.
MATERIA: Parte sensible de que están constituidos todos los cuerpos.
CUERPO:
- Parte limitada de materia.
- Las propiedades químicas de un cuerpo son independientes de su tamaño y forma.
- Las propiedades físicas dependen de su tamaño y forma.
SUSTANCIA: Cada una de las diversas especies de materia.
SUSTANCIA QUÍMICA: Es una especie de materia definida por su composición química
constante.
a) Sustancia homogénea: sistema homogéneo, todo cuerpo o sistema material que
presenta en todas sus partes las mismas propiedades físicas y químicas. Ejemplo:
azufre, mármol, mezclas gaseosas, mezclas sólidas (aleaciones)…
b) Sustancia heterogénea: sistema heterogéneo, todo cuerpo o sistema material que
no presenta en todas sus partes las mismas propiedades físicas o químicas.
Ejemplo: granito, constituido de partes duras y semitransparentes (cuarzo), más
blandas y rojizas (feldespato), con brillo metálico y fácilmente exfoliables (mica).
Ejemplo: una disolución saturada de cloruro de sodio, en presencia de soluto, en el
que se distinguen perfectamente diferenciadas la fase sólida “precipitada” y la fase
líquida de la disolución.
Cada uno de los sistemas homogéneos del sistema heterogéneo recibe el nombre de
FASE,
INTERFASE: es la superficie de separación entre dos fases del sistema.
SISTEMA ESTABLE: si no sufre alteración en su constitución.
SISTEMA INESTABLE: si tiende espontáneamente a su propia descomposición o
transformación.
SISTEMA METAESTABLE: si es inestable, pero temporalmente puede mantenerse
inalterable.
Ejemplo: vapores subenfriados, disoluciones sobresaturadas a una temperatura dada.
La menor variación en las condiciones de equilibrio originará una transformación del
sistema.
2. MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS.
MEZCLAS: sustancias que pueden separarse en sus componentes materiales mediante
operaciones físicas. Pueden ser homogéneas o heterogéneas.
SUSTANCIAS PURAS: no pueden descomponerse en otras sustancias por métodos
físicos. Son homogéneas y constan de una sola fase, salvo en el cambio de estado.
Así pues:
Sustancias:
Mezclas: homogéneas y heterogéneas (fases).
Sustancias puras.
Ejemplos de mezclas:
Estados de las fases Denominación Ejemplos
Sólido/Sólido Granito
Sólido/líquido Suspensión Sedimentos agitados
en el agua de mar
Heterogéneas Líquido/líquido Emulsión Aceite en agua, leche
Gas/líquido Espuma, Niebla Espuma de detergentes,
Nubes en la atmosfera
Sólido/gas Humo Fuego con humo
Sólido Disolución sólida Aleación Ag/Au
Homogéneas Líquido Disolución Agua salada
Gaseoso Mezclas gases Aire, gas ciudad
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SEGÚN LA ESTRUCTURA
De las MEZCLAS HETEROGÉNEAS que se encuentran en la Naturaleza puede obtenerse
materia homogénea
La Materia homogénea es
completamente uniforme y
tiene una sola fase
Las disoluciones son mezclas de al menos
dos constituyentes completamente
homogéneos. La proporción puede variar
de una disolución a otra.
Pueden ser:
Líquidas
(agua de mar)
Gaseosas
(aire)
Sólidas
(aleaciones)
Las sustancias puras son
completamente homogéneas
(Excepto cambio de estado)
Pueden ser:
Elementos:
Pueden agruparse en dos
grandes categorías
basadas en algunas
propiedades físicas y
químicas
Metales No metales
Compuestos: tienen elementos en la
misma proporción de peso.
Se clasifican en:
Moleculares
Iónicos
Según la estructura de sus
disposiciones interatómicas
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
En la naturaleza no existen apenas sustancias puras. Para la realización de
experimentos en los que se trate de determinar el comportamiento de ciertas
sustancias en condiciones determinadas, perfectamente controladas, es necesario
disponer de sustancias lo más puras posibles. De ahí que el fraccionamiento de las
mezclas constituya uno de los problemas más importantes para el químico.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE FASES SÓLIDAS
a) Sedimentación y emulsión: en algunas circunstancias pueden separarse haciendo
uso de las diferencias de densidad de las fases.
Ejemplo: Separación de la ganga de minerales.
La centrifugación puede hacer que aumente considerablemente la velocidad de
sedimentación.
b) Extracción: Cuando los distintos componentes de la mezcla tienen diferente
solubilidad en determinados disolventes.
Ejemplo: Obtención de sal común en yacimientos de sal gema. (Disolución seguida
de evaporación).
c) Recristalización: Las sustancias sólidas que tengan cantidades relativamente
pequeñas de otras sustancias mezcladas se pueden purificar frecuentemente por
recristalización, dejando que se enfríe lentamente una disolución caliente, lo más
concentrada posible de la mezcla, en un disolvente apropiado.
Los cristales que se separan están formados por la sustancia pura ( o casi pura),
mientras que las impurezas que se encuentran presentes en cantidades mucho
menores quedan en la disolución.
Ejemplo: Separación de una mezcla de bromuro de bario y bromuro de radio.
d) Fusión por zonas: Un metal bastante puro puede purificarse por recristalización
gradual. Cuando se aplica una estrecha fuente de calor a un extremo de la barra y
ésta se mueve longitudinalmente con lentitud, se produce una estrecha banda
móvil del metal en fusión. Las impurezas quedan disueltas en la banda móvil y el
metal recristalizado detrás de la banda móvil es extremadamente puro.
e) Sublimación: Es la transformación directa de un sólido en gas.
Ejemplo: Para purificar el iodo.
f) Cristalización fraccionada: Por enfriamiento de una mezcla líquida. Separación
basada en los diferentes puntos de solidificación/fusión.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS SÓLIDO-LÍQUIDO (Suspensiones y precipitados)
a) Destilación: Evaporación seguida de condensación.
Ejemplo: Separación de mezcla arena-agua.
b) Filtración: Paso del líquido a través de filtros, dichos filtros pueden ser de papel,
paño, ….
