SlideShare una empresa de Scribd logo
HORMONA GONADOTROFINA
CORIONICA
LABORATORIO EN EL EMBARAZO
NORMAL Y PATOLOGICO
Dra. Magda Cruzado Villanueva
Universidad Nacional Federico Villarreal
GONADOTROFINA CORIONICA
HUMANA HCG
• Proteína sintetizada principalmente por los tejidos embrionarios; está
constituida por 2 cadenas de aminoácidos alfa (α) y beta (β)
• La subunidad α es común a otras hormonas como la hormona
luteinizante (LH), la estimulante del folículo (FSH), la tirotrofina
hipofisaria (TSH); mientras que la β es diferente y es quien le confiere
la especificidad.
GLICOPROTEINAS
• Hormona Luteinizante (LH).
• Hormona Folículo Luteinizante (FSH).
• Hormona Tirotrofina (TSH).
• Hormona Gonadotrofina Coriónica (GH).
GONADOTROFINA CORIONICA
HUMANA HCG
• Es una glicoproteina de 237 aa, con masa molecular de 38 kda, formada por
dos subunidades alfa y beta codificadas por genes independientes
• La actividad biológica de la HCG depende de la integridad y el correcto
acoplamiento de la dos subunidades
• El gen de la subunidad alfa esta localizado en el cromosoma 6 y codifica para
un polipéptido de 92aa que es idéntico a la cadena alfa de las hormonas FSH;
LH y TSH
GONADOTROFINA CORIONICA
HUMANA HCG
• La subunidad beta HCG de 145 aa le otorga especificad biológica
• La HCG alfa es codificada por un solo gen
• La HCG beta es codificada por 6 genes distintos localizados en el
cromosoma 19
CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA
HCG
• CONTENIDO DE CH EN UN 30 %.
• LA VIDA MEDIA PLASMÁTICA ES 24 HORAS, SIENDO EL DE LA LH DE
2 HORAS.
• ALFA TIENE 92 AMINOACIDOS Y LA BETA TIENE 145 AMINOACIDOS.
• NO TIENEN ACTIVIDAD BIOLOGICA CUANDO ESTAN SEPARADAS.
BIOSINTESIS DE HCG
• Su secreción está relacionada a la masa de tejido trofoblástico
• correlacionada con la extensión trofoblástica desde la 4ª a las 20 semanas y con el
peso desde las 20 a las 28,
• Desde allí al término de la gestación existe incremento en el dímero de la hCG
que es proporcional al tamaño placentario y de las vellosidades coriales; esto
significa que su elevación se debe a proliferación e invasión placentaria, mientras
que su disminución obedece a reducción del tejido trofoblástico.
BIOSINTESIS DE HCG
• Se han descrito mas de 30 isoformas de hCG en sangre al principio del
embarazo
• La fracción β se ha encontrado en los tejidos fetales humanos, ovarios,
testículos, riñón y timo . También es sintetizada por algunos tumores como
los derivados del trofoblasto malignos y benignos y se ha observado
acompañando a síndromes de pubertad precoz en varones, en
hematoblastomas y teratomas, en neoplasias ováricas y testiculares y en
tumores de “células de avena” del pulmón
BIOSINTESIS DE HCG
• Ahora se sabe que la gonadotrofina coriónica (GC) de los humanos está formada por
un grupo de 5 moléculas, cada una compartiendo una secuencia común de
aminoácidos, pero que difieren en la estructura merica y la cadena de aminoácidos, ellas
son:
• la hCG,
• la HCG forma sulfatada,
• la hCG hiperglicosilada (hCG-H),
• la hCG-β y
• la hCG-β hiperglicosilada.
• Se producen en células separadas y cada una posee funciones biológicas distintas
Ejemplos
• la hCG y la forma hCG sulfatada, son elaboradas por las células del
sincitiotrofoblasto placentario y las células gonadotrópicas de la hipófisis
• la hCG hiperglicosilada se originan en las células del citotrofoblasto placentario de
manera autocrina; esta forma hiperglicosilada impulsa y estimula la malignidad de
los cánceres placentarios, testiculares y de las células germinales del ovario.
• La formas hCG-β y la hCG-β hiperglicosilada son producidas también de manera
autocrina por una gran mayoría de cánceres, además de los ya conocidos de células
germinales y coriocarcinoma, como los son la mayoría de los tumores epiteliales
malignos o carcinomas, adenocarcinomas, sarcomas, teratomas, blastomas,
leucemias y linfomas
