SlideShare una empresa de Scribd logo
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
1
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
2
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
1.- SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
Sustancia es cada una de las diversas clases de materia que existen en la naturaleza.
Podemos clasificar las sustancias que nos encontramos a nuestro alrededor según la
cantidad de elementos que contienen y la organización de estos.
1.1.- Sustancias Puras
Son sustancias constituidas por un único componente y propiedades físicas
características. Algunas de estas propiedades son: El color, la densidad, el sabor, la
temperatura de ebullición, etc…
A su vez las sustancias puras pueden ser sustancias simples, formados por un único
tipo de átomos (elemento) como un anillo de oro y compuestos formadas por varios
tipos de átomos como el agua.
Ejemplos de sustancias puras
Sustancia simple: Oro (Au) Compuesto: agua (H2O)
1.2.- Mezclas
En la naturaleza la mayoría de las sustancias puras se encuentran mezcladas con otras.
Una mezcla es un sistema formado por dos o más sustancias, las cuales conservan sus
propiedades y no reaccionan entre sí. Los componentes de las mezclas pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos.
Algunos ejemplos de mezclas son: el aire, muchas rocas, la leche, el café, la mayonesa,
la salsa vinagreta, la crema de manos y el champú, entre muchas otras.
La clasificación de las mezclas

Las mezclas pueden ser de dos tipos: heterogéneas y homogéneas.
 Las mezclas heterogéneas no son uniformes, los distintos componentes se
pueden apreciar a simple vista o con la ayuda de una lupa, y presentan distintas
propiedades según la porción que se considere de ellas. Algunos ejemplos de
mezclas heterogéneas son: la madera, el granito, el mármol y la mayoría de las
rocas, la sopa de verduras, las ensaladas y las macedonias de frutas.
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
3
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Ejemplos de mezclas heterogéneas
Granito Ensalada Cereales con leche y fruta
Los coloides son un tipo especial de mezclas heterogéneas formadas por dos o
más sustancias, cuyas partículas tienen un tamaño muy pequeño y no son visibles
directamente. Por ello, la mezcla tiene un aspecto uniforme a simple vista y es más difícil
de apreciar la variación de las propiedades.
Son coloides el plasma sanguíneo, el suero de la leche, la mayonesa y la gelatina.
Mezcla heterogénea: Coloide
leche Sangre
 Por otro lado, las mezclas homogéneas o disoluciones son aquellas que
presentan una uniformidad en toda su masa, de modo que los componentes no son
identificables a simple vista ni tampoco con un microscopio potente porque las
partículas se encuentran subdivididas hasta el tamaño de sus moléculas o
iones. Esto hace que la composición y las propiedades de las disoluciones sean
iguales en todos los puntos de la mezcla.
Algunos ejemplos de disoluciones son: el aire y el agua de mar.
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
4
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Ejemplos de mezclas homogéneas o disoluciones
Agua del mar Aire
Las mezclas homogéneas también reciben el nombre de disoluciones. Aunque
existen disoluciones en todos los estados (gaseosas, sólidas y líquidas), las más
comunes y utilizadas son las líquidas.
En una disolución se distinguen: el disolvente, que es el componente mayoritario, y
el soluto, que es el minoritario y se encuentra disperso en el disolvente. Por ejemplo,
en una disolución de sal común en agua, el agua es el disolvente mientras que la sal
es el soluto.
Algunos sólidos también pueden formar disoluciones entre sí, que reciben el nombre
de aleaciones. Estas se obtienen fundiendo los sólidos (generalmente metales),
mezclándolos bien en estado líquido, y enfriando la disolución hasta que se
solidifica. Son ejemplos de aleaciones el acero (hierro y carbono), el latón (cobre y
cinc) y el bronce (cobre y estaño).
La cantidad de soluto que hay en una disolución se mide mediante la concentración.
Una disolución poco concentrada (con poco soluto) está más diluida que una de mayor
concentración (con mucho soluto).
Para expresar la concentración suele indicarles la cantidad de soluto que está
presente en una cierta cantidad de disolución. Se suele emplear las siguientes
unidades:
 Gramos por litro (g/L): Indica los gramos de soluto en un litro de disolución
 Tanto por ciento en masa: indica qué porcentaje de la masa total de la
disolución es soluto.
 Tanto por ciento en volumen: indica que porcentaje del volumen total de la
disolución es soluto.
Como es el proceso de disolución
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
5
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
2.- TECNICAS DE SEPARACIÓN DE MECLAS
Existen numerosos procedimientos que nos permiten separar los componentes de una
mezcla. Estos métodos se basan en las propiedades de los componentes que forman las
mezclas.
2.1. La separación de mezclas heterogéneas
 La filtración: permite separar un líquido de un sólido mediante un filtro, que puede
consistir en una lámina o papel poroso. El líquido pasa a través del filtro, mientras
que el sólido queda retenido. Se suele utilizar para eliminar las impurezas del agua
en el proceso de potabilización.
 La sedimentación: permite separar dos sustancias basándose en sus distintas
densidades. Se deja reposar la mezcla para que el componente más denso se
deposite en el fondo. Suele usarse para separar las partículas en suspensión en un
líquido.
 La decantación: se aplica a las mezclas de dos líquidos de diferente densidad. Se
emplea un embudo de decantación que permite extraer el líquido más denso por la
parte inferior.
 La separación magnética: permite separar los componentes que presentan
propiedades magnéticas. Se emplea un imán. Se suele usar en las plantas de
Reciclaje de residuos para separar los residuos ferrosos del resto.
 Filt
Filtración Decantación Separación Magnética
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
6
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
2.2. La separación de mezclas homogéneas