c) Decantación: En casos especiales.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE LÍQUIDOS
Destilación: Evaporación y condensación repetidas para enriquecer gradualmente el
vapor en el componente más volátil.
A menudo la separación queda frustrada por la presencia de mezclas de punto de
ebullición constante (mezclas azeotrópicas).
Ejemplo de azeótropos: Alcohol al 95 %, Nítrico al 68 %.
Así el alcohol puede separarse del agua sólo hasta que tiene una pureza del 95 %, en
cuyo porcentaje la composición del vapor y del líquido son iguales. El alcohol puro o
absoluto puede obtenerse destilando una disolución del 95 % sobre cal viva (CaO), u
otor deshidratante como el CuSO4 (anhidro).
Si los líquidos de la mezcla tienen puntos de ebullición suficientemente separados se
emplean matraces simples de destilación.
Si son relativamente próximos (ejemplo alcohol, 78º C y agua, 100º C), se puede:
a) Destilar repetidamente.
b) Usar columnas para destilación fraccionada, que condensan de nuevo gran parte
del vapor producido durante la ebullición (sobre todo de las porciones poco
volátiles) y sólo llegan al refrigerante las proporciones más volátiles.
SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE GASES
Licuación: Mediante elevadas presiones y temperaturas bajas, dejando que después se
separen gradualmente los componentes.
Ejemplo: Para obtener oxígeno, nitrógeno y gases nobles del aire.
CARACTERIZACIÓN DE SUSTANCIAS PURAS Y DE MEZCLAS
Repitiendo el fraccionamiento de las mezclas acaban finalmente por obtenerse las
sustancias puras. Para caracterizarlas se usan sus propiedades específicas o intensivas:
que son independientes de la cantidad de material considerado.
Ejemplo: Puntos de fusión o ebullición, densidad, calor específico, dureza, olor,
solubilidad, …
Los puntos de fusión y ebullición son muy usados para comprobar la pureza o para
identificar una sustancia.
Como estas propiedades pueden observarse o medirse sin que se produzcan
variaciones materiales reciben el nombre de propiedades físicas.
Por el contrario, las propiedades químicas de una sustancia se refieren a su
comportamiento durante los procesos químicos (Reacciones). Describen qué nuevas
sustancias pueden obtenerse a partir de ella.
La mayoría de las propiedades específicas varían con las condiciones externas a las que
son observadas (ejemplo: Presión y temperatura). Por tanto, al citar determinadas
propiedades es necesario indicar siempre las condiciones en que se han determinado o
medido estas propiedades. Cuando no se indican se supone que se han realizado en
“condiciones normales”, es decir 0ºC y 760 mm de Hg.
Toda sustancia pura puede ser caracterizada mediante sus mismas propiedades físicas
y químicas que son constantes.
Ejemplo: Agua pura. Propiedades: incolora, inodora, funde a 0ºC, hierva a 100ºC,
densidad 0,997 g/cm3
, índice de refracción 1,333. Se descompone por electrólisis en
hidrógeno y oxígeno, puede oxidar al C a CO, reducir el F a HF, forma hidratos con las
sales, ácidos con los anhídridos, bases con los óxidos metálicos, hidroliza a los esteres
dando ácidos y alcoholes.
Por el contrario, las propiedades de una mezcla no son constantes, pueden variar y
dependen de su composición.
Ejemplo: El punto de ebullición del agua salada es tanto más alto cuanto mayor sea la
cantidad de sal que tenga disuelta.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS
Elemento: Es una sustancia que por cualquier método químico no puede
descomponerse en otras más sencillas, ni ser obtenida a partir de ellas (Boyle, 1661).
Ejemplo: Fe, S, Au, …
Se necesita gran labor experimental para considerar una muestra sustancia pura o
mezcla y más aún para distinguir entre sustancia pura y elemento. Así, se consideró al
KOH elemento hasta que en 1807 Humphrey Davy logró descomponerlo mediante
electricidad.
En la actualidad se conocen 103 elementos. Unos se encuentran en la naturaleza
(elementos naturales).
a) Puros: Fe, Au, Ag, Hg, S, …
b) Compuestos: Sulfuro de hierro, sal, …
Otros se han obtenido por reacciones nucleares (elementos artificiales).
De todos los conocidos, solo una docena forman casi toda la corteza terrestre. Los
demás están en proporciones muy pequeñas o ausentes.
Elemento O Si Al Fe Na Ca Mg H Ti Cl P
% en peso 49,5 25,7 7,5 4,5 2,6 2,4 1,9 0,9 0,6 0,2 0,1 Total:
99,5
La importancia de un elemento no depende necesariamente de su abundancia. El C
representa menos del 0,1 % del total, sin embargo, sin este elemento no se podría
haber desarrollado la vida sobre la Tierra.
Compuesto: Sustancia formada por dos o más elementos químicos combinados
químicamente, en los que puede descomponerse.
Ejemplo: HgO (s) →Hg (l) + O2 (g)
Síntesis: Formación de un compuesto.
Análisis: Descomposición o transformación de un compuesto.
Electrólisis: Descomposición por corriente eléctrica.
Termólisis o pirólisis: Descomposición por calor.
Las propiedades de los elementos desaparecen durante la síntesis.
Ejemplo: Na (s) + Cl2 (g) →𝑄𝑄 NaCl (s)
Na(s): Blando, se empaña inmediatamente Enel aire, reacciona violentamente con el
agua.
Cl2(g): Gas verdoso, olor sofocante, venenoso, denso.
NaCl(s) Blanco, inocuo, no se altera al aire, fácilmente soluble en agua.
SIMBOLO: Letra o letras con que se designa un átomo de un elemento, es por tanto la
representación química de un átomo.
FÓRMULA: Es la representación química de las moléculas de los elementos y de los
compuestos. Está constituida por la combinación de los símbolos de los elementos que
componen el cuerpo químico, afectados cada uno de un subíndice que indica el
número de átomos de ese elemento que entran en la molécula.
TRANSFORMACIONES FÍSICA Y QUÍMICAS
Transformación, cambio o proceso físico de la materia: Cuando no se produce ninguna
modificación en su composición química.
Ejemplo: Los cambios de estrado del agua.
Transformación, cambio o proceso químico de la materia: Se producen modificaciones
