SlideShare una empresa de Scribd logo
Husserl vs. la  crisis de la razón Edmund Husserl yla Crisis de la Razón COMUNICACIÓN Y CULTURA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN
El pensamiento de Husserl 	La motivación originaria del pensamiento husserliano se encuentra en una situación de inconformismo, de crítica e insatisfacción respecto del horizonte filosófico y científico de su tiempo: “Cuanto más profundizaba en los problemas fundamentales de la lógica tanto mayor era la sensación que tenía de que nuestra ciencia, nuestro saber, carecía de solidez y se tambaleaba.”
Crisis de la Razón “Y finalmente, con indescriptible consternación, llegué a convencerme de que no disponíamos de ningún saber, si la filosofía moderna debía ser la última palabra que era dado a los hombres pronunciar sobre la esencia del saber.” (E. Husserl)
Crisis del hombre Crisis de la filosofía Crisis de la ciencia Crisis de la cultura
Crítica de la razón para una nueva filosofía Buena parte de la obra de Husserl es un “crítica de la razón”. Por un lado, busca una “rigurosa ciencia filosófica”; por otro, se encuentra con que el ambiente científico moderno no dispone propiamente de “ningún saber”.
Dos momentos 	Pueden distinguirse dos grandes momentos en la obra de Husserl: Crítica de la insuficiencia sapiencial de su tiempo Propuesta de solución en el desarrollo de la filosofía como auténtica episteme: como auténtica ciencia universal.
Ciencia universal Husserl dirige su intento a restaurar la filosofía como ciencia universal, que permita al hombre superar la crisis en la que paradójicamente se encuentra, en una época de esplendorosos avances de la ciencia positiva.
Origen positivista de la crisis del saber  	¿Cuál era la situación de la ciencia y del saber, cuando llegó Husserl a la conclusión de que “no disponíamos de ningún saber”? El capitalismo anglosajón había impuesto con éxito el paradigma positivista, que, al cuestionar la posibilidad de la metafísica  -o filosofía primera-, dejaba sin fundamento teorético a las propias ciencias, implicando así una crisis generalizada, aunque latente, de la razón. 	“La filosofía llegó a ser un problema para sí misma, y, primeramente, como es fácilmente comprensible, bajo la forma del problema de la posibilidad de la metafísica [...] se atacaba así implícitamente la posibilidad del conjunto de los problemas de la razón” (Husserl, La crisis de las ciencias europeas..., § 5)
Rapto de prosperidad… El rapto de “prosperidad”  el bienestar, el progreso tecnológico y los adelantos científicos. se convirtió en un obstáculo para percatarse de la inanidad en que se fundaba el saber reconocido y venerado como ciencia.  El menosprecio de la crítica de los fundamentos, acabó afectando no sólo el edificio teorético del saber, sino también el ámbito práctico de la vida humana, confortablemente instalada en un hábitat modelado por las ciencias.  Es decir, la crisis inherente a los “problemas de la razón” afecta al ámbito de la razón teorética y al de la razón práctica.  Aunque aparentemente el edificio de la ciencia sigue en pie, se trata de una crisis de fundamentos, que no ataca el ámbito especial de las ciencias con sus éxitos teóricos y prácticos, pero que, sin embargo, hace vacilar de arriba abajo todo el sentido de la verdad.
Quiebra del humanismo 	En el ámbito de la razón práctica la crisis se hace sentir en laquiebra del humanismoy en la esterilidad de las ciencias positivas como sucedáneo. 	La crisis del hombre contemporáneo es la crisis del saber contemporáneo. Y esto quiere decir la crisis de la razón. Es el hombre positivista el que se halla en crisis sapiencial y humanística por su actitud escéptica ante la razón como vía de acceso a la episteme clásica.
Horizonte del Logos Perder la razón como epistemees perder la posibilidad de un horizonte que dote de sentido la vida humana tanto en el orden ontológico como en el deóntico. Porque es precisamente la razón como episteme “la que, en última instancia, dota de sentido a todo supuesto ente, a todas las cosas, valores, fines”.  Este es el sentido de la razón que ha perdido el hombre positivista.  Perdido en la crisis positivista el horizonte del logos (razón absoluta, universal), se pierde también el sentido del mundo, pero también la creencia en la libertad (en la posibilidad que el hombre tiene de dar sentido racional a su existencia individual y a la de la especie).
Reduccionismo positivista La insuficiencia sapiencial del paradigma positivista se pone de manifiesto como desconfianza en la razón clásica (logos, ratio) entendida como episteme.  Tal desconfianza lleva consigo la pérdida de la creencia “en sí mismo” como ser humano, la pérdida de la creencia en el verdadero ser que le es propio  la evidencia del “yo soy” no cobra pleno sentido más que en relación con el plano trascendental de la verdad.
Crítica contra los reduccionismos modernos  Crítica contra: naturalismo psicologismo historicismo
Naturalismo El naturalismo consiste en la pretensión de responder a las cuestiones de totalidad sobre la base de los resultados de las ciencias de la naturaleza.  	El filósofo o científico naturalista reduce todo hecho a naturaleza; es decir, considera que todo hecho es o físico o una manifestación dependiente de lo físico.  	Así, reconoce la peculiaridad de los hechos psíquicos, pero sólo como secundaria manifestación (epifenómeno), que depende de lo físico. De este modo incurre en la contradicción de naturalizar las ideas, la conciencia, la razón.
