SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiologia General
Trimestre 16-P
4. Hongos
micología
Rama de la Biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos
 Organismos Eucariotas
 Aerobios
 Macro y Microscópicos
 Uni o pluricelulares
 Aclorófilos→Heterótrofos
 Exoenzimas→ Enzimas de
digestión→ absorción →
almacenamiento (glucógeno)
 PC compuesta principalmente por
Quitina y Glucano
 Reproducción por propágulos
(esporas)
Características generales
levaduras
setas
Hongos filamentosos
Quitina
 Hábitats diversos
 Terrestres y acuáticos
 Sólo ~ 100,000 especies
descritas (~1.5 millones
de especies en total)
Diversidad de los hongos
Morfología de los hongos
Hongos
Unicelulares
 Levaduras
Pluricelulares
 Hongos filamentosos→Hifas
→Pseudotejido →Micelio
Dimórficos
 2 Etapas (crecimiento→
levadura o forma filamentosa)
 Depende factores ambientales
(Temp., pH, etc.)
levaduras
Aureobasidium pullulans
Hongos filamentosos
levaduras
Son hongos unicelulares no filamentosos de forma esférica u oval.
 Formas diversas→ esférica,
ovoide, elipsoidal, cilíndrica
 Reproducción por gemación,
fisión binaria o bipartición
 Forman cadenas→
seudohifas→seudomicelio
 Colonias poco elevadas
 Consistencia: suave, cremosa
 Color: blanco-amarillo
hifas
Es una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que,
reunidas, forman el micelio
 Estructura cilíndrica→
multinucleada*
 2 tipos
 Cenocíticas (sin septos)
 Septadas (septos o tabiques)
 Crecimiento por elongación
de ápice → ≠ direcciones
 Hifas →micelio →colonia
 Uniporadas o multiporadas
Hifas uniporadas o multiporadas
Uniporadas
Un poro en el centro
Ascomicetos
Multiporadas
Varios poros
Basidiomicetos
Las hifas septadas pueden presentar uno o más poros* a través de
los cuales pueden fluir ribosomas, núcleos y mitocondrias
*Es considerado un criterio de clasificación
micelio
Es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de
un hongo
Secreción
de enzimas
Las enzimas
“rompen” el sustrato
“Digestión” del
sustrato por enzimas
Absorción del
sustrato digerido
Las hifas secretan enzimas
para la digestión
extracelular de sustratos
orgánicos (heterótrofos) 
absorción de nutrientes
Las hifas secretan enzimas
para la digestión
extracelular de sustratos
orgánicos (heterótrofos) 
absorción de nutrientes
4. Hongos
Estructura hongos filamentosos
Principal polímero en PC
(hongos verdaderos): quitina
Hifas compuestas por organelos
eucariotas y MC rodeada por PC
PC ≠ a Bacteria (composición):
 Capas de polisacáridos: 80 - 90%
 Proteínas, lípidos, polifosfatos, iones
Dos capas:
Externa  glicanos*
Interna  polisacáridos quitina
glucanos*/mananos/galactanos
Quitina
Proteína
Glicoproteínas
Glicanos
Glicocalix
Vesículas
Punta en
crecimiento
Aparato
de Golgi
Corte longitudinal de una hifa fúngica
(microscopio electrónico)
Polisacárido nitrogenado (residuos
de N-acetil-glucosamina)
* Polímero de monosacáridos unidos por enlaces glicosídicos
* Polisacárido de monómeros de D-glucosa unidos glicosídicamente
4. Hongos
4. Hongos
Esporangiosporas y conidiosporas
a) División transversal: célula madre 
división por constricción en el centro
b) Gemación: célula vegetativa 
formación de yemas (levaduras)
c) Producción de esporas: forma más común 
mitosis  división celular  dos tipos de esporas
asexuales (MITOSPORAS):
Fisura transversal y
formación de nueva PC
~20
generaciones
Reproducción asexual
Esporas
asexuales
Endógenas
Exógenas
Dentro de un
saco: esporangio
Usualmente, las esporas asexuales se
desarrollan bajo condiciones de estrés
Usualmente, las esporas asexuales se
desarrollan bajo condiciones de estrés
Conidias
Artroconidias
Conidiosporas o
conidias
Blastosporas
Clamidosporas
Esporangiosporas
Zoosporas
Esporangiosporas
Conidiosporas
Artroconidias
Clamidosporas
Blastosporas
Esporas asexuales
4. Hongos
Producción de esporas  principal forma de reproducción en
hongos filamentosos.
Dos tipos:
 Asexuales: MITOSPORAS  producidas por mitosis
 Sexuales: MEIOSPORAS  producidas por meiosis
Formación de esporas sexuales  fusión de citoplasmas y de
núcleos entre dos células compatibles: fusión sexual. Puede ser:
 Homotálica: autofertlización  producción de gametos sexuales
compatibles en el mismo micelio
 Heterotálica: fertilización entre micelios diferentes sexualmente
compatibles  debe haber dos colonias ≠ para reproducirse
Gameto: células sexuales que al fusionarse forman un nuevo individuo
Condiciones
ambientales
Reproducción sexual
Fusión de núcleos
haploides (n)
Fusión entre
células
Fusión de
citoplasmas
Plasmogamia Cariogamia
Generalmente hay un retraso entre la
plasmogamia y la cariogamia: etapa dicariótica
Etapa
dicariotica
(n + n)
Estruct.
productoras de
esporas
Meiosis
Fusión de núcleos
(cariogamia)
Fusión de citoplasmas
(plasmogamia)
Germinación
Reproducción
sexual
n + n
n
2n
Esporas
 Etapa dicariótica: 2 núcleos
haploides independientes (n + n)
 Célula diploide (2n): 2n
cromosomas después de la unión
entre gametos (fecundación)
 Célula haploide (n): la mitad (n) del
número normal de cromosomas
* Cigoto: célula resultante de la unión de gameto* masculino + gameto femenino
* Gameto: célula sexual que al fusionarse forma un nuevo individuo
Micelio
Etapa
dicariotica
Estruct.
productoras de
esporas
Meiosis
Cariogamia
Plasmogamia
Reproducción
sexual
Esporas
Reproducción
asexual