Para separar los componentes de una mezcla homogénea, se pueden utilizar técnicas
como las siguientes:
 La cristalización: consiste en hacer precipitar las partículas de un sólido disuelto en un
líquido. Se puede hacer añadiendo un pequeño cristal a una disolución saturada o por
evaporación del líquido, ya sea a temperatura ambiente o calentando la disolución
hasta que todo el líquido se evapore, si bien en este caso no hay cristalización, sino
precipitación amorfa.
 La destilación: cuando en una mezcla uno de los componentes es más volátil que otro,
se añade calor y el componente más volátil se convierte en vapor, que pasa a través de
un tubo refrigerante y vuelve a obtenerse en estado líquido.
 La cromatografía: es un método que se basa en la diferente capacidad que presentan
los componentes de una mezcla gaseosa o líquida para adherirse a unas superficies
adsorbentes sólidas o líquidas. Cada una de las sustancias de la disolución avanza por
dichas superficies a una velocidad diferente, por lo que tras cierto tiempo circulando por
las mismas quedan separadas.
Métodos de separación de mezclas interactivos
Jclic sobre mezclas y separaciones
Ejercicios sobre mezclas (Junta de Extremadura) muy simple
Texteando Juego sobre sustancias
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
7
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Cristalización
Destilación
Cromatografía
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
8
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
2.- EL ATOMO Y LAS PARTICULAS SUBATOMICAS
Durante mucho tiempo se creyó que el átomo era la partícula material más pequeña,
es decir, que era indivisible. En la actualidad, sabemos que está formado por
partículas más pequeñas todavía.
Los átomos están compuestos por tres partículas fundamentales: el electrón, el protón
y el neutrón, distribuidas entre la corteza y el núcleo:
 El núcleo: concentra casi toda la masa del átomo aunque su tamaño es 10.000
veces más pequeño que este. Tiene carga eléctrica positiva. Está compuesto por
protones (con carga eléctrica positiva) y neutrones (sin carga).Ambas partículas
tienen una masa similar.
 La corteza: es la parte externa que rodea al núcleo. Está compuesta por electrones
(con carga eléctrica negativa) que giran alrededor del núcleo. Tienen una masa casi
2.000 veces menor que la de un protón. Si el átomo fuera del tamaño de un campo
de fútbol, el núcleo sería una canica ubicada en el centro y el electrón más cercano
se encontraría a la altura de la grada. Esto significa que en el átomo hay mucho
espacio vacío.

La masa y la carga de las partículas subatómicas
PARTÍCULA MASA (kg) CARGA (culombios) CARGA UNITARIA
Protón 1,67262 × 10
-27
+1,6022 × 10
-23
+1
Neutrón 1,67493 × 10
-27
0 0
Electrón 9,10939 × 10
-31
-1,6022 × 10
-23
-1
2.1.- MODELOS ATOMICOS
El filósofo Demócrito, nacido hacia el año 470 a.C. en la ciudad griega de Abdera, se
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
9
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
preguntó hasta dónde se podría dividir un trozo de cualquier clase de materia. ¿Se llegaría
a un punto en que fuese imposible seguir haciéndolo? Dedujo que ese límite existía y
llamó átomo (que en griego significa “sin partes”) a esa partícula mínima. Sin embargo, las
ideas de Demócrito fueron rechazadas por sus contemporáneos por absurdas y cayeron
en el olvido hasta que fueron retomadas por John Dalton.
La teoría atómica de Dalton: fundamento de la química moderna (1808)

Basándose en las observaciones sobre conservación de la masa de las reacciones
químicas, este científico inglés, publicó en 1808, una teoría que establecía que:
 La materia está formada por unidades indivisibles llamadas átomos.
 Todos los átomos de un elemento son iguales entre sí.
 Los compuestos se forman por la combinación de átomos en proporciones fijas y
sencillas (uno con uno, dos con uno, etc.).
El modelo de Thomson (1897)

J. J. Thomson descubrió la existencia del electrón. Se comprobó experimentalmente que
su masa era mucho menor que la de los átomos y que poseía carga negativa. Con estos
datos, Thomson eléboro un modelo atómico que paso a sustituir la teoría de Dalton.
Su modelo representaba al átomo como una esfera maciza con la carga positiva distribuida
de forma homogénea y electrones incrustados (a la manera de pasas en un pudin) que
compensaban la carga positiva.
[ver].
Modelo atómico de Thomson. Aún no se conocía la existencia del núcleo, por eso la carga
positiva aparece distribuida de forma homogénea en todo el átomo.
El modelo de Rutherford (1911)

En 1910, Rutherford realizó el siguiente experimento: hizo incidir un haz de rayos alfa (con
carga positiva) sobre una fina lámina de oro para observar si esta afectaba la trayectoria
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
10
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
de los rayos. Rodeó la lámina con una pantalla fluorescente, en la que se producía un
destello cada vez que un rayo alfa chocaba con ella; así podría seguir sus trayectorias.
El experimento de Rutherford demostró la existencia del núcleo atómico.
La mayoría de los rayos atravesaban la lámina sin desviarse. Sin embargo, una muy
pequeña porción rebotaba. Rutherford interpretó los resultados de la siguiente manera:
 La mayor parte de los rayos atraviesan la lámina sin desviarse, por lo tanto, en un
átomo debe haber mucho espacio vacío y la masa positiva no debe estar distribuida de
manera uniforme, sino concentrada en un pequeño espacio.
 La mínima porción de rayos alfa que rebotan lo hacen porque chocan directamente con
una zona (a la que llamó núcleo) donde se concentra toda la carga positiva, la cual
además debe ser muy pequeña en comparación con el volumen total del átomo, dado
que solo unos pocos rayos sufren una gran desviación. Puedes observar la experiencia
de Rutherford en el siguiente vídeo [ver].
Para explicar este fenómeno, Rutherford diseñó entonces un nuevo modelo del átomo,
parecido al del sistema solar, es decir, con un núcleo central, donde se concretaba
toda la masa y la carga positiva (protones), mientras que los electrones se repartían
en órbitas alrededor del núcleo, como los planetas alrededor del Sol. Postuló que el
núcleo debería contener además partículas sin carga eléctrica, que evitarían la
repulsión entre los protones y le proporcionarían estabilidad.
Posteriormente, cuando estas partículas fueron descubiertas por Chadwick, se
denominaron neutrones.
El modelo actual
El modelo actual de la estructura atómica se basa en la mecánica cuántica. Fue construido
durante las primeras décadas del siglo XX, gracias al trabajo de científicos como Borh y
Shödinger. Parte del modelo de Rutherford, pero considera que en lugar de conocer las
orbitas que describen los electrones, solo conocemos la probabilidad de encontrarlos en
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
11
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
determinados lugares. Las zonas donde esta probabilidad es mayor se denominan
orbitales
3.- LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
Los átomos se caracterizan por su número atómico, que indica el número de protones y
se simboliza con la letra Z:
Z = n.º de protones
El número másico se simboliza con la letra A, que indica el número de protones p más el
número de neutrones n de un átomo:
A = p + n = Z + n
Estos valores se representan a la izquierda del símbolo del elemento, el superior es el
número másico y el inferior, el número atómico.
Página sobre la materia con ejercicios
Modelos atómicos (unidad didáctica)
Unidad didáctica con ejercicios
Modelos atómicos (para explicar)
Modelo atómico actual
Experimento de Rutherford
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
12
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Los isótopos

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que se diferencian en el número de
neutrones. Todos los isótopos de un elemento tienen el mismo número
atómico y diferente número másico.
Por ejemplo, C-12 y C-14 son dos isótopos del carbono: ambos tienen número atómico 6,
pero el primero tiene 6 neutrones, mientras que el segundo tiene 8.
Los isótopos del carbono
ISÓTOPO
NÚMERO
ATÓMICO(Z)
NÚMERO
MÁSICO(A)
NÚMERO DE
PROTONES
NÚMERO DE
NEUTRONES
C-12 6 12 6 6
C-14 6 14 6 8
Los iones