Psicologismo 	El psicologismo, forma sutil de naturalismo. El psicologista considera que toda ciencia es un hecho de conocimiento, y todo conocimiento es un hecho psíquico, en especial, el propio pensamiento.   	Por consiguiente, la lógica se le aparece como una parte de la psicología. Nos hallamos así ante un reduccionismo: la específica entidad ideal del pensamiento (lógica) y de la estructura gnoseológica se confunden con el concreto hecho del pensar y del conocer.
Historicismo 	En oposición al naturalismo se desarrolló el historicismo, reivindica la autonomía de los hechos del espíritu como hechos esencialmente distintos de los naturales; pero se limita al ámbito de la vida empírica del espíritu, adoleciendo así de otro tipo de psicologismo.  	Tomaba como modelo a la historia, relativizando así el mundo del espíritu, al que confunde con sus manifestaciones y realizaciones temporales. Incurre así en un relativismo que resulta contradictorio, lleva al escepticismo.  	Incurre en contradicción: la historia carece de fundamento propio para concluir que «toda filosofía científica es una quimera, ya que tal afirmación “incondicionada” es un absoluto contrasentido».
Necesidad de la filosofía Tanto las ciencias de la naturaleza como la psicología y la historia, en cuanto ciencias de hechos, son ciencias ingenuas, acríticas, esto es, necesitan de otra ciencia que se ocupe de la dilucidación y fundamentación de qué sea lo característico de cualquier conocimiento científico.  Que esta ciencia no puede ser a su vez una ciencia de hechos es lo que Husserl puso de manifiesto en la primera parte de las Investigaciones lógicas (Recordar Teorema de Godell: la fórmula que demuestra la coherencia de un sistema racional no pertenece a ese sistema racional) De ahí la necesidad de una ciencia puramente teorética que tenga por objeto a la ciencia misma Y este hecho de que necesitemos fundamentaciones para remontarnos en el conocimiento, en el saber, sobre lo inmediatamente evidente y por ende trivial, no sólo hace posibles y necesarias las ciencias, sino, con las ciencias, una teoría de la ciencia, una lógica (Investigaciones lógicas, § 6)
Lógica 	La lógica, como teoría del pensamiento, en general, y de la ciencia, en particular, es una ciencia pura, no de hecho. Y como tal es básica para la fundamentación de las ciencias de hechos. Es, pues, la lógica una ciencia nomológica, ciencia de leyes, y, como tal, normativa para todas las ciencias de hechos. 	 Por eso la pretensión del psicologismo de fundar la lógica en la psicología, además de relativismo, implica círculo vicioso; porque eso equivaldría a derivar: “La verdad de lo humano, o lo ideal de lo real, o más esencialmente, las leyes necesarias de los hechos contingentes” (o. c., § 38)
Lógica 	Menos sentido tendría el pretender fundamentarla en la historia, pues: “La lógica se revela, pues, como una ciencia normativa y renuncia al método comparativo de la ciencia histórica, que trata de comprender las ciencias como productos concretos de las culturas de las distintas épocas, por sus peculiaridades y generalidades típicas, y de explicarlas por las circunstancias de los tiempos” (o. c., § 11)
Lógica 	Lo que hace que una ciencia sea ciencia no es su aspecto de producto humano; no es ninguna conexión de hechos psicológicos o históricos, sino “cierta conexión objetiva o ideal” que presta a los actos de pensamiento, en que la ciencia se da, «referencia objetiva unitaria y, en esta unitariedad, validez ideal». Esta conexión objetiva, y la consiguiente unitariedad del pensamiento, tiene dos referencias básicas: 	“La conexión de las cosas a que se refieren intencionalmente las vivencias del pensamiento, reales o posibles, y la conexión de las verdades en que alcanza validez objetiva la unidad real como lo que es. Una y otra se dan juntas y son inseparables a priori” (o. c., § 62)
Racionalidad práctica y filosófica Distingue Husserl la racionalidad práctica, propia de la actitud natural, de la racionalidad propiamente filosófica.  	La primera es la que da sentido a la definición clásica del hombre como “animal racional”; ésta es común al género humano y pone de manifiesto la capacidad de organizar la acción en función de los fines y los medios. 	 La racionalidad filosófica, en cambio, se caracteriza por su universalidad absoluta; representa «un grado de existencia sub specieaeterni, que sólo es posible en la absoluta universalidad implícita en la idea de filosofía». Dicha universalidad viene dada por la referencia a “normas ideales para tareas infinitas”.
Distinguir la filosofía… distinguir entre la filosofía como factum histórico y la filosofía como idea de una tarea infinita. la primera es el intento más o menos logrado de “hacer real la idea directiva de la infinitud e incluso la totalidad de las verdades”.  El mal de la razón acecha precisamente en sus aspectos de parcialidad, como son la unilateralidad, la satisfacción prematura, la especialización. La crítica filosófica ha de estar vigilante para evitar esos extravíos de la razón, para ello hay que tener siempre como norte la universalidad y la infinitud, como caracteres esenciales de la actitud filosófica.
