SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico
Historia Socio-Cultural del Arte
(UNA, Departamento de Artes del Movimiento)
Observaciones: Las alegorías se usan desde el período helenístico, mil años antes
que el renacimiento. El trabajo es pertinente con el planteo y la argumentación es
precisa.
Nota: 9 (nueve)
Integrantes: Hilén Prediger, Camila Barnade, Regina
Berzero.
Cátedra: Daniel Sanchez.
Comisión: 1
2
Fecha de entrega: 5/10/2015
Tema Elegido:
Monumento a Cristóbal Colón
Elegimos este monumento histórico, para poder vincularlo con el Eje N°2
de la cátedra, “Arte, Elite y Racionalidad”, ya que consta de una Obra artística
escultórica definida, con una historia determinada, realizada por un especialista ,
la cual es inserta en el ámbito social elitista permitiendo al público aprender
sobre su origen, informarse y tener conocimientos argumentativos para actuar
racionalmente.
Reseña Histórica
La idea de la realización de este monumento surgió en el año 1905 cuando
Antoño Devoto eligió la figura de Cristóbal Colón, rindiendo homenaje así a la
Argentina en el Centenario de la Revolución de Mayo. Devoto comentó este
proyecto con diversos colegas, quienes creyeron conveniente convocar a la
colectividad italiana para participar de su realización, ya que esta colectividad
también tenía la intensión de homenajear a la Argentina en su Centenario. Como
consecuencia de esta alianza, se creó el Comité Pro Monumento a Colón en 1906
ofreciendo el monumento a la ciudad de Buenos Aires.
Se organizó un concurso en Italia, para elegir al escultor que realizaría este
monumento. Los bocetos de los artistas llegaron a Buenos Aires en 1907 y junto al
jurado y el público se eligió al escultor Arnaldo Zocchi para la representación de
esta pieza.
Finalmente el monumento arribó a Buenos Aires en 1921 junto con su
autor, el cual dirigió su montaje. Este operativo demandó tres días de trabajo y un
gran despliegue técnico, muy notable para aquella época. La inauguración se
realizó el 15 de junio de ese año, en frente de la Casa Rosada a través de una
fastuosa ceremonia. A nivel nacional, la ceremonia adquirió una gran
trascendencia, ya que el Poder Ejecutivo decretó feriado ese día en todo el país,
facilitando la presencia en dicho acto, de las asociaciones italianas de toda la
República.
3
Actualmente el monumento fue trasladado al Espigón Puerto Argentino,
en la Costanera Norte, frente al Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires.
Formularemos y trabajaremos sobre la siguiente pregunta:
 “¿Se podría considerar el monumento a Cristóbal
Colón, como una alegoría?”
Para responder esta pregunta, primero necesitamos saber qué es una
alegoría. La definimos como un referente simbólico consciente que materializa
estéticamente ideas abstractas y/o virtudes, de modo más bien convencional. No
da indicios de lo que se quiere representar. Es “algo que representa otra cosa”.
Según Elena Oliveras es como una figura de hermenéutica que representa un
referente inmediato para hacer referencia a un referente último mediato. Es una
simbolización generalmente consciente de ideas hechas, basada en la
personificación, según Cirlot. Estas alegorías fueron utilizadas desde el
Renacimiento hasta nuestro tiempo actual.
El público necesita insertarse en una mediación discursiva sujeta a la lógica
argumental de “x” obra de arte, para poder ser interpretada. Por lo tanto también
se podría agregar que una obra de arte alegórica, también es elitista. Ya que no
cualquiera puede llegar a comprenderla. De dicho concepto, proviene la palabra
4
élite, utilizada para definir a un grupo social reducido que comparten los mismos
ideales o intereses.
Este proceso artístico se inserta en una red de sentido, red de relaciones,
fundada en diversos patrones de racionalidad, cualidad humana que permite
desarrollar el uso de la razón, nos permite razonar y argumentar según lo que
sabemos y estamos observando.
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores sobre alegoría, elite y
racionalidad, dejamos en claro que, para poder entender el significado y el valor