Los átomos son neutros. Sin embargo, pueden perder o ganar uno o más electrones y
transformarse en iones, es decir, en partículas con carga eléctrica.
Si un átomo recibe uno o más electrones, se convierte en un ion con carga
negativa o anión, ya que el número de electrones es superior al de protones. Si, en
cambio, pierde electrones, se convierte en un ion con carga positiva o catión.
4 LA TABLA PERIODICA
Cada elemento químico tiene un número atómico que lo identifica y lo distingue del resto.
La tabla periódica reúne todos los elementos conocidos, ordenados según su número
atómico creciente. Esta distribución permite reconocer con rapidez las propiedades de un
elemento dado por su ubicación en la tabla.
Skool: Isotopos
Isotopos proyecto Ulloa
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
13
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Recuerda
Un átomo está formado por un núcleo, constituido por protones y neutrones, y electrones
que giran a su alrededor.
El número atómico Z es el número de protones que tiene el núcleo de un átomo.
4.1. La clasificación de los elementos químicos

Ya en la antigüedad, cuando el ser humano descubrió los primeros materiales, se preguntó
de qué estaban hechas las cosas y comenzó a intentar clasificar los elementos conocidos
según sus propiedades.
En la antigua Grecia se consideraba como elementos el aire, el agua, la tierra y el fuego, y
se creía que a partir de ellos se obtenían todos los materiales distintos presentes en la
naturaleza.
La tabla periódica, tal y como la conocemos en la actualidad, consiste en la ordenación de
los elementos de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de
sus números atómicos. De esta forma, quedan ubicados en 18 grupos (columnas) y 7
períodos (filas).
La utilidad de la tabla periódica
La gran utilidad de la tabla periódica consiste en que se pueden deducir las propiedades
de un elemento a partir de su ubicación y de su posición relativa respecto a los demás
elementos.
Actualmente se conocen 118 elementos, 92 de ellos son naturales, es decir, se han
aislado a partir de minerales y rocas. Los restantes son sintéticos y fueron obtenidos
artificialmente en los aceleradores de partículas.
Algunos grupos (columnas) reciben nombres especiales; por ejemplo, el grupo 1 es el de
los metales alcalinos; el 2, el de los metales alcalinotérreos; el 17, el de los halógenos; y el
18, el de los gases nobles.
Los elementos de un mismo grupo presentan propiedades similares.
La disposición de los elementos en la tabla periódica permite diferenciar dos grandes
grupos: los metales y los no metales. Los primeros se ubican a la izquierda y los
segundos, a la derecha.
Dentro de los no metales destacan dos grupos: los halógenos (grupo 17) y los gases
nobles (18).
Los metales ocupan la mayor parte de la tabla y se subdividen en: alcalinos,
alcalinotérreos y metales de transición.
Tablas periódica on-line 1 Tabla periódica para practicar
Puzle de la tabla periódica Tabla periódica Juegos
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
14
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
5.- LOS ENLACES QUÍMICOS
Las fuerzas que mantienen unidos los átomos en las sustancias se denominan enlaces
químicos. La tendencia a unirse depende de las configuraciones electrónicas, en
particular, las del último nivel. La posición de los elementos en la tabla periódica da una
idea del tipo de enlace que pueden formar.
Existen tres tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico, los cuales determinan
en gran medida las propiedades de las sustancias y permiten clasificarlas en sustancias
iónicas, moleculares y metales.

Los elementos del grupo 18 poseen 8 electrones en su último nivel, excepto el helio (He)
que tiene 2. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella se debe su
poca reactividad.
Por ello, se considera que los átomos de cualquier otro elemento forman enlaces para
conseguir 8 electrones en su último nivel y aumentar su estabilidad, asemejándose a la
estructura de los gases nobles. El hidrógeno, en cambio, consigue estabilidad con solo 2
electrones, ya que de esta manera se asemeja al gas noble helio.
El enlace iónico

Se produce por transferencia de electrones de un
átomo a otro, siempre entre átomos diferentes. El que
los cede se convierte en un catión, mientras el que los
recibe se transforma en un anión. La fuerza de
atracción entre iones de signos opuestos los mantiene
unidos. Puedes observar cómo se forman los enlaces
iónicos entre distintos elementos en la siguiente
animación de Educaplus [ver].
El enlace covalente
Cuando los átomos no tienen posibilidad de perder o
ganar electrones para cumplir la regla del octeto,
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
15
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
los comparten. Cada par de electrones (uno de cada átomo) compartido es un enlace. En
este caso, se forman sustancias moleculares, que pueden estar formadas por átomos
iguales o diferentes.
Por ejemplo, dos átomos de cloro comparten un electrón de su último nivel, de modo que
ambos logran tener 8 electrones (7 propios y 1 compartido) y forman una molécula de
cloro.
Dos átomos pueden compartir dos, cuatro o seis electrones, lo que da lugar a un enlace
covalente simple, doble o triple, respectivamente.
El enlace metálico

Los átomos de los metales poseen pocos electrones en su
último nivel, pero también una escasa tendencia a atraer
otros. Para cumplir la regla del octeto, comparten los
electrones entre muchos átomos, de modo que estos forman
una nube alrededor de los núcleos. La fuerza de atracción
entre las cargas opuestas los mantiene unidos. Los núcleos
se acomodan formando una red tridimensional compacta. Los
electrones no pertenecen a ningún átomo en particular y
tienen una gran movilidad. Esto explica por qué los metales
conducen fácilmente la electricidad [ver].
6.- EL NOMBRE DE LAS SUSTANCIAS
Una fórmula es una representación simbólica en la que se indica qué elementos
y cuántos átomos de cada uno forman una sustancia.
Jclic sobre enlace químico
Skool: estructuras y enlaces (simulador)
Características de los enlaces (edu +)
Naturaleza del enlace químico (edu+)
Átomos, elementos y compuestos. Teoría
16
TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
Para representar una fórmula se utilizan letras, que son los símbolos de los elementos y
números, que indican la cantidad de átomos de cada uno y siempre se escriben
como subíndices a la derecha de los símbolos
correspondientes.
Este compuesto está formado por tres elementos:
sodio (Na), azufre (S) y oxígeno (O).
Los subíndices a la derecha de cada uno de ellos
indican el número de átomos de cada elemento que
constituye la molécula. Observa que hay 1 átomo de azufre, pero el número 1 no se escribe
pues se sobrentiende que el símbolo representa un átomo del elemento.
Una fórmula molecular expresa la proporción en que se encuentran los elementos en la
molécula de un compuesto.
En cambio, una fórmula desarrollada es un dibujo donde, además de representar los
símbolos de los elementos y su número, se utilizan líneas para mostrar los enlaces.
La fórmula desarrollada de la molécula de agua no
solo muestra el número de átomos de hidrógeno y
oxígeno que la componen, sino también los enlaces
entre ellos.
Por otro lado, una fórmula empírica representa la
mínima proporción de átomos presentes en un compuesto. En muchos casos, coincide con
la fórmula molecular, pero en otros no. Por ejemplo, la fórmula molecular del benceno es
C6H6 pero la empírica es CH. La primera indica que la molécula tiene 6 átomos de carbono
y 6 de hidrógeno; mientras que la segunda indica que los átomos se unen en la proporción
1:1.
Formulación y nomenclatura inorgánica
Web para aprender formulación inorgánica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juego de los cuadritos alimentos
Juego de los cuadritos alimentosJuego de los cuadritos alimentos
Juego de los cuadritos alimentos
Fátima Miró
 
Lecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biologíaLecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biología
Cecilia de Lourdes Palacios Enriquez
 
Estructura Atomica
Estructura AtomicaEstructura Atomica
Estructura Atomicaguest930f73
 
Pasapalabra la tierra y el universo 1 eso
Pasapalabra la tierra y el universo 1 esoPasapalabra la tierra y el universo 1 eso
Pasapalabra la tierra y el universo 1 eso
Fátima Miró
 
Lecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biologíaLecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biología
Cecilia de Lourdes Palacios Enriquez
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celularwillybaez
 
Celulas procariotas
Celulas procariotasCelulas procariotas
Celulas procariotas
Fernando Oleas
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
kairaf
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
Tabla Periodica 2
Tabla Periodica 2Tabla Periodica 2
Tabla Periodica 2
Cristina Gloria Garcia
 
Estructura del atomo
Estructura del atomoEstructura del atomo
Estructura del atomopacheco
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
vicente fierro
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
DMITRIX
 
Conceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica IConceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica I
UANL
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
ArielAguirre21
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
Despacito geológico
Despacito geológicoDespacito geológico
Despacito geológico
Fátima Miró
 

La actualidad más candente (20)

Juego de los cuadritos alimentos
Juego de los cuadritos alimentosJuego de los cuadritos alimentos
Juego de los cuadritos alimentos
 
Lecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biologíaLecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biología
 
Estructura Atomica
Estructura AtomicaEstructura Atomica
Estructura Atomica
 
Pasapalabra la tierra y el universo 1 eso
Pasapalabra la tierra y el universo 1 esoPasapalabra la tierra y el universo 1 eso
Pasapalabra la tierra y el universo 1 eso
 
Lecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biologíaLecturas recomendadas biología
Lecturas recomendadas biología
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celular
 
Celulas procariotas
Celulas procariotasCelulas procariotas
Celulas procariotas
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Grupo iia
Grupo iiaGrupo iia
Grupo iia
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
Tabla Periodica 2
Tabla Periodica 2Tabla Periodica 2
Tabla Periodica 2
 
Estructura del atomo
Estructura del atomoEstructura del atomo
Estructura del atomo
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Conceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica IConceptos Claves De QuíMica I
Conceptos Claves De QuíMica I
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
 
Despacito geológico
Despacito geológicoDespacito geológico
Despacito geológico
 

Destacado

áTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestosáTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestosantorreciencias
 
áTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestosáTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestosantorreciencias
 
Tema 1 teoría
Tema 1 teoríaTema 1 teoría
Tema 1 teoría
pradob9
 
5 funciones teoría
5 funciones teoría5 funciones teoría
5 funciones teoría
pradob9
 
Moleculas e Iones
Moleculas e IonesMoleculas e Iones
Moleculas e Iones
Othoniel Hernandez Ovando
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
Rafael Ruiz Guerrero
 
áTomos, moléculas y cristales
áTomos, moléculas y cristalesáTomos, moléculas y cristales
áTomos, moléculas y cristalesmariavarey
 
Unidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaUnidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaQuimge
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Eduardo Solórzano
 
Reacciones qumicas
Reacciones qumicasReacciones qumicas
Reacciones qumicas
CuchuGamer20
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones Quimicas
J-S_M
 
Estapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoEstapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoShuy A. Esquivel
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoBetzayda Lopez
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
Química Bellamy
 

Destacado (16)

áTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestosáTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestos
 
áTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestosáTomos, elementos y compuestos
áTomos, elementos y compuestos
 
Atomos y elementos
Atomos y elementosAtomos y elementos
Atomos y elementos
 
Tema 1 teoría
Tema 1 teoríaTema 1 teoría
Tema 1 teoría
 
5 funciones teoría
5 funciones teoría5 funciones teoría
5 funciones teoría
 
Moleculas e Iones
Moleculas e IonesMoleculas e Iones
Moleculas e Iones
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
 
áTomos, moléculas y cristales
áTomos, moléculas y cristalesáTomos, moléculas y cristales
áTomos, moléculas y cristales
 
Unidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaUnidades de medida y materia
Unidades de medida y materia
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Reacciones qumicas
Reacciones qumicasReacciones qumicas
Reacciones qumicas
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones Quimicas
 
Estapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humanoEstapas del desarrollo humano
Estapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
áTomo,elementos
áTomo,elementosáTomo,elementos
áTomo,elementos
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 

Similar a Atomos elementos y compuesto teoría

manual de química preparatoria y secundaria , educación basica
manual de química preparatoria y secundaria , educación basicamanual de química preparatoria y secundaria , educación basica
manual de química preparatoria y secundaria , educación basica
ssuser385fd8
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
mdetorres7
 
tema: estructura y composicion de la materia
tema: estructura y composicion de la materiatema: estructura y composicion de la materia
tema: estructura y composicion de la materia
guadalupeerazo
 
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdfhomogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf
jolopezpla1
 
producto integrador de quimica
producto integrador de quimicaproducto integrador de quimica
producto integrador de quimica
Marielle Juliette
 
Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)
SoloApuntes
 
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 LorenzoTrabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 Lorenzofranvabe
 
Materia y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxMateria y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptx
Ruben Aragon
 
Materia
MateriaMateria
Química 1.pptx
Química 1.pptxQuímica 1.pptx
Química 1.pptx
JaimeHuidobroDvila1
 
QuíMica 3
QuíMica 3QuíMica 3
QuíMica 3vero_lu
 
Materia
MateriaMateria
Materia
Conytanz
 
Quimica 1 word
Quimica 1 wordQuimica 1 word
Quimica 1 word
BIOPOWER
 

Similar a Atomos elementos y compuesto teoría (20)

manual de química preparatoria y secundaria , educación basica
manual de química preparatoria y secundaria , educación basicamanual de química preparatoria y secundaria , educación basica
manual de química preparatoria y secundaria , educación basica
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
 
tema: estructura y composicion de la materia
tema: estructura y composicion de la materiatema: estructura y composicion de la materia
tema: estructura y composicion de la materia
 