Historia de la filosofía Toda la historia de la filosofía puede comprenderse muy bien, según Husserl, como un proceso que va de la ingenuidad a la reflexión crítica en los asuntos de la razón.  Dicha ingenuidad tiene como denominador común el objetivismo con sus distintas formas de naturalismo. A juicio de Husserl, tanto los filósofos antiguos como los modernos adolecen de esta ingenuidad. Esta ingenuidad es la propia de la actitud natural, y consiste en estar orientado hacia el mundo.
Cogito ergo Sum… 	Para Husserl, el gran hallazgo, la aportación decisiva de Descartes estriba en la radicalidad de la epojéy en el nuevo ámbito trascendental del ego cogito. Pero el interés objetivista de Descartes le lleva a abandonar con cierta ligereza dicho ámbito.
objetivismo cartesiano: objetivismo moderno Descartes no se percata de que también «el mundo científico es cogitatum de científicas cogitationes» ni se da cuenta del círculo vicioso en que incurre, al pretender trascender el ámbito del ego mediante la demostración de la existencia de Dios.  Y, sobre todo, le pasó desapercibido 	“que el mundo entero mismo pudiera ser un cogitatum procedente de la síntesis universal del fluir de las diversas cogitationes y que, en un nivel superior, el producto racional de las cogitationes científicas edificadas sobre aquél pudiese ser constitutivo para el mundo científico.”
objetivismo cartesiano: objetivismo moderno Aunque el pensamiento cartesiano tenía el fundamento para una filosofía rigurosamente trascendental, Descartes se dedicó a desarrollar el racionalismo objetivista tanto en su proyección científico-particular como en la propia filosofía.  	De este modo contribuye Descartes al desarrollo del dualismo moderno, en el que las ciencias del espíritu quedarían reducidas a imitar el paradigma de la ciencia físico-matemática. Locke, Berkeley y Hume, al negarse a seguir los derroteros del racionalismo objetivista, llevaron a cabo unos análisis de la experiencia del ego que dieron como fruto una filosofía situada en las antípodas del racionalismo objetivista: psicologismo, objetivismo, idealismo.
Hume y el despertar del ‘sueño dogmático’ Tan pronto como se vio que las ciencias son producto de la conciencia de los sujetos cognoscentes, su evidencia y claridad se transformaron en incomprensible contrasentido. El proceso culminó en el idealismo-escepticismo de Hume, en el que: 	“El alma con sus “impresiones” e “ideas” producía... el mundo entero, el mundo mismo, y no una mera imagen; pero este producto era solo una ficción, una representación compuesta internamente y, en realidad, vaga en su totalidad. Y esto vale tanto para el mundo de las ciencias racionales como para el de la experientia vaga.” Ahora podría tomarse conciencia de que “la vida de la conciencia es vida productiva” tanto en el orden sensible como en el científico. Entiende Husserl que lo que han hecho Berkeley y Hume ha sido reavivar y radicalizar el planteamiento cartesiano hasta el punto de sacudir los cimientos del objetivismo “dogmático”.
Hume:la bancarrota del conocimiento objetivo 	Con Hume, las categorías de la objetividadmediante las cuales pensamos el mundo externo, resultan ficciones. La identidad de la sustancia material o espiritual no es más que una ficción psicológica originada en complejos datos ligados en virtud de las leyes de asociación. 	La obra de Hume significa la bancarrota del conocimiento objetivo, que concluye en un solipsismo.  	Pero no cuestiona aquello que sirve de fundamento a sus escépticas conclusiones; no se pregunta por la razón que sirve de base a su teoría. Su inconsecuencia ha sido quedarse en la conclusión del escepticismo, que como tal –y todo irracionalismo con él– se anula a sí mismo.
Kant y su crítica de la razón A juicio de Husserl, la filosofía kantiana representa una filosofía sistemática, que en consonancia con el giro cartesiano, se desarrolla en forma de subjetivismo trascendental:la estructura del sujeto como elemento esencial en la configuración del objeto de conocimiento. Sin embargo, dicha filosofía se ha conformado más bien en función del racionalismo que del auténtico problema planteado por Hume.  El problema del racionalismo cartesiano es el de garantizar la objetividad, el sentido trascendental de las ideas evidentes para el ego. Eso es lo que Kant sigue viendo como problemático, a pesar de la influencia de Hume. Por eso la investigación de Kant tiene por objeto la razón en sí misma considerada y en su relación con los datos de los sentidos.
Hume/ Kant 	Kant, a juicio de Husserl, no había captado el verdadero problema planteado por la crítica de Hume. El verdadero problema de Hume es 	“cómo hacer inteligible la ingenua evidencia de la certeza del mundo en que vivimos, es decir, tanto la certeza del mundo cotidiano como el de las cultas construcciones teoréticas que tienen su base en ese mundo cotidiano.”
Hume  / Kant  El problema de Hume es, pues: El enigma del mundo en su más profundo y último sentido, el enigma de un mundo, cuyo ser es ser producto de la subjetividad y en la evidencia de que no es posible pensar en ningún otro. No ha sido ese propiamente el problema de Kant; por eso en su filosofía queda pendiente el problema de la “cosa en sí”. Un defecto esencial de la filosofía kantiana es el constructivismo de todos sus conceptos trascendentes, que se resisten al último esclarecimiento con la evidencia debida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
Martin Suazo
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficosmiichelleemoya
 