simbólico de una obra de arte, el público debe poseer información y un
conocimiento previo para poder argumentar sobre lo que se está analizando, que
de no ser así, los conceptos que se obtendrán serán diferentes y erróneos.
Justificaremos entonces, nuestra hipótesis mediante la descripción de los
grupos escultóricos del monumento, que ilustran con carácter
predominantemente alegóricos la hazaña colombina.
El partido iconográfico del monumento presenta varios núcleos temáticos:
El primero y más importante por la envergadura de su desarrollo es el de
Colón y su hazaña, es una columna central, en lo alto del pilar, sobre la cual se
eleva la estatua del navegante, “el revelador del nuevo mundo”, observando
al este, hacia el Río de La Plata, señalando el horizonte mientras rememora las
rutas transitadas en sus andanzas. En la cara norte del pilar, hay una figura de un
anciano reclinado, cubierta su cabeza por una piel de foca que sostiene entre sus
manos, rotas cadenas personificando al Océano. En el lado sur, se encuentran los
Titanes del Estudio y del Pensamiento que hacen girar el globo terráqueo a la
luz del nuevo mundo, representado por una figura masculina aprisionada por una
serpiente, símbolo de lo irracional.
En el frente de su base, se encuentra una inscripción que dice a Cristóforo
Colombo que indica tanto el lugar, como la fecha de partida del primer viaje de
Colón a América. En este frente también encontraremos una proa de un barco
que avanza empujada por un grupo de marineros “abriendo las barreras del
mundo”.
En la cara frontal, por encima de la nave, se hallan tres figuras alegóricas:
La Civilización en el centro, a su derecha la Ciencia, y a su izquierda un Genio
alado. El lanzamiento al mar de la nave que conduciría a La Civilización, es
representada por una figura que lleva en la mano derecha una antorcha, y su
mano izquierda sobre el hombro del Genio, señala la tierra lejana. La Ciencia
está sentada en actitud pensativa mientras los marineros ayudan a llevar el
barco al mar.
5
La ciencia y la civilización asumen aquí el rol de otorgamiento, al elegido,
de profundos conocimientos marinos y geográficos que simbolizan el bagaje
científico de Colón. El Genio, por su parte representa al aspecto intuitivo e
individual del navegante.
El segundo núcleo temático se refiere a la presencia de la Iglesia Católica
en América a través de la evangelización. Se trata de una implantación en la parte
posterior, de La fe y La Justicia, que dominan la entrada de una originaria
cripta. Encontramos también en el lado oeste, una mujer con los ojos vendados y
una implantación de la cruz en tierra americana, alegorizando la acción
evangelizadora en las tierras descubiertas.
Finalmente aparece la Historia, la Teoría y la Voluntad. Se destaca la
participación de España a través de dos relieves narrativos en las caras norte y sur
del basamento. Muestran a Colón realzando su proyecto a los Reyes Católicos
(lado norte), y al regreso del primer viaje, en Barcelona, exhibiendo los exóticos
presentes del nuevo mundo a la corte (lado sur). En ambos relieves, además de
los reyes, aparecen representados diferentes personajes que apoyaron a la
empresa colombina.
Concluimos entonces, que sí habría una posibilidad de considerar que el
monumento a Cristóbal Colón es una alegoría, ya que cada sector del
monumento, cada escultura, es ese “algo que tiene un significado, un por qué y
un gran contenido histórico que nos muestra algo”.
Independientemente de que el monumento a simple vista no de indicios
de lo que realmente se quiere representar, es válido encontrar diferentes
interpretaciones por parte del público, pero solo van a ser las correctas aquellas
interpretaciones que tengan en su fundamentación, alguna noción tanto histórica
como socio- cultural del tema que se está analizando, y poder entenderlo así, con
certeza como una verdadera alegoría.
6
7
Bibliografía:
 El Monumento a Cristóbal Colón de Arnaldo Zocchi – Adriana Van Deurs,
Marcelo Renard.
 Arte, Elite-Vanguardia y Racionalidad – Prof. Marcela Andruchow.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
Paloma Silvestre
 
Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
Helio Gonzales Asto
 
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
Adolfo Vasquez Rocca
 
Arte de Mexico
Arte de Mexico Arte de Mexico
Arte de Mexico
santorino342
 
Movimientos Culturales
Movimientos CulturalesMovimientos Culturales
Movimientos Culturales
uiatyc
 
El Multiculturalismo
El MulticulturalismoEl Multiculturalismo
El Multiculturalismo
Ricardo Aguilar
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
Leidy Yulieth Velasquez Gutierrez
 
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedadSíntesis histórica de la función del arte en la sociedad
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
CelesteJuan
 
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedadFuncion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
nbolivar
 
Arte Latinoamericano
Arte Latinoamericano Arte Latinoamericano
Arte Latinoamericano
Onategraphicsdos
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
sofia ardila
 
Escultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xxEscultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xx
Noemi Garcia
 
Pintura chilena
Pintura chilenaPintura chilena
Pintura chilena
Arquitecto Valparaiso
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
Elena Albornoz
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
Berenice V
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
Humberto Carlos Bertieri Arcila
 
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Alexis López Tapia
 

La actualidad más candente (19)

Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
 
Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
 
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
 
Arte de Mexico
Arte de Mexico Arte de Mexico
Arte de Mexico
 
Movimientos Culturales
Movimientos CulturalesMovimientos Culturales
Movimientos Culturales
 
El Multiculturalismo
El MulticulturalismoEl Multiculturalismo
El Multiculturalismo
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
 
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedadSíntesis histórica de la función del arte en la sociedad
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
 
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedadFuncion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
 
Arte Latinoamericano
Arte Latinoamericano Arte Latinoamericano
Arte Latinoamericano
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Escultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xxEscultura peruana s.xx
Escultura peruana s.xx
 
Pintura chilena
Pintura chilenaPintura chilena
Pintura chilena
 
Arturo uslar pietri
Arturo uslar pietriArturo uslar pietri
Arturo uslar pietri
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
Arte latinoamericano
Arte latinoamericanoArte latinoamericano
Arte latinoamericano
 
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
Conferencia - Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago"
 

Destacado

Legends
Legends Legends
Raj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivity
Raj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivityRaj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivity
Raj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivity
Independent Networks Co-operative Association
 
Resume
ResumeResume
Resume
Alicia Jones
 
Hansen aise im ch02
Hansen aise im ch02Hansen aise im ch02
Hansen aise im ch02
Daeng Aiman
 
FEMA EEO Employee Taryn.PDF
FEMA EEO Employee Taryn.PDFFEMA EEO Employee Taryn.PDF
FEMA EEO Employee Taryn.PDF
Taryn Barnes-Peppo
 
Gboex edição 42
Gboex edição 42Gboex edição 42
Gboex edição 42
GBOEX
 
Foros margarita ceja
Foros margarita cejaForos margarita ceja
Foros margarita ceja
Margarita Ceja
 
Taller 3 Fanny Vigneron y Coral carolina
Taller 3 Fanny Vigneron y Coral carolinaTaller 3 Fanny Vigneron y Coral carolina
Taller 3 Fanny Vigneron y Coral carolina
FannyVigneron
 
Hansen aise im ch18
Hansen aise im ch18Hansen aise im ch18
Hansen aise im ch18
Daeng Aiman
 
Q and dBq: a walkthrough
Q and dBq:  a walkthroughQ and dBq:  a walkthrough
Q and dBq: a walkthrough
MapYourTech
 
Automatización de-procesos
Automatización de-procesosAutomatización de-procesos
Automatización de-procesos
jose medina
 
Ejemplo de Contrato de trabajo
 Ejemplo de Contrato de trabajo Ejemplo de Contrato de trabajo
Ejemplo de Contrato de trabajo
Chelín Almanza
 
Cadbury- Marketing strategies
 Cadbury- Marketing strategies Cadbury- Marketing strategies
Cadbury- Marketing strategies
ICFAI Business School
 
March2014_FSC-Privatedisabilityinsurance
March2014_FSC-PrivatedisabilityinsuranceMarch2014_FSC-Privatedisabilityinsurance
March2014_FSC-Privatedisabilityinsurance
Brendan Fehon
 

Destacado (14)

Legends
Legends Legends
Legends
 
Raj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivity
Raj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivityRaj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivity
Raj Mack - Digital Birminham - inca presentation on connectivity
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Hansen aise im ch02
Hansen aise im ch02Hansen aise im ch02
Hansen aise im ch02
 