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdfhomogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf
homogeneo heterogeneo ,separación, elemento y compuesto.pdf
 
producto integrador de quimica
producto integrador de quimicaproducto integrador de quimica
producto integrador de quimica
 
Trabajo de la materia exposicion
Trabajo de la materia exposicionTrabajo de la materia exposicion
Trabajo de la materia exposicion
 
Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)Fundamentos de la química (repaso)
Fundamentos de la química (repaso)
 
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 LorenzoTrabajo cono tema 6 Lorenzo
Trabajo cono tema 6 Lorenzo
 
Materia y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxMateria y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptx
 
MATERIA, ESTRUCTURA Y PERIDIOCIDAD
MATERIA, ESTRUCTURA Y PERIDIOCIDADMATERIA, ESTRUCTURA Y PERIDIOCIDAD
MATERIA, ESTRUCTURA Y PERIDIOCIDAD
 
Clase modelo
Clase modeloClase modelo
Clase modelo
 
CLASE MODELO
CLASE MODELOCLASE MODELO
CLASE MODELO
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Química 1.pptx
Química 1.pptxQuímica 1.pptx
Química 1.pptx
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
QuíMica 3
QuíMica 3QuíMica 3
QuíMica 3
 
Sustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclasSustancias puras y mezclas
Sustancias puras y mezclas
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Quimica 1 word
Quimica 1 wordQuimica 1 word
Quimica 1 word
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 

Más de pradob9

8 trigonimetria teoria
8 trigonimetria teoria8 trigonimetria teoria
8 trigonimetria teoria
pradob9
 
Fuerzas teoría
Fuerzas teoríaFuerzas teoría
Fuerzas teoría
pradob9
 
6 ecologia teoria
6 ecologia teoria6 ecologia teoria
6 ecologia teoria
pradob9
 
El movimiento teoría
El movimiento teoríaEl movimiento teoría
El movimiento teoría
pradob9
 
2 materiales teoria
2 materiales teoria2 materiales teoria
2 materiales teoria
pradob9
 
Tema 4 geometría ejercicios
Tema 4 geometría ejerciciosTema 4 geometría ejercicios
Tema 4 geometría ejercicios
pradob9
 
Tema 4 geometría teoría
Tema 4 geometría teoríaTema 4 geometría teoría
Tema 4 geometría teoría
pradob9
 
Tema 3 algebra ejercicios
Tema 3 algebra  ejerciciosTema 3 algebra  ejercicios
Tema 3 algebra ejercicios
pradob9
 
Tema 3 algebra teoría
Tema 3 algebra teoríaTema 3 algebra teoría
Tema 3 algebra teoría
pradob9
 
Tema 2 fracciones ejercicios
Tema 2 fracciones ejerciciosTema 2 fracciones ejercicios
Tema 2 fracciones ejercicios
pradob9
 
Tema 2 fracciones teoría
Tema 2 fracciones teoríaTema 2 fracciones teoría
Tema 2 fracciones teoría
pradob9
 
Tema 1 ejercicios
Tema 1 ejerciciosTema 1 ejercicios
Tema 1 ejercicios
pradob9
 
5 ejercicios las personas y el mediambiente
5 ejercicios las personas y el mediambiente5 ejercicios las personas y el mediambiente
5 ejercicios las personas y el mediambiente
pradob9
 
5 las personas y el mediambiente
5 las personas y el mediambiente5 las personas y el mediambiente
5 las personas y el mediambiente
pradob9
 
Reproducción ejercicios
Reproducción ejerciciosReproducción ejercicios
Reproducción ejercicios
pradob9
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
pradob9
 
3 funcion de relacion ejercicios
3 funcion de relacion ejercicios3 funcion de relacion ejercicios
3 funcion de relacion ejercicios
pradob9
 
Tema 3 función de relación
Tema 3 función de relaciónTema 3 función de relación
Tema 3 función de relación
pradob9
 
Tema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejerciciosTema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejercicios
pradob9
 
Tema 2 función de nutrición teoría
Tema 2 función de nutrición teoríaTema 2 función de nutrición teoría
Tema 2 función de nutrición teoría
pradob9
 

Más de pradob9 (20)

8 trigonimetria teoria
8 trigonimetria teoria8 trigonimetria teoria
8 trigonimetria teoria
 
Fuerzas teoría
Fuerzas teoríaFuerzas teoría
Fuerzas teoría
 
6 ecologia teoria
6 ecologia teoria6 ecologia teoria
6 ecologia teoria
 
El movimiento teoría
El movimiento teoríaEl movimiento teoría
El movimiento teoría
 
2 materiales teoria
2 materiales teoria2 materiales teoria
2 materiales teoria
 
Tema 4 geometría ejercicios
Tema 4 geometría ejerciciosTema 4 geometría ejercicios
Tema 4 geometría ejercicios
 
Tema 4 geometría teoría
Tema 4 geometría teoríaTema 4 geometría teoría
Tema 4 geometría teoría
 
Tema 3 algebra ejercicios
Tema 3 algebra  ejerciciosTema 3 algebra  ejercicios
Tema 3 algebra ejercicios
 
Tema 3 algebra teoría
Tema 3 algebra teoríaTema 3 algebra teoría
Tema 3 algebra teoría
 
Tema 2 fracciones ejercicios
Tema 2 fracciones ejerciciosTema 2 fracciones ejercicios
Tema 2 fracciones ejercicios
 
Tema 2 fracciones teoría
Tema 2 fracciones teoríaTema 2 fracciones teoría
Tema 2 fracciones teoría
 
Tema 1 ejercicios
Tema 1 ejerciciosTema 1 ejercicios
Tema 1 ejercicios
 
5 ejercicios las personas y el mediambiente
5 ejercicios las personas y el mediambiente5 ejercicios las personas y el mediambiente
5 ejercicios las personas y el mediambiente
 
5 las personas y el mediambiente
5 las personas y el mediambiente5 las personas y el mediambiente
5 las personas y el mediambiente
 
Reproducción ejercicios
Reproducción ejerciciosReproducción ejercicios
Reproducción ejercicios
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
3 funcion de relacion ejercicios
3 funcion de relacion ejercicios3 funcion de relacion ejercicios
3 funcion de relacion ejercicios
 
Tema 3 función de relación
Tema 3 función de relaciónTema 3 función de relación
Tema 3 función de relación
 
Tema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejerciciosTema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 función de nutrición ejercicios
 
Tema 2 función de nutrición teoría
Tema 2 función de nutrición teoríaTema 2 función de nutrición teoría
Tema 2 función de nutrición teoría
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Atomos elementos y compuesto teoría