• La hCG puede ser considerada como una molécula “marcadora” para el diagnóstico
y seguimiento del embarazo normal o patológico y de algunas otras neoplasias
distintas a las gestacionales.
GONADOTROFINA CORIONICA
• POSEE UNA SUB UNIDAD BETA QUE LA DIFERENCIA DE
LAS DEMAS.
• SU SUBUNIDAD BETA LE DA ESPECIFICIDAD BIOLOGICA E
INMUNOLOGICA.
• ES SECRETADO POR EL SINCICIOTROFOBLASTO.
• ES UNA GLUCOPROTEINA, CON UN CONTENIDO ELEVADO
DE HIDRATOS DE CARBONO.
INDICACIONES
• IMPLANTACION UTERINA
• EMBARAZO NORMAL
• ABORTO
• EMBARAZO ECTOPICO
• MOLA HIDATIFORME
• CORIOCARCINOMA
• TERATOMAS
• TUMORES TESTICULARES
(TERATOCARCINOMA O CORIOCARCINOMA)
USOS
• CONFIRMAR DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
DURANTE EL I TRIMESTRE.
• IDENTIFICAR GESTANTES ANTES DE
PRESCRIPCION DE RX. Y MEDICAMENTOS.
• CONFIRMAR UN EMBARAZO ECTOPICO.
• EVALUAR PELIGRO DE ABORTOS.
• DX. Y SEGUIMIENTO DE TUMORES
TROFOBLASTICOS Y NO TROFOBLASTICOS.
• SE HACE VISIBLE EL SACO GESTACIONAL A LA
ECOGRAFÍA CUANDO HCG ES DE 1,500 A 2,000
mIU/ml.
METODOS
• METODO BIOLOGICO: Galli-Mainini.
• METODO CUANTITATIVO
• METODOS INMUNOLOGICOS.
• METODO DE RADIOINMUNOANALISIS.
• METODOS CUALITATIVOS o RAPIDOS.
METODOS BIOLOGICOS
• La primera descripción de la presencia de hCG en orina de mujeres
embarazadas se atribuye a Aschheim y Zondek en el año 1927, quienes
creyeron que era sintetizada por la hipófisis anterior y la denominaron
“Prolan”, palabra derivada posiblemente del latín “prole” que significa recién
nacido
• consistía en inyectar pequeñas cantidades de orina de la mujer embarazada a
ratas hembras , dos veces por día durante 3 días consecutivos y sacrificar al
animal 4 días después, donde se apreciaba la presencia del cuerpo amarillo en
los ovarios de las ratas positivas.
METODOS BIOLOGICOS
• En 1931 Friedman, la modernizó, utilizando 2 muestras de orina de la mañana e
inyectándolas en la vena de la oreja de conejas vírgenes que habían sido aisladas de
los machos, buscando los mismos cambios en 48 horas después de la primera
inyección.
• En 1934 Shapiro inyectó ranas Xenopis Laveis
• En 1947, Witberger mejoró para los resultados en 2 horas después de inyectar la
orina en el saco dorsal de ranas Pipiens machos, para buscar al microscopio la
presencia de espermatozoides en el agua en la cual la rata saltaba.
METODOS BIOLOGICOS
• En 1948 Carlos Galli Mainini: orina de mujeres embarazadas inyectada en el
saco linfático dorsal de los sapos estimulaba la espermatogénesis bajo el
estímulo de gonadotropina coriónica; con esta prueba se obtiene positividad
en la primera semana de ausencia menstrual y su ejecución se realizaba en
tres horas
HCG EN ORINA
• Se descubre el embarazo cuando las concentraciones de HCG son
superiores a 10 mUI/ml.
HCG EN SUERO MATERNO
• En suero materno la HCG puede ser cuantificada con seguridad mediante
inmunoanálisis específicos en la implantación, entre los días 6 y 12 (media
9,1) tras la ovulación.
NIVELES DE HCG EN SUERO
MATERNO DURANTE LA GESTACION
• Al primer mes: 2,000 mIU/ml.
• Al tercer mes: 100,000 mIU/ml.
• Del tercer mes al noveno mes: se mantiene en meseta o ligeramente va
disminuyendo.
• Al momento del parto y alumbramiento los niveles bajan hasta 5 mIU/ml.
• Habitualmente las concentraciones de HCG se duplican cada dos días o menos.
VALORES REFERENCIALES (mIU/ml)
• 3 - 4 semanas 9 - 130
• 4 - 5 semanas 75 - 2600
• 5 - 6 semanas 850 - 20800
• 6 - 7 semanas 4000 - 100200
• 7 - 12 semanas 11500 - 289000
• 12 -16 semanas 18300 - 137000
• 16 -29 semanas 1400 - 53000
• 29 -41 semanas 940 - 60000
PRUEBA RAPIDA
INMUNOCROMATOGRAFIA
• A los 5 minutos se obtiene la respuesta.
• Detecta niveles mayores de 25 mUI/ml.
• Resultado Positivo: mayor de 25 mUI/ml.
• Resultado Negativo: menor de 25 mUI/ml.
• Resultado Nulo o Invalido: cuando no aparece la banda de control por
deterioro o la prueba no se ha efectuado en forma correcta.