Estruct.
productoras de
esporas
Germinación
Esporas
Cigoto*
Germinación
 Etapa dicariótica (n + n)
 Célula diploide (2n)
 Célula haploide (n)
4. Hongos
5 divisiones: ARNr 18S
Reino Fungi:
hongos
verdaderos
Quitridios
Hongos
zigóticos
Micorrizas
arbusculares
Hongos
en saco
Hongos en
masa (setas)
Pérdida de
flagelos
Evolución de la
etapa dicariótica
Evolución de
basidiosporas
Evolución de
ascosporas
Clasificación actual (2009)
Organismos del
tipo de los hongos
H. verdaderos:
Fungi
Straminipila Hongos
mucosos
Chitridiomycota
Zygomycota
Glomeromycota
Ascomycota
Basidiomycota
Deuteromycota
(mitospóricos)
Oomycota*
Hyphochytridiomycota
Labyrinthulomycota
Myxomycota
Plasmodiophoromycota
Dictyosteliomycota
Acrasiomycota
* Relación con algas cafés y diatomeas (con
algunas características comunes con Fungi)
4. Hongos
Grupo más grande  ~75% de todos los hongos descubiertos
hasta hoy (~65,000 especies descritas)
Características:
 La gran mayoría terrestres y sapróbios
 Hifas con septos uniporados
 Pared celular de quitina y glucano
Reproducción asexual:
 Conidiosporas  esporas asexuales (mitosporas)
Ascas
Ascosporas
Reproducción sexual:
 Ascas  estructuras reproductoras: células en forma de
saco que producen las esporas en su interior
 Ascosporas  esporas sexuales haploides
Coniodiosporas
o conidias
características
Plasmogamia
Cariogamia
Meiosis
Hifas y asca
(n + n)
Cigoto (2n)
Ascosporas
(n)
Ascocarpo
Ascas
Conidióforos
Conidias
(gametos –)
Micelio
Gametos
+
Reproducción
sexual
Rep.
asexual
Conidias
Conidióforo con
conidisoporas
(mitosporas)
 Haploide (n)
 Dicariótica (n + n)
 Diploide (2n)
Ascocarpo de
Geoglossum
Muchos hongos importantes para la industria:
 Levaduras  Saccharomyces cerevisiae
(4 ascosporas): pan, cerveza, vino
 Hongos filamentosos productores de
antibióticos,ácidos orgánicos: Aspergillus,
Penicillium
Ergot en trigo
Fitopatógenos  Fusarium sp. , Claviceps
purpurea (ergot de cereales)
Parásitos de insectos: Beauveria,
Metarrhizium
Productores de aflatoxinas: Aspergillus
flavus  cáncer de hígado
Simbiontes: asociaciones micorrícicas,
líquenes (96% de las 13,500 asociaciones
conocidas tienen hongos Ascomycota )
Beauveria
bassiana
Maíz con A. flavus
Penicillium sp.
ejemplos
Trufas: Tuber sp.
Ascosporas
Peziza sp. Ascas y
ascosporas
Morchella rotunda
4. Hongos
Grupo más conocido  hongos macroscópicos: setas
(~30,000 especies descritas)
 La gran mayoría son terrestres
 Hifas septadas (pequeños poros  sin movim. de
núcleos)
 Pared celular: quitina y glucanos (quitina y mananos en
levaduras)
Reproducción asexual:
 Conidiosporas  principalmente artrospora (conidias
producidas por fragmentación de hifas)
Reproducción sexual:
 Basidios  estructuras reproductoras donde se forman
las basidiosporas
 Basidiosporas  esporas sexuales hapliodes
Basidiosporas
Basidio
Artrosporas
características
 Haploide (n)
 Dicariótica (n + n)
 Diploide (2n)
Plasmogamia
Cariogamia
Meiosis
Hifa +
Micelio
(n)
Basidiosporas
Basidios
(n)
Núcleos
(2n)
Basidios
(n + n)
Láminas
con
basidios
Micelio
(n + n)
Reproducción
sexual Basidiocarpo
Hifa
–
Fragmentación
de hifas
Rep.
asexual
Artrosporas
(mitosporas)
Basidios
con basidiosporas
(meiosporas)
Pearson Education Inc. 2008
Geotrichum
candidum
Láminas de Amanita sp.
Basidiosporas en el
basidio
Basidiocarpo
Láminas
Hongos laminados:
Parte vegetativa  micelio bajo el suelo
Basidiocarpo (champiñón)  estructura donde se
encuentran los basidios con las basidiosporas
El basidiocarpo dura días, mientras el micelio
puede durar años (vive de la MO del suelo)
Basidios sobre las láminas ubicadas
en la parte inferior del basidiocarpo
Hongos comestibles:
 Pleurotus ostreatus (seta)
 Agaricus bisporus (champiñón)
 Ustilago maydis (huitlacoche: patógeno del maíz)
Muchos forman asociaciones micorrícicas con árboles:
 Amanita, Boletus, Hebeloma
Especies patógenas:
 Blastomyces, Cryptococcus, Histoplasma 
enfermedades pulmonares, histoplasmosis
Histoplasma sp.
Amanita muscaria
Pleurotus
ostreatus
Especies venenosas: pueden matar en días
si no se trata rápido
 A. muscaria: tóxica para intestino e hígado
 Psilocybe cubensis: efectos alucinógenos
ejemplos
Agaricus bisporus
(champiñón)
Lentinus edodes
(shiitake)
Coprinus comatus (comestible, pero
puede causar reacciones con alcohol)
Cortinarius rubellus
(mortal)
Ustilago maydis
(hutlacoche)
4. Hongos
1% de las especies descritas (~900 especies)
 Saprófitos, simbiontes o parásitos en hábitats terrestres
 Micelio cenocítico
 Pared celular: quitina + quitosano + ácido
poliglucurónico
Reproducción asexual:
 Principalmente esporangiosporas
Reproducción sexual:
 Zigosporangio  estructuras reproductoras
 Zigosporas  esporas sexuales formadas por la fusión
de gametangios
Esporangiosporas
Zigospora
características
Pearson Education Inc. 2008
Plasmogamia
Cariogamia
Meiosis
Reproducción
sexual
Rep.
asexual
Hifa +
Hifa
–
Gametangio
con núcleos n
Zigosporangio
joven (n + n)
Zigosporangio
Cigoto
(2n)
Esporangióforo
Esporangióforos
 Haploide (n)
 Dicariótica (n + n)
 Diploide (2n)
Esporangioforo con
esporangiosporas
(mitosporas)
Esporangio (saco que
contiene las mitosporas)
Zigosporangio con una
zigospora (meiospora)
Mucor sp.
Después de la fusión sexual, se forma una zigospora dentro
de un zigosporangio
Fusión de gametangios
(Mucor mucedo)
Zigospora de
Mycotypha africana