  • 1. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 1 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA
  • 2. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 2 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA 1.- SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Sustancia es cada una de las diversas clases de materia que existen en la naturaleza. Podemos clasificar las sustancias que nos encontramos a nuestro alrededor según la cantidad de elementos que contienen y la organización de estos. 1.1.- Sustancias Puras Son sustancias constituidas por un único componente y propiedades físicas características. Algunas de estas propiedades son: El color, la densidad, el sabor, la temperatura de ebullición, etc… A su vez las sustancias puras pueden ser sustancias simples, formados por un único tipo de átomos (elemento) como un anillo de oro y compuestos formadas por varios tipos de átomos como el agua. Ejemplos de sustancias puras Sustancia simple: Oro (Au) Compuesto: agua (H2O) 1.2.- Mezclas En la naturaleza la mayoría de las sustancias puras se encuentran mezcladas con otras. Una mezcla es un sistema formado por dos o más sustancias, las cuales conservan sus propiedades y no reaccionan entre sí. Los componentes de las mezclas pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. Algunos ejemplos de mezclas son: el aire, muchas rocas, la leche, el café, la mayonesa, la salsa vinagreta, la crema de manos y el champú, entre muchas otras. La clasificación de las mezclas  Las mezclas pueden ser de dos tipos: heterogéneas y homogéneas.  Las mezclas heterogéneas no son uniformes, los distintos componentes se pueden apreciar a simple vista o con la ayuda de una lupa, y presentan distintas propiedades según la porción que se considere de ellas. Algunos ejemplos de mezclas heterogéneas son: la madera, el granito, el mármol y la mayoría de las rocas, la sopa de verduras, las ensaladas y las macedonias de frutas.
  • 3. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 3 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA Ejemplos de mezclas heterogéneas Granito Ensalada Cereales con leche y fruta Los coloides son un tipo especial de mezclas heterogéneas formadas por dos o más sustancias, cuyas partículas tienen un tamaño muy pequeño y no son visibles directamente. Por ello, la mezcla tiene un aspecto uniforme a simple vista y es más difícil de apreciar la variación de las propiedades. Son coloides el plasma sanguíneo, el suero de la leche, la mayonesa y la gelatina. Mezcla heterogénea: Coloide leche Sangre  Por otro lado, las mezclas homogéneas o disoluciones son aquellas que presentan una uniformidad en toda su masa, de modo que los componentes no son identificables a simple vista ni tampoco con un microscopio potente porque las partículas se encuentran subdivididas hasta el tamaño de sus moléculas o iones. Esto hace que la composición y las propiedades de las disoluciones sean iguales en todos los puntos de la mezcla. Algunos ejemplos de disoluciones son: el aire y el agua de mar.
  • 4. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 4 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA Ejemplos de mezclas homogéneas o disoluciones Agua del mar Aire Las mezclas homogéneas también reciben el nombre de disoluciones. Aunque existen disoluciones en todos los estados (gaseosas, sólidas y líquidas), las más comunes y utilizadas son las líquidas. En una disolución se distinguen: el disolvente, que es el componente mayoritario, y el soluto, que es el minoritario y se encuentra disperso en el disolvente. Por ejemplo, en una disolución de sal común en agua, el agua es el disolvente mientras que la sal es el soluto. Algunos sólidos también pueden formar disoluciones entre sí, que reciben el nombre de aleaciones. Estas se obtienen fundiendo los sólidos (generalmente metales), mezclándolos bien en estado líquido, y enfriando la disolución hasta que se solidifica. Son ejemplos de aleaciones el acero (hierro y carbono), el latón (cobre y cinc) y el bronce (cobre y estaño). La cantidad de soluto que hay en una disolución se mide mediante la concentración. Una disolución poco concentrada (con poco soluto) está más diluida que una de mayor concentración (con mucho soluto). Para expresar la concentración suele indicarles la cantidad de soluto que está presente en una cierta cantidad de disolución. Se suele emplear las siguientes unidades:  Gramos por litro (g/L): Indica los gramos de soluto en un litro de disolución  Tanto por ciento en masa: indica qué porcentaje de la masa total de la disolución es soluto.  Tanto por ciento en volumen: indica que porcentaje del volumen total de la disolución es soluto. Como es el proceso de disolución
  • 5. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 5 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA 2.- TECNICAS DE SEPARACIÓN DE MECLAS Existen numerosos procedimientos que nos permiten separar los componentes de una mezcla. Estos métodos se basan en las propiedades de los componentes que forman las mezclas. 2.1. La separación de mezclas heterogéneas  La filtración: permite separar un líquido de un sólido mediante un filtro, que puede consistir en una lámina o papel poroso. El líquido pasa a través del filtro, mientras que el sólido queda retenido. Se suele utilizar para eliminar las impurezas del agua en el proceso de potabilización.  La sedimentación: permite separar dos sustancias basándose en sus distintas densidades. Se deja reposar la mezcla para que el componente más denso se deposite en el fondo. Suele usarse para separar las partículas en suspensión en un líquido.  La decantación: se aplica a las mezclas de dos líquidos de diferente densidad. Se emplea un embudo de decantación que permite extraer el líquido más denso por la parte inferior.  La separación magnética: permite separar los componentes que presentan propiedades magnéticas. Se emplea un imán. Se suele usar en las plantas de Reciclaje de residuos para separar los residuos ferrosos del resto.  Filt Filtración Decantación Separación Magnética
  • 6. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 6 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA 2.2. La separación de mezclas homogéneas  Para separar los componentes de una mezcla homogénea, se pueden utilizar técnicas como las siguientes:  La cristalización: consiste en hacer precipitar las partículas de un sólido disuelto en un líquido. Se puede hacer añadiendo un pequeño cristal a una disolución saturada o por evaporación del líquido, ya sea a temperatura ambiente o calentando la disolución hasta que todo el líquido se evapore, si bien en este caso no hay cristalización, sino precipitación amorfa.  La destilación: cuando en una mezcla uno de los componentes es más volátil que otro, se añade calor y el componente más volátil se convierte en vapor, que pasa a través de un tubo refrigerante y vuelve a obtenerse en estado líquido.  La cromatografía: es un método que se basa en la diferente capacidad que presentan los componentes de una mezcla gaseosa o líquida para adherirse a unas superficies adsorbentes sólidas o líquidas. Cada una de las sustancias de la disolución avanza por dichas superficies a una velocidad diferente, por lo que tras cierto tiempo circulando por las mismas quedan separadas. Métodos de separación de mezclas interactivos Jclic sobre mezclas y separaciones Ejercicios sobre mezclas (Junta de Extremadura) muy simple Texteando Juego sobre sustancias