• La prueba consiste en la reacción de la hCG con anticuerpos y posterior
formación de una marca de color por inmunocromatografía
PRUEBA RAPIDA
INMUNOCROMATOGRAFIA
• Son capaces de detectarse a los 4 a 5 días de retraso
• Tras un aborto estas pruebas pueden permanecer positivas hasta 24 días tras
un legrado y por tanto una prueba positiva no significa que el embarazo
continua.
INMUNOENSAYO
• Wide en 1960 - 1962.
• La concentración de HCG se expresa como UI/ml de orina o suero; ng/ml
de orina o suero.
• La relación entre UI/ml y ng/ml se expresa: 1 UI/ml = 83,3 ng/ml; 1 ng/ml
= 12 mUI/ml.
INMUNOENSAYO
• INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION (HAI).
• INHIBICION DE LA AGLUTINACION DE LAS PARTICULAS
DE LATEX (IAL) O AGLUTINACUION INDIRECTA.
• AGLUTINACION DIRECTA DE LAS PARTICULAS DE LATEX
(ADL).
INHIBICION DE LA
HEMAGLUTINACION
• Anti-HCG (antisuero) + orina del paciente  incubar.
• Añadir eritrocitos recubiertos con HCG con partículas de látex.
• Si la orina contiene HCG: Prueba Positiva (ausencia de hemaglutinación).
• Si la orina no contiene anti-HCG: Prueba Negativa (hemaglutinación).
• Prueba + (EMBARAZO). Prueba - (No Embarazo).
• Sensibilidad: 750 – 3,000 mIU/ml.
• Actualmente en desuso
AGLUTINACION DIRECTA DE LAS
PARTICULAS DE LATEX
• antiSuero anti HCG + Partículas de Látex.
• Si la orina contiene HCG, se produce
aglutinación y la prueba será POSITIVA.
• Si la orina no contiene HCG, NO SE PRODUCE
aglutinación y la prueba será NEGATIVA.
RADIOINMUNOENSAYO (RIA)
• Se clasifican de acuerdo al antisuero.
• Los antisueros son específicos para la HCG beta.
• Usa anticuerpos contra la B HCG.
• Sensibilidad: 5 mlUI/ml de HCG (0.4 ng/ml).
• La muestra problema compite con el trazador por la unión al yodo radiomarcado (I125).
• Se basa en la unión de hCG marcada con I125 con una cantidad fija de anticuerpo
específico (antihCG o anti- β-hCG)
• No resulta afectado por niveles de LH.
• Dura de 1 a 5 horas.
ENZIMOINMUNOENSAYO (ELISA)
• Detecta la β-hCG en suero o plasma de forma tanto cualitativa, como
cuantitativa desde las 3.5 semanas, con una sensibilidad de 25 mUI/ml.
• Los anticuerpos monoclonales se unen la la hcg de la muestra.
• Posteriormente se añade un segundo anticuerpo al que se une una enzima
(fosfatasa alcalina), que produce una reacción que mostrará una coloración
azulada cuya intensidad será proporcional a la cantidad de β-hCG de la
muestra.
QUIMIOLUMINISENCIA
• Es un ensayo inmunométrico quimioluminiscente en fase sólida.
• Duración: 42 minutos.
• Tiene anticuerpos monoclonales murinos anti HCG.
• Resultado mayor o igual a 30 mIU/ml indica positividad para el
embarazo.
• Sensibilidad: 1,1 mIU/dl.
• Especificidad: alta.
FACTORES QUE INTERFIEREN EN LAS
PRUEBAS DE EMBARAZO-FALSOS (+)
• HEMATURIA Y PROTEINURIA.
• LOS ANTICONVULSIVANTES, ANTIPARKINSONIANOS, HIPNOTICOS, Y
TRANQUILIZANTES.
• HEMOLISIS. DE LA SANGRE. Concentraciones de hematíes hasta de 30 ul/ml no tiene
efecto en resultados.
• PACIENTES EXPUESTOS A ANIMALES O PRODUCTOS SERICOS DE ANIMALES.
• CANCER PULMONAR, DEFICIENCIA DE IG. A, AC.HETERÓFILOS.
• TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD: HCG.
• TÉCNICAS: Lectura tardía.
FACTORES QUE INTERFIEREN EN LAS
PRUEBAS DE EMBARAZO-FALSOS (-)
• Las pruebas precoces da falsos negativos.
• Los diuréticos y la prometacina dan falsos negativos.
• Bilirrubinas: Concentraciones hasta 200 mg/l no tienen ningún efecto en
resultados.
RESULTADOS ANORMALES (Niveles Aumentados)
• EMBARAZO NORMAL.
• EEMBARAZO ECTOPICO.
• MOLA HIDATIFORME.
• CORIOCARCINOMA DE UTERO, TESTÍCULO Y
OVARIO.
• OTROS TUMORES.
RESULTADOS ANORMALES (Niveles Disminuidos)
• AMENAZA DE ABORTO.
• ABORTO INCOMPLETO.
• FETO MUERTO U OBITO.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expoAglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expo
Ivette Villalva
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
Elvira Marín
 