en la composición química.
Ejemplo: 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑠𝑠) + 𝑆𝑆 ( 𝑠𝑠) → 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑠𝑠)
El compuesto formado posee propiedades distintas del Fe y S.
Estas transformaciones se llaman REACCIONES QUÍMICAS y poseen las propiedades:
1) Las sustancias presentes inicialmente, llamadas reactivos o reactantes,
desaparecen más o menos completamente.
2) Una o varias sustancias nuevas, llamadas productos, aparecen a medida que tiene
lugar la reacción y se van consumiendo los reactivos.
3) Las propiedades de los productos son, en general, muy diferentes de las de los
reactivos.
4) Las reacciones químicas van normalmente acompañadas de un desprendimiento o
absorción de energía, en forma de luz, calor o electricidad.
Endotérmicas: Precisan aporte de energía calorífica.
Exotérmicas: Desprenden energía calorífica.
Es evidente la importancia que en Química posee el estudio de la reactividad. Muchas
veces interesará producir una reacción para obtener nuevos productos de mejores
cualidades, tanto técnicas como económicas. Oras veces importa detener una
reacción, como oxidaciones de metales, descomposición de elementos, …
De ahí el interés en un conocimiento lo mejor y más profundo posible de las leyes que
rigen las transformaciones o reacciones químicas.
EJERCICIOS
1. Como separarías las mezclas:
a) Alcohol y agua.
b) Azúcar y arena.
c) Limaduras de hierro y azufre.
d) Arena y iodo.
a) Destilación.
b) Disolución, filtración y evaporación.
c) Imán.
d) Sublimación.
2. ¿Qué se entiende por niebla, suspensión, fase?
Niebla: dispersión de gotas pequeñas en un gas.
Suspensión: es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por
pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un
medio líquido (fase dispersante o dispersora).
Fase: Parte de un sistema que es homogénea i presenta unos límites bien
determinados.
3. ¿Cómo demostrarías que durante la combustión de una vela se consume aire?
a. Enciende la vela y pégala al cristalizador con la cera. Luego, apágala.
b. Llena la probeta con agua y colócala sobre la vela encendida.
c. Observa cómo la vela se apaga y el agua sube por la probeta.
El oxígeno en el aire es esencial para mantener la combustión. A medida que se
consume el oxígeno, la presión dentro de la probeta disminuye, lo que hace que el
agua suba.
En resumen, la combustión de la vela involucra reacciones químicas entre el
oxígeno y los hidrocarburos presentes en la cera. ¡Es un excelente ejemplo de
cómo se consume el aire durante la combustión!
4. ¿Cómo demostrarías que la parte de aire consumido es oxígeno?
Para demostrar que la parte de aire consumido durante la combustión de una vela
es oxígeno, puedes realizar un sencillo experimento. Aquí tienes un procedimiento:
1. Materiales necesarios:
o 3 recipientes de boca ancha y diferentes tamaños.
o 3 velas idénticas.
o Un mechero o fósforos.
o Un rotulador.
o Una regla.
o Un cronómetro o reloj con minutero.
2. Procedimiento:
a. Marca cada recipiente con el rotulador, numerándolos del 1 al 3.
b. Mide la altura y el radio de cada recipiente con la regla para
calcular su volumen (volumen del cilindro = altura × área de la
base).
c. Enciende las velas y colócalas en un lugar donde no se estorben
entre sí.
d. Rápidamente, tapa cada vela con un recipiente (cuidado con la
corriente de aire) y comienza a cronometrar.
e. Anota el tiempo que tarda en apagarse cada vela.
f. Representa los datos en una gráfica: volumen del recipiente frente
al tiempo en que las velas se apagan.
De la parte de aire consumido en cada recipiente podrás deducir
que se corresponde al porcentaje de oxígeno en el aire.
5. El clorato potásico se descompone por calor.
a. Escribe la reacción de descomposición.
b. ¿Cómo identificas el gas obtenido?
c. ¿Qué será el clorato potásico, elemento o compuesto?
a) 2 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝑂𝑂3 (𝑠𝑠) → 2 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝑠𝑠) + 3 𝑂𝑂2 (𝑔𝑔)
b) Acercando una brasa incandescente a la salida del tubo donde se realiza la
descomposición observaremos como se produce llama, lo que identifica el gas
como oxígeno.
c) El clorato de potasio es un compuesto.
6. Razonar qué clase de transformación es cada uno de los siguientes procesos:
a) Azúcar y agua.
b) Metal en ácido.
a) Disolución.
b) Reacción química.
7. Clasificar mediante razonamiento si las siguientes sustancias son mezcla, sustancia,
disolución, compuesto o elemento.
a) El material X es, en su estado inicial homogéneo respecto a la subdivisión.
Introducido en un tubo de ensayo y calentado da como estado final un gas
incoloro y un metal plateado, que ambos son elementos.
b) Un material Y es homogéneo frente a la subdivisión. Funde y sublima al mismo
tiempo para dar un líquido oscuro y un gas violeta, que tanto uno como otro se
pueden condensar para dar nuevamente el material Y. La reacción de Y con
hidrógeno da un solo producto, perola reacción con cobre puede dar dos
productos inconvertibles.
c) Q es un material pulverulento color gris, heterogéneo frente a la subdivisión.
Mediante un imán se separa fácilmente en un polvo amarillo y otro gris-negro.
Calentando Q se transforma en un material no atraíble por el imán R. El material R
es homogéneo frente a la subdivisión y funde totalmente dando también un
líquido homogéneo a la subdivisión.
d) El material A es un líquido claro que tiene punto de ebullición 82 ºC. Calentando A
se produce un gas incoloro y deja un residuo sólido B. El gas incoloro se condensa
para formar C (líquido claro). B funde a temperatura constante y hierve a
temperatura constante.
a) Sustancia pura, compuesto.
b) Sustancia pura, elemento.
c) Mezcla heterogénea: Q. Formada por Hierro y Azufre.
d) A es una disolución, Posiblemente el gas sea agua. El residuo sólido debe ser
un compuesto.
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf

Más contenido relacionado

Similar a homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
basara721
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
Daniel R. Camacho Uribe
 
Practicasdelaboratorio
PracticasdelaboratorioPracticasdelaboratorio
Practicasdelaboratorio
Jhan David Mendoza Gomez
 
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Victor Manuel
 
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Victor Manuel
 
Tema 3 sustancias puras y mezclas eloy
Tema 3   sustancias puras y mezclas eloyTema 3   sustancias puras y mezclas eloy
Tema 3 sustancias puras y mezclas eloy
carolinaprieto34
 
Materia 2
Materia 2Materia 2
Materia 2
charito ybarra
 
PRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptx
PRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptxPRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptx
PRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptx
Nathalia Aponte Nuñez
 
Atomos elementos y compuesto teoría
Atomos elementos y compuesto teoríaAtomos elementos y compuesto teoría
Atomos elementos y compuesto teoría
pradob9
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Profesor Yujo
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Profesor Yujo
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
keyla1999
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
keyla1999
 
Diapositivas elementos mezclas compuestos3
Diapositivas elementos mezclas compuestos3Diapositivas elementos mezclas compuestos3
Diapositivas elementos mezclas compuestos3
Victor Manuel
 
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestosDiapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
cmolinares
 
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestosDiapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
cmolinares
 
