SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENZA
A H1N1
INFLUENZA PANDÉMICA
Una pandemia de influenza ocurre cuando
se genera un nuevo subtipo viral, por
cambios mayores en el virus (el denominado
“shift”), al cual la población humana no ha
tenido exposición previa y por lo tanto no
posee inmunidad protectora.
El nuevo virus de Influenza A H1N1
encontró una población susceptible por lo
que ocasiono epidemias que se diseminaron
rápidamente a nivel mundial entre los
humanos.
Influenza A(H1N1)
INFLUENZA PANDÉMICA
El virus de Influenza A H1N1 cumple con
las siguientes condiciones:
•Es un nuevo subtipo para el cual no existe
inmunidad previa.
•Es capaz de producir enfermedad en
humanos y;
•Es capaz de transmitirse eficiente y
sostenidamente de persona a persona.
POR LO QUE FUE CAPAZ DE
PRODUCIR PANDEMIA
Influenza A(H1N1)
El gráfico representa una
partícula viral completa del virus
(virión) de influenza.
En la superficie de la envoltura se
encuentran las proteínas virales de
superficie, neuraminadasa y
hemaglutinina.
Ambas son necesarias para la
infección y además son altamente
antigénicas. Otra proteína de
importancia es la M2, blanco de
algunas drogas antivirales.
Influenza H1N1
N H
En el interior del virión se alojan
los ocho fragmentos de ARN. El
que la información genética del
virus esté fragmentada permite el
“reagrupamiento” genético entre
diferentes subtipos virales: En el
caso que una misma célula se co-
infecte con un virus humano y uno
de origen animal, la progenie viral
puede poseer fragmentos de ARN
de uno y otro subtipo
Influenza H1N1
N H
Influenza A(H1N1)
Transmisión a través de especies
Re-clasificación en cerdos
AGENTE
FISIOPATOLOGIA:
•El virus ingresa a la célula receptora
con la ayuda de sus antígenos H o N
que estimulan procesos químicos que
rompen la membrana. De aquí tras
una replicación viral puede infectar
otras células del organismo.
•La invasión viral provoca una
vasoconstricción transitoria de la
mucosa seguida de una
vasodilatación, edema y producción
de moco acuoso.
FISIOPATOLOGIA:
• Posteriormente se produce un
infiltrado inflamatorio leucocitario
y una descamación de células
epiteliales que puede acompañarse
de una infección bacteriana
secundaria.
• El virus de la influenza tiene la
particularidad de destruir las
células y cilios de las vías
respiratorias altas. Este
mecanismo le permite por un lado,
reproducirse localmente y por el
otro, lograr abrir la puerta hacia
las vías respiratorias bajas.
1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES
Grupos de riesgo definidos por la OMS en el Boletín
Epidemiológico Semanal No. 33 de agosto 19 de 2005, en orden
de prioridad, a fin de reducir la incidencia de las formas graves
de la enfermedad y la muerte prematura:
1.Los residentes de establecimientos de personas de edad
mayor y discapacitados
2.Los ancianos que no residen en establecimientos
asistenciales, pero padecen enfermedades crónicas cardíacas
o pulmonares, enfermedades metabólicas, neuropatías o
inmunodeficiencias
Influenza A(H1N1)
1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES
1.Todos los mayores de 6 meses de edad con algunas
de las enfermedades antes citadas
2.Las personas mayores a partir de un límite de
edad definido a nivel nacional, independientemente
de otros factores de riesgo
3.Otros grupos definidos con base en los datos y la
capacidad nacional, como los contactos de las
personas de riesgo, las mujeres embarazadas, los
profesionales de salud y otras personas responsables
de servicios esenciales en la sociedad y los niños
entre 6 y 23 meses de edad.
Influenza A(H1N1)
1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES
Ante la ocurrencia de una pandemia de influenza y
dadas las limitaciones existentes para vacunar a
toda la población, los países pudieran considerar la
vacunación de ciertos grupos de población como
prioritarios, haciendo énfasis en que debe
realizarse un análisis permanente de la evolución
de la pandemia en cada país, para orientar la
vacunación de los grupos mas afectados.
