SlideShare una empresa de Scribd logo
Inicio About
Materiales didácticos para la claseMateriales didácticos para la clase
El Uruguay Batllista I
La política económica del batllismo
Estatismo y nacionalización
“El principio ideológico era que los servicios públicos esenciales debían estar
en manos del Estado. Varias razones apuntalaban en Batlle esta convicción:
el Estado era el organismo representativo de la sociedad, es decir, de todas
las clases sociales, y estaba por encima de sus disputas; el Estado debía
intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder
dinero, porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio
público; el Estado tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas
extranjeras que se llevaban la ganancia fuera de las fronteras debilitando así
al país”
Benjamín Nahum “La época batllista”
1) Según el autor, ¿qué razones tenía Batlle para defender el estatismo?
2) ¿Cuál sería según Batlle la diferencia entre la inversión privada y la
pública?
Página que pretende ser una herramienta másPágina que pretende ser una herramienta más
de intercambio y publicación de actividades-de intercambio y publicación de actividades-
información para los estudiantesinformación para los estudiantes
Calendario
July 2010
M T W T F S S
« Apr Aug »
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
Pesquisar ir
Acceder Crear Blog Blog al azar Report Blog
El Ferrocarril del estado
“La Administración del Ferrocarril Central, o del Banco Francés e Italiano, se
dice, es menos costosa que la de los ferrocarriles del Estado o la del Banco
Hipotecario [ambos de propiedad estatal]. Ello es relativamente cierto, ya
que el servicio no por eso es más caro (ya que el particular gana más que el
Estado y no lo reinvierte como éste en la sociedad). Pero… aún así… El
Ferrocarril Central [de propiedad inglesa] tiene jefes de estación que ganan
$40 o $50 por mes, el del Estado los tienen a $100 o $150. Y bien… el inglés
economiza y se lo lleva al accionista de Londres. Su jefe de estación es pobre
y no consume, no es un buen cliente a la producción uruguaya. En el otro
caso, el dinero queda aquí, vive mejor y gasta todo en el país. Y no hay
problema social”
Dichos de Baltasar Brum a los empleados del Banco Hipotecario en 1927
1) Según Brum: ¿cuáles son las ventajas de la estatización?
La transformación del agro
“La propiedad, en realidad, no debe ser de nadie, o más bien dicho debe ser
de todos: y la entidad que representa a todos es la sociedad (…) Hay un
escaso número de personas que son dueños de tierras, y hay una multitud
infinita casi que no posee un metro cuadrado de ella (…) El impuesto
progresivo sobre la tierra, es decir, un impuesto que va siendo cada vez
mayor a medida que el valor de la tierra va aumentando, hace que el
interés de tener grandes propiedades disminuya, si no se emplea de forma
que produzcan utilidades extraordinarias. Y si el impuesto que pesa sobre
las pequeñas propiedades de los que trabajan por sí mismos es nulo, casi
nulo o muy pequeño, entonces los que tienen más conveniencia en la
posesión de la tierra son los que la explotan personalmente”
Batlle y Ordóñez, ante la Convención Batllista en 1925
1) ¿Que propone Batlle para democratizar el acceso a la tierra?
2) ¿A quién beneficia y a quién perjudica dicha propuesta?
Las limitaciones a la Propiedad. El batllismo y la oposición
Pesquisar
Etiquetas
Material 1er
añoMaterial 2do
Material 2do
AñoMaterial
3er AñoMaterial
4° AñoMaterial
5° Año
Material 6°
AñoRecursos históricos
Temas
Antiguedad (7)
Batllismo (4)
Capitalismo (9)
Derechos Humanos (4)
Dictadura (7)
Egipto (2)
Estados Unidos (2)
Grecia (4)
Guerra Fria (4)
Hominizacion (3)
Imagenes (1)
Batllismo y propiedad privada de la tierra
“En su origen, la propiedad privada de la tierra no fue evidentemente más
que una usurpación, que ni siquiera tuvo en su favor la teoría del primer
ocupante ni la atenuación del trabajo que es la justificación de todo capital
(…) de esa usurpación (…) han derivado incalculables males para el hombre
(…) en la extraña injusticia que encarna la propiedad absoluta de la tierra.
(…)
Grandes economistas reconocen, en principio, la injusticia y los
inconvenientes de la propiedad privada de la tierra y el derecho del Estado
de apoderarse -mediante el impuesto- de una parte importante de sus
rendimientos”
Informe de la Comisión de Hacienda de la Cámara de representantes sobre el proyecto
de Contribución Inmobiliaria 3/6/1914
1) ¿Es ésta la visión de un liberal? ¿Por qué?
2) ¿A quienes afectaría el impuesto?
La oposición conservadora
“Aunque retirado por aquí (…) he seguido con interés la discusión de la
cámara (…) La minoría nacionalista ha hecho honor al país defendiendo
briosamente los intereses públicos. La clase conservadora –los ricos como
le llaman los desarrapados- le debe toda gratitud. No pueden defenderse
intereses, que son intereses del país, con más entusiasmo y valentía. Tiene
pues, Ud. bien ganado su puesto en la Cámara, de donde no desearía verlo
descender para bien de todos”
Carta de Tomás Perdomo, chacarero, al legislador nacionalista Luis Alberto de Herrera.
24/12/1915
1) ¿Cuales son los intereses que ha defendido la minoría nacionalista?
2) Señala verdadero o falso. Fundamenta.
De este testimonio se desprende que los productores rurales apoyaron el batllismo
Mercado interno y mercado externo.
Imagenes (1)
La Prehistoria (6)
Liberalismo (5)
Militarismo (1)
Modernizacion (1)
Monarquia absoluta (5)
Movimiento Hippie (1)
Movimiento Obrero (3)
Nuevas Ideas (7)
Posguerra (3)
Primer Guerra Mundial (1)
Revolucion Francesa (3)
Revolucion Industrial (7)
Revoluciones Liberales-
Burguesas (6)
Roma (1)
Siglo XX (16)
Uncategorized (24)
Uruguay (10)
Viajes de exploracion y
descubrimiento (4)
Recent Posts
Las vaquerías en la Banda
Oriental
La Guerra de Trincheras
La declaración de derechos
de 1789 y la de 1948
Textos sobre la Evolución del
Hombre o el “eslabon
perdido”.
Like 2 TwittearTwittear 0 0
Mercado interno y mercado externo.
“Un pueblo que aspire a figurar entre las naciones civilizadas debe tratar de
colocarse entre los países que elaboran su propia materia prima, que se cree
para ello un mercado interno de importancia, que este libre de las
contingencias del mercado exterior, y que exporte sus excedentes”
Diario “El Día” Montevideo 8/7/1925
1) Señala verdadero o falso. Fundamenta:
“Este texto revela que el batllismo proponía un país distinto al que suponía el orden
neocolonial”.
Etiquetas: Material 3er Año
Esta entrada ha sido publicada a Domingo, Julio 11th, 2010 en 10:20 pm en la categoría Batllismo,
Siglo XX, Uruguay. Puede seguir los comentarios de esta entrada a través de su feed RSS 2.0. Both
comments and pings are currently closed.
No se permiten comentarios.
Powered by Blog.com
La prehistoria – definición y
concepto
Http  -apuntesdehistoria_blog_com_2010_07_11_el-uruguay-batllista_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
Crónicas del despojo
 