La Materia
La MateriaLa Materia
La Materia
guest067d27
 
Química
QuímicaQuímica
"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos
"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos
"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos
Paula Salinas
 
CHINCHONA
CHINCHONACHINCHONA
CHINCHONA
yesenia ulloa
 

Similar a homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Proceso de disolución
Proceso de disoluciónProceso de disolución
Proceso de disolución
 
Practicasdelaboratorio
PracticasdelaboratorioPracticasdelaboratorio
Practicasdelaboratorio
 
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
 
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
Diapositivas elementos, mezclas_y_compuestos[1]
 
Tema 3 sustancias puras y mezclas eloy
Tema 3   sustancias puras y mezclas eloyTema 3   sustancias puras y mezclas eloy
Tema 3 sustancias puras y mezclas eloy
 
Materia 2
Materia 2Materia 2
Materia 2
 
PRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptx
PRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptxPRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptx
PRESENTACIÓN MATERIA Tabla Periódica -enlaces-reaaciones qNICA.pptx
 
Atomos elementos y compuesto teoría
Atomos elementos y compuesto teoríaAtomos elementos y compuesto teoría
Atomos elementos y compuesto teoría
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Diapositivas elementos mezclas compuestos3
Diapositivas elementos mezclas compuestos3Diapositivas elementos mezclas compuestos3
Diapositivas elementos mezclas compuestos3
 
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestosDiapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
 
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestosDiapositivas elementos, mezclas y compuestos
Diapositivas elementos, mezclas y compuestos
 
La Materia
La MateriaLa Materia
La Materia
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos
"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos
"El mundo que nos rodea" Primera mirada con ojos quimicos
 
CHINCHONA
CHINCHONACHINCHONA
CHINCHONA
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf

  • 1. 1. SISTEMES HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS OBJETO DE LA QUÍMICA: Rama de la ciencia que trata de la constitución (composición y estructura interna), propiedades y transformación de la materia. MATERIA: Parte sensible de que están constituidos todos los cuerpos. CUERPO: - Parte limitada de materia. - Las propiedades químicas de un cuerpo son independientes de su tamaño y forma. - Las propiedades físicas dependen de su tamaño y forma. SUSTANCIA: Cada una de las diversas especies de materia. SUSTANCIA QUÍMICA: Es una especie de materia definida por su composición química constante. a) Sustancia homogénea: sistema homogéneo, todo cuerpo o sistema material que presenta en todas sus partes las mismas propiedades físicas y químicas. Ejemplo: azufre, mármol, mezclas gaseosas, mezclas sólidas (aleaciones)… b) Sustancia heterogénea: sistema heterogéneo, todo cuerpo o sistema material que no presenta en todas sus partes las mismas propiedades físicas o químicas. Ejemplo: granito, constituido de partes duras y semitransparentes (cuarzo), más blandas y rojizas (feldespato), con brillo metálico y fácilmente exfoliables (mica). Ejemplo: una disolución saturada de cloruro de sodio, en presencia de soluto, en el que se distinguen perfectamente diferenciadas la fase sólida “precipitada” y la fase líquida de la disolución. Cada uno de los sistemas homogéneos del sistema heterogéneo recibe el nombre de FASE, INTERFASE: es la superficie de separación entre dos fases del sistema. SISTEMA ESTABLE: si no sufre alteración en su constitución. SISTEMA INESTABLE: si tiende espontáneamente a su propia descomposición o transformación. SISTEMA METAESTABLE: si es inestable, pero temporalmente puede mantenerse inalterable. Ejemplo: vapores subenfriados, disoluciones sobresaturadas a una temperatura dada. La menor variación en las condiciones de equilibrio originará una transformación del sistema. 2. MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS. MEZCLAS: sustancias que pueden separarse en sus componentes materiales mediante operaciones físicas. Pueden ser homogéneas o heterogéneas. SUSTANCIAS PURAS: no pueden descomponerse en otras sustancias por métodos físicos. Son homogéneas y constan de una sola fase, salvo en el cambio de estado. Así pues: Sustancias: Mezclas: homogéneas y heterogéneas (fases). Sustancias puras. Ejemplos de mezclas:
  • 2. Estados de las fases Denominación Ejemplos Sólido/Sólido Granito Sólido/líquido Suspensión Sedimentos agitados en el agua de mar Heterogéneas Líquido/líquido Emulsión Aceite en agua, leche Gas/líquido Espuma, Niebla Espuma de detergentes, Nubes en la atmosfera Sólido/gas Humo Fuego con humo Sólido Disolución sólida Aleación Ag/Au Homogéneas Líquido Disolución Agua salada Gaseoso Mezclas gases Aire, gas ciudad CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SEGÚN LA ESTRUCTURA De las MEZCLAS HETEROGÉNEAS que se encuentran en la Naturaleza puede obtenerse materia homogénea La Materia homogénea es completamente uniforme y tiene una sola fase Las disoluciones son mezclas de al menos dos constituyentes completamente homogéneos. La proporción puede variar de una disolución a otra. Pueden ser: Líquidas (agua de mar) Gaseosas (aire) Sólidas (aleaciones) Las sustancias puras son completamente homogéneas (Excepto cambio de estado) Pueden ser: Elementos: Pueden agruparse en dos grandes categorías basadas en algunas propiedades físicas y químicas Metales No metales Compuestos: tienen elementos en la misma proporción de peso. Se clasifican en: Moleculares Iónicos Según la estructura de sus disposiciones interatómicas
  • 3. SEPARACIÓN DE MEZCLAS En la naturaleza no existen apenas sustancias puras. Para la realización de experimentos en los que se trate de determinar el comportamiento de ciertas sustancias en condiciones determinadas, perfectamente controladas, es necesario disponer de sustancias lo más puras posibles. De ahí que el fraccionamiento de las mezclas constituya uno de los problemas más importantes para el químico. SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE FASES SÓLIDAS a) Sedimentación y emulsión: en algunas circunstancias pueden separarse haciendo uso de las diferencias de densidad de las fases. Ejemplo: Separación de la ganga de minerales. La centrifugación puede hacer que aumente considerablemente la velocidad de sedimentación. b) Extracción: Cuando los distintos componentes de la mezcla tienen diferente solubilidad en determinados disolventes. Ejemplo: Obtención de sal común en yacimientos de sal gema. (Disolución seguida de evaporación). c) Recristalización: Las sustancias sólidas que tengan cantidades relativamente pequeñas de otras sustancias mezcladas se pueden purificar frecuentemente por recristalización, dejando que se enfríe lentamente una disolución caliente, lo más concentrada posible de la mezcla, en un disolvente apropiado. Los cristales que se separan están formados por la sustancia pura ( o casi pura), mientras que las impurezas que se encuentran presentes en cantidades mucho menores quedan en la disolución. Ejemplo: Separación de una mezcla de bromuro de bario y bromuro de radio. d) Fusión por zonas: Un metal bastante puro puede purificarse por recristalización gradual. Cuando se aplica una estrecha fuente de calor a un extremo de la barra y ésta se mueve longitudinalmente con lentitud, se produce una estrecha banda móvil del metal en fusión. Las impurezas quedan disueltas en la banda móvil y el metal recristalizado detrás de la banda móvil es extremadamente puro. e) Sublimación: Es la transformación directa de un sólido en gas. Ejemplo: Para purificar el iodo. f) Cristalización fraccionada: Por enfriamiento de una mezcla líquida. Separación basada en los diferentes puntos de solidificación/fusión. SEPARACIÓN DE MEZCLAS SÓLIDO-LÍQUIDO (Suspensiones y precipitados) a) Destilación: Evaporación seguida de condensación. Ejemplo: Separación de mezcla arena-agua. b) Filtración: Paso del líquido a través de filtros, dichos filtros pueden ser de papel, paño, …. c) Decantación: En casos especiales.