FEMA EEO Employee Taryn.PDF
FEMA EEO Employee Taryn.PDFFEMA EEO Employee Taryn.PDF
FEMA EEO Employee Taryn.PDF
 
Gboex edição 42
Gboex edição 42Gboex edição 42
Gboex edição 42
 
Foros margarita ceja
Foros margarita cejaForos margarita ceja
Foros margarita ceja
 
Taller 3 Fanny Vigneron y Coral carolina
Taller 3 Fanny Vigneron y Coral carolinaTaller 3 Fanny Vigneron y Coral carolina
Taller 3 Fanny Vigneron y Coral carolina
 
Hansen aise im ch18
Hansen aise im ch18Hansen aise im ch18
Hansen aise im ch18
 
Q and dBq: a walkthrough
Q and dBq:  a walkthroughQ and dBq:  a walkthrough
Q and dBq: a walkthrough
 
Automatización de-procesos
Automatización de-procesosAutomatización de-procesos
Automatización de-procesos
 
Ejemplo de Contrato de trabajo
 Ejemplo de Contrato de trabajo Ejemplo de Contrato de trabajo
Ejemplo de Contrato de trabajo
 
Cadbury- Marketing strategies
 Cadbury- Marketing strategies Cadbury- Marketing strategies
Cadbury- Marketing strategies
 
March2014_FSC-Privatedisabilityinsurance
March2014_FSC-PrivatedisabilityinsuranceMarch2014_FSC-Privatedisabilityinsurance
March2014_FSC-Privatedisabilityinsurance
 

Similar a Hsca parcial perdiger-barnabe_berzero

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
Adriana Córdoba Quintero
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Adriana Córdoba Quintero
 
Cristóbal Colon
Cristóbal ColonCristóbal Colon
Cristóbal Colon
Stella Maris Kuda
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
Museo Nacional de Colombia
 
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimientoDialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
andydominguezhernand
 
El arte
El arteEl arte
Artem
ArtemArtem
Hsca parcial aversa
Hsca parcial aversaHsca parcial aversa
Hsca parcial aversa
Joaquín Cardoso
 
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ADRIANACARDENAS56
 
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Alexis López Tapia
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Yagodaluisa
 
Unidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptxUnidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptx
Silvia c?dova
 
El lenguaje de la escultura
El lenguaje de la esculturaEl lenguaje de la escultura
El lenguaje de la escultura
Néstor Alonso Arrukero
 
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzálezHsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Joaquín Cardoso
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
victorhistoriarios
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
00 era-moderna
00 era-moderna00 era-moderna
00 era-moderna
thauromaniko
 
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de MéxicoCUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
ibancarloslucia
 

Similar a Hsca parcial perdiger-barnabe_berzero (20)

Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Literatura del Renacimiento
Literatura del RenacimientoLiteratura del Renacimiento
Literatura del Renacimiento
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
 
Cristóbal Colon
Cristóbal ColonCristóbal Colon
Cristóbal Colon
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
 
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimientoDialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
Dialnet el artemesoamericano como fuente paraelconocimiento
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Artem
ArtemArtem
Artem
 
Hsca parcial aversa
Hsca parcial aversaHsca parcial aversa
Hsca parcial aversa
 
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdfARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
ARTISTICA CLEI 3 CENDI PRIMERA PARTE.pdf
 
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Unidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptxUnidad I - A.pptx
Unidad I - A.pptx
 
El lenguaje de la escultura
El lenguaje de la esculturaEl lenguaje de la escultura
El lenguaje de la escultura
 
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzálezHsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
 
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte ModernoDesarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
Desarrollo del Pensamiento y Arte Moderno
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326
Resolucion ensayo oficial_2012_parte_5_33389_20150901_20140614_203326
 
00 era-moderna
00 era-moderna00 era-moderna
00 era-moderna
 
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de MéxicoCUADERNILLO  1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
CUADERNILLO 1 HISTORIA 1T. ALUMNO.pdf de México
 

Más de Joaquín Cardoso

Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018
Joaquín Cardoso
 
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Joaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Joaquín Cardoso
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
Joaquín Cardoso
 
Hsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notasHsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notas
Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Joaquín Cardoso
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Joaquín Cardoso
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
Joaquín Cardoso
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Joaquín Cardoso
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Joaquín Cardoso
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Joaquín Cardoso
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
Joaquín Cardoso
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741
Joaquín Cardoso
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Joaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Joaquín Cardoso
 

Más de Joaquín Cardoso (20)

Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018
 
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
 
Hsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notasHsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notas
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Hsca parcial perdiger-barnabe_berzero

  • 1. Trabajo Práctico Historia Socio-Cultural del Arte (UNA, Departamento de Artes del Movimiento) Observaciones: Las alegorías se usan desde el período helenístico, mil años antes que el renacimiento. El trabajo es pertinente con el planteo y la argumentación es precisa. Nota: 9 (nueve) Integrantes: Hilén Prediger, Camila Barnade, Regina Berzero. Cátedra: Daniel Sanchez. Comisión: 1
  • 2. 2 Fecha de entrega: 5/10/2015 Tema Elegido: Monumento a Cristóbal Colón Elegimos este monumento histórico, para poder vincularlo con el Eje N°2 de la cátedra, “Arte, Elite y Racionalidad”, ya que consta de una Obra artística escultórica definida, con una historia determinada, realizada por un especialista , la cual es inserta en el ámbito social elitista permitiendo al público aprender sobre su origen, informarse y tener conocimientos argumentativos para actuar racionalmente. Reseña Histórica La idea de la realización de este monumento surgió en el año 1905 cuando Antoño Devoto eligió la figura de Cristóbal Colón, rindiendo homenaje así a la Argentina en el Centenario de la Revolución de Mayo. Devoto comentó este proyecto con diversos colegas, quienes creyeron conveniente convocar a la colectividad italiana para participar de su realización, ya que esta colectividad también tenía la intensión de homenajear a la Argentina en su Centenario. Como consecuencia de esta alianza, se creó el Comité Pro Monumento a Colón en 1906 ofreciendo el monumento a la ciudad de Buenos Aires. Se organizó un concurso en Italia, para elegir al escultor que realizaría este monumento. Los bocetos de los artistas llegaron a Buenos Aires en 1907 y junto al jurado y el público se eligió al escultor Arnaldo Zocchi para la representación de esta pieza. Finalmente el monumento arribó a Buenos Aires en 1921 junto con su autor, el cual dirigió su montaje. Este operativo demandó tres días de trabajo y un gran despliegue técnico, muy notable para aquella época. La inauguración se realizó el 15 de junio de ese año, en frente de la Casa Rosada a través de una fastuosa ceremonia. A nivel nacional, la ceremonia adquirió una gran trascendencia, ya que el Poder Ejecutivo decretó feriado ese día en todo el país, facilitando la presencia en dicho acto, de las asociaciones italianas de toda la República.
  • 3. 3 Actualmente el monumento fue trasladado al Espigón Puerto Argentino, en la Costanera Norte, frente al Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires. Formularemos y trabajaremos sobre la siguiente pregunta:  “¿Se podría considerar el monumento a Cristóbal Colón, como una alegoría?” Para responder esta pregunta, primero necesitamos saber qué es una alegoría. La definimos como un referente simbólico consciente que materializa estéticamente ideas abstractas y/o virtudes, de modo más bien convencional. No da indicios de lo que se quiere representar. Es “algo que representa otra cosa”. Según Elena Oliveras es como una figura de hermenéutica que representa un referente inmediato para hacer referencia a un referente último mediato. Es una simbolización generalmente consciente de ideas hechas, basada en la personificación, según Cirlot. Estas alegorías fueron utilizadas desde el Renacimiento hasta nuestro tiempo actual. El público necesita insertarse en una mediación discursiva sujeta a la lógica argumental de “x” obra de arte, para poder ser interpretada. Por lo tanto también se podría agregar que una obra de arte alegórica, también es elitista. Ya que no cualquiera puede llegar a comprenderla. De dicho concepto, proviene la palabra