.
Influenza A(H1N1)
1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES
Los grupos a considerar son:
Responsables de servicios esenciales, (con el fin de
evitar que estos sean interrumpidos durante la
pandemia): trabajadores de salud en áreas de
atención clínica, personal esencial para la
producción de vacunas y medicamentos, personal
de casas de retiro y para enfermos crónicos,
policía, bomberos, fuerzas armadas y personal a
cargo de otros servicios públicos.
Influenza A(H1N1)
Mecanismos de Transmisión
Por contacto
-Directo a través de piel erosionada o mucosas:
beso.
-Indirecto: Manos y objetos contaminados.
Por gotitas
Inhalación o contaminación de mucosas con gotitas
exhaladas al estornudar toser o hablar a distancia <
a 1 metro
Por aire
Inhalación de aerosoles en circunstancias
especiales: intubación, broncoscopías, autopsias,
nebulizaciones, etc.
Período de incubación y
grupos de riesgo
• Período de incubación:
- De 1 a 7 días.
- La mayoría entre 1 y 4 días.
• Grupos de riesgo:
- Niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años.
- Niños y adolescentes medicados con aspirina (Síndrome de
Reye).
- Enfermos con EPOC, asma, cardiopatías, hepatopatías,
alteraciones hematológicas, neurológicas o metabólicas.
- Inmuno deprimidos por medicamentos o VIH.
DEFINICIONES DE CASO 0PS
Descripción clínica del caso
Enfermedad respiratoria febril aguda ( fiebre > 38°C) con el espectro de
la enfermedad gripe - como de la enfermedad a la pulmonía.
Un caso confirmado de la influenza A/H1N1
Es definido como individuo con la infección confirmada por uno o más
de las siguientes pruebas de laboratorio:
•RT-PCR en tiempo real.
•Virológico.
• Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos de neutralización
específicos del virus A/H1N1.
DEFINICIONES DE CASO 0PS
Un caso probable de la infección del virus A/H1N1
Se define como individuo con una prueba de la gripe
que sea positiva para la gripe A, pero no es tipificada
por los reactivos utilizados para detectar la infección
estacional del virus de gripe, ó Un individuo con una
enfermedad clínica compatible o quién murió de una
aguda e inexplicada enfermedad respiratoria que se
considera ser ligada epidemiológicamente a un probable
o caso confirmado.
DEFINICIONES DE CASO 0PS
Los factores de riesgo epidemiológicos que deben levantar
la suspicacia de la influenza A/H1N1 incluyen:
1.Contacto cercano a un caso confirmado de la infección
del Influenza A/H1N1 mientras que el caso estaba
enfermo;
2.Procedencia reciente a un área geográfica donde hay
casos confirmados de la influenza A/H1N1.
1. Contactos cercano: persona al cuidado de, convivió con, o tuvo contacto directo con
secreciones respiratorias o fluidos corporales de un probable o caso confirmado de la Influenza
A/ H1N1.
Manifestaciones Clínicas
Síntomas similares a los de la influenza
estacional:
- Fiebre, astenia, tos, dolor de garganta y rinorrea.
- Cefalea, dolores musculares y artralgias.
- Puede haber vómitos y diarrea.
En los casos severos:
- Neumonitis y neumonía.
- Miocarditis y pericarditis.
- Encefalitis: alteraciones del sensorio, convulsiones.
- Miosititis, rabdomiólisis.
- Síndrome de shock tóxico.
- Exacerbación de afecciones crónicas: asma, EPOC,
Insuficiencia cardiaca.
1.- TRIAJE
1.1. Clasificación del paciente de acuerdo al estado y tipo de
atención que debe recibir.
1.2. Acondicionar un espacio o consultorio para la atención
de paciente con enfermedad respiratoria.
1.3. Señalización
1.4. Medidas de bioseguridad (lavamanos, basureros con
bolsa negra y roja)
1.5. Colocar barbijo al paciente con síntomas respiratorios y
alcohol al 70% a las manos
1.6. Sala de espera en lo posible amplia y bien ventilada
1.7. Evitar acompañantes a lo estrictamente necesario, estos
deben ir al área de triaje con mascarillas.