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín HeideggerLa noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
marysolgeorge
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficawendoline16
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
Alberto Prz
 
Europa, modernidad y eurocentrismo dussel (2000)
 Europa, modernidad y eurocentrismo  dussel (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo  dussel (2000)
Europa, modernidad y eurocentrismo dussel (2000)
Stephanie_Madrid
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficajaimebh
 
Crisis de la Humanidad Europea
Crisis de la Humanidad EuropeaCrisis de la Humanidad Europea
Crisis de la Humanidad EuropeaJuan De Abreu
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesfilosofboig
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardSamuel43
 

La actualidad más candente (20)

Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismoteorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín HeideggerLa noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Que es el hombre
Que es el hombreQue es el hombre
Que es el hombre
 
fenomenologia
fenomenologiafenomenologia
fenomenologia
 
Europa, modernidad y eurocentrismo dussel (2000)
 Europa, modernidad y eurocentrismo  dussel (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo  dussel (2000)
Europa, modernidad y eurocentrismo dussel (2000)
 
Filosofía perenne
Filosofía perenneFilosofía perenne
Filosofía perenne
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Crisis de la Humanidad Europea
Crisis de la Humanidad EuropeaCrisis de la Humanidad Europea
Crisis de la Humanidad Europea
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Tema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartesTema 7 rené descartes
Tema 7 rené descartes
 
Esther diaz 2
Esther diaz 2Esther diaz 2
Esther diaz 2
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad Lyotard
 

Similar a Husserl vs la crisis de la razón (2010)

Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermasJuancho Martínez
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Julia Sanchez Castillo
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.
Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.
Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.
David Gutiérrez H
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
Devanir Concha
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
Stephan Isait Pacheco Angulo
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
pcazau
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasFd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasNirza Chacón Vargas
 
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Fernando Arteaga Suárez
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrichHAV
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficashbrea
 

Similar a Husserl vs la crisis de la razón (2010) (20)

Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Conocimiento e interes habermas
Conocimiento e interes   habermasConocimiento e interes   habermas
Conocimiento e interes habermas
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.
Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.
Psicología moderna: Una decadencia psíquica centralizada en el cerebro.
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
Trabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El EmpirismoTrabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El Empirismo
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermasFd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
Fd inv.conocimiento e_interes_jürgen_habermas
 
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
Habermas 1967 Conocimiento e Interés (Hoyos Vásquez)
 
Andruchow teórico popper-gombrich
Andruchow  teórico popper-gombrichAndruchow  teórico popper-gombrich
Andruchow teórico popper-gombrich
 
Capelletti
CapellettiCapelletti
Capelletti
 
Presentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficasPresentaciónp osturas filosoficas
Presentaciónp osturas filosoficas
 

Más de faropaideia

Diseño instruccional y tecnologías
Diseño instruccional y tecnologíasDiseño instruccional y tecnologías
Diseño instruccional y tecnologías
faropaideia
 
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmosGrados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
faropaideia
 
Introducción a la antropología fundamental
Introducción a la antropología fundamentalIntroducción a la antropología fundamental
Introducción a la antropología fundamental
faropaideia
 
Humanidad de la historia
Humanidad de la historiaHumanidad de la historia
Humanidad de la historia
faropaideia
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
faropaideia
 
Guía para ensayo
Guía para ensayoGuía para ensayo
Guía para ensayo
faropaideia
 
Evolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismoEvolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismo
faropaideia
 