La republica conservadora
La republica conservadoraLa republica conservadora
La republica conservadora
papuroverlospowers
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
jissel sierra baena
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
Julio Reyes Ávila
 
La lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinciLa lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinci
anga
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
Kata Nuñez
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Aitor Castro
 
Ciudades esclavistas
Ciudades esclavistasCiudades esclavistas
Ciudades esclavistas
Cinthya_07
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xviii español
Siglo xviii españolSiglo xviii español
Siglo xviii español
Cristina Portillo Mayorga
 
Linea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanosLinea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanos
Sandra Ramirez Rendon
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
Tere Nécega Rodriguez
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓTEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
jcorbala
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
AguasantasNogalesCha
 
Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberal
Profesandi
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
Evelyn Flores
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
nataliasofiatorres
 

La actualidad más candente (20)

México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígenaMéxico: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena
 
La republica conservadora
La republica conservadoraLa republica conservadora
La republica conservadora
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
...
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
La lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinciLa lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinci
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
Ciudades esclavistas
Ciudades esclavistasCiudades esclavistas
Ciudades esclavistas
 
Tema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberalesTema 3 revoluciones liberales
Tema 3 revoluciones liberales
 
Siglo xviii español
Siglo xviii españolSiglo xviii español
Siglo xviii español
 
Linea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanosLinea de tiempo derechos humanos
Linea de tiempo derechos humanos
 
Tema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo RégimenTema 1.El antiguo Régimen
Tema 1.El antiguo Régimen
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓTEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
TEMA 2a LA REVOLUCIÓ FRANCESA I NAPOLEÓ
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 
Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberal
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 

Similar a Http -apuntesdehistoria_blog_com_2010_07_11_el-uruguay-batllista_

Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Liceo Eduardo de la Barra
 
Aproximacion Politica
Aproximacion PoliticaAproximacion Politica
Aproximacion Politica
Partido Comunista de la Argentina
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
CarolLuciaSeplvedaCa1
 
