SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN
DEL ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO
DE CASO
2.1.1 B
ESTE ESQUEMA ANALÍTICO SE INICIA A
PARTIR DE UN GRUPO, DENOMINADO
"CASOS", CONSTITUIDO POR UN GRUPO
DE SUJETOS (U OTRAS ENTIDADES)
CARACTERIZADOS POR PRESENTAR EL
DESENLACE, ENFERMEDAD O VARIABLE
DEPENDIENTE QUE SE DESEA
ESTUDIAR.
DEFINICIÓN
 Se entiende que el carácter probatorio de
esta condición debe ser de la máxima
rigurosidad, utilizándose para tales efectos,
diferentes métodos diagnósticos, que
pueden ir desde mediciones de cierta
simplicidad (peso, talla, presión arterial),
hasta sofisticados exámenes o tests
diagnósticos.
ES EL ESTUDIO DEL ENTORNO
CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE
UN INDIVIDUO PORTADOR DE
UNA ENFERMEDAD O UNA
PERSONA QUE HAYA FALLECIDO
POR TAL CONDICIÓN.
ESTUDIO DE CASO
El sujeto "caso" puede ser un
individuo portador de una
enfermedad o incluso una persona que
haya fallecido por tal condición. Si se
trata de sujetos fallecidos, se pueden
utilizar como fuentes de información
la mejor evidencia clínica o anatomo-
patológica de la enfermedad en
estudio.
Entre estos sujetos "casos" el investigador
explora el antecedente de presencia (o
exposición) en el pasado a una o más
variables relacionadas con la variable
dependiente en estudio.
El estudio de caso implica la investigación del entorno
clínico-epidemiológico, con apoyo de laboratorio cuando
sea necesario, así como el llenado del formato Estudio
Epidemiológico de Caso o los formularios
correspondientes diseñados por el órgano normativo.
El estudio epidemiológico lo debe realizar el
médico que atiende el caso, o si existe
epidemiólogo en la unidad donde se detecta el
caso, éste deberá realizarlo.
En situaciones especiales se solicitará
apoyo al epidemiólogo de la jurisdicción
de la SSA correspondiente.
o POLIOMIELITIS,
o SARAMPIÓN,
o DIFTERIA,
o TOS FERINA,
o SÍNDROME COQUELUCHOIDE,
o TÉTANOS,
o TÉTANOS NEONATAL,
o RUBÉOLA,
o RUBÉOLA CONGÉNITA,
Son objeto de Estudio
Epidemiológico de Caso los casos o
defunciones por:
o INFECCIÓN INVASIVA POR
HAEMOPHILLUS INFLUENZAE,
o CÓLERA,
o FIEBRE TIFOIDEA,
o INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
BACTERIANA,
o INFLUENZA,
o SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA,
o SEROPOSITIVOS A VIH,
o DENGUE HEMORRÁGICO,
o ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA,
o FIEBRE MANCHADA,
o LEISHMANIOSIS,
o ONCOCERCOSIS,
o TIFO ENDÉMICO,
o TIFO EPIDÉMICO,
o TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O
ENFERMEDAD DE CHAGAS,
o BRUCELOSIS,
o CISTICERCOSIS,
o RABIA HUMANA,
o HEPATITIS VIRALES,
o LEPRA,
o MENINGITIS,
o MENINGOENCEFALITIS AMIBIANA PRIMARIA,
o TUBERCULOSIS EN TODAS SUS FORMAS,
o FIEBRE REUMÁTICA AGUDA,
o EVENTOS ADVERSOS A LAS
VACUNAS O SUSTANCIAS BIOLÓGICAS,
o PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA,
o ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA,
o CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA EPIDÉMICA,
o PALUDISMO POR P. FALCIPARUM,
o FIEBRE AMARILLA,
o PESTE,
o FIEBRE RECURRENTE,
o MENINGITIS MENINGOCÓCICA,
o SÍFILIS CONGÉNITA,
o E INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ABEJA
AFRICANIZADA.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a identificación del estudio epidemiológico de caso

(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
ErickPasten4
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
The TARDIS
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
danizd
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptxPRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
MajosTrujillo
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
ENFERMERIA UPSE
 
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxCLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
JeffWillianRosasQuin
 
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdfRecomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
GustavoCABALLERO27
 
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
InstitutoSanAgustinpt170
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
Duglas Quispe
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Lauranavafujisaki
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
diositolindo
 
Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...
Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...
Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...
Javier González de Dios
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 

Similar a identificación del estudio epidemiológico de caso (20)

(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
(2014-10-16) ÉBOLA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (DOC)
 
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD.pptx
 
2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptxPRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
PRESENTACION ETV diapositivaaaaaaa .pptx
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptxCLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
CLASE 2 - INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA.pptx
 
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdfRecomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
Recomendaciones nCov Equipos de salud-2.pdf (1).pdf
 
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2Recomendaciones n cov equipos de salud 2
Recomendaciones n cov equipos de salud 2
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
(2014-10-16) Ébola protocolo de actuación (PPT)
 
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...
Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...
Guía de recomendación sobre escolarización paciente hematologico no oncológic...
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 

Más de revalesil9

DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDODESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
revalesil9
 
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricosEducación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
revalesil9
 
Vacunas que se aplican en personas adultas mayores
Vacunas que se aplican en personas adultas mayoresVacunas que se aplican en personas adultas mayores
Vacunas que se aplican en personas adultas mayores
revalesil9
 