  • 7. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 7 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA Cristalización Destilación Cromatografía
  • 8. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 8 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA 2.- EL ATOMO Y LAS PARTICULAS SUBATOMICAS Durante mucho tiempo se creyó que el átomo era la partícula material más pequeña, es decir, que era indivisible. En la actualidad, sabemos que está formado por partículas más pequeñas todavía. Los átomos están compuestos por tres partículas fundamentales: el electrón, el protón y el neutrón, distribuidas entre la corteza y el núcleo:  El núcleo: concentra casi toda la masa del átomo aunque su tamaño es 10.000 veces más pequeño que este. Tiene carga eléctrica positiva. Está compuesto por protones (con carga eléctrica positiva) y neutrones (sin carga).Ambas partículas tienen una masa similar.  La corteza: es la parte externa que rodea al núcleo. Está compuesta por electrones (con carga eléctrica negativa) que giran alrededor del núcleo. Tienen una masa casi 2.000 veces menor que la de un protón. Si el átomo fuera del tamaño de un campo de fútbol, el núcleo sería una canica ubicada en el centro y el electrón más cercano se encontraría a la altura de la grada. Esto significa que en el átomo hay mucho espacio vacío.  La masa y la carga de las partículas subatómicas PARTÍCULA MASA (kg) CARGA (culombios) CARGA UNITARIA Protón 1,67262 × 10 -27 +1,6022 × 10 -23 +1 Neutrón 1,67493 × 10 -27 0 0 Electrón 9,10939 × 10 -31 -1,6022 × 10 -23 -1 2.1.- MODELOS ATOMICOS El filósofo Demócrito, nacido hacia el año 470 a.C. en la ciudad griega de Abdera, se
  • 9. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 9 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA preguntó hasta dónde se podría dividir un trozo de cualquier clase de materia. ¿Se llegaría a un punto en que fuese imposible seguir haciéndolo? Dedujo que ese límite existía y llamó átomo (que en griego significa “sin partes”) a esa partícula mínima. Sin embargo, las ideas de Demócrito fueron rechazadas por sus contemporáneos por absurdas y cayeron en el olvido hasta que fueron retomadas por John Dalton. La teoría atómica de Dalton: fundamento de la química moderna (1808)  Basándose en las observaciones sobre conservación de la masa de las reacciones químicas, este científico inglés, publicó en 1808, una teoría que establecía que:  La materia está formada por unidades indivisibles llamadas átomos.  Todos los átomos de un elemento son iguales entre sí.  Los compuestos se forman por la combinación de átomos en proporciones fijas y sencillas (uno con uno, dos con uno, etc.). El modelo de Thomson (1897)  J. J. Thomson descubrió la existencia del electrón. Se comprobó experimentalmente que su masa era mucho menor que la de los átomos y que poseía carga negativa. Con estos datos, Thomson eléboro un modelo atómico que paso a sustituir la teoría de Dalton. Su modelo representaba al átomo como una esfera maciza con la carga positiva distribuida de forma homogénea y electrones incrustados (a la manera de pasas en un pudin) que compensaban la carga positiva. [ver]. Modelo atómico de Thomson. Aún no se conocía la existencia del núcleo, por eso la carga positiva aparece distribuida de forma homogénea en todo el átomo. El modelo de Rutherford (1911)  En 1910, Rutherford realizó el siguiente experimento: hizo incidir un haz de rayos alfa (con carga positiva) sobre una fina lámina de oro para observar si esta afectaba la trayectoria
  • 10. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 10 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA de los rayos. Rodeó la lámina con una pantalla fluorescente, en la que se producía un destello cada vez que un rayo alfa chocaba con ella; así podría seguir sus trayectorias. El experimento de Rutherford demostró la existencia del núcleo atómico. La mayoría de los rayos atravesaban la lámina sin desviarse. Sin embargo, una muy pequeña porción rebotaba. Rutherford interpretó los resultados de la siguiente manera:  La mayor parte de los rayos atraviesan la lámina sin desviarse, por lo tanto, en un átomo debe haber mucho espacio vacío y la masa positiva no debe estar distribuida de manera uniforme, sino concentrada en un pequeño espacio.  La mínima porción de rayos alfa que rebotan lo hacen porque chocan directamente con una zona (a la que llamó núcleo) donde se concentra toda la carga positiva, la cual además debe ser muy pequeña en comparación con el volumen total del átomo, dado que solo unos pocos rayos sufren una gran desviación. Puedes observar la experiencia de Rutherford en el siguiente vídeo [ver]. Para explicar este fenómeno, Rutherford diseñó entonces un nuevo modelo del átomo, parecido al del sistema solar, es decir, con un núcleo central, donde se concretaba toda la masa y la carga positiva (protones), mientras que los electrones se repartían en órbitas alrededor del núcleo, como los planetas alrededor del Sol. Postuló que el núcleo debería contener además partículas sin carga eléctrica, que evitarían la repulsión entre los protones y le proporcionarían estabilidad. Posteriormente, cuando estas partículas fueron descubiertas por Chadwick, se denominaron neutrones. El modelo actual El modelo actual de la estructura atómica se basa en la mecánica cuántica. Fue construido durante las primeras décadas del siglo XX, gracias al trabajo de científicos como Borh y Shödinger. Parte del modelo de Rutherford, pero considera que en lugar de conocer las orbitas que describen los electrones, solo conocemos la probabilidad de encontrarlos en
  • 11. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 11 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA determinados lugares. Las zonas donde esta probabilidad es mayor se denominan orbitales 3.- LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Los átomos se caracterizan por su número atómico, que indica el número de protones y se simboliza con la letra Z: Z = n.º de protones El número másico se simboliza con la letra A, que indica el número de protones p más el número de neutrones n de un átomo: A = p + n = Z + n Estos valores se representan a la izquierda del símbolo del elemento, el superior es el número másico y el inferior, el número atómico. Página sobre la materia con ejercicios Modelos atómicos (unidad didáctica) Unidad didáctica con ejercicios Modelos atómicos (para explicar) Modelo atómico actual Experimento de Rutherford
  • 12. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 12 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA Los isótopos  Los isótopos son átomos de un mismo elemento que se diferencian en el número de neutrones. Todos los isótopos de un elemento tienen el mismo número atómico y diferente número másico. Por ejemplo, C-12 y C-14 son dos isótopos del carbono: ambos tienen número atómico 6, pero el primero tiene 6 neutrones, mientras que el segundo tiene 8. Los isótopos del carbono ISÓTOPO NÚMERO ATÓMICO(Z) NÚMERO MÁSICO(A) NÚMERO DE PROTONES NÚMERO DE NEUTRONES C-12 6 12 6 6 C-14 6 14 6 8 Los iones  Los átomos son neutros. Sin embargo, pueden perder o ganar uno o más electrones y transformarse en iones, es decir, en partículas con carga eléctrica. Si un átomo recibe uno o más electrones, se convierte en un ion con carga negativa o anión, ya que el número de electrones es superior al de protones. Si, en cambio, pierde electrones, se convierte en un ion con carga positiva o catión. 4 LA TABLA PERIODICA Cada elemento químico tiene un número atómico que lo identifica y lo distingue del resto. La tabla periódica reúne todos los elementos conocidos, ordenados según su número atómico creciente. Esta distribución permite reconocer con rapidez las propiedades de un elemento dado por su ubicación en la tabla. Skool: Isotopos Isotopos proyecto Ulloa