Cómo Alemania desafió a los banqueros
Cómo Alemania desafió a los banquerosCómo Alemania desafió a los banqueros
Cómo Alemania desafió a los banqueros
Ramón Copa
 
Crecimiento Europeo siglo XIX
Crecimiento Europeo siglo XIXCrecimiento Europeo siglo XIX
Crecimiento Europeo siglo XIX
MartinaEsteban2
 
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
Don Pepe Figueres: Ideario y legadoDon Pepe Figueres: Ideario y legado
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
crevilla
 
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
Mario FRIAS CASADO
 
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIICambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
framoslyl
 
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalistaLa inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
Nicolás Morales
 
Imperialismo blog
Imperialismo blogImperialismo blog
Imperialismo blog
liliha
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
Guillermo Martínez Belloni
 
FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...
FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...
FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...
Proyecto Matriz
 
FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...
FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...
FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...
Proyecto Matriz
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
fernandopulus
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
Diego Flores
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
MaraFernanda174
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
Italo Galloso
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
GabrielaBeln4
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
andresebastianYan
 

Similar a Http -apuntesdehistoria_blog_com_2010_07_11_el-uruguay-batllista_ (20)

Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
 
Aproximacion Politica
Aproximacion PoliticaAproximacion Politica
Aproximacion Politica
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
 
Cómo Alemania desafió a los banqueros
Cómo Alemania desafió a los banquerosCómo Alemania desafió a los banqueros
Cómo Alemania desafió a los banqueros
 
Crecimiento Europeo siglo XIX
Crecimiento Europeo siglo XIXCrecimiento Europeo siglo XIX
Crecimiento Europeo siglo XIX
 
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
Don Pepe Figueres: Ideario y legadoDon Pepe Figueres: Ideario y legado
Don Pepe Figueres: Ideario y legado
 
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
“La originalidad del batllismo” La llegada de Batlle al poder
 
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIIICambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
Cambios políticos y socioeconómicos en el siglo XVIII
 
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalistaLa inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
 
Imperialismo blog
Imperialismo blogImperialismo blog
Imperialismo blog
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
 
FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...
FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...
FELIX RODRIGO MORA -ABAIX LA PEPA- 18 RAONS PER DENUNCIAR LA CONSTITUCION DE ...
 
FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...
FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...
FÉLIX RODRIGO MORA - ¡ABAJO LA PEPA! – 18 RAZONES PARA DENUNCIAR LA CONSTITUC...
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Http -apuntesdehistoria_blog_com_2010_07_11_el-uruguay-batllista_

