SlideShare una empresa de Scribd logo
AURELIANO HURTADO CORDOVA
 Es la coloración amarillenta de la piel y
mucosas que traduce un exceso de
bilirrubina circulante y que refleja un
desequilibrio temporal entre la producción y
la eliminación de bilirrubina
 ICTERICIA es un concepto clínico que se aplica a la
coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el
depósito de bilirrubina.
 HIPERBILIRRUBINEMIA es un concepto bioquímico que
indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la
normalidad.
 HIPERBILIRRUBINEMIA
 B.I - 1,3 mg/dL
 B.D - 1.5 mg/dL
 Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la
bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.
 Aproximadamente el 50-60% de neonatos a
termino y casi el 90% de prematuros
presentan hiperbilirrubinemia.
 La mayoría de los neonatos desarrollan
ictericia clínica luego de su segundo día de
vida como una expresión fisiológica benigna
y auto limitada que generalmente desaparece
antes del primer mes de edad.
 Es mas frecuente en poblaciones que habitan a mayor
altitud.
 El recién nacido tiene una predisposición a la
producción excesiva de bilirrubina debido a
que posee un mayor numero de glóbulos
rojos.
 Además, el sistema enzimático del hígado es
insuficiente para la captación y conjugación
adecuada de la bilirrubina.
 La ingesta oral esta disminuida en los
primeros días de vida, por eso, existe una
disminución de la flora y motilidad intestinal
con el consecuente incremento de la
circulación entero-hepatica de la bilirrubina.
◦ Al nacimiento, el neonato esta expuesto a
diferentes traumas que resultan en hematomas que
incrementan la producción de bilirrubina, además
de anularse la dependencia de la función
placentaria.
 MAYOR NUMERO DE ERITROCITOS
 SEPERVIVENCIA MENOR DEL GLOBULO ROJO
 ERITROCITOS ENVEJECIDOS
 MAYOR CIRCULACION ENTEROHEPATICA
 ESCASA FLORA INTESTINAL
 FUNCION HEPATICA INSUFICIENTE
 PRESENCIA DE HEMATOMAS
 SUPRESION DE LA DEPENDENCIA
PLACENTARIA
 El mayor porcentaje de la bilirrubina deriva de la
hemoglobina liberada por la destrucción del
eritrocito.
 El factor HEM por la acción de la enzima hemo-
oxigenasa se transforma en biliverdina,
produciéndose además monóxido de carbono
que se elimina por los pulmones y hierro libre
que puede ser reutilizado en la síntesis de
hemoglobina.
 La biliverdina se trasforma en bilirrubina por
acción posterior de la BILIVERDINA REDUCTASA
(NADPH)
 Esta bilirrubina se denomina indirecta o no
conjugada y es un anión liposoluble y toxico
en su estado libre.
 1gr. De hemoglobina produce 35mg
bilirrubina.
 Aproximadamente se forman 8 – 10 mg de
bilirrubina al día por cada kilogramo de peso
corporal.
 Esta bilirrubina es captada por la albumina
(1gr de albumina acopla aproximadamente
8mg de bilirrubina).
 Una fracción de la albumina se une
fuertemente a la bilirrubina, pero otra tiene
una débil unión y puede liberarla fácilmente a
la circulación en presencia de diferentes
factores:
 FACTORES QUE INFLUYEN A LA LIBERACION:
 FACTORES CLINICOS
 deshidratación
 hipoxemia
 acidosis
 sepsis
 AGENTES TERAPEUTICOS
 ácidos grasos por alimentación parenteral
 MEDICAMENTOS
 Estreptomicina
 Cloranfenicol
 Alcohol benzilico
 ibuprofeno
 Esta bilirrubina indirecta libre, ingresa
fácilmente al SNC y causa encefalopatía
bilirrubinica.
 Igualmente, la prematuridad y los recién
nacidos con hipoalbuminemia facilitan su
paso al SNC.
 Al llegar la bilirrubina al hepatocito, se
desprende de la albumina y es captada en
sitios específicos por las proteínas Y-Z.