Hifas especializadas
(gametangios) se unen
Cariogamia y formación del
pro-zigosporangio
Zigosporangio con
una zigospora
Muchas especies importantes:
 Mucorales (muchos heterotálicos): Mucor, Phycomyces,
Rhizopus stolonifer (hongo negro del pan)
Muchos parásitos* de organismos pequeños:
 Nemátodos, invertebrados y otros hongos
** Hifas de succión en hongos parásitos
*Penetran células, sin matarlas, por la
producción de haustorios**
Hifa con haustorios
(Hyaloperonospora parasitica)
ejemplos
Mucor sp.
Cunninghamella
bertholletiae
Rhizopus
stolonifer
Zigosporas de Rhizopus
Fresas con micelio
de Rhizopus
ejemplos
4. Hongos
Tipo de conidias formadas
por gemación de una célula
Simbiontes obligados de plantas terrestres: forman
“arbúsculos” en las raíces  hongos micorrícicos
arbusculares (~150 especies)
 Crecen dentro de las raíces y NO pueden crecer en su
ausencia
 Micelio cenocítico
 Pared celular: quitina + quitosano + ácido poliglucurónico
Solo reproducción asexual (mitosporas de gran tamaño)
En general blastosporas Algunos clamidosporas
Tipo de conidias formadas a partir
de hifas que forman una pared
características
Clamidospora de
Glomus sp.
Arbúsculo dentro de
células de una raíz
Clamidosporas de Glomus intraradices
Arbúsculos de
Gigaspora
ejemplos
4. Hongos
* hifas de succión que penetran un sustrato
Se conocen ~1,000 especies: uni- y pluricelulares
Son los hongos más primitivos (fósil más antiguo)
 La mayoría saprófitos y acuáticos (agua dulce)
 Micelio cenocítico con rizoides*
 Pared celular: quitina
Reproducción asexual:
 Zoosporas  esporas asexuales
flageladas móviles
Reproducción sexual:
 Gametangios  gametos flagelados
Esporangios
con zoosporas
Gametangio
femenino
Gametangio
masculino
características
 Diploide (2n)
 Haploide (n)
Life: The Science of Biology, 8th Ed. 2007
Fertilización
(fusión sexual)
Meiosis
Reproducción
sexual
Zoosporas (n)
Gametofito
(n)
Gametangio
femenino
Gametangio
masculino
Gametos
(n)
Cigoto (2n)
Zoosporangi
o
Rep.
asexual
Micelio
Esporofito
(2n)
Zoosporangio
y micelio
Zoosporangios
con zoosporas
(mitosporas)
Gametangios
Batrachochytrium dendrobatidis  enfermedad mortal
en anfibios (ranas): quitridiomicosis (problema mundial)
Muchas especies fitopatógenas:
 Olpidium brassicae: maíz, alfalfa
 Synchytrium endobioticum: papas
Allomyces: hongo acuático Zoosporas de O. brassicae
B. dendrobatidis
Si T , prospera e
infecta anfibios 
choque osmótico 
deshidratación
ejemplos
4. Hongos
Organismos del
tipo de los hongos
H. verdaderos:
Fungi
Straminipila Hongos
mucosos
Chitridiomycota
Zygomycota
Glomeromycota
Ascomycota
Basidiomycota
Deuteromycota
(mitospóricos)
Oomycota*
Hyphochytridiomycota
Labyrinthulomycota
Myxomycota
Plasmodiophoromycota
Dictyosteliomycota
Acrasiomycota
* Relación con algas cafés y diatomeas (con
algunas características comunes con Fungi)
Grupo no emparentado con los hongos (hongos
no verdaderos):
Relación con organismos fotosintéticos (algas)
Semejanzas con los hongos verdaderos:
 Hifas con crecimiento apical
 Penetran células vegetales  enzimas que
degradan PC
 Pared celular: celulosa + glucanos
 Hifas cenocíticas
Reproducción asexual:
 Zoosporas (2 flagelos)
Reproducción sexual:
 Oosporas en órgano sexual femenino (oogonio)
 Órgano sexual masculino (anteridio)
Oogonio
Anteridio
Oosporas
Zoospora
Flagelo con
“vellosidades”
( potencia)
Flagelo plano
características
Económicamente importantes  fitopatógenos que
provocan enfermedades devastadoras:
Papa infectada por
P. infestans
P. infestans
Roble infectado por P.
ramorum
Phytophtora cinnamomi
Pino sin
síntomas
Pino
afectado
ejemplos
Phytophtora infestans  peste de la papa
(1840’s:  ½ millón de personas murió de hambre en
Irlanda)
P. ramorum  bosques de robles
División Hifas Esporas
Hongos
verdaderos:
Fungi
Ascomycota
(mohos)
Septadas
S: ascosporas
A: conidiosporas
Basidiomycota
(setas)
S: basidiosporas
A: conidiosporas
Zygomycota
(hongos del pan)
Cenocíticas
S: zigosporas
A: esporangiosporas
Chytridiomycota
(quitridios)
S: gametangios
A: zoosporas (móviles)
Glomeromycota
(micorrizas
arbusculares)
S: -
A: blastosporas
Hongos no
verdaderos:
Straminipila
Oomycota Cenocíticas
S: oosporas
A: zoosporas (móviles)
Resumen
4. Hongos
La mayoría de los hongos verdaderos son terrestres (excepto
Chytridiomycota)
Pueden ser:
 Saprófitos (la mayoría): se alimentan de materia orgánica
muerta
 Parásitos de plantas y animales: de ~90,000  5,000 patógenos
 Simbióntes: beneficio mutuo  ventajas adaptativas:
 Líquenes: asociación hongo (micobionte) - alga (ficobionte)
 Micorrizas: asociación entre hongos y raíces de plantas
Relaciones simbióticas
~ 95% de los líquenes están formados por hongos de
Ascomycota
 Varias capas  hifas - células de algas - hifas
Ascocarpo del hongo
Hifas Capa de
algas
Célula del alga
Hifas
Ascocarpos en la
superficie del talo
(fase vegetativa)
líquenes
Planta: recibe nutrientes, minerales y agua del hongo
Hongo: obtiene carbohidratos y vitaminas de la planta
90-95% de plantas tiene hongos micorrícicos:
 Endomicorrizas: las hifas penetran las células
de la raíz  ~80% gramíneas. Glomeromycota
 Ectomicorrizas: las hifas rodean la raíz 
árboles (pinos...)
Basidiomycota, Ascomycota
Ectomicorriza en la raíz de
Rhodantha (pasto)
Hifas y arbúsculos de Glomus
sp. en células de Allium
Raíz con hongo
ectomicorrícico