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANAACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
Ginecólogos Privados Ginep
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
IPN
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
ElizabethVasquezAlva
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
Aranza Villarreal
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulinaHemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Adrian Centellas Cardona
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
JessicaMiranda32
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosCristina BarLoz
 

La actualidad más candente (20)

Urea
UreaUrea
Urea
 
Aglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expoAglutinacion de hcg expo
Aglutinacion de hcg expo
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
 
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANAACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
2 PERFIL PANCREATICO 2022.pdf
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
 
Sistema duffy
Sistema duffySistema duffy
Sistema duffy
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulinaHemograma hematocrito y hemoglobulina
Hemograma hematocrito y hemoglobulina
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Tinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitosTinciones recomendables para linfocitos
Tinciones recomendables para linfocitos
 
perfil lipidico
perfil lipidicoperfil lipidico
perfil lipidico
 

Similar a HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA Y EMBARAZO 2021.pptx

Hcg inorme
Hcg inormeHcg inorme
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Tailzhen N. Cano Morales
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
evelyn sagredo
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
Andrea Ayestas
 
Hormonas placentarias, obstetricia
Hormonas placentarias, obstetriciaHormonas placentarias, obstetricia
Hormonas placentarias, obstetricia
SantiagoPerez200
 
Modificaciones_endocrinologias en gestante.ppt
Modificaciones_endocrinologias en gestante.pptModificaciones_endocrinologias en gestante.ppt
Modificaciones_endocrinologias en gestante.ppt
YolandaAriasSucasaca
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Karen Tatiana
 