  • 4. 4 élite, utilizada para definir a un grupo social reducido que comparten los mismos ideales o intereses. Este proceso artístico se inserta en una red de sentido, red de relaciones, fundada en diversos patrones de racionalidad, cualidad humana que permite desarrollar el uso de la razón, nos permite razonar y argumentar según lo que sabemos y estamos observando. Teniendo en cuenta los conceptos anteriores sobre alegoría, elite y racionalidad, dejamos en claro que, para poder entender el significado y el valor simbólico de una obra de arte, el público debe poseer información y un conocimiento previo para poder argumentar sobre lo que se está analizando, que de no ser así, los conceptos que se obtendrán serán diferentes y erróneos. Justificaremos entonces, nuestra hipótesis mediante la descripción de los grupos escultóricos del monumento, que ilustran con carácter predominantemente alegóricos la hazaña colombina. El partido iconográfico del monumento presenta varios núcleos temáticos: El primero y más importante por la envergadura de su desarrollo es el de Colón y su hazaña, es una columna central, en lo alto del pilar, sobre la cual se eleva la estatua del navegante, “el revelador del nuevo mundo”, observando al este, hacia el Río de La Plata, señalando el horizonte mientras rememora las rutas transitadas en sus andanzas. En la cara norte del pilar, hay una figura de un anciano reclinado, cubierta su cabeza por una piel de foca que sostiene entre sus manos, rotas cadenas personificando al Océano. En el lado sur, se encuentran los Titanes del Estudio y del Pensamiento que hacen girar el globo terráqueo a la luz del nuevo mundo, representado por una figura masculina aprisionada por una serpiente, símbolo de lo irracional. En el frente de su base, se encuentra una inscripción que dice a Cristóforo Colombo que indica tanto el lugar, como la fecha de partida del primer viaje de Colón a América. En este frente también encontraremos una proa de un barco que avanza empujada por un grupo de marineros “abriendo las barreras del mundo”. En la cara frontal, por encima de la nave, se hallan tres figuras alegóricas: La Civilización en el centro, a su derecha la Ciencia, y a su izquierda un Genio alado. El lanzamiento al mar de la nave que conduciría a La Civilización, es representada por una figura que lleva en la mano derecha una antorcha, y su mano izquierda sobre el hombro del Genio, señala la tierra lejana. La Ciencia está sentada en actitud pensativa mientras los marineros ayudan a llevar el barco al mar.
  • 5. 5 La ciencia y la civilización asumen aquí el rol de otorgamiento, al elegido, de profundos conocimientos marinos y geográficos que simbolizan el bagaje científico de Colón. El Genio, por su parte representa al aspecto intuitivo e individual del navegante. El segundo núcleo temático se refiere a la presencia de la Iglesia Católica en América a través de la evangelización. Se trata de una implantación en la parte posterior, de La fe y La Justicia, que dominan la entrada de una originaria cripta. Encontramos también en el lado oeste, una mujer con los ojos vendados y una implantación de la cruz en tierra americana, alegorizando la acción evangelizadora en las tierras descubiertas. Finalmente aparece la Historia, la Teoría y la Voluntad. Se destaca la participación de España a través de dos relieves narrativos en las caras norte y sur del basamento. Muestran a Colón realzando su proyecto a los Reyes Católicos (lado norte), y al regreso del primer viaje, en Barcelona, exhibiendo los exóticos presentes del nuevo mundo a la corte (lado sur). En ambos relieves, además de los reyes, aparecen representados diferentes personajes que apoyaron a la empresa colombina. Concluimos entonces, que sí habría una posibilidad de considerar que el monumento a Cristóbal Colón es una alegoría, ya que cada sector del monumento, cada escultura, es ese “algo que tiene un significado, un por qué y un gran contenido histórico que nos muestra algo”. Independientemente de que el monumento a simple vista no de indicios de lo que realmente se quiere representar, es válido encontrar diferentes interpretaciones por parte del público, pero solo van a ser las correctas aquellas interpretaciones que tengan en su fundamentación, alguna noción tanto histórica como socio- cultural del tema que se está analizando, y poder entenderlo así, con certeza como una verdadera alegoría.
  • 6. 6
  • 7. 7 Bibliografía:  El Monumento a Cristóbal Colón de Arnaldo Zocchi – Adriana Van Deurs, Marcelo Renard.  Arte, Elite-Vanguardia y Racionalidad – Prof. Marcela Andruchow.