SlideShare una empresa de Scribd logo
En el comienzo los hombres
eran semisalvajes y dependían
directamente de la naturaleza.
Eran nómadas, se dedicaban ala
recolección de frutos, ala caza,
ala pesca y seguían el curso de
los ríos ya que también
necesitaban agua.
La estructura económica de la
comunidad primitiva era como
su nombre lo indica atrasada y
primitiva. Por que los hombres
no dominaban bien la
naturaleza, pero si dependían
directamente de ella.
 En esta sociedad se dan las divisiones sociales del
trabajo las cuales iban evolucionando hasta
llegar al esclavismo.
 Al desarrollarse el modo de producción se
incrementa la producción debido ala división
social del trabajo y ala especialización del
mismo, así mismo aumenta la productividad y
surge así el excedente económico.
 Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas
relaciones sociales de producción y esto es lo que
representa el periodo de transición en de la
comunidad primitiva al esclavismo.
Algunas características de los modos de producción de la
comunidad primitiva son:
- Se da en la época del régimen de la comunidad primitiva.
- El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo,
utilizando recursos propios de la naturaleza,
- El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón
humana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje.
- la actividad económica en la comunidad primitiva se da con la
necesidad de búsqueda conjunta de alimentos, en la caza
colectiva y en la pesca.
- El mayor progreso de la comunidad primitiva se da con el
descubrimiento de la manera de hacer fuego
- Se da la primera forma de organización del trabajo que fue la
cooperación simple.
- Se da el descubrimiento del metal (Hierro) para el
perfeccionamiento de sus instrumentos de trabajo y de defensa.
- Se da el intercambio entre tribus dedicadas a la pastoreo y otras
a la agricultura.
 ¿Qué es el mercantilismo?
 El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el
desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas
fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de
un estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias
para regular la economía. Se consideraba que la
prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital
acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la
acumulación de metales preciosos en poder del Estado.
Principales ideas del Mercantilismo
• La economía debe estar regulada en todo momento por el
Estado.
• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y
de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras.
• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace
necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y
aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser
incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.
• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías
que dependan del Estado para así mejorar el comercio.
REPRESENTANTES DEL MERCANTILISMO CON SUS APORTES
Juan bodino, precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de
un tratado sobre la moneda.
Gerald Malynes, quien distingue entre usura e interés y
es el principal representante de la corriente metalista
en el mercantilismo.
Eduardo Misselden (1608-1654), primero en enunciar
el concepto de la balanza comercial.
 Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que
desarrolló ampliamente dicha doctrina.
Antonio Sierra, quien afirma que la industria es mejor
que la agricultura por las ventajas que mejor ofrece.
ORIGEN DEL MERCANTILISMO
 Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores
eran mercaderes que escribían acerca de sus
intereses y su relación con la política
económica. Es la época en la que cada hombre
era su propio economista, y eso daba lugar a
una gran diferencia en los temas expuestos por
cada uno. Sin embargo, la riqueza y el poder
eran los objetivos comunes a todos ellos, y, por
tanto, escribían acerca de la política económica
más oportuna para lograrlos. El sistema
mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la
utilización de los mercados como forma de organizar
la actividad económica.
 COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA “CEE”
 La comunidad económica europea CEE fue la
organización internacional creada por algunos países
europeos con la finalidad de crear un mercado
común para mejorar el desarrollo económico en
Europa. La CEE nació a raíz de la firma del tratado de
roma el 25 de marzo de 1957 que esta constituida por
Francia , Alemania occidental, Italia, Bélgica , loanda y
Luxemburgo y posterior mente se unieron Inglaterra,
España , Dinamarca ,Irlanda , Grecia y Portugal
 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
 El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un
tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo
del buen funcionamiento de la economía mundial. Con
sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario
Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad
del mundo. El Fondo Monetario Internacional es
la institución central del sistema monetario
internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales
y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la
actividad económica entre los países.
 Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica bien
fundadas; como su nombre indica, la institución es
también un fondo al que los países miembros que
necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para
superar los problemas de balanza de pagos.
Los objetivos del Fondo Monetario Internacional son:
 Promover el intercambio monetario internacional.
 Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del
comercio internacional.
 Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
 Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de
pagos.
 Realizar préstamos ocasionales a los miembros que
tengan dificultades en su balanza de pagos.
 Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en
las balanzas de pagos de los miembros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Yazmin Abat
 

La actualidad más candente (20)

La epoca primitiva
La epoca primitivaLa epoca primitiva
La epoca primitiva
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
COMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA ICOMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA I
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Linea de tiempo modos de produccion
Linea de tiempo   modos de produccionLinea de tiempo   modos de produccion
Linea de tiempo modos de produccion
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Proceso economico
Proceso economicoProceso economico
Proceso economico
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
 
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedadDoctrinas pensamiento económico en la antiguedad
Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad
 

Similar a Comunidad primitiva

SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo españolSM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
Ebiolibros S.A.C.
 