Pruebas diagnosticas del embarazo
Pruebas diagnosticas del embarazoPruebas diagnosticas del embarazo
Pruebas diagnosticas del embarazo
ANGEL HYUUGA
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
Edison Maldonado
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
MarioJulianBlancoMir1
 
Endocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria tatyEndocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria taty
tatiana cornejo rojas
 
Hormonas de la hipófisis
Hormonas de la hipófisisHormonas de la hipófisis
Hormonas de la hipófisis
Dalia Cosio Benson
 

Similar a HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA Y EMBARAZO 2021.pptx (20)

Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
 
7. embarazo
7.  embarazo7.  embarazo
7. embarazo
 
Hcg inorme
Hcg inormeHcg inorme
Hcg inorme
 
7. embarazo-1
7.  embarazo-17.  embarazo-1
7. embarazo-1
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZOMETODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
HORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIASHORMONAS PLACENTARIAS
HORMONAS PLACENTARIAS
 
Hormonas placentarias, obstetricia
Hormonas placentarias, obstetriciaHormonas placentarias, obstetricia
Hormonas placentarias, obstetricia
 
Modificaciones_endocrinologias en gestante.ppt
Modificaciones_endocrinologias en gestante.pptModificaciones_endocrinologias en gestante.ppt
Modificaciones_endocrinologias en gestante.ppt
 
vigilancia fetal
vigilancia fetalvigilancia fetal
vigilancia fetal
 
RPM.pdf
RPM.pdfRPM.pdf
RPM.pdf
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
 
Pruebas diagnosticas del embarazo
Pruebas diagnosticas del embarazoPruebas diagnosticas del embarazo
Pruebas diagnosticas del embarazo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
 
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medicaruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
ruptura prematura de membranas ovulares residencia medica
 
Gch
GchGch
Gch
 
Endocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria tatyEndocrinologia placentaria placentaria taty
Endocrinologia placentaria placentaria taty
 
Hormonas de la hipófisis
Hormonas de la hipófisisHormonas de la hipófisis
Hormonas de la hipófisis
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA Y EMBARAZO 2021.pptx