SIGNOS DE ALARMA
- POCA INGESTA DE LIQUIDOS (NIÑO INCAPAZ
DE BEBER O LACTAR)
- DESHIDRATACION
- DIFICULTAD RESPIRATORIA ( tiraje subcostal,
estridor en reposo, aleteo nasal)
- DOLOR TORACICO O ABDOMINAL
- ESPUTO PURULENTO
- DISNEA O CIANOSIS
- SOMNOLENCIA, CONFUSIÓN, IRRITABILIDAD,
CONVULSIONES
- VÓMITOS Y/O DIARREA PERSISTENTES
- AGRAVAMIENTO DE ENFERMEDAD CRONICA
Ausente
GRUPO B
INTERNACION CENTRO DE
PRIMER NIVEL
GRUPO A
AMBULATORIO
Presentes
Ausente Presente
Grupo de
Riesgo
GRUPO B
INTERNACION HOSPITALARIA
GRUPO C
INTERNACION EN UNIDAD DE
TERAPIA INTENSIVA
MANEJO
- Aislamiento y medidas de
bioseguridad estricta por 7
días, en domicilio.
- Adecuada ingesta de
líquidos.
- Tratamiento sintomático
(analgesicos, antipiréticos y
otros)
- NO usar aspirina.
- En fase de contención uso
de antiviral.
- En niños: ver cuadros de
procedimientos AIEPI.
MANEJO
- Aislamiento y medidas de
bioseguridad estrictas en cetro de
salud.
- Hidratación adecuada V.O. y/o
parenteral
- Tratamiento sintomático
(analegésicos, antipiréticos y otros)
- NO usar aspirina.
- Control de enfermedades de base.
En niños: (ver cuadros de
procedimientos AIEPI)
- En la fase de contención uso de
antiviral; luego:
- Considerar uso de antiviral según
cuadro clínico y factores
coexistentes.
MANEJO
- Aislamiento y medidas de
bioseguridad estrictas en hospital.
- Hidratación adecuada parenteral.
- Tratamiento sintomático
(analegésicos, antipiréticos y otros)
- NO usar aspirina.
Manejo de enfermedad de base.
- Iniciar tratamiento antiviral.
* Adulto: Oseltamivir 75 mg c/12
hrs. ( 5 dias)
* Niños: Oseltamivir 2 mg./Kg/p/dia)
5 dias.
Menos de 15 Kg: 30mg. c/12 hrs.
de 15-23 Kg: 45 mg c/12 hrs.
de 24-40 Kg: 60 mg c/12 hrs.
Más de 40 Kg: 75 mg c/12 hrs.
MANEJO
Aislamiento y medidas de bioseguridad
estrictas (uso de mascarilla N95 para el
personal tratante)
- Tratamiento de complicaciones
pulonares.
- Manejo de enfermedades preexistentes.
- Iniciar tratamiento antiviral.
* Adulto: Oseltamivir 75 mg c/12 hrs.
(5=7 dias)
* Niños: Oseltamivir 2 mg./Kg/p/dia (5-7
dias)
Menos de 15 Kg: 30mg. c/12 hrs.
de 15-23 Kg: 45 mg c/12 hrs.
de 24-40 Kg: 60 mg c/12 hrs.
Más de 40 Kg: 75 mg c/12 hrs.