  • 1. Inicio About Materiales didácticos para la claseMateriales didácticos para la clase El Uruguay Batllista I La política económica del batllismo Estatismo y nacionalización “El principio ideológico era que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado. Varias razones apuntalaban en Batlle esta convicción: el Estado era el organismo representativo de la sociedad, es decir, de todas las clases sociales, y estaba por encima de sus disputas; el Estado debía intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio público; el Estado tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia fuera de las fronteras debilitando así al país” Benjamín Nahum “La época batllista” 1) Según el autor, ¿qué razones tenía Batlle para defender el estatismo? 2) ¿Cuál sería según Batlle la diferencia entre la inversión privada y la pública? Página que pretende ser una herramienta másPágina que pretende ser una herramienta más de intercambio y publicación de actividades-de intercambio y publicación de actividades- información para los estudiantesinformación para los estudiantes Calendario July 2010 M T W T F S S « Apr Aug » 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Pesquisar ir Acceder Crear Blog Blog al azar Report Blog
  • 2. El Ferrocarril del estado “La Administración del Ferrocarril Central, o del Banco Francés e Italiano, se dice, es menos costosa que la de los ferrocarriles del Estado o la del Banco Hipotecario [ambos de propiedad estatal]. Ello es relativamente cierto, ya que el servicio no por eso es más caro (ya que el particular gana más que el Estado y no lo reinvierte como éste en la sociedad). Pero… aún así… El Ferrocarril Central [de propiedad inglesa] tiene jefes de estación que ganan $40 o $50 por mes, el del Estado los tienen a $100 o $150. Y bien… el inglés economiza y se lo lleva al accionista de Londres. Su jefe de estación es pobre y no consume, no es un buen cliente a la producción uruguaya. En el otro caso, el dinero queda aquí, vive mejor y gasta todo en el país. Y no hay problema social” Dichos de Baltasar Brum a los empleados del Banco Hipotecario en 1927 1) Según Brum: ¿cuáles son las ventajas de la estatización? La transformación del agro “La propiedad, en realidad, no debe ser de nadie, o más bien dicho debe ser de todos: y la entidad que representa a todos es la sociedad (…) Hay un escaso número de personas que son dueños de tierras, y hay una multitud infinita casi que no posee un metro cuadrado de ella (…) El impuesto progresivo sobre la tierra, es decir, un impuesto que va siendo cada vez mayor a medida que el valor de la tierra va aumentando, hace que el interés de tener grandes propiedades disminuya, si no se emplea de forma que produzcan utilidades extraordinarias. Y si el impuesto que pesa sobre las pequeñas propiedades de los que trabajan por sí mismos es nulo, casi nulo o muy pequeño, entonces los que tienen más conveniencia en la posesión de la tierra son los que la explotan personalmente” Batlle y Ordóñez, ante la Convención Batllista en 1925 1) ¿Que propone Batlle para democratizar el acceso a la tierra? 2) ¿A quién beneficia y a quién perjudica dicha propuesta? Las limitaciones a la Propiedad. El batllismo y la oposición Pesquisar Etiquetas Material 1er añoMaterial 2do Material 2do AñoMaterial 3er AñoMaterial 4° AñoMaterial 5° Año Material 6° AñoRecursos históricos Temas Antiguedad (7) Batllismo (4) Capitalismo (9) Derechos Humanos (4) Dictadura (7) Egipto (2) Estados Unidos (2) Grecia (4) Guerra Fria (4) Hominizacion (3) Imagenes (1)
  • 3. Batllismo y propiedad privada de la tierra “En su origen, la propiedad privada de la tierra no fue evidentemente más que una usurpación, que ni siquiera tuvo en su favor la teoría del primer ocupante ni la atenuación del trabajo que es la justificación de todo capital (…) de esa usurpación (…) han derivado incalculables males para el hombre (…) en la extraña injusticia que encarna la propiedad absoluta de la tierra. (…) Grandes economistas reconocen, en principio, la injusticia y los inconvenientes de la propiedad privada de la tierra y el derecho del Estado de apoderarse -mediante el impuesto- de una parte importante de sus rendimientos” Informe de la Comisión de Hacienda de la Cámara de representantes sobre el proyecto de Contribución Inmobiliaria 3/6/1914 1) ¿Es ésta la visión de un liberal? ¿Por qué? 2) ¿A quienes afectaría el impuesto? La oposición conservadora “Aunque retirado por aquí (…) he seguido con interés la discusión de la cámara (…) La minoría nacionalista ha hecho honor al país defendiendo briosamente los intereses públicos. La clase conservadora –los ricos como le llaman los desarrapados- le debe toda gratitud. No pueden defenderse intereses, que son intereses del país, con más entusiasmo y valentía. Tiene pues, Ud. bien ganado su puesto en la Cámara, de donde no desearía verlo descender para bien de todos” Carta de Tomás Perdomo, chacarero, al legislador nacionalista Luis Alberto de Herrera. 24/12/1915 1) ¿Cuales son los intereses que ha defendido la minoría nacionalista? 2) Señala verdadero o falso. Fundamenta. De este testimonio se desprende que los productores rurales apoyaron el batllismo Mercado interno y mercado externo. Imagenes (1) La Prehistoria (6) Liberalismo (5) Militarismo (1) Modernizacion (1) Monarquia absoluta (5) Movimiento Hippie (1) Movimiento Obrero (3) Nuevas Ideas (7) Posguerra (3) Primer Guerra Mundial (1) Revolucion Francesa (3) Revolucion Industrial (7) Revoluciones Liberales- Burguesas (6) Roma (1) Siglo XX (16) Uncategorized (24) Uruguay (10) Viajes de exploracion y descubrimiento (4) Recent Posts Las vaquerías en la Banda Oriental La Guerra de Trincheras La declaración de derechos de 1789 y la de 1948 Textos sobre la Evolución del Hombre o el “eslabon perdido”.
  • 4. Like 2 TwittearTwittear 0 0 Mercado interno y mercado externo. “Un pueblo que aspire a figurar entre las naciones civilizadas debe tratar de colocarse entre los países que elaboran su propia materia prima, que se cree para ello un mercado interno de importancia, que este libre de las contingencias del mercado exterior, y que exporte sus excedentes” Diario “El Día” Montevideo 8/7/1925 1) Señala verdadero o falso. Fundamenta: “Este texto revela que el batllismo proponía un país distinto al que suponía el orden neocolonial”. Etiquetas: Material 3er Año Esta entrada ha sido publicada a Domingo, Julio 11th, 2010 en 10:20 pm en la categoría Batllismo, Siglo XX, Uruguay. Puede seguir los comentarios de esta entrada a través de su feed RSS 2.0. Both comments and pings are currently closed. No se permiten comentarios. Powered by Blog.com La prehistoria – definición y concepto