  • 4. SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE LÍQUIDOS Destilación: Evaporación y condensación repetidas para enriquecer gradualmente el vapor en el componente más volátil. A menudo la separación queda frustrada por la presencia de mezclas de punto de ebullición constante (mezclas azeotrópicas). Ejemplo de azeótropos: Alcohol al 95 %, Nítrico al 68 %. Así el alcohol puede separarse del agua sólo hasta que tiene una pureza del 95 %, en cuyo porcentaje la composición del vapor y del líquido son iguales. El alcohol puro o absoluto puede obtenerse destilando una disolución del 95 % sobre cal viva (CaO), u otor deshidratante como el CuSO4 (anhidro). Si los líquidos de la mezcla tienen puntos de ebullición suficientemente separados se emplean matraces simples de destilación. Si son relativamente próximos (ejemplo alcohol, 78º C y agua, 100º C), se puede: a) Destilar repetidamente. b) Usar columnas para destilación fraccionada, que condensan de nuevo gran parte del vapor producido durante la ebullición (sobre todo de las porciones poco volátiles) y sólo llegan al refrigerante las proporciones más volátiles. SEPARACIÓN DE MEZCLAS DE GASES Licuación: Mediante elevadas presiones y temperaturas bajas, dejando que después se separen gradualmente los componentes. Ejemplo: Para obtener oxígeno, nitrógeno y gases nobles del aire. CARACTERIZACIÓN DE SUSTANCIAS PURAS Y DE MEZCLAS Repitiendo el fraccionamiento de las mezclas acaban finalmente por obtenerse las sustancias puras. Para caracterizarlas se usan sus propiedades específicas o intensivas: que son independientes de la cantidad de material considerado. Ejemplo: Puntos de fusión o ebullición, densidad, calor específico, dureza, olor, solubilidad, … Los puntos de fusión y ebullición son muy usados para comprobar la pureza o para identificar una sustancia. Como estas propiedades pueden observarse o medirse sin que se produzcan variaciones materiales reciben el nombre de propiedades físicas. Por el contrario, las propiedades químicas de una sustancia se refieren a su comportamiento durante los procesos químicos (Reacciones). Describen qué nuevas sustancias pueden obtenerse a partir de ella. La mayoría de las propiedades específicas varían con las condiciones externas a las que son observadas (ejemplo: Presión y temperatura). Por tanto, al citar determinadas propiedades es necesario indicar siempre las condiciones en que se han determinado o medido estas propiedades. Cuando no se indican se supone que se han realizado en “condiciones normales”, es decir 0ºC y 760 mm de Hg. Toda sustancia pura puede ser caracterizada mediante sus mismas propiedades físicas y químicas que son constantes.
  • 5. Ejemplo: Agua pura. Propiedades: incolora, inodora, funde a 0ºC, hierva a 100ºC, densidad 0,997 g/cm3 , índice de refracción 1,333. Se descompone por electrólisis en hidrógeno y oxígeno, puede oxidar al C a CO, reducir el F a HF, forma hidratos con las sales, ácidos con los anhídridos, bases con los óxidos metálicos, hidroliza a los esteres dando ácidos y alcoholes. Por el contrario, las propiedades de una mezcla no son constantes, pueden variar y dependen de su composición. Ejemplo: El punto de ebullición del agua salada es tanto más alto cuanto mayor sea la cantidad de sal que tenga disuelta. ELEMENTOS Y COMPUESTOS Elemento: Es una sustancia que por cualquier método químico no puede descomponerse en otras más sencillas, ni ser obtenida a partir de ellas (Boyle, 1661). Ejemplo: Fe, S, Au, … Se necesita gran labor experimental para considerar una muestra sustancia pura o mezcla y más aún para distinguir entre sustancia pura y elemento. Así, se consideró al KOH elemento hasta que en 1807 Humphrey Davy logró descomponerlo mediante electricidad. En la actualidad se conocen 103 elementos. Unos se encuentran en la naturaleza (elementos naturales). a) Puros: Fe, Au, Ag, Hg, S, … b) Compuestos: Sulfuro de hierro, sal, … Otros se han obtenido por reacciones nucleares (elementos artificiales). De todos los conocidos, solo una docena forman casi toda la corteza terrestre. Los demás están en proporciones muy pequeñas o ausentes. Elemento O Si Al Fe Na Ca Mg H Ti Cl P % en peso 49,5 25,7 7,5 4,5 2,6 2,4 1,9 0,9 0,6 0,2 0,1 Total: 99,5 La importancia de un elemento no depende necesariamente de su abundancia. El C representa menos del 0,1 % del total, sin embargo, sin este elemento no se podría haber desarrollado la vida sobre la Tierra. Compuesto: Sustancia formada por dos o más elementos químicos combinados químicamente, en los que puede descomponerse. Ejemplo: HgO (s) →Hg (l) + O2 (g) Síntesis: Formación de un compuesto. Análisis: Descomposición o transformación de un compuesto. Electrólisis: Descomposición por corriente eléctrica. Termólisis o pirólisis: Descomposición por calor. Las propiedades de los elementos desaparecen durante la síntesis.