  • 13. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 13 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA Recuerda Un átomo está formado por un núcleo, constituido por protones y neutrones, y electrones que giran a su alrededor. El número atómico Z es el número de protones que tiene el núcleo de un átomo. 4.1. La clasificación de los elementos químicos  Ya en la antigüedad, cuando el ser humano descubrió los primeros materiales, se preguntó de qué estaban hechas las cosas y comenzó a intentar clasificar los elementos conocidos según sus propiedades. En la antigua Grecia se consideraba como elementos el aire, el agua, la tierra y el fuego, y se creía que a partir de ellos se obtenían todos los materiales distintos presentes en la naturaleza. La tabla periódica, tal y como la conocemos en la actualidad, consiste en la ordenación de los elementos de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de sus números atómicos. De esta forma, quedan ubicados en 18 grupos (columnas) y 7 períodos (filas). La utilidad de la tabla periódica La gran utilidad de la tabla periódica consiste en que se pueden deducir las propiedades de un elemento a partir de su ubicación y de su posición relativa respecto a los demás elementos. Actualmente se conocen 118 elementos, 92 de ellos son naturales, es decir, se han aislado a partir de minerales y rocas. Los restantes son sintéticos y fueron obtenidos artificialmente en los aceleradores de partículas. Algunos grupos (columnas) reciben nombres especiales; por ejemplo, el grupo 1 es el de los metales alcalinos; el 2, el de los metales alcalinotérreos; el 17, el de los halógenos; y el 18, el de los gases nobles. Los elementos de un mismo grupo presentan propiedades similares. La disposición de los elementos en la tabla periódica permite diferenciar dos grandes grupos: los metales y los no metales. Los primeros se ubican a la izquierda y los segundos, a la derecha. Dentro de los no metales destacan dos grupos: los halógenos (grupo 17) y los gases nobles (18). Los metales ocupan la mayor parte de la tabla y se subdividen en: alcalinos, alcalinotérreos y metales de transición. Tablas periódica on-line 1 Tabla periódica para practicar Puzle de la tabla periódica Tabla periódica Juegos
  • 14. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 14 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA 5.- LOS ENLACES QUÍMICOS Las fuerzas que mantienen unidos los átomos en las sustancias se denominan enlaces químicos. La tendencia a unirse depende de las configuraciones electrónicas, en particular, las del último nivel. La posición de los elementos en la tabla periódica da una idea del tipo de enlace que pueden formar. Existen tres tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico, los cuales determinan en gran medida las propiedades de las sustancias y permiten clasificarlas en sustancias iónicas, moleculares y metales.  Los elementos del grupo 18 poseen 8 electrones en su último nivel, excepto el helio (He) que tiene 2. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella se debe su poca reactividad. Por ello, se considera que los átomos de cualquier otro elemento forman enlaces para conseguir 8 electrones en su último nivel y aumentar su estabilidad, asemejándose a la estructura de los gases nobles. El hidrógeno, en cambio, consigue estabilidad con solo 2 electrones, ya que de esta manera se asemeja al gas noble helio. El enlace iónico  Se produce por transferencia de electrones de un átomo a otro, siempre entre átomos diferentes. El que los cede se convierte en un catión, mientras el que los recibe se transforma en un anión. La fuerza de atracción entre iones de signos opuestos los mantiene unidos. Puedes observar cómo se forman los enlaces iónicos entre distintos elementos en la siguiente animación de Educaplus [ver]. El enlace covalente Cuando los átomos no tienen posibilidad de perder o ganar electrones para cumplir la regla del octeto,
  • 15. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 15 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA los comparten. Cada par de electrones (uno de cada átomo) compartido es un enlace. En este caso, se forman sustancias moleculares, que pueden estar formadas por átomos iguales o diferentes. Por ejemplo, dos átomos de cloro comparten un electrón de su último nivel, de modo que ambos logran tener 8 electrones (7 propios y 1 compartido) y forman una molécula de cloro. Dos átomos pueden compartir dos, cuatro o seis electrones, lo que da lugar a un enlace covalente simple, doble o triple, respectivamente. El enlace metálico  Los átomos de los metales poseen pocos electrones en su último nivel, pero también una escasa tendencia a atraer otros. Para cumplir la regla del octeto, comparten los electrones entre muchos átomos, de modo que estos forman una nube alrededor de los núcleos. La fuerza de atracción entre las cargas opuestas los mantiene unidos. Los núcleos se acomodan formando una red tridimensional compacta. Los electrones no pertenecen a ningún átomo en particular y tienen una gran movilidad. Esto explica por qué los metales conducen fácilmente la electricidad [ver]. 6.- EL NOMBRE DE LAS SUSTANCIAS Una fórmula es una representación simbólica en la que se indica qué elementos y cuántos átomos de cada uno forman una sustancia. Jclic sobre enlace químico Skool: estructuras y enlaces (simulador) Características de los enlaces (edu +) Naturaleza del enlace químico (edu+)
  • 16. Átomos, elementos y compuestos. Teoría 16 TEMA 1 FÍSICA Y QUÍMICA Para representar una fórmula se utilizan letras, que son los símbolos de los elementos y números, que indican la cantidad de átomos de cada uno y siempre se escriben como subíndices a la derecha de los símbolos correspondientes. Este compuesto está formado por tres elementos: sodio (Na), azufre (S) y oxígeno (O). Los subíndices a la derecha de cada uno de ellos indican el número de átomos de cada elemento que constituye la molécula. Observa que hay 1 átomo de azufre, pero el número 1 no se escribe pues se sobrentiende que el símbolo representa un átomo del elemento. Una fórmula molecular expresa la proporción en que se encuentran los elementos en la molécula de un compuesto. En cambio, una fórmula desarrollada es un dibujo donde, además de representar los símbolos de los elementos y su número, se utilizan líneas para mostrar los enlaces. La fórmula desarrollada de la molécula de agua no solo muestra el número de átomos de hidrógeno y oxígeno que la componen, sino también los enlaces entre ellos. Por otro lado, una fórmula empírica representa la mínima proporción de átomos presentes en un compuesto. En muchos casos, coincide con la fórmula molecular, pero en otros no. Por ejemplo, la fórmula molecular del benceno es C6H6 pero la empírica es CH. La primera indica que la molécula tiene 6 átomos de carbono y 6 de hidrógeno; mientras que la segunda indica que los átomos se unen en la proporción 1:1. Formulación y nomenclatura inorgánica Web para aprender formulación inorgánica