  • 1. HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA LABORATORIO EN EL EMBARAZO NORMAL Y PATOLOGICO Dra. Magda Cruzado Villanueva Universidad Nacional Federico Villarreal
  • 2. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA HCG • Proteína sintetizada principalmente por los tejidos embrionarios; está constituida por 2 cadenas de aminoácidos alfa (α) y beta (β) • La subunidad α es común a otras hormonas como la hormona luteinizante (LH), la estimulante del folículo (FSH), la tirotrofina hipofisaria (TSH); mientras que la β es diferente y es quien le confiere la especificidad.
  • 3. GLICOPROTEINAS • Hormona Luteinizante (LH). • Hormona Folículo Luteinizante (FSH). • Hormona Tirotrofina (TSH). • Hormona Gonadotrofina Coriónica (GH).
  • 4. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA HCG • Es una glicoproteina de 237 aa, con masa molecular de 38 kda, formada por dos subunidades alfa y beta codificadas por genes independientes • La actividad biológica de la HCG depende de la integridad y el correcto acoplamiento de la dos subunidades • El gen de la subunidad alfa esta localizado en el cromosoma 6 y codifica para un polipéptido de 92aa que es idéntico a la cadena alfa de las hormonas FSH; LH y TSH
  • 5. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA HCG • La subunidad beta HCG de 145 aa le otorga especificad biológica • La HCG alfa es codificada por un solo gen • La HCG beta es codificada por 6 genes distintos localizados en el cromosoma 19
  • 6. CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA HCG • CONTENIDO DE CH EN UN 30 %. • LA VIDA MEDIA PLASMÁTICA ES 24 HORAS, SIENDO EL DE LA LH DE 2 HORAS. • ALFA TIENE 92 AMINOACIDOS Y LA BETA TIENE 145 AMINOACIDOS. • NO TIENEN ACTIVIDAD BIOLOGICA CUANDO ESTAN SEPARADAS.
  • 7. BIOSINTESIS DE HCG • Su secreción está relacionada a la masa de tejido trofoblástico • correlacionada con la extensión trofoblástica desde la 4ª a las 20 semanas y con el peso desde las 20 a las 28, • Desde allí al término de la gestación existe incremento en el dímero de la hCG que es proporcional al tamaño placentario y de las vellosidades coriales; esto significa que su elevación se debe a proliferación e invasión placentaria, mientras que su disminución obedece a reducción del tejido trofoblástico.
  • 8. BIOSINTESIS DE HCG • Se han descrito mas de 30 isoformas de hCG en sangre al principio del embarazo • La fracción β se ha encontrado en los tejidos fetales humanos, ovarios, testículos, riñón y timo . También es sintetizada por algunos tumores como los derivados del trofoblasto malignos y benignos y se ha observado acompañando a síndromes de pubertad precoz en varones, en hematoblastomas y teratomas, en neoplasias ováricas y testiculares y en tumores de “células de avena” del pulmón
  • 9. BIOSINTESIS DE HCG • Ahora se sabe que la gonadotrofina coriónica (GC) de los humanos está formada por un grupo de 5 moléculas, cada una compartiendo una secuencia común de aminoácidos, pero que difieren en la estructura merica y la cadena de aminoácidos, ellas son: • la hCG, • la HCG forma sulfatada, • la hCG hiperglicosilada (hCG-H), • la hCG-β y • la hCG-β hiperglicosilada. • Se producen en células separadas y cada una posee funciones biológicas distintas
  • 10. Ejemplos • la hCG y la forma hCG sulfatada, son elaboradas por las células del sincitiotrofoblasto placentario y las células gonadotrópicas de la hipófisis • la hCG hiperglicosilada se originan en las células del citotrofoblasto placentario de manera autocrina; esta forma hiperglicosilada impulsa y estimula la malignidad de los cánceres placentarios, testiculares y de las células germinales del ovario. • La formas hCG-β y la hCG-β hiperglicosilada son producidas también de manera autocrina por una gran mayoría de cánceres, además de los ya conocidos de células germinales y coriocarcinoma, como los son la mayoría de los tumores epiteliales malignos o carcinomas, adenocarcinomas, sarcomas, teratomas, blastomas, leucemias y linfomas • La hCG puede ser considerada como una molécula “marcadora” para el diagnóstico y seguimiento del embarazo normal o patológico y de algunas otras neoplasias distintas a las gestacionales.