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
faropaideia
 
Historia de la psicología - Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
Historia de la psicología  -  Surgimiento de la psicología como cuestión fi...Historia de la psicología  -  Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
Historia de la psicología - Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
faropaideia
 
Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1
faropaideia
 
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
Psicología del arte:  Historia y primeras teoríasPsicología del arte:  Historia y primeras teorías
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
faropaideia
 
¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?
faropaideia
 
Introducción al concepto de arte
Introducción al concepto de arteIntroducción al concepto de arte
Introducción al concepto de arte
faropaideia
 
Psicología y terapia humanística
Psicología y terapia humanísticaPsicología y terapia humanística
Psicología y terapia humanística
faropaideia
 
Pablo de Tarso
Pablo de TarsoPablo de Tarso
Pablo de Tarso
faropaideia
 
San Pedro
San PedroSan Pedro
San Pedro
faropaideia
 
Bases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogosBases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogos
faropaideia
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
faropaideia
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
faropaideia
 
Grecia Clásica I - De Tales a Sócrates
Grecia Clásica I - De Tales a SócratesGrecia Clásica I - De Tales a Sócrates
Grecia Clásica I - De Tales a Sócrates
faropaideia
 

Más de faropaideia (20)

Diseño instruccional y tecnologías
Diseño instruccional y tecnologíasDiseño instruccional y tecnologías
Diseño instruccional y tecnologías
 
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmosGrados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos
 
Introducción a la antropología fundamental
Introducción a la antropología fundamentalIntroducción a la antropología fundamental
Introducción a la antropología fundamental
 
Humanidad de la historia
Humanidad de la historiaHumanidad de la historia
Humanidad de la historia
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Guía para ensayo
Guía para ensayoGuía para ensayo
Guía para ensayo
 
Evolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismoEvolucionismo y creacionismo
Evolucionismo y creacionismo
 
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
Historia de la psicología - Los filósofos clásicos y la investigación de l...
 
Historia de la psicología - Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
Historia de la psicología  -  Surgimiento de la psicología como cuestión fi...Historia de la psicología  -  Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
Historia de la psicología - Surgimiento de la psicología como cuestión fi...
 
Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1Historia de la psicología - Tema 1
Historia de la psicología - Tema 1
 
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
Psicología del arte:  Historia y primeras teoríasPsicología del arte:  Historia y primeras teorías
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
 
¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?
 
Introducción al concepto de arte
Introducción al concepto de arteIntroducción al concepto de arte
Introducción al concepto de arte
 
Psicología y terapia humanística
Psicología y terapia humanísticaPsicología y terapia humanística
Psicología y terapia humanística
 
Pablo de Tarso
Pablo de TarsoPablo de Tarso
Pablo de Tarso
 
San Pedro
San PedroSan Pedro
San Pedro
 
Bases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogosBases antropológicas para psicólogos
Bases antropológicas para psicólogos
 
Lumen Fidei
Lumen FideiLumen Fidei
Lumen Fidei
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
 
Grecia Clásica I - De Tales a Sócrates
Grecia Clásica I - De Tales a SócratesGrecia Clásica I - De Tales a Sócrates
Grecia Clásica I - De Tales a Sócrates
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Husserl vs la crisis de la razón (2010)