 Estas transportan la bilirrubina indirecta al
interior del hepatocito hacia el retículo
endoplásmico liso donde se lleva a cabo la
conjugación, siendo la proteína mas
importante la URIDIL DIFOSFOGLUCURONIL
TRANSFERASA y el producto final un
compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa
o glucoronato de bilirrubina.
 La bilirrubina directa es excretada
activamente hacia los canalículos biliares, la
vesícula biliar y luego al intestino donde las
bacterias la transforman en urobilinogeno.
 La ausencia o escasa flora bacteriana, el
inadecuado transito intestinal y la enzima
beta glucuronidasa produce desconjugacion
de la bilirrubina que es reabsorbida por el
intestino, incrementando la circulación entero
hepática.
 Son causas múltiples y se las puede clasificar
en 3 grupos de acuerdo al factor
desencadenante.
Producción incrementada
Disminución de la captación y conjugación
Disminución o dificultad en su eliminación
 ICTERICIA ENTRE 24-36 HORAS DE VIDA
 EDAD GESTACIONAL < DE 38 SEMANAS
 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
 INCOMPATIBILIDAD SANGUINEA CON O SIN PRUEBA
DE COOMBS POSITIVA
 ANTECEDENTES DE HERMANO CON ICTERICIA
 AYUNO, ESTREÑIMIENTO
 INFECCIONES PERINATALES
 SEXO MASCULINO
 PRE ECLAMSIA MATERNA
 USO POR LA MADRE DE CLORANFENICOL, SULFAS,
ETC
 ADMINISTRACION DE OCITOCINA A LA MADRE
DURANTE EL PARTO
 LA ICTERICIA SE OBSERVA CUANDO LOS NIVELES
SERICOS DE BILIRRUBINA SOBREPASAN LOS
5mg/dL.
 Se evaluá la ictericia con el neonato totalmente
desnudo y en ambiente bien iluminado.
 La ictericia neonatal progresa en sentido cráneo
caudal.
 Se puede dar una estimativa de los niveles
séricos de bilirrubina según las zonas corporales
comprometidas, siguiendo la escala de kramer.
 ICTERICIA FISIOLOGIA
 ICTERICIA PATOLOGICA
1. Ictericia secundaria a la inadecuada técnica
de lactancia materna
2. Ictericia secundaria a la leche materna
ICTERICIA FISIOLOGICA ICTERICIA PATOLOGICA
POSTERIOR A 24 HORAS DE VIDA ANTES DE LAS 24 HORAS DE VIDA
DURACION MENOR DE 14 DIAS DURACION MAYOR DE 14 DIAS
DURACION MENOR A 21 DIAS
(PREMATURO)
DURACION MAYOR DE 21 DIAS
INCREMENTO DE BILIRRUBINA SERICA
MENOR DE 5MG/DL/DIA
INCREMENTO DE BILORRUBINA
SÉRICA MAYOR DE 5MG/DL/DIA
BILIRRUBINA DIRECTA MENOR DE
2MG/DL O MENOS DEL 20 % DE
BILIRRUBINA TOTAL
BILIRRUBINA DIRECTA MAYOR DE
2MG/DL O MAS DEL 20% DE
BILIRRUBINA TOTAL
BILIRRUBINA TOTAL MENOR DE
15MG/DL EN NEONATO A TERMINO
BILIRRUBINA TOTAL MAYOR DE
15MG/DL EN EL NEONATO A
TERMINO
 Ictericia frecuente y temprana por la
incorrecta técnica de lactancia.
 Cuando hay horarios rígidos y no a la
demanda, de privación calórica, frecuencia y
volumen de alimentación disminuida.
 Ayuno prolongado, que resulta en
estreñimiento, perdida de peso y
deshidratación sobre todo por hipernatremia.
 Además de escasa flora intestinal y mayor
actividad de beta glucuronidasa que
incrementan la circulación enterohepatica.
 ES FRECUENTE Y MAS TARDIA, SIN UNA
PATOGENIA DEFINIDA.
