SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQ. DANTE OLIVERA QUINTANILLA
OBJETO
SISTEMA
OBJETO
ESTRUCTURA
SUB
SISTEMA
VARIABLES
EXOGENAS
(externas)
VARIABLES
EXOGENAS
(externas)
ORIGEN
CAUSALIDAD
VARIABLES AUXILIARES
CAUSA FORMAL, FINAL
OBJETIVO
CONDICIONANTES
DETERMINANTES Y DEMANADAS
PROCESO
CONSTRUCTIVO
TRADICIONAL, MIXTIFICA E
INNOVA
ASPECTOS
FUNCIONALES
DESTINO , FUNCIÒN
ASPECTOS
FORMALES
REPERTORIO,
REALIZACION,CODIFICACION Y
PONDERACIÒN
ASPECTOS
ESTRUCTRURALES
MATERIAL , SISTEMA Y
PROCESOS.
CONOCIMIENTO DEL OBJETO
DEL CONCEPTO : En arquitectura, el concepto sugiere un modo
específico donde el programa de necesidades, el contexto y los
conocimientos, pueden ser desarrollados de una manera conjunta. Por
lo tanto, los conceptos son una parte importante del diseño
arquitectónico.
JERARQUIAS DEL CONCEPTO: Un entendimiento cabal de las
relaciones de jerarquía entre decisión, idea, concepto y escenario
conceptual, se convierte en el fundamento para el desarrollo del
proceso de generación de conceptos apropiados para los edificios. Esta
basado en un patrón de incremento complejo con propiedad y
profundidad de pensamiento. En las primeras etapas del proyecto las
ideas tienen una buena oportunidad de ser notables especialmente si la
mente esta abierta para captar pensamientos innovativos, inusuales o
imaginativos, que ayudarían a resolver la dificultad del diseño o la
programación de requerimiento.
CINCO TIPOS DE CONCEPTOS
Existen cinco tipos de conceptos: analogías (viendo otras cosas),
metáforas (viendo abstracciones), esencias (mirando más allá de
las necesidades programáticas), conceptos programáticos (viendo
los requerimientos establecidos) y por último, ideales (viendo
valores universales) de los cuales los mas usados son:
1.- ANALOGIAS
De las cinco categorías, las
analogías son probablemente
las ardides más usadas para la
formulación de conceptos. Las
analogías identifican las
relaciones literales y posibles
similitudes entre las cosas. Una
cosa se identifica teniendo
todas las características
deseadas que se convierte en un
modelo disponible
Ministerio de educación
Auditorio de Tenerife (cuerpo humano contorsionándose. Calatrava)
CASA DE LA OPERA DE SIDNEY
2.- METAFORAS
Como las analogías, las metáforas identifican relaciones entre las
cosas. Sin embargo, las relaciones son abstractas, y no literales. Los
símiles son metáforas que usan palabras “tal” o “como” para expresar
una relación. Las metáforas y los símiles identifican posibles relaciones
literales
3.- PROGRAMATICO (respuestas directas y solución del
problema):
No todos los conceptos captan la esencia del proyecto, ni simbolizan
toda la función de actividades del edificio. Los conceptos pueden ser
desarrollados en función a asuntos programáticos, a menudo
identificados explícitamente en la programación
4.- IDEALES:
En contraste con las previas categorías de
concepto, las que sugieren que el arquitecto
se sumerja en el problema o en uno similar
para descubrir los conceptos apropiados, los
conceptos ideales son aquellos que el
arquitecto trae hacia el problema; si este trae
el concepto correcto, entonces se le elogia
por su ingenio, en cambio si su alternativa es
inapropiada, se torna en una pre concepción,
lo que puede ser cuestionada
IDEA GENERATRIZ IDEA DIRECTRIZ IDEA RECTORA PARTIDO ARQUITECTONICO
CONCEPTO
Concepto real que se acepta de
la actividad que genera el
problema espacial y su solución
La abstracción de la contribución
que el proyecto brindara al
desarrollo humano (evolución).
Razón de la preponderancia de una
variable determinada y la
jerarquización de las otras.
Síntesis formal de las ideas
expresadas en términos de
espacio.
CARACTERÍSTICAS
 Descartar lo superfluo.
 Conciso para poder tenerlo
presente siempre.
 Encerrar la generalidad.
 Identificar la individualidad.
 Ser síntesis de una
especulación científica de la
interrelación HOMBRE-
ESPACIO.
 Intervenida por el tiempo.
 Ser fija: no cambiar por las
dificultades de su
concretización.
 Ser apasionante.
 Regir constantemente el
diseño.
 Caracterizar lo esencial de la
organización y los criterios.
 Ser una razón: motivo y
entendimiento y no una
variable .
 Adaptado a un lugar
determinado.
 Ser una idea definitiva.
 Sugerir patrones formales
claros.
 Reconocer las
posibilidades
tecnológicas.
 Adaptación al terreno.
PREGUNTA
DE
RECONOCIMIENTO
¿En qué consiste esencialmente
la actividad a cubrir?.
¿Qué se pretende del usuario con el
diseño final?.
¿Cómo podemos lograr nuestra
pretensión de la idea directriz?,
¿Porqué priorizamos tal o cuál
variable?.
¿Qué formas son determinantes
y más adecuadas para la
concretización de nuestras
ideas?.
EJEMPLO.
La vivienda para el Sr. N.N. es un
refugio que lo aleja de la fatigosa
ciudad.
Consolidar los criterios de refugio en
el propietario por considerarlos
pertinentes.
Por que la visión de los demás nos
recuerda que estamos asediados y
sin intimidad. Se debe evitar la
visión de afuera hacia adentro.
Un patio central, sin aberturas
al exterior del terreno.
ESTACIONES DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Puente del Alamillo, Sevilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Caracter arquitectonico
Caracter arquitectonicoCaracter arquitectonico
Caracter arquitectonico
EmilioMarq
 
Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico
Walter Pacheco Javier
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.Carolina Sobalvarro
 
ANALISIS DE SITIO
ANALISIS DE SITIOANALISIS DE SITIO
ANALISIS DE SITIOmartcas
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
LauraMendoza178
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
Carlos De La Cruz Jimenez
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
mahebe mahe
 
Configuracion en planta
Configuracion en planta Configuracion en planta
Configuracion en planta
Maximo Zuñiga Horta
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
AnilRivas
 
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligeradaProcedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
ElmerEspino4
 
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de BerlínCrítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
Marilú Franco
 
Proceso de Diseño Arquitectónico
Proceso de Diseño ArquitectónicoProceso de Diseño Arquitectónico
Proceso de Diseño Arquitectónico
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Martín Muñoz
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliarcutimbo
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 

La actualidad más candente (20)

Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Caracter arquitectonico
Caracter arquitectonicoCaracter arquitectonico
Caracter arquitectonico
 
Exposicion taller diseño 2 a
Exposicion taller diseño 2 aExposicion taller diseño 2 a
Exposicion taller diseño 2 a
 
Programacion arquitectonica
Programacion arquitectonicaProgramacion arquitectonica
Programacion arquitectonica
 
Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico Conceptualización Partido arquitectónico
Conceptualización Partido arquitectónico
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
 
ANALISIS DE SITIO
ANALISIS DE SITIOANALISIS DE SITIO
ANALISIS DE SITIO
 
premisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitecturapremisas del diseño arquitectura
premisas del diseño arquitectura
 
Teoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismoTeoria ecologica del urbanismo
Teoria ecologica del urbanismo
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
 
Configuracion en planta
Configuracion en planta Configuracion en planta
Configuracion en planta
 
Concepto generador
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
 
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligeradaProcedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
 
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de BerlínCrítica Arq Museo Judío de Berlín
Crítica Arq Museo Judío de Berlín
 
Proceso de Diseño Arquitectónico
Proceso de Diseño ArquitectónicoProceso de Diseño Arquitectónico
Proceso de Diseño Arquitectónico
 
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 

Similar a I CLASE ARQUITECTURA 2018.pptx

AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
catedrabueno
 
Teoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla ChileTeoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla ChileguiselaArq
 
Teoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla ChileTeoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla Chileguest19c836
 
Concepto Generador
Concepto GeneradorConcepto Generador
Concepto Generador
FiorellaSimoniello
 
Guennadi Poblete Kirka
Guennadi Poblete KirkaGuennadi Poblete Kirka
Guennadi Poblete Kirkaguest19c836
 
Exposicion de tecnicas
Exposicion de tecnicasExposicion de tecnicas
Exposicion de tecnicas
Katytachivis
 
AP1yAP2-u1-tp4 analisis de obras
AP1yAP2-u1-tp4 analisis de obrasAP1yAP2-u1-tp4 analisis de obras
AP1yAP2-u1-tp4 analisis de obrascatedrabueno
 