  • 11. GONADOTROFINA CORIONICA • POSEE UNA SUB UNIDAD BETA QUE LA DIFERENCIA DE LAS DEMAS. • SU SUBUNIDAD BETA LE DA ESPECIFICIDAD BIOLOGICA E INMUNOLOGICA. • ES SECRETADO POR EL SINCICIOTROFOBLASTO. • ES UNA GLUCOPROTEINA, CON UN CONTENIDO ELEVADO DE HIDRATOS DE CARBONO.
  • 12. INDICACIONES • IMPLANTACION UTERINA • EMBARAZO NORMAL • ABORTO • EMBARAZO ECTOPICO • MOLA HIDATIFORME • CORIOCARCINOMA • TERATOMAS • TUMORES TESTICULARES (TERATOCARCINOMA O CORIOCARCINOMA)
  • 13. USOS • CONFIRMAR DIAGNOSTICO DE EMBARAZO DURANTE EL I TRIMESTRE. • IDENTIFICAR GESTANTES ANTES DE PRESCRIPCION DE RX. Y MEDICAMENTOS. • CONFIRMAR UN EMBARAZO ECTOPICO. • EVALUAR PELIGRO DE ABORTOS. • DX. Y SEGUIMIENTO DE TUMORES TROFOBLASTICOS Y NO TROFOBLASTICOS. • SE HACE VISIBLE EL SACO GESTACIONAL A LA ECOGRAFÍA CUANDO HCG ES DE 1,500 A 2,000 mIU/ml.
  • 14. METODOS • METODO BIOLOGICO: Galli-Mainini. • METODO CUANTITATIVO • METODOS INMUNOLOGICOS. • METODO DE RADIOINMUNOANALISIS. • METODOS CUALITATIVOS o RAPIDOS.
  • 15. METODOS BIOLOGICOS • La primera descripción de la presencia de hCG en orina de mujeres embarazadas se atribuye a Aschheim y Zondek en el año 1927, quienes creyeron que era sintetizada por la hipófisis anterior y la denominaron “Prolan”, palabra derivada posiblemente del latín “prole” que significa recién nacido • consistía en inyectar pequeñas cantidades de orina de la mujer embarazada a ratas hembras , dos veces por día durante 3 días consecutivos y sacrificar al animal 4 días después, donde se apreciaba la presencia del cuerpo amarillo en los ovarios de las ratas positivas.
  • 16. METODOS BIOLOGICOS • En 1931 Friedman, la modernizó, utilizando 2 muestras de orina de la mañana e inyectándolas en la vena de la oreja de conejas vírgenes que habían sido aisladas de los machos, buscando los mismos cambios en 48 horas después de la primera inyección. • En 1934 Shapiro inyectó ranas Xenopis Laveis • En 1947, Witberger mejoró para los resultados en 2 horas después de inyectar la orina en el saco dorsal de ranas Pipiens machos, para buscar al microscopio la presencia de espermatozoides en el agua en la cual la rata saltaba.
  • 17. METODOS BIOLOGICOS • En 1948 Carlos Galli Mainini: orina de mujeres embarazadas inyectada en el saco linfático dorsal de los sapos estimulaba la espermatogénesis bajo el estímulo de gonadotropina coriónica; con esta prueba se obtiene positividad en la primera semana de ausencia menstrual y su ejecución se realizaba en tres horas
  • 18. HCG EN ORINA • Se descubre el embarazo cuando las concentraciones de HCG son superiores a 10 mUI/ml.
  • 19. HCG EN SUERO MATERNO • En suero materno la HCG puede ser cuantificada con seguridad mediante inmunoanálisis específicos en la implantación, entre los días 6 y 12 (media 9,1) tras la ovulación.
  • 20. NIVELES DE HCG EN SUERO MATERNO DURANTE LA GESTACION • Al primer mes: 2,000 mIU/ml. • Al tercer mes: 100,000 mIU/ml. • Del tercer mes al noveno mes: se mantiene en meseta o ligeramente va disminuyendo. • Al momento del parto y alumbramiento los niveles bajan hasta 5 mIU/ml. • Habitualmente las concentraciones de HCG se duplican cada dos días o menos.
  • 21. VALORES REFERENCIALES (mIU/ml) • 3 - 4 semanas 9 - 130 • 4 - 5 semanas 75 - 2600 • 5 - 6 semanas 850 - 20800 • 6 - 7 semanas 4000 - 100200 • 7 - 12 semanas 11500 - 289000 • 12 -16 semanas 18300 - 137000 • 16 -29 semanas 1400 - 53000 • 29 -41 semanas 940 - 60000
  • 22. PRUEBA RAPIDA INMUNOCROMATOGRAFIA • A los 5 minutos se obtiene la respuesta. • Detecta niveles mayores de 25 mUI/ml. • Resultado Positivo: mayor de 25 mUI/ml. • Resultado Negativo: menor de 25 mUI/ml. • Resultado Nulo o Invalido: cuando no aparece la banda de control por deterioro o la prueba no se ha efectuado en forma correcta. • La prueba consiste en la reacción de la hCG con anticuerpos y posterior formación de una marca de color por inmunocromatografía