  • 1. Husserl vs. la crisis de la razón Edmund Husserl yla Crisis de la Razón COMUNICACIÓN Y CULTURA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN
  • 2. El pensamiento de Husserl La motivación originaria del pensamiento husserliano se encuentra en una situación de inconformismo, de crítica e insatisfacción respecto del horizonte filosófico y científico de su tiempo: “Cuanto más profundizaba en los problemas fundamentales de la lógica tanto mayor era la sensación que tenía de que nuestra ciencia, nuestro saber, carecía de solidez y se tambaleaba.”
  • 3. Crisis de la Razón “Y finalmente, con indescriptible consternación, llegué a convencerme de que no disponíamos de ningún saber, si la filosofía moderna debía ser la última palabra que era dado a los hombres pronunciar sobre la esencia del saber.” (E. Husserl)
  • 4. Crisis del hombre Crisis de la filosofía Crisis de la ciencia Crisis de la cultura
  • 5. Crítica de la razón para una nueva filosofía Buena parte de la obra de Husserl es un “crítica de la razón”. Por un lado, busca una “rigurosa ciencia filosófica”; por otro, se encuentra con que el ambiente científico moderno no dispone propiamente de “ningún saber”.
  • 6. Dos momentos Pueden distinguirse dos grandes momentos en la obra de Husserl: Crítica de la insuficiencia sapiencial de su tiempo Propuesta de solución en el desarrollo de la filosofía como auténtica episteme: como auténtica ciencia universal.
  • 7. Ciencia universal Husserl dirige su intento a restaurar la filosofía como ciencia universal, que permita al hombre superar la crisis en la que paradójicamente se encuentra, en una época de esplendorosos avances de la ciencia positiva.
  • 8. Origen positivista de la crisis del saber ¿Cuál era la situación de la ciencia y del saber, cuando llegó Husserl a la conclusión de que “no disponíamos de ningún saber”? El capitalismo anglosajón había impuesto con éxito el paradigma positivista, que, al cuestionar la posibilidad de la metafísica -o filosofía primera-, dejaba sin fundamento teorético a las propias ciencias, implicando así una crisis generalizada, aunque latente, de la razón. “La filosofía llegó a ser un problema para sí misma, y, primeramente, como es fácilmente comprensible, bajo la forma del problema de la posibilidad de la metafísica [...] se atacaba así implícitamente la posibilidad del conjunto de los problemas de la razón” (Husserl, La crisis de las ciencias europeas..., § 5)
  • 9. Rapto de prosperidad… El rapto de “prosperidad”  el bienestar, el progreso tecnológico y los adelantos científicos. se convirtió en un obstáculo para percatarse de la inanidad en que se fundaba el saber reconocido y venerado como ciencia. El menosprecio de la crítica de los fundamentos, acabó afectando no sólo el edificio teorético del saber, sino también el ámbito práctico de la vida humana, confortablemente instalada en un hábitat modelado por las ciencias. Es decir, la crisis inherente a los “problemas de la razón” afecta al ámbito de la razón teorética y al de la razón práctica. Aunque aparentemente el edificio de la ciencia sigue en pie, se trata de una crisis de fundamentos, que no ataca el ámbito especial de las ciencias con sus éxitos teóricos y prácticos, pero que, sin embargo, hace vacilar de arriba abajo todo el sentido de la verdad.
  • 10. Quiebra del humanismo En el ámbito de la razón práctica la crisis se hace sentir en laquiebra del humanismoy en la esterilidad de las ciencias positivas como sucedáneo. La crisis del hombre contemporáneo es la crisis del saber contemporáneo. Y esto quiere decir la crisis de la razón. Es el hombre positivista el que se halla en crisis sapiencial y humanística por su actitud escéptica ante la razón como vía de acceso a la episteme clásica.
  • 11. Horizonte del Logos Perder la razón como epistemees perder la posibilidad de un horizonte que dote de sentido la vida humana tanto en el orden ontológico como en el deóntico. Porque es precisamente la razón como episteme “la que, en última instancia, dota de sentido a todo supuesto ente, a todas las cosas, valores, fines”. Este es el sentido de la razón que ha perdido el hombre positivista. Perdido en la crisis positivista el horizonte del logos (razón absoluta, universal), se pierde también el sentido del mundo, pero también la creencia en la libertad (en la posibilidad que el hombre tiene de dar sentido racional a su existencia individual y a la de la especie).
  • 12. Reduccionismo positivista La insuficiencia sapiencial del paradigma positivista se pone de manifiesto como desconfianza en la razón clásica (logos, ratio) entendida como episteme. Tal desconfianza lleva consigo la pérdida de la creencia “en sí mismo” como ser humano, la pérdida de la creencia en el verdadero ser que le es propio  la evidencia del “yo soy” no cobra pleno sentido más que en relación con el plano trascendental de la verdad.
  • 13. Crítica contra los reduccionismos modernos Crítica contra: naturalismo psicologismo historicismo
  • 14. Naturalismo El naturalismo consiste en la pretensión de responder a las cuestiones de totalidad sobre la base de los resultados de las ciencias de la naturaleza. El filósofo o científico naturalista reduce todo hecho a naturaleza; es decir, considera que todo hecho es o físico o una manifestación dependiente de lo físico. Así, reconoce la peculiaridad de los hechos psíquicos, pero sólo como secundaria manifestación (epifenómeno), que depende de lo físico. De este modo incurre en la contradicción de naturalizar las ideas, la conciencia, la razón.