Similar a Comunidad primitiva (20)

Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Comunitarismo
ComunitarismoComunitarismo
Comunitarismo
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo españolSM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El mercantilismo español
 
Escuelas_del_Pensamiento_Economico.pptx
Escuelas_del_Pensamiento_Economico.pptxEscuelas_del_Pensamiento_Economico.pptx
Escuelas_del_Pensamiento_Economico.pptx
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Modos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economicoModos de producción y pensamiento economico
Modos de producción y pensamiento economico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Comunidad primitiva

  • 1.
  • 2. En el comienzo los hombres eran semisalvajes y dependían directamente de la naturaleza. Eran nómadas, se dedicaban ala recolección de frutos, ala caza, ala pesca y seguían el curso de los ríos ya que también necesitaban agua. La estructura económica de la comunidad primitiva era como su nombre lo indica atrasada y primitiva. Por que los hombres no dominaban bien la naturaleza, pero si dependían directamente de ella.
  • 3.  En esta sociedad se dan las divisiones sociales del trabajo las cuales iban evolucionando hasta llegar al esclavismo.  Al desarrollarse el modo de producción se incrementa la producción debido ala división social del trabajo y ala especialización del mismo, así mismo aumenta la productividad y surge así el excedente económico.  Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción y esto es lo que representa el periodo de transición en de la comunidad primitiva al esclavismo.
  • 4. Algunas características de los modos de producción de la comunidad primitiva son: - Se da en la época del régimen de la comunidad primitiva. - El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, utilizando recursos propios de la naturaleza, - El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje. - la actividad económica en la comunidad primitiva se da con la necesidad de búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. - El mayor progreso de la comunidad primitiva se da con el descubrimiento de la manera de hacer fuego - Se da la primera forma de organización del trabajo que fue la cooperación simple. - Se da el descubrimiento del metal (Hierro) para el perfeccionamiento de sus instrumentos de trabajo y de defensa. - Se da el intercambio entre tribus dedicadas a la pastoreo y otras a la agricultura.
  • 5.  ¿Qué es el mercantilismo?  El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa. Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.
  • 6. Principales ideas del Mercantilismo • La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado. • La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras. • Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas. • Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio.
  • 7. REPRESENTANTES DEL MERCANTILISMO CON SUS APORTES Juan bodino, precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la moneda.
  • 8. Gerald Malynes, quien distingue entre usura e interés y es el principal representante de la corriente metalista en el mercantilismo.
  • 9. Eduardo Misselden (1608-1654), primero en enunciar el concepto de la balanza comercial.
  • 10.  Tomas Mun (1571-1641), mercantilista inglés que desarrolló ampliamente dicha doctrina.
  • 11. Antonio Sierra, quien afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que mejor ofrece.
  • 12. ORIGEN DEL MERCANTILISMO  Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían acerca de sus intereses y su relación con la política económica. Es la época en la que cada hombre era su propio economista, y eso daba lugar a una gran diferencia en los temas expuestos por cada uno. Sin embargo, la riqueza y el poder eran los objetivos comunes a todos ellos, y, por tanto, escribían acerca de la política económica más oportuna para lograrlos. El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica.
  • 13.  COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA “CEE”  La comunidad económica europea CEE fue la organización internacional creada por algunos países europeos con la finalidad de crear un mercado común para mejorar el desarrollo económico en Europa. La CEE nació a raíz de la firma del tratado de roma el 25 de marzo de 1957 que esta constituida por Francia , Alemania occidental, Italia, Bélgica , loanda y Luxemburgo y posterior mente se unieron Inglaterra, España , Dinamarca ,Irlanda , Grecia y Portugal
  • 14.
  • 15.  FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
  • 16.  El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.  Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.
  • 17. Los objetivos del Fondo Monetario Internacional son:  Promover el intercambio monetario internacional.  Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.  Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.  Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.  Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.  Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.