  • 23. PRUEBA RAPIDA INMUNOCROMATOGRAFIA • Son capaces de detectarse a los 4 a 5 días de retraso • Tras un aborto estas pruebas pueden permanecer positivas hasta 24 días tras un legrado y por tanto una prueba positiva no significa que el embarazo continua.
  • 24.
  • 25.
  • 26. INMUNOENSAYO • Wide en 1960 - 1962. • La concentración de HCG se expresa como UI/ml de orina o suero; ng/ml de orina o suero. • La relación entre UI/ml y ng/ml se expresa: 1 UI/ml = 83,3 ng/ml; 1 ng/ml = 12 mUI/ml.
  • 27. INMUNOENSAYO • INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION (HAI). • INHIBICION DE LA AGLUTINACION DE LAS PARTICULAS DE LATEX (IAL) O AGLUTINACUION INDIRECTA. • AGLUTINACION DIRECTA DE LAS PARTICULAS DE LATEX (ADL).
  • 28. INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION • Anti-HCG (antisuero) + orina del paciente  incubar. • Añadir eritrocitos recubiertos con HCG con partículas de látex. • Si la orina contiene HCG: Prueba Positiva (ausencia de hemaglutinación). • Si la orina no contiene anti-HCG: Prueba Negativa (hemaglutinación). • Prueba + (EMBARAZO). Prueba - (No Embarazo). • Sensibilidad: 750 – 3,000 mIU/ml. • Actualmente en desuso
  • 29.
  • 30. AGLUTINACION DIRECTA DE LAS PARTICULAS DE LATEX • antiSuero anti HCG + Partículas de Látex. • Si la orina contiene HCG, se produce aglutinación y la prueba será POSITIVA. • Si la orina no contiene HCG, NO SE PRODUCE aglutinación y la prueba será NEGATIVA.
  • 31.
  • 32. RADIOINMUNOENSAYO (RIA) • Se clasifican de acuerdo al antisuero. • Los antisueros son específicos para la HCG beta. • Usa anticuerpos contra la B HCG. • Sensibilidad: 5 mlUI/ml de HCG (0.4 ng/ml). • La muestra problema compite con el trazador por la unión al yodo radiomarcado (I125). • Se basa en la unión de hCG marcada con I125 con una cantidad fija de anticuerpo específico (antihCG o anti- β-hCG) • No resulta afectado por niveles de LH. • Dura de 1 a 5 horas.
  • 33.
  • 34. ENZIMOINMUNOENSAYO (ELISA) • Detecta la β-hCG en suero o plasma de forma tanto cualitativa, como cuantitativa desde las 3.5 semanas, con una sensibilidad de 25 mUI/ml. • Los anticuerpos monoclonales se unen la la hcg de la muestra. • Posteriormente se añade un segundo anticuerpo al que se une una enzima (fosfatasa alcalina), que produce una reacción que mostrará una coloración azulada cuya intensidad será proporcional a la cantidad de β-hCG de la muestra.
  • 35.
  • 36. QUIMIOLUMINISENCIA • Es un ensayo inmunométrico quimioluminiscente en fase sólida. • Duración: 42 minutos. • Tiene anticuerpos monoclonales murinos anti HCG. • Resultado mayor o igual a 30 mIU/ml indica positividad para el embarazo. • Sensibilidad: 1,1 mIU/dl. • Especificidad: alta.
  • 37. FACTORES QUE INTERFIEREN EN LAS PRUEBAS DE EMBARAZO-FALSOS (+) • HEMATURIA Y PROTEINURIA. • LOS ANTICONVULSIVANTES, ANTIPARKINSONIANOS, HIPNOTICOS, Y TRANQUILIZANTES. • HEMOLISIS. DE LA SANGRE. Concentraciones de hematíes hasta de 30 ul/ml no tiene efecto en resultados. • PACIENTES EXPUESTOS A ANIMALES O PRODUCTOS SERICOS DE ANIMALES. • CANCER PULMONAR, DEFICIENCIA DE IG. A, AC.HETERÓFILOS. • TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD: HCG. • TÉCNICAS: Lectura tardía.
  • 38. FACTORES QUE INTERFIEREN EN LAS PRUEBAS DE EMBARAZO-FALSOS (-) • Las pruebas precoces da falsos negativos. • Los diuréticos y la prometacina dan falsos negativos. • Bilirrubinas: Concentraciones hasta 200 mg/l no tienen ningún efecto en resultados.
  • 39. RESULTADOS ANORMALES (Niveles Aumentados) • EMBARAZO NORMAL. • EEMBARAZO ECTOPICO. • MOLA HIDATIFORME. • CORIOCARCINOMA DE UTERO, TESTÍCULO Y OVARIO. • OTROS TUMORES.
  • 40. RESULTADOS ANORMALES (Niveles Disminuidos) • AMENAZA DE ABORTO. • ABORTO INCOMPLETO. • FETO MUERTO U OBITO.
  • 41.