  • 15. Psicologismo El psicologismo, forma sutil de naturalismo. El psicologista considera que toda ciencia es un hecho de conocimiento, y todo conocimiento es un hecho psíquico, en especial, el propio pensamiento. Por consiguiente, la lógica se le aparece como una parte de la psicología. Nos hallamos así ante un reduccionismo: la específica entidad ideal del pensamiento (lógica) y de la estructura gnoseológica se confunden con el concreto hecho del pensar y del conocer.
  • 16. Historicismo En oposición al naturalismo se desarrolló el historicismo, reivindica la autonomía de los hechos del espíritu como hechos esencialmente distintos de los naturales; pero se limita al ámbito de la vida empírica del espíritu, adoleciendo así de otro tipo de psicologismo. Tomaba como modelo a la historia, relativizando así el mundo del espíritu, al que confunde con sus manifestaciones y realizaciones temporales. Incurre así en un relativismo que resulta contradictorio, lleva al escepticismo. Incurre en contradicción: la historia carece de fundamento propio para concluir que «toda filosofía científica es una quimera, ya que tal afirmación “incondicionada” es un absoluto contrasentido».
  • 17. Necesidad de la filosofía Tanto las ciencias de la naturaleza como la psicología y la historia, en cuanto ciencias de hechos, son ciencias ingenuas, acríticas, esto es, necesitan de otra ciencia que se ocupe de la dilucidación y fundamentación de qué sea lo característico de cualquier conocimiento científico. Que esta ciencia no puede ser a su vez una ciencia de hechos es lo que Husserl puso de manifiesto en la primera parte de las Investigaciones lógicas (Recordar Teorema de Godell: la fórmula que demuestra la coherencia de un sistema racional no pertenece a ese sistema racional) De ahí la necesidad de una ciencia puramente teorética que tenga por objeto a la ciencia misma Y este hecho de que necesitemos fundamentaciones para remontarnos en el conocimiento, en el saber, sobre lo inmediatamente evidente y por ende trivial, no sólo hace posibles y necesarias las ciencias, sino, con las ciencias, una teoría de la ciencia, una lógica (Investigaciones lógicas, § 6)
  • 18. Lógica La lógica, como teoría del pensamiento, en general, y de la ciencia, en particular, es una ciencia pura, no de hecho. Y como tal es básica para la fundamentación de las ciencias de hechos. Es, pues, la lógica una ciencia nomológica, ciencia de leyes, y, como tal, normativa para todas las ciencias de hechos. Por eso la pretensión del psicologismo de fundar la lógica en la psicología, además de relativismo, implica círculo vicioso; porque eso equivaldría a derivar: “La verdad de lo humano, o lo ideal de lo real, o más esencialmente, las leyes necesarias de los hechos contingentes” (o. c., § 38)
  • 19. Lógica Menos sentido tendría el pretender fundamentarla en la historia, pues: “La lógica se revela, pues, como una ciencia normativa y renuncia al método comparativo de la ciencia histórica, que trata de comprender las ciencias como productos concretos de las culturas de las distintas épocas, por sus peculiaridades y generalidades típicas, y de explicarlas por las circunstancias de los tiempos” (o. c., § 11)
  • 20. Lógica Lo que hace que una ciencia sea ciencia no es su aspecto de producto humano; no es ninguna conexión de hechos psicológicos o históricos, sino “cierta conexión objetiva o ideal” que presta a los actos de pensamiento, en que la ciencia se da, «referencia objetiva unitaria y, en esta unitariedad, validez ideal». Esta conexión objetiva, y la consiguiente unitariedad del pensamiento, tiene dos referencias básicas: “La conexión de las cosas a que se refieren intencionalmente las vivencias del pensamiento, reales o posibles, y la conexión de las verdades en que alcanza validez objetiva la unidad real como lo que es. Una y otra se dan juntas y son inseparables a priori” (o. c., § 62)
  • 21. Racionalidad práctica y filosófica Distingue Husserl la racionalidad práctica, propia de la actitud natural, de la racionalidad propiamente filosófica. La primera es la que da sentido a la definición clásica del hombre como “animal racional”; ésta es común al género humano y pone de manifiesto la capacidad de organizar la acción en función de los fines y los medios. La racionalidad filosófica, en cambio, se caracteriza por su universalidad absoluta; representa «un grado de existencia sub specieaeterni, que sólo es posible en la absoluta universalidad implícita en la idea de filosofía». Dicha universalidad viene dada por la referencia a “normas ideales para tareas infinitas”.
  • 22. Distinguir la filosofía… distinguir entre la filosofía como factum histórico y la filosofía como idea de una tarea infinita. la primera es el intento más o menos logrado de “hacer real la idea directiva de la infinitud e incluso la totalidad de las verdades”. El mal de la razón acecha precisamente en sus aspectos de parcialidad, como son la unilateralidad, la satisfacción prematura, la especialización. La crítica filosófica ha de estar vigilante para evitar esos extravíos de la razón, para ello hay que tener siempre como norte la universalidad y la infinitud, como caracteres esenciales de la actitud filosófica.