Conferencia uaeh
Conferencia uaehConferencia uaeh
Camino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaCamino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaValenm9710
 
Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación pptfearshow
 
Camino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaCamino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaValenm9710
 
La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.
Victor Ducoing
 
Trabajo poo
Trabajo poo Trabajo poo
Trabajo poo
Renny Centeno
 
Ejercicio 2- Club de Programadores
Ejercicio 2- Club de ProgramadoresEjercicio 2- Club de Programadores
Ejercicio 2- Club de Programadores
disdeinteriores3
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2   Ejercicio 2
Ejercicio 2
disdeinteriores3
 
CONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docx
CONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docxCONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docx
CONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docx
Nilton Juan Paredes Figueroa
 
Presentación Clases N°1.pptx
Presentación Clases N°1.pptxPresentación Clases N°1.pptx
Presentación Clases N°1.pptx
Jose850661
 
Ensayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas David Santacruz Juan Carlos QuiñOnez
Ensayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas   David Santacruz   Juan Carlos QuiñOnezEnsayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas   David Santacruz   Juan Carlos QuiñOnez
Ensayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas David Santacruz Juan Carlos QuiñOnez
davidsantacruz
 

Similar a I CLASE ARQUITECTURA 2018.pptx (20)

AP2 u2
AP2 u2AP2 u2
AP2 u2
 
Teoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla ChileTeoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla Chile
 
Teoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla ChileTeoria Fada Udla Chile
Teoria Fada Udla Chile
 
Concepto Generador
Concepto GeneradorConcepto Generador
Concepto Generador
 
Guennadi Poblete Kirka
Guennadi Poblete KirkaGuennadi Poblete Kirka
Guennadi Poblete Kirka
 
Acreditada
AcreditadaAcreditada
Acreditada
 
Exposicion de tecnicas
Exposicion de tecnicasExposicion de tecnicas
Exposicion de tecnicas
 
AP1yAP2-u1-tp4 analisis de obras
AP1yAP2-u1-tp4 analisis de obrasAP1yAP2-u1-tp4 analisis de obras
AP1yAP2-u1-tp4 analisis de obras
 
Conferencia uaeh
Conferencia uaehConferencia uaeh
Conferencia uaeh
 
Camino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaCamino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnología
 
Presentación ppt
Presentación pptPresentación ppt
Presentación ppt
 
Camino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaCamino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnología
 
Camino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnologíaCamino hacia la tecnología
Camino hacia la tecnología
 
La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.
 
Trabajo poo
Trabajo poo Trabajo poo
Trabajo poo
 
Ejercicio 2- Club de Programadores
Ejercicio 2- Club de ProgramadoresEjercicio 2- Club de Programadores
Ejercicio 2- Club de Programadores
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2   Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
CONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docx
CONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docxCONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docx
CONECTIVIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.docx
 
Presentación Clases N°1.pptx
Presentación Clases N°1.pptxPresentación Clases N°1.pptx
Presentación Clases N°1.pptx
 
Ensayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas David Santacruz Juan Carlos QuiñOnez
Ensayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas   David Santacruz   Juan Carlos QuiñOnezEnsayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas   David Santacruz   Juan Carlos QuiñOnez
Ensayo DiseñO, Estrategia Y Tacticas David Santacruz Juan Carlos QuiñOnez
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 