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptxMÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
revalesil9
 
ANÁLISIS DE DATOS cuantitativos y cualitativos.pptx
ANÁLISIS DE DATOS  cuantitativos y cualitativos.pptxANÁLISIS DE DATOS  cuantitativos y cualitativos.pptx
ANÁLISIS DE DATOS cuantitativos y cualitativos.pptx
revalesil9
 
determinantes de calidad de vida y bienestar social
determinantes de calidad de vida y bienestar socialdeterminantes de calidad de vida y bienestar social
determinantes de calidad de vida y bienestar social
revalesil9
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
revalesil9
 
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en Méxicomarco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
revalesil9
 

Más de revalesil9 (8)

DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDODESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
 
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricosEducación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
 
Vacunas que se aplican en personas adultas mayores
Vacunas que se aplican en personas adultas mayoresVacunas que se aplican en personas adultas mayores
Vacunas que se aplican en personas adultas mayores
 
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptxMÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
 
ANÁLISIS DE DATOS cuantitativos y cualitativos.pptx
ANÁLISIS DE DATOS  cuantitativos y cualitativos.pptxANÁLISIS DE DATOS  cuantitativos y cualitativos.pptx
ANÁLISIS DE DATOS cuantitativos y cualitativos.pptx
 
determinantes de calidad de vida y bienestar social
determinantes de calidad de vida y bienestar socialdeterminantes de calidad de vida y bienestar social
determinantes de calidad de vida y bienestar social
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en Méxicomarco legal de la vigilancia epidemiológica en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

identificación del estudio epidemiológico de caso

  • 2. ESTE ESQUEMA ANALÍTICO SE INICIA A PARTIR DE UN GRUPO, DENOMINADO "CASOS", CONSTITUIDO POR UN GRUPO DE SUJETOS (U OTRAS ENTIDADES) CARACTERIZADOS POR PRESENTAR EL DESENLACE, ENFERMEDAD O VARIABLE DEPENDIENTE QUE SE DESEA ESTUDIAR. DEFINICIÓN
  • 3.  Se entiende que el carácter probatorio de esta condición debe ser de la máxima rigurosidad, utilizándose para tales efectos, diferentes métodos diagnósticos, que pueden ir desde mediciones de cierta simplicidad (peso, talla, presión arterial), hasta sofisticados exámenes o tests diagnósticos.
  • 4. ES EL ESTUDIO DEL ENTORNO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE UN INDIVIDUO PORTADOR DE UNA ENFERMEDAD O UNA PERSONA QUE HAYA FALLECIDO POR TAL CONDICIÓN. ESTUDIO DE CASO
  • 5. El sujeto "caso" puede ser un individuo portador de una enfermedad o incluso una persona que haya fallecido por tal condición. Si se trata de sujetos fallecidos, se pueden utilizar como fuentes de información la mejor evidencia clínica o anatomo- patológica de la enfermedad en estudio.
  • 6. Entre estos sujetos "casos" el investigador explora el antecedente de presencia (o exposición) en el pasado a una o más variables relacionadas con la variable dependiente en estudio.
  • 7. El estudio de caso implica la investigación del entorno clínico-epidemiológico, con apoyo de laboratorio cuando sea necesario, así como el llenado del formato Estudio Epidemiológico de Caso o los formularios correspondientes diseñados por el órgano normativo.
  • 8. El estudio epidemiológico lo debe realizar el médico que atiende el caso, o si existe epidemiólogo en la unidad donde se detecta el caso, éste deberá realizarlo.
  • 9. En situaciones especiales se solicitará apoyo al epidemiólogo de la jurisdicción de la SSA correspondiente.
  • 10. o POLIOMIELITIS, o SARAMPIÓN, o DIFTERIA, o TOS FERINA, o SÍNDROME COQUELUCHOIDE, o TÉTANOS, o TÉTANOS NEONATAL, o RUBÉOLA, o RUBÉOLA CONGÉNITA, Son objeto de Estudio Epidemiológico de Caso los casos o defunciones por:
  • 11. o INFECCIÓN INVASIVA POR HAEMOPHILLUS INFLUENZAE, o CÓLERA, o FIEBRE TIFOIDEA, o INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA, o INFLUENZA, o SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, o SEROPOSITIVOS A VIH,
  • 12. o DENGUE HEMORRÁGICO, o ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA, o FIEBRE MANCHADA, o LEISHMANIOSIS, o ONCOCERCOSIS, o TIFO ENDÉMICO, o TIFO EPIDÉMICO, o TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS, o BRUCELOSIS,
  • 13. o CISTICERCOSIS, o RABIA HUMANA, o HEPATITIS VIRALES, o LEPRA, o MENINGITIS, o MENINGOENCEFALITIS AMIBIANA PRIMARIA, o TUBERCULOSIS EN TODAS SUS FORMAS, o FIEBRE REUMÁTICA AGUDA, o EVENTOS ADVERSOS A LAS VACUNAS O SUSTANCIAS BIOLÓGICAS,
  • 14. o PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA, o ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA, o CONJUNTIVITIS HEMORRÁGICA EPIDÉMICA, o PALUDISMO POR P. FALCIPARUM, o FIEBRE AMARILLA, o PESTE,
  • 15. o FIEBRE RECURRENTE, o MENINGITIS MENINGOCÓCICA, o SÍFILIS CONGÉNITA, o E INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ABEJA AFRICANIZADA.