micorrizas
Procesos industriales
Proceso/producto Organismo
Antibióticos
Penicilinas (G y V)
Cefalosporina
Penicillium chrysogenum
Cephalosporium acremonium
Productos farmacéuticos
Ciclosporina (inmunodepresor)
Ergotamina (alcaloide vasoconstrictor)
Griseofulvina (antifúngico)
Lovastatina (colesterol)
Tolypocladium inflatum
Claviceps purpurea
Penicillium griseofulvin
Aspergillus terreus
Enzimas
a-amilasas
Celulasa
Invertasa (dulces, jarabes)
Pectinasa (jugos)
Proteasas (pieles, cerveza, limpieza)
A. niger, A. oryzae
Humicola insolens, P. funiculosum, T. viride
A. niger, A. oryzae
A. niger, A. oryzae, H. insolens
A. oryzae, A. melleus, Rhizopus delemar
Proceso/producto Organismo
Ácidos orgánicos
Ácido cítrico (saborizante, conservador)
Ácido fumárico (conservador)
A. niger
Rhizopus oryzae
Alimentos y bebidas
Cerveza, vinos, panes
Sake, miso, shoyu
Quesos
Hongos comestibles
Saccharomyces cerevisiae
A. oryzae
Penicillium camembertii y P. roquefortii
Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus
Usos agrícolas
Giberelina
Biofungicidas
Bioinsecticidas
Gibberella fujikuroi
Trichoderma sp.
Beauveria bassiana, Metarrhizium sp.
Procesos industriales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de micologia
Generalidades de micologiaGeneralidades de micologia
Generalidades de micologia
Edison Grijalba
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
University Harvard
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
Ricardo Amilcar Morazán Díaz
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Bacterias generalidades
Bacterias generalidadesBacterias generalidades
Bacterias generalidades
Hector Velasco
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Generalidades de protozoos
Generalidades de protozoosGeneralidades de protozoos
Generalidades de protozoos
Arely Araujo Ayala
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
Jose Mouat
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Luzy147
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
Estefanía V. Villarreal
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
Rodrigo Basto M.
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)
Yessica Calderon
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
Kirza Arriola
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
federico vasquez cruz
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de micologia
Generalidades de micologiaGeneralidades de micologia
Generalidades de micologia
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Bacterias generalidades
Bacterias generalidadesBacterias generalidades
Bacterias generalidades
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Generalidades de protozoos
Generalidades de protozoosGeneralidades de protozoos
Generalidades de protozoos
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetesBiologia de mastigomycota y chitridiomycetes
Biologia de mastigomycota y chitridiomycetes
 
Microbiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lambliaMicrobiología; Giardia lamblia
Microbiología; Giardia lamblia
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)Microbiota humana normal (1)
Microbiota humana normal (1)
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Dermatofitosis
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
 

Similar a Hongos bueno clase.pdf

Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1
Leo Von Der Rose
 
UNIDAD DE HONGOS.pptx
UNIDAD DE HONGOS.pptxUNIDAD DE HONGOS.pptx
UNIDAD DE HONGOS.pptx
AlexandraDuarte66
 
4 1. teoría-cap-ii
4 1. teoría-cap-ii4 1. teoría-cap-ii
4 1. teoría-cap-ii
SINAVEF_LAB
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
guest2c339c
 
Hongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptxHongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptx
PatriciaGhiano
 
Capitulo 31 Hongos Estudiantes Escrito
Capitulo 31 Hongos Estudiantes EscritoCapitulo 31 Hongos Estudiantes Escrito
Capitulo 31 Hongos Estudiantes Escrito
odalys
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
Laboratorio Clinico de Microbiologia
 
Introducción al Reino de los Hongos
Introducción al Reino de los HongosIntroducción al Reino de los Hongos
Introducción al Reino de los Hongos
Rebeca Avellaneda
 
Generalidades de hongos
Generalidades de hongosGeneralidades de hongos
Generalidades de hongos
Tania Alejandra Quispe Aduviri
 
Resumen de Algas
Resumen de AlgasResumen de Algas
Resumen de Algas
MartinaTamayo
 
Hongos
HongosHongos
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Cintya Leiva
 
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdfT-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
SamuelAguilarReynosa
 
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia  clasificacion, morfologia y diagnosticoMicologia  clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
microfcmuna
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
sirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
sirkoky
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Dana Milagros Quispe
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
munizchesca
 
Hongos micologia
Hongos micologiaHongos micologia
Hongos micologia
Alfonso Tamayo
 

Similar a Hongos bueno clase.pdf (20)

Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1Morfología y estructuras fúngicas1
Morfología y estructuras fúngicas1
 
UNIDAD DE HONGOS.pptx
UNIDAD DE HONGOS.pptxUNIDAD DE HONGOS.pptx
UNIDAD DE HONGOS.pptx
 
4 1. teoría-cap-ii
4 1. teoría-cap-ii4 1. teoría-cap-ii
4 1. teoría-cap-ii
 
Generalid[1]..
Generalid[1]..Generalid[1]..
Generalid[1]..
 
Hongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptxHongos_ppt.pptx
Hongos_ppt.pptx
 
Capitulo 31 Hongos Estudiantes Escrito
Capitulo 31 Hongos Estudiantes EscritoCapitulo 31 Hongos Estudiantes Escrito
Capitulo 31 Hongos Estudiantes Escrito
 
Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012Generalidades de los hongos verano 2012
Generalidades de los hongos verano 2012
 
Introducción al Reino de los Hongos
Introducción al Reino de los HongosIntroducción al Reino de los Hongos
Introducción al Reino de los Hongos
 
Generalidades de hongos
Generalidades de hongosGeneralidades de hongos
Generalidades de hongos
 
Resumen de Algas
Resumen de AlgasResumen de Algas
Resumen de Algas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdfT-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
T-02-Estructura_microbiana-181A.pdf
 
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia  clasificacion, morfologia y diagnosticoMicologia  clasificacion, morfologia y diagnostico
Micologia clasificacion, morfologia y diagnostico
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Hongos micologia
Hongos micologiaHongos micologia
Hongos micologia
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Hongos bueno clase.pdf