I CLASE ARQUITECTURA 2018.pptx

  • 1. ARQ. DANTE OLIVERA QUINTANILLA
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. OBJETO SISTEMA OBJETO ESTRUCTURA SUB SISTEMA VARIABLES EXOGENAS (externas) VARIABLES EXOGENAS (externas) ORIGEN CAUSALIDAD VARIABLES AUXILIARES CAUSA FORMAL, FINAL OBJETIVO CONDICIONANTES DETERMINANTES Y DEMANADAS PROCESO CONSTRUCTIVO TRADICIONAL, MIXTIFICA E INNOVA ASPECTOS FUNCIONALES DESTINO , FUNCIÒN ASPECTOS FORMALES REPERTORIO, REALIZACION,CODIFICACION Y PONDERACIÒN ASPECTOS ESTRUCTRURALES MATERIAL , SISTEMA Y PROCESOS. CONOCIMIENTO DEL OBJETO
  • 14.
  • 15. DEL CONCEPTO : En arquitectura, el concepto sugiere un modo específico donde el programa de necesidades, el contexto y los conocimientos, pueden ser desarrollados de una manera conjunta. Por lo tanto, los conceptos son una parte importante del diseño arquitectónico. JERARQUIAS DEL CONCEPTO: Un entendimiento cabal de las relaciones de jerarquía entre decisión, idea, concepto y escenario conceptual, se convierte en el fundamento para el desarrollo del proceso de generación de conceptos apropiados para los edificios. Esta basado en un patrón de incremento complejo con propiedad y profundidad de pensamiento. En las primeras etapas del proyecto las ideas tienen una buena oportunidad de ser notables especialmente si la mente esta abierta para captar pensamientos innovativos, inusuales o imaginativos, que ayudarían a resolver la dificultad del diseño o la programación de requerimiento.
  • 16. CINCO TIPOS DE CONCEPTOS Existen cinco tipos de conceptos: analogías (viendo otras cosas), metáforas (viendo abstracciones), esencias (mirando más allá de las necesidades programáticas), conceptos programáticos (viendo los requerimientos establecidos) y por último, ideales (viendo valores universales) de los cuales los mas usados son: 1.- ANALOGIAS De las cinco categorías, las analogías son probablemente las ardides más usadas para la formulación de conceptos. Las analogías identifican las relaciones literales y posibles similitudes entre las cosas. Una cosa se identifica teniendo todas las características deseadas que se convierte en un modelo disponible Ministerio de educación
  • 17.
  • 18. Auditorio de Tenerife (cuerpo humano contorsionándose. Calatrava)
  • 19. CASA DE LA OPERA DE SIDNEY
  • 20. 2.- METAFORAS Como las analogías, las metáforas identifican relaciones entre las cosas. Sin embargo, las relaciones son abstractas, y no literales. Los símiles son metáforas que usan palabras “tal” o “como” para expresar una relación. Las metáforas y los símiles identifican posibles relaciones literales
  • 21. 3.- PROGRAMATICO (respuestas directas y solución del problema): No todos los conceptos captan la esencia del proyecto, ni simbolizan toda la función de actividades del edificio. Los conceptos pueden ser desarrollados en función a asuntos programáticos, a menudo identificados explícitamente en la programación
  • 22. 4.- IDEALES: En contraste con las previas categorías de concepto, las que sugieren que el arquitecto se sumerja en el problema o en uno similar para descubrir los conceptos apropiados, los conceptos ideales son aquellos que el arquitecto trae hacia el problema; si este trae el concepto correcto, entonces se le elogia por su ingenio, en cambio si su alternativa es inapropiada, se torna en una pre concepción, lo que puede ser cuestionada
  • 23.
  • 24.
  • 25. IDEA GENERATRIZ IDEA DIRECTRIZ IDEA RECTORA PARTIDO ARQUITECTONICO CONCEPTO Concepto real que se acepta de la actividad que genera el problema espacial y su solución La abstracción de la contribución que el proyecto brindara al desarrollo humano (evolución). Razón de la preponderancia de una variable determinada y la jerarquización de las otras. Síntesis formal de las ideas expresadas en términos de espacio. CARACTERÍSTICAS  Descartar lo superfluo.  Conciso para poder tenerlo presente siempre.  Encerrar la generalidad.  Identificar la individualidad.  Ser síntesis de una especulación científica de la interrelación HOMBRE- ESPACIO.  Intervenida por el tiempo.  Ser fija: no cambiar por las dificultades de su concretización.  Ser apasionante.  Regir constantemente el diseño.  Caracterizar lo esencial de la organización y los criterios.  Ser una razón: motivo y entendimiento y no una variable .  Adaptado a un lugar determinado.  Ser una idea definitiva.  Sugerir patrones formales claros.  Reconocer las posibilidades tecnológicas.  Adaptación al terreno. PREGUNTA DE RECONOCIMIENTO ¿En qué consiste esencialmente la actividad a cubrir?. ¿Qué se pretende del usuario con el diseño final?. ¿Cómo podemos lograr nuestra pretensión de la idea directriz?, ¿Porqué priorizamos tal o cuál variable?. ¿Qué formas son determinantes y más adecuadas para la concretización de nuestras ideas?. EJEMPLO. La vivienda para el Sr. N.N. es un refugio que lo aleja de la fatigosa ciudad. Consolidar los criterios de refugio en el propietario por considerarlos pertinentes. Por que la visión de los demás nos recuerda que estamos asediados y sin intimidad. Se debe evitar la visión de afuera hacia adentro. Un patio central, sin aberturas al exterior del terreno. ESTACIONES DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.