 SE CULPA A LA EXISTENCIA DE ACIDOS
GRASOS O BETA GLUCURONIDASA EN LA
LECHE MATERNA QUE INHIBE EL METBOLISMO
NORMAL DE LA BILIRRUBINA.
 PUEDE PERSISTIR POR 3 A 10 SEMANAS.
 BILIRRUBINA SERICA TOTAL
 BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA
 GRUPO RH SANGUINEO MATERNO Y
NEONATO
 HEMATOCRITO
 HEMOGLOBINA
 RECUENTO DE RETICULOCITOS
 PRUEBA DE COOMBS
 El objetivo principal es evitar la
neurotoxicidad
 Como principio general es importante
mantener una buena hidratación ya sea oral o
por vena
 Luminoterapia
 Fenobarbital
 Recambio sanguíneo
 Se
recomienda
suspender
cuando se
comprueba
descenso de
los niveles de
bilirrubina
por debajo
de 14mg/dL
 Es un potente inductor enzimático
especialmente de la glucoronil-transferasa
optimizando la conjugación de la bilirrubina.
 Se aconseja administrar VO, 2,5 mg/kg/dia
en 3 dosis por 7-10 días
 Su acción es tardía y se necesita 3-4 días
para obtener niveles séricos terapéuticos
 EXSANGUINEO TRANSFUSION
 Casos refractarios a las medidas anteriores.
 Una complicación frecuente e importante de
tener en cuenta es la HIPOACUSIA Y
SORDERA.
 La complicación mas grave es la encefalopatía
bilirrubinica.
 Kernicterus o toxicidad crónica con parálisis
cerebral, retraso mental.
ICTERICIA NEONATAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
Diana Garcia
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalselene89
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
cricama89
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatosRaúl Âssad
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION unida X (2).pptx
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 

Similar a ICTERICIA NEONATAL

Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
natorabet
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
tANIAnAVARROp
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Ricardo García Castilla
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
mike727880
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Mi rincón de Medicina
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemiaguest485f0d
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
guest485f0d
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
guest485f0d
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemiaguest485f0d
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
Galaxy725975
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome ictericoLUZ ORTIZ
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
Ictericia_neonatal.pdf
Ictericia_neonatal.pdfIctericia_neonatal.pdf
Ictericia_neonatal.pdf
MartinHernandez55048
 

Similar a ICTERICIA NEONATAL (20)

Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Expo fototerapia
Expo fototerapiaExpo fototerapia
Expo fototerapia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Hiperbilirrubunemia
HiperbilirrubunemiaHiperbilirrubunemia
Hiperbilirrubunemia
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia expo
 
5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx5. Ictericia neonatal.pptx
5. Ictericia neonatal.pptx
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologicaHiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia_neonatal.pdf
Ictericia_neonatal.pdfIctericia_neonatal.pdf
Ictericia_neonatal.pdf
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

ICTERICIA NEONATAL

  • 2.  Es la coloración amarillenta de la piel y mucosas que traduce un exceso de bilirrubina circulante y que refleja un desequilibrio temporal entre la producción y la eliminación de bilirrubina
  • 3.  ICTERICIA es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina.  HIPERBILIRRUBINEMIA es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad.  HIPERBILIRRUBINEMIA  B.I - 1,3 mg/dL  B.D - 1.5 mg/dL  Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.
  • 4.  Aproximadamente el 50-60% de neonatos a termino y casi el 90% de prematuros presentan hiperbilirrubinemia.  La mayoría de los neonatos desarrollan ictericia clínica luego de su segundo día de vida como una expresión fisiológica benigna y auto limitada que generalmente desaparece antes del primer mes de edad.  Es mas frecuente en poblaciones que habitan a mayor altitud.
  • 5.  El recién nacido tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina debido a que posee un mayor numero de glóbulos rojos.  Además, el sistema enzimático del hígado es insuficiente para la captación y conjugación adecuada de la bilirrubina.
  • 6.  La ingesta oral esta disminuida en los primeros días de vida, por eso, existe una disminución de la flora y motilidad intestinal con el consecuente incremento de la circulación entero-hepatica de la bilirrubina. ◦ Al nacimiento, el neonato esta expuesto a diferentes traumas que resultan en hematomas que incrementan la producción de bilirrubina, además de anularse la dependencia de la función placentaria.