  • 3. micología Rama de la Biología que tiene por objetivo el estudio de los hongos
  • 4.  Organismos Eucariotas  Aerobios  Macro y Microscópicos  Uni o pluricelulares  Aclorófilos→Heterótrofos  Exoenzimas→ Enzimas de digestión→ absorción → almacenamiento (glucógeno)  PC compuesta principalmente por Quitina y Glucano  Reproducción por propágulos (esporas) Características generales levaduras setas Hongos filamentosos Quitina
  • 5.  Hábitats diversos  Terrestres y acuáticos  Sólo ~ 100,000 especies descritas (~1.5 millones de especies en total) Diversidad de los hongos
  • 6. Morfología de los hongos Hongos Unicelulares  Levaduras Pluricelulares  Hongos filamentosos→Hifas →Pseudotejido →Micelio Dimórficos  2 Etapas (crecimiento→ levadura o forma filamentosa)  Depende factores ambientales (Temp., pH, etc.) levaduras Aureobasidium pullulans Hongos filamentosos
  • 7. levaduras Son hongos unicelulares no filamentosos de forma esférica u oval.  Formas diversas→ esférica, ovoide, elipsoidal, cilíndrica  Reproducción por gemación, fisión binaria o bipartición  Forman cadenas→ seudohifas→seudomicelio  Colonias poco elevadas  Consistencia: suave, cremosa  Color: blanco-amarillo
  • 8. hifas Es una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio  Estructura cilíndrica→ multinucleada*  2 tipos  Cenocíticas (sin septos)  Septadas (septos o tabiques)  Crecimiento por elongación de ápice → ≠ direcciones  Hifas →micelio →colonia  Uniporadas o multiporadas
  • 9. Hifas uniporadas o multiporadas Uniporadas Un poro en el centro Ascomicetos Multiporadas Varios poros Basidiomicetos Las hifas septadas pueden presentar uno o más poros* a través de los cuales pueden fluir ribosomas, núcleos y mitocondrias *Es considerado un criterio de clasificación
  • 10. micelio Es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo Secreción de enzimas Las enzimas “rompen” el sustrato “Digestión” del sustrato por enzimas Absorción del sustrato digerido Las hifas secretan enzimas para la digestión extracelular de sustratos orgánicos (heterótrofos)  absorción de nutrientes Las hifas secretan enzimas para la digestión extracelular de sustratos orgánicos (heterótrofos)  absorción de nutrientes
  • 12. Estructura hongos filamentosos Principal polímero en PC (hongos verdaderos): quitina Hifas compuestas por organelos eucariotas y MC rodeada por PC PC ≠ a Bacteria (composición):  Capas de polisacáridos: 80 - 90%  Proteínas, lípidos, polifosfatos, iones Dos capas: Externa  glicanos* Interna  polisacáridos quitina glucanos*/mananos/galactanos Quitina Proteína Glicoproteínas Glicanos Glicocalix Vesículas Punta en crecimiento Aparato de Golgi Corte longitudinal de una hifa fúngica (microscopio electrónico) Polisacárido nitrogenado (residuos de N-acetil-glucosamina) * Polímero de monosacáridos unidos por enlaces glicosídicos * Polisacárido de monómeros de D-glucosa unidos glicosídicamente
  • 15. Esporangiosporas y conidiosporas a) División transversal: célula madre  división por constricción en el centro b) Gemación: célula vegetativa  formación de yemas (levaduras) c) Producción de esporas: forma más común  mitosis  división celular  dos tipos de esporas asexuales (MITOSPORAS): Fisura transversal y formación de nueva PC ~20 generaciones Reproducción asexual
  • 16. Esporas asexuales Endógenas Exógenas Dentro de un saco: esporangio Usualmente, las esporas asexuales se desarrollan bajo condiciones de estrés Usualmente, las esporas asexuales se desarrollan bajo condiciones de estrés Conidias Artroconidias Conidiosporas o conidias Blastosporas Clamidosporas Esporangiosporas Zoosporas Esporangiosporas Conidiosporas Artroconidias Clamidosporas Blastosporas Esporas asexuales
  • 18. Producción de esporas  principal forma de reproducción en hongos filamentosos. Dos tipos:  Asexuales: MITOSPORAS  producidas por mitosis  Sexuales: MEIOSPORAS  producidas por meiosis Formación de esporas sexuales  fusión de citoplasmas y de núcleos entre dos células compatibles: fusión sexual. Puede ser:  Homotálica: autofertlización  producción de gametos sexuales compatibles en el mismo micelio  Heterotálica: fertilización entre micelios diferentes sexualmente compatibles  debe haber dos colonias ≠ para reproducirse Gameto: células sexuales que al fusionarse forman un nuevo individuo Condiciones ambientales Reproducción sexual
  • 19. Fusión de núcleos haploides (n) Fusión entre células Fusión de citoplasmas Plasmogamia Cariogamia Generalmente hay un retraso entre la plasmogamia y la cariogamia: etapa dicariótica Etapa dicariotica (n + n) Estruct. productoras de esporas Meiosis Fusión de núcleos (cariogamia) Fusión de citoplasmas (plasmogamia) Germinación Reproducción sexual n + n n 2n Esporas  Etapa dicariótica: 2 núcleos haploides independientes (n + n)  Célula diploide (2n): 2n cromosomas después de la unión entre gametos (fecundación)  Célula haploide (n): la mitad (n) del número normal de cromosomas
  • 20. * Cigoto: célula resultante de la unión de gameto* masculino + gameto femenino * Gameto: célula sexual que al fusionarse forma un nuevo individuo Micelio Etapa dicariotica Estruct. productoras de esporas Meiosis Cariogamia Plasmogamia Reproducción sexual Esporas Reproducción asexual Estruct. productoras de esporas Germinación Esporas Cigoto* Germinación  Etapa dicariótica (n + n)  Célula diploide (2n)  Célula haploide (n)
  • 22. 5 divisiones: ARNr 18S Reino Fungi: hongos verdaderos Quitridios Hongos zigóticos Micorrizas arbusculares Hongos en saco Hongos en masa (setas) Pérdida de flagelos Evolución de la etapa dicariótica Evolución de basidiosporas Evolución de ascosporas Clasificación actual (2009)