  • 23. Historia de la filosofía Toda la historia de la filosofía puede comprenderse muy bien, según Husserl, como un proceso que va de la ingenuidad a la reflexión crítica en los asuntos de la razón. Dicha ingenuidad tiene como denominador común el objetivismo con sus distintas formas de naturalismo. A juicio de Husserl, tanto los filósofos antiguos como los modernos adolecen de esta ingenuidad. Esta ingenuidad es la propia de la actitud natural, y consiste en estar orientado hacia el mundo.
  • 24. Cogito ergo Sum… Para Husserl, el gran hallazgo, la aportación decisiva de Descartes estriba en la radicalidad de la epojéy en el nuevo ámbito trascendental del ego cogito. Pero el interés objetivista de Descartes le lleva a abandonar con cierta ligereza dicho ámbito.
  • 25. objetivismo cartesiano: objetivismo moderno Descartes no se percata de que también «el mundo científico es cogitatum de científicas cogitationes» ni se da cuenta del círculo vicioso en que incurre, al pretender trascender el ámbito del ego mediante la demostración de la existencia de Dios. Y, sobre todo, le pasó desapercibido “que el mundo entero mismo pudiera ser un cogitatum procedente de la síntesis universal del fluir de las diversas cogitationes y que, en un nivel superior, el producto racional de las cogitationes científicas edificadas sobre aquél pudiese ser constitutivo para el mundo científico.”
  • 26. objetivismo cartesiano: objetivismo moderno Aunque el pensamiento cartesiano tenía el fundamento para una filosofía rigurosamente trascendental, Descartes se dedicó a desarrollar el racionalismo objetivista tanto en su proyección científico-particular como en la propia filosofía. De este modo contribuye Descartes al desarrollo del dualismo moderno, en el que las ciencias del espíritu quedarían reducidas a imitar el paradigma de la ciencia físico-matemática. Locke, Berkeley y Hume, al negarse a seguir los derroteros del racionalismo objetivista, llevaron a cabo unos análisis de la experiencia del ego que dieron como fruto una filosofía situada en las antípodas del racionalismo objetivista: psicologismo, objetivismo, idealismo.
  • 27. Hume y el despertar del ‘sueño dogmático’ Tan pronto como se vio que las ciencias son producto de la conciencia de los sujetos cognoscentes, su evidencia y claridad se transformaron en incomprensible contrasentido. El proceso culminó en el idealismo-escepticismo de Hume, en el que: “El alma con sus “impresiones” e “ideas” producía... el mundo entero, el mundo mismo, y no una mera imagen; pero este producto era solo una ficción, una representación compuesta internamente y, en realidad, vaga en su totalidad. Y esto vale tanto para el mundo de las ciencias racionales como para el de la experientia vaga.” Ahora podría tomarse conciencia de que “la vida de la conciencia es vida productiva” tanto en el orden sensible como en el científico. Entiende Husserl que lo que han hecho Berkeley y Hume ha sido reavivar y radicalizar el planteamiento cartesiano hasta el punto de sacudir los cimientos del objetivismo “dogmático”.
  • 28. Hume:la bancarrota del conocimiento objetivo Con Hume, las categorías de la objetividadmediante las cuales pensamos el mundo externo, resultan ficciones. La identidad de la sustancia material o espiritual no es más que una ficción psicológica originada en complejos datos ligados en virtud de las leyes de asociación. La obra de Hume significa la bancarrota del conocimiento objetivo, que concluye en un solipsismo. Pero no cuestiona aquello que sirve de fundamento a sus escépticas conclusiones; no se pregunta por la razón que sirve de base a su teoría. Su inconsecuencia ha sido quedarse en la conclusión del escepticismo, que como tal –y todo irracionalismo con él– se anula a sí mismo.
  • 29. Kant y su crítica de la razón A juicio de Husserl, la filosofía kantiana representa una filosofía sistemática, que en consonancia con el giro cartesiano, se desarrolla en forma de subjetivismo trascendental:la estructura del sujeto como elemento esencial en la configuración del objeto de conocimiento. Sin embargo, dicha filosofía se ha conformado más bien en función del racionalismo que del auténtico problema planteado por Hume. El problema del racionalismo cartesiano es el de garantizar la objetividad, el sentido trascendental de las ideas evidentes para el ego. Eso es lo que Kant sigue viendo como problemático, a pesar de la influencia de Hume. Por eso la investigación de Kant tiene por objeto la razón en sí misma considerada y en su relación con los datos de los sentidos.
  • 30. Hume/ Kant Kant, a juicio de Husserl, no había captado el verdadero problema planteado por la crítica de Hume. El verdadero problema de Hume es “cómo hacer inteligible la ingenua evidencia de la certeza del mundo en que vivimos, es decir, tanto la certeza del mundo cotidiano como el de las cultas construcciones teoréticas que tienen su base en ese mundo cotidiano.”
  • 31. Hume / Kant El problema de Hume es, pues: El enigma del mundo en su más profundo y último sentido, el enigma de un mundo, cuyo ser es ser producto de la subjetividad y en la evidencia de que no es posible pensar en ningún otro. No ha sido ese propiamente el problema de Kant; por eso en su filosofía queda pendiente el problema de la “cosa en sí”. Un defecto esencial de la filosofía kantiana es el constructivismo de todos sus conceptos trascendentes, que se resisten al último esclarecimiento con la evidencia debida.