  • 7.  MAYOR NUMERO DE ERITROCITOS  SEPERVIVENCIA MENOR DEL GLOBULO ROJO  ERITROCITOS ENVEJECIDOS  MAYOR CIRCULACION ENTEROHEPATICA  ESCASA FLORA INTESTINAL  FUNCION HEPATICA INSUFICIENTE  PRESENCIA DE HEMATOMAS  SUPRESION DE LA DEPENDENCIA PLACENTARIA
  • 8.  El mayor porcentaje de la bilirrubina deriva de la hemoglobina liberada por la destrucción del eritrocito.  El factor HEM por la acción de la enzima hemo- oxigenasa se transforma en biliverdina, produciéndose además monóxido de carbono que se elimina por los pulmones y hierro libre que puede ser reutilizado en la síntesis de hemoglobina.  La biliverdina se trasforma en bilirrubina por acción posterior de la BILIVERDINA REDUCTASA (NADPH)
  • 9.  Esta bilirrubina se denomina indirecta o no conjugada y es un anión liposoluble y toxico en su estado libre.  1gr. De hemoglobina produce 35mg bilirrubina.  Aproximadamente se forman 8 – 10 mg de bilirrubina al día por cada kilogramo de peso corporal.
  • 10.  Esta bilirrubina es captada por la albumina (1gr de albumina acopla aproximadamente 8mg de bilirrubina).  Una fracción de la albumina se une fuertemente a la bilirrubina, pero otra tiene una débil unión y puede liberarla fácilmente a la circulación en presencia de diferentes factores:
  • 11.  FACTORES QUE INFLUYEN A LA LIBERACION:  FACTORES CLINICOS  deshidratación  hipoxemia  acidosis  sepsis  AGENTES TERAPEUTICOS  ácidos grasos por alimentación parenteral  MEDICAMENTOS  Estreptomicina  Cloranfenicol  Alcohol benzilico  ibuprofeno
  • 12.  Esta bilirrubina indirecta libre, ingresa fácilmente al SNC y causa encefalopatía bilirrubinica.  Igualmente, la prematuridad y los recién nacidos con hipoalbuminemia facilitan su paso al SNC.
  • 13.  Al llegar la bilirrubina al hepatocito, se desprende de la albumina y es captada en sitios específicos por las proteínas Y-Z.  Estas transportan la bilirrubina indirecta al interior del hepatocito hacia el retículo endoplásmico liso donde se lleva a cabo la conjugación, siendo la proteína mas importante la URIDIL DIFOSFOGLUCURONIL TRANSFERASA y el producto final un compuesto hidrosoluble, la bilirrubina directa o glucoronato de bilirrubina.
  • 14.  La bilirrubina directa es excretada activamente hacia los canalículos biliares, la vesícula biliar y luego al intestino donde las bacterias la transforman en urobilinogeno.  La ausencia o escasa flora bacteriana, el inadecuado transito intestinal y la enzima beta glucuronidasa produce desconjugacion de la bilirrubina que es reabsorbida por el intestino, incrementando la circulación entero hepática.
  • 15.  Son causas múltiples y se las puede clasificar en 3 grupos de acuerdo al factor desencadenante. Producción incrementada Disminución de la captación y conjugación Disminución o dificultad en su eliminación
  • 16.