  • 23. Organismos del tipo de los hongos H. verdaderos: Fungi Straminipila Hongos mucosos Chitridiomycota Zygomycota Glomeromycota Ascomycota Basidiomycota Deuteromycota (mitospóricos) Oomycota* Hyphochytridiomycota Labyrinthulomycota Myxomycota Plasmodiophoromycota Dictyosteliomycota Acrasiomycota * Relación con algas cafés y diatomeas (con algunas características comunes con Fungi)
  • 25. Grupo más grande  ~75% de todos los hongos descubiertos hasta hoy (~65,000 especies descritas) Características:  La gran mayoría terrestres y sapróbios  Hifas con septos uniporados  Pared celular de quitina y glucano Reproducción asexual:  Conidiosporas  esporas asexuales (mitosporas) Ascas Ascosporas Reproducción sexual:  Ascas  estructuras reproductoras: células en forma de saco que producen las esporas en su interior  Ascosporas  esporas sexuales haploides Coniodiosporas o conidias características
  • 26. Plasmogamia Cariogamia Meiosis Hifas y asca (n + n) Cigoto (2n) Ascosporas (n) Ascocarpo Ascas Conidióforos Conidias (gametos –) Micelio Gametos + Reproducción sexual Rep. asexual Conidias Conidióforo con conidisoporas (mitosporas)  Haploide (n)  Dicariótica (n + n)  Diploide (2n) Ascocarpo de Geoglossum
  • 27. Muchos hongos importantes para la industria:  Levaduras  Saccharomyces cerevisiae (4 ascosporas): pan, cerveza, vino  Hongos filamentosos productores de antibióticos,ácidos orgánicos: Aspergillus, Penicillium Ergot en trigo Fitopatógenos  Fusarium sp. , Claviceps purpurea (ergot de cereales) Parásitos de insectos: Beauveria, Metarrhizium Productores de aflatoxinas: Aspergillus flavus  cáncer de hígado Simbiontes: asociaciones micorrícicas, líquenes (96% de las 13,500 asociaciones conocidas tienen hongos Ascomycota ) Beauveria bassiana Maíz con A. flavus Penicillium sp. ejemplos
  • 28. Trufas: Tuber sp. Ascosporas Peziza sp. Ascas y ascosporas Morchella rotunda
  • 30. Grupo más conocido  hongos macroscópicos: setas (~30,000 especies descritas)  La gran mayoría son terrestres  Hifas septadas (pequeños poros  sin movim. de núcleos)  Pared celular: quitina y glucanos (quitina y mananos en levaduras) Reproducción asexual:  Conidiosporas  principalmente artrospora (conidias producidas por fragmentación de hifas) Reproducción sexual:  Basidios  estructuras reproductoras donde se forman las basidiosporas  Basidiosporas  esporas sexuales hapliodes Basidiosporas Basidio Artrosporas características
  • 31.  Haploide (n)  Dicariótica (n + n)  Diploide (2n) Plasmogamia Cariogamia Meiosis Hifa + Micelio (n) Basidiosporas Basidios (n) Núcleos (2n) Basidios (n + n) Láminas con basidios Micelio (n + n) Reproducción sexual Basidiocarpo Hifa – Fragmentación de hifas Rep. asexual Artrosporas (mitosporas) Basidios con basidiosporas (meiosporas) Pearson Education Inc. 2008 Geotrichum candidum
  • 32. Láminas de Amanita sp. Basidiosporas en el basidio Basidiocarpo Láminas Hongos laminados: Parte vegetativa  micelio bajo el suelo Basidiocarpo (champiñón)  estructura donde se encuentran los basidios con las basidiosporas El basidiocarpo dura días, mientras el micelio puede durar años (vive de la MO del suelo) Basidios sobre las láminas ubicadas en la parte inferior del basidiocarpo
  • 33. Hongos comestibles:  Pleurotus ostreatus (seta)  Agaricus bisporus (champiñón)  Ustilago maydis (huitlacoche: patógeno del maíz) Muchos forman asociaciones micorrícicas con árboles:  Amanita, Boletus, Hebeloma Especies patógenas:  Blastomyces, Cryptococcus, Histoplasma  enfermedades pulmonares, histoplasmosis Histoplasma sp. Amanita muscaria Pleurotus ostreatus Especies venenosas: pueden matar en días si no se trata rápido  A. muscaria: tóxica para intestino e hígado  Psilocybe cubensis: efectos alucinógenos ejemplos
  • 34. Agaricus bisporus (champiñón) Lentinus edodes (shiitake) Coprinus comatus (comestible, pero puede causar reacciones con alcohol) Cortinarius rubellus (mortal) Ustilago maydis (hutlacoche)
  • 36. 1% de las especies descritas (~900 especies)  Saprófitos, simbiontes o parásitos en hábitats terrestres  Micelio cenocítico  Pared celular: quitina + quitosano + ácido poliglucurónico Reproducción asexual:  Principalmente esporangiosporas Reproducción sexual:  Zigosporangio  estructuras reproductoras  Zigosporas  esporas sexuales formadas por la fusión de gametangios Esporangiosporas Zigospora características
  • 37. Pearson Education Inc. 2008 Plasmogamia Cariogamia Meiosis Reproducción sexual Rep. asexual Hifa + Hifa – Gametangio con núcleos n Zigosporangio joven (n + n) Zigosporangio Cigoto (2n) Esporangióforo Esporangióforos  Haploide (n)  Dicariótica (n + n)  Diploide (2n) Esporangioforo con esporangiosporas (mitosporas) Esporangio (saco que contiene las mitosporas) Zigosporangio con una zigospora (meiospora) Mucor sp.
  • 38. Después de la fusión sexual, se forma una zigospora dentro de un zigosporangio Fusión de gametangios (Mucor mucedo) Zigospora de Mycotypha africana Hifas especializadas (gametangios) se unen Cariogamia y formación del pro-zigosporangio Zigosporangio con una zigospora
  • 39. Muchas especies importantes:  Mucorales (muchos heterotálicos): Mucor, Phycomyces, Rhizopus stolonifer (hongo negro del pan) Muchos parásitos* de organismos pequeños:  Nemátodos, invertebrados y otros hongos ** Hifas de succión en hongos parásitos *Penetran células, sin matarlas, por la producción de haustorios** Hifa con haustorios (Hyaloperonospora parasitica) ejemplos
  • 40. Mucor sp. Cunninghamella bertholletiae Rhizopus stolonifer Zigosporas de Rhizopus Fresas con micelio de Rhizopus ejemplos