  • 6. Ejemplo: Na (s) + Cl2 (g) →𝑄𝑄 NaCl (s) Na(s): Blando, se empaña inmediatamente Enel aire, reacciona violentamente con el agua. Cl2(g): Gas verdoso, olor sofocante, venenoso, denso. NaCl(s) Blanco, inocuo, no se altera al aire, fácilmente soluble en agua. SIMBOLO: Letra o letras con que se designa un átomo de un elemento, es por tanto la representación química de un átomo. FÓRMULA: Es la representación química de las moléculas de los elementos y de los compuestos. Está constituida por la combinación de los símbolos de los elementos que componen el cuerpo químico, afectados cada uno de un subíndice que indica el número de átomos de ese elemento que entran en la molécula. TRANSFORMACIONES FÍSICA Y QUÍMICAS Transformación, cambio o proceso físico de la materia: Cuando no se produce ninguna modificación en su composición química. Ejemplo: Los cambios de estrado del agua. Transformación, cambio o proceso químico de la materia: Se producen modificaciones en la composición química. Ejemplo: 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑠𝑠) + 𝑆𝑆 ( 𝑠𝑠) → 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑠𝑠) El compuesto formado posee propiedades distintas del Fe y S. Estas transformaciones se llaman REACCIONES QUÍMICAS y poseen las propiedades: 1) Las sustancias presentes inicialmente, llamadas reactivos o reactantes, desaparecen más o menos completamente. 2) Una o varias sustancias nuevas, llamadas productos, aparecen a medida que tiene lugar la reacción y se van consumiendo los reactivos. 3) Las propiedades de los productos son, en general, muy diferentes de las de los reactivos. 4) Las reacciones químicas van normalmente acompañadas de un desprendimiento o absorción de energía, en forma de luz, calor o electricidad. Endotérmicas: Precisan aporte de energía calorífica. Exotérmicas: Desprenden energía calorífica. Es evidente la importancia que en Química posee el estudio de la reactividad. Muchas veces interesará producir una reacción para obtener nuevos productos de mejores cualidades, tanto técnicas como económicas. Oras veces importa detener una reacción, como oxidaciones de metales, descomposición de elementos, … De ahí el interés en un conocimiento lo mejor y más profundo posible de las leyes que rigen las transformaciones o reacciones químicas.
  • 7. EJERCICIOS 1. Como separarías las mezclas: a) Alcohol y agua. b) Azúcar y arena. c) Limaduras de hierro y azufre. d) Arena y iodo. a) Destilación. b) Disolución, filtración y evaporación. c) Imán. d) Sublimación. 2. ¿Qué se entiende por niebla, suspensión, fase? Niebla: dispersión de gotas pequeñas en un gas. Suspensión: es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). Fase: Parte de un sistema que es homogénea i presenta unos límites bien determinados. 3. ¿Cómo demostrarías que durante la combustión de una vela se consume aire? a. Enciende la vela y pégala al cristalizador con la cera. Luego, apágala. b. Llena la probeta con agua y colócala sobre la vela encendida. c. Observa cómo la vela se apaga y el agua sube por la probeta. El oxígeno en el aire es esencial para mantener la combustión. A medida que se consume el oxígeno, la presión dentro de la probeta disminuye, lo que hace que el agua suba. En resumen, la combustión de la vela involucra reacciones químicas entre el oxígeno y los hidrocarburos presentes en la cera. ¡Es un excelente ejemplo de cómo se consume el aire durante la combustión! 4. ¿Cómo demostrarías que la parte de aire consumido es oxígeno? Para demostrar que la parte de aire consumido durante la combustión de una vela es oxígeno, puedes realizar un sencillo experimento. Aquí tienes un procedimiento: 1. Materiales necesarios: o 3 recipientes de boca ancha y diferentes tamaños. o 3 velas idénticas. o Un mechero o fósforos. o Un rotulador. o Una regla. o Un cronómetro o reloj con minutero. 2. Procedimiento: a. Marca cada recipiente con el rotulador, numerándolos del 1 al 3. b. Mide la altura y el radio de cada recipiente con la regla para calcular su volumen (volumen del cilindro = altura × área de la base).
  • 8. c. Enciende las velas y colócalas en un lugar donde no se estorben entre sí. d. Rápidamente, tapa cada vela con un recipiente (cuidado con la corriente de aire) y comienza a cronometrar. e. Anota el tiempo que tarda en apagarse cada vela. f. Representa los datos en una gráfica: volumen del recipiente frente al tiempo en que las velas se apagan. De la parte de aire consumido en cada recipiente podrás deducir que se corresponde al porcentaje de oxígeno en el aire. 5. El clorato potásico se descompone por calor. a. Escribe la reacción de descomposición. b. ¿Cómo identificas el gas obtenido? c. ¿Qué será el clorato potásico, elemento o compuesto? a) 2 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝑂𝑂3 (𝑠𝑠) → 2 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 (𝑠𝑠) + 3 𝑂𝑂2 (𝑔𝑔) b) Acercando una brasa incandescente a la salida del tubo donde se realiza la descomposición observaremos como se produce llama, lo que identifica el gas como oxígeno. c) El clorato de potasio es un compuesto. 6. Razonar qué clase de transformación es cada uno de los siguientes procesos: a) Azúcar y agua. b) Metal en ácido. a) Disolución. b) Reacción química. 7. Clasificar mediante razonamiento si las siguientes sustancias son mezcla, sustancia, disolución, compuesto o elemento. a) El material X es, en su estado inicial homogéneo respecto a la subdivisión. Introducido en un tubo de ensayo y calentado da como estado final un gas incoloro y un metal plateado, que ambos son elementos. b) Un material Y es homogéneo frente a la subdivisión. Funde y sublima al mismo tiempo para dar un líquido oscuro y un gas violeta, que tanto uno como otro se pueden condensar para dar nuevamente el material Y. La reacción de Y con hidrógeno da un solo producto, perola reacción con cobre puede dar dos productos inconvertibles. c) Q es un material pulverulento color gris, heterogéneo frente a la subdivisión. Mediante un imán se separa fácilmente en un polvo amarillo y otro gris-negro. Calentando Q se transforma en un material no atraíble por el imán R. El material R es homogéneo frente a la subdivisión y funde totalmente dando también un líquido homogéneo a la subdivisión. d) El material A es un líquido claro que tiene punto de ebullición 82 ºC. Calentando A se produce un gas incoloro y deja un residuo sólido B. El gas incoloro se condensa para formar C (líquido claro). B funde a temperatura constante y hierve a temperatura constante. a) Sustancia pura, compuesto. b) Sustancia pura, elemento. c) Mezcla heterogénea: Q. Formada por Hierro y Azufre. d) A es una disolución, Posiblemente el gas sea agua. El residuo sólido debe ser un compuesto.