  • 17.  ICTERICIA ENTRE 24-36 HORAS DE VIDA  EDAD GESTACIONAL < DE 38 SEMANAS  LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA  INCOMPATIBILIDAD SANGUINEA CON O SIN PRUEBA DE COOMBS POSITIVA  ANTECEDENTES DE HERMANO CON ICTERICIA  AYUNO, ESTREÑIMIENTO  INFECCIONES PERINATALES  SEXO MASCULINO  PRE ECLAMSIA MATERNA  USO POR LA MADRE DE CLORANFENICOL, SULFAS, ETC  ADMINISTRACION DE OCITOCINA A LA MADRE DURANTE EL PARTO
  • 18.  LA ICTERICIA SE OBSERVA CUANDO LOS NIVELES SERICOS DE BILIRRUBINA SOBREPASAN LOS 5mg/dL.  Se evaluá la ictericia con el neonato totalmente desnudo y en ambiente bien iluminado.  La ictericia neonatal progresa en sentido cráneo caudal.  Se puede dar una estimativa de los niveles séricos de bilirrubina según las zonas corporales comprometidas, siguiendo la escala de kramer.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  ICTERICIA FISIOLOGIA  ICTERICIA PATOLOGICA 1. Ictericia secundaria a la inadecuada técnica de lactancia materna 2. Ictericia secundaria a la leche materna
  • 23. ICTERICIA FISIOLOGICA ICTERICIA PATOLOGICA POSTERIOR A 24 HORAS DE VIDA ANTES DE LAS 24 HORAS DE VIDA DURACION MENOR DE 14 DIAS DURACION MAYOR DE 14 DIAS DURACION MENOR A 21 DIAS (PREMATURO) DURACION MAYOR DE 21 DIAS INCREMENTO DE BILIRRUBINA SERICA MENOR DE 5MG/DL/DIA INCREMENTO DE BILORRUBINA SÉRICA MAYOR DE 5MG/DL/DIA BILIRRUBINA DIRECTA MENOR DE 2MG/DL O MENOS DEL 20 % DE BILIRRUBINA TOTAL BILIRRUBINA DIRECTA MAYOR DE 2MG/DL O MAS DEL 20% DE BILIRRUBINA TOTAL BILIRRUBINA TOTAL MENOR DE 15MG/DL EN NEONATO A TERMINO BILIRRUBINA TOTAL MAYOR DE 15MG/DL EN EL NEONATO A TERMINO
  • 24.  Ictericia frecuente y temprana por la incorrecta técnica de lactancia.  Cuando hay horarios rígidos y no a la demanda, de privación calórica, frecuencia y volumen de alimentación disminuida.  Ayuno prolongado, que resulta en estreñimiento, perdida de peso y deshidratación sobre todo por hipernatremia.  Además de escasa flora intestinal y mayor actividad de beta glucuronidasa que incrementan la circulación enterohepatica.
  • 25.  ES FRECUENTE Y MAS TARDIA, SIN UNA PATOGENIA DEFINIDA.  SE CULPA A LA EXISTENCIA DE ACIDOS GRASOS O BETA GLUCURONIDASA EN LA LECHE MATERNA QUE INHIBE EL METBOLISMO NORMAL DE LA BILIRRUBINA.  PUEDE PERSISTIR POR 3 A 10 SEMANAS.
  • 26.  BILIRRUBINA SERICA TOTAL  BILIRRUBINA DIRECTA E INDIRECTA  GRUPO RH SANGUINEO MATERNO Y NEONATO  HEMATOCRITO  HEMOGLOBINA  RECUENTO DE RETICULOCITOS  PRUEBA DE COOMBS
  • 27.  El objetivo principal es evitar la neurotoxicidad  Como principio general es importante mantener una buena hidratación ya sea oral o por vena  Luminoterapia  Fenobarbital  Recambio sanguíneo
  • 28.
  • 29.  Se recomienda suspender cuando se comprueba descenso de los niveles de bilirrubina por debajo de 14mg/dL
  • 30.
  • 31.  Es un potente inductor enzimático especialmente de la glucoronil-transferasa optimizando la conjugación de la bilirrubina.  Se aconseja administrar VO, 2,5 mg/kg/dia en 3 dosis por 7-10 días  Su acción es tardía y se necesita 3-4 días para obtener niveles séricos terapéuticos
  • 32.  EXSANGUINEO TRANSFUSION  Casos refractarios a las medidas anteriores.
  • 33.  Una complicación frecuente e importante de tener en cuenta es la HIPOACUSIA Y SORDERA.  La complicación mas grave es la encefalopatía bilirrubinica.  Kernicterus o toxicidad crónica con parálisis cerebral, retraso mental.