  • 42. Tipo de conidias formadas por gemación de una célula Simbiontes obligados de plantas terrestres: forman “arbúsculos” en las raíces  hongos micorrícicos arbusculares (~150 especies)  Crecen dentro de las raíces y NO pueden crecer en su ausencia  Micelio cenocítico  Pared celular: quitina + quitosano + ácido poliglucurónico Solo reproducción asexual (mitosporas de gran tamaño) En general blastosporas Algunos clamidosporas Tipo de conidias formadas a partir de hifas que forman una pared características
  • 43. Clamidospora de Glomus sp. Arbúsculo dentro de células de una raíz Clamidosporas de Glomus intraradices Arbúsculos de Gigaspora ejemplos
  • 45. * hifas de succión que penetran un sustrato Se conocen ~1,000 especies: uni- y pluricelulares Son los hongos más primitivos (fósil más antiguo)  La mayoría saprófitos y acuáticos (agua dulce)  Micelio cenocítico con rizoides*  Pared celular: quitina Reproducción asexual:  Zoosporas  esporas asexuales flageladas móviles Reproducción sexual:  Gametangios  gametos flagelados Esporangios con zoosporas Gametangio femenino Gametangio masculino características
  • 46.  Diploide (2n)  Haploide (n) Life: The Science of Biology, 8th Ed. 2007 Fertilización (fusión sexual) Meiosis Reproducción sexual Zoosporas (n) Gametofito (n) Gametangio femenino Gametangio masculino Gametos (n) Cigoto (2n) Zoosporangi o Rep. asexual Micelio Esporofito (2n) Zoosporangio y micelio Zoosporangios con zoosporas (mitosporas) Gametangios
  • 47. Batrachochytrium dendrobatidis  enfermedad mortal en anfibios (ranas): quitridiomicosis (problema mundial) Muchas especies fitopatógenas:  Olpidium brassicae: maíz, alfalfa  Synchytrium endobioticum: papas Allomyces: hongo acuático Zoosporas de O. brassicae B. dendrobatidis Si T , prospera e infecta anfibios  choque osmótico  deshidratación ejemplos
  • 49. Organismos del tipo de los hongos H. verdaderos: Fungi Straminipila Hongos mucosos Chitridiomycota Zygomycota Glomeromycota Ascomycota Basidiomycota Deuteromycota (mitospóricos) Oomycota* Hyphochytridiomycota Labyrinthulomycota Myxomycota Plasmodiophoromycota Dictyosteliomycota Acrasiomycota * Relación con algas cafés y diatomeas (con algunas características comunes con Fungi)
  • 50. Grupo no emparentado con los hongos (hongos no verdaderos): Relación con organismos fotosintéticos (algas) Semejanzas con los hongos verdaderos:  Hifas con crecimiento apical  Penetran células vegetales  enzimas que degradan PC  Pared celular: celulosa + glucanos  Hifas cenocíticas Reproducción asexual:  Zoosporas (2 flagelos) Reproducción sexual:  Oosporas en órgano sexual femenino (oogonio)  Órgano sexual masculino (anteridio) Oogonio Anteridio Oosporas Zoospora Flagelo con “vellosidades” ( potencia) Flagelo plano características
  • 51. Económicamente importantes  fitopatógenos que provocan enfermedades devastadoras: Papa infectada por P. infestans P. infestans Roble infectado por P. ramorum Phytophtora cinnamomi Pino sin síntomas Pino afectado ejemplos Phytophtora infestans  peste de la papa (1840’s:  ½ millón de personas murió de hambre en Irlanda) P. ramorum  bosques de robles
  • 52. División Hifas Esporas Hongos verdaderos: Fungi Ascomycota (mohos) Septadas S: ascosporas A: conidiosporas Basidiomycota (setas) S: basidiosporas A: conidiosporas Zygomycota (hongos del pan) Cenocíticas S: zigosporas A: esporangiosporas Chytridiomycota (quitridios) S: gametangios A: zoosporas (móviles) Glomeromycota (micorrizas arbusculares) S: - A: blastosporas Hongos no verdaderos: Straminipila Oomycota Cenocíticas S: oosporas A: zoosporas (móviles) Resumen
  • 54. La mayoría de los hongos verdaderos son terrestres (excepto Chytridiomycota) Pueden ser:  Saprófitos (la mayoría): se alimentan de materia orgánica muerta  Parásitos de plantas y animales: de ~90,000  5,000 patógenos  Simbióntes: beneficio mutuo  ventajas adaptativas:  Líquenes: asociación hongo (micobionte) - alga (ficobionte)  Micorrizas: asociación entre hongos y raíces de plantas Relaciones simbióticas
  • 55. ~ 95% de los líquenes están formados por hongos de Ascomycota  Varias capas  hifas - células de algas - hifas Ascocarpo del hongo Hifas Capa de algas Célula del alga Hifas Ascocarpos en la superficie del talo (fase vegetativa) líquenes
  • 56. Planta: recibe nutrientes, minerales y agua del hongo Hongo: obtiene carbohidratos y vitaminas de la planta 90-95% de plantas tiene hongos micorrícicos:  Endomicorrizas: las hifas penetran las células de la raíz  ~80% gramíneas. Glomeromycota  Ectomicorrizas: las hifas rodean la raíz  árboles (pinos...) Basidiomycota, Ascomycota Ectomicorriza en la raíz de Rhodantha (pasto) Hifas y arbúsculos de Glomus sp. en células de Allium Raíz con hongo ectomicorrícico  micorrizas
  • 57. Procesos industriales Proceso/producto Organismo Antibióticos Penicilinas (G y V) Cefalosporina Penicillium chrysogenum Cephalosporium acremonium Productos farmacéuticos Ciclosporina (inmunodepresor) Ergotamina (alcaloide vasoconstrictor) Griseofulvina (antifúngico) Lovastatina (colesterol) Tolypocladium inflatum Claviceps purpurea Penicillium griseofulvin Aspergillus terreus Enzimas a-amilasas Celulasa Invertasa (dulces, jarabes) Pectinasa (jugos) Proteasas (pieles, cerveza, limpieza) A. niger, A. oryzae Humicola insolens, P. funiculosum, T. viride A. niger, A. oryzae A. niger, A. oryzae, H. insolens A. oryzae, A. melleus, Rhizopus delemar
  • 58. Proceso/producto Organismo Ácidos orgánicos Ácido cítrico (saborizante, conservador) Ácido fumárico (conservador) A. niger Rhizopus oryzae Alimentos y bebidas Cerveza, vinos, panes Sake, miso, shoyu Quesos Hongos comestibles Saccharomyces cerevisiae A. oryzae Penicillium camembertii y P. roquefortii Agaricus bisporus, Pleurotus ostreatus Usos agrícolas Giberelina Biofungicidas Bioinsecticidas Gibberella fujikuroi Trichoderma sp. Beauveria bassiana, Metarrhizium sp. Procesos industriales