MONITOREO
- Vigilancia continua de
signos de alarma
- Seguimiento clínico diario
por Centros de 1er nivel
MONITOREO
- Vigilancia continua de signos de dificultad respiratoria
PRUEBAS DE LABORATORIO
Prueba rápida para influenza, si es
positiva:
- PCR en tiempo real
- De acuerdo a criterios médico.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hisopado nasofaríngeo
- PCR en tiempo real
- Hemograma y otros de acuerdo a enfermedad de base
PRUEBAS DE
LABORATORIO
- Hisopado nasofaríngeo
- Prueba rápida para influenza
- PCR en tiempo real
CRITERIOS
Influenza sin signos de
alarma
CRITERIOS
Paciente con signos de alarma sin
dificultad respiratoria y/o factores de
riesgo compensados
CRITERIOS
Paciente con signos de alarma sin
dificultad respiratoria y factores de
riesgo descompensador
CRITERIOS
Infección respiratoria aguda grave con
insuficiencia respiratioria
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO CLINICO
ETI (ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA) Laringitis,
CRUP (laringotraqueobronquitis), Bronquiolitis,
Bronquitis, Neumonía
IRAG (INFECCION
RESPIRATORIA AGUDA GRAVE)
CASO PRESUNTIVO EPIDEMIOLOGICO
CASO CONFIRMADO
Fiebre de incio brusco mayor a 38 ºc (signo cardinal)
Odinofagia y/o tos
Rinorrea
Cefalea
Mioartralgias
Puede haber diarrea y vómitos
Fiebre de incio brusco mayor a 38
ºc (signo cardinal)
Odinofagia y/o tos
Rinorrea
Dificultad respiratoria
Cefalea
Mioartralgias
Puede haber diarrea y vomitos
En niños: respiracion rápida de
acuerdo a parámetros de edad (1)
Cuadro clínico de ETI (+)
Vive o a viajado a áreas geográficas donde hay
casos confirmados de Influenza A H1N1 contacto
cercano a un caso confirmado
Influenza A H1N1 confirmado por
Laboratorio:
- RT-PCR ( tiempo real) CENETROP
- Virológico
- Aumento 4 veces el título de
anticuerpos específicos
1
2
- Menor a 2 meses:
60 ó mas
respiraciones/minuto
- 2m a 11m: 50 ó
más respiraciones/
minuto
- 1 a 5 años: 40 o
más respiraciones/
minuto
RESPIRACION
RÁPIDA EN NIÑOS
(Ël niño debe estar
tranquilo) - Edad mayor a 60 años y
menor a 5 años.
- Embarazo
- Personal de Salud
- Enfermedad comorbidas
(cardiopatia, diabetes,
insuficiencia renal, EPOC,
inmunodeprimidos y
otros)
- Riesgo social (vivir solo,
dificil acceso hospitalario,
pobreza extrema y otros)
GRUPO DE RIESGO
- Barbijo quirurgico:
* Cuidadores y personal de
salud que esten en contacto
cercano (<2 mts); con un
enfermo.
* Enfermo que sale de su area
de aislamiento.
- Barbijo N95
* En procedimientos que
generen aerosoles:
nebulizaciones, intubaciones,
broncoscopia, cirugias, autopsias
y uso de equipo de alta velocidad.
- Personal que toma muestras
(hisopado nasofaringeo)
INDICACIONES DE USO DE
BARBIJO
- Previa valoracion de criterios de grupo de riesgo.
* Contacto con los primeros casos.
* Grupos especiales como: autoridades, personal de
salud, policias y otros.
* Contaacto de inmunodeprimidos.
- Dosis:
* Adulto: 75 mg /dia por 7-10 dias a partir de la
exposicion
* Niños: 2 mg /dia por 7-10 dias a partir de la exposicion
QUIMIOPROFILAXIS CON OSELTAMIVIR
- Ausencia de fiebre
- Mejoria del estado clinico
- Ausencia de dificultad Respiratoria
- Tolerancia a la via oral
CRITERIOS DE ALTA1
2
INFLUENZA A H1N1 - DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CASOS
D E S T I N O
CASO MANEJO AMBULATORIO
Influenza sin
signos de
alarma
Paciente estable, sin
complicaciones
pulmonares ni
enfermad crónica
agregada, no
incluido en grupos
de riesgo1.
• Recomendaciones generales, uso de mascarilla y
aislamiento domiciliar, tratamiento sintomático.
• Seguimiento clínico por equipo profesional
extramural.
• Reconsultar si presenta sígnos 2 de alarma.
• Realizar pruebas para diagnostico etiológico de
acuerdo a fase pandémica y protocolo.
• Considerar inicio de tratamiento antiviral de acuerdo
a protocolo
1. Pacientes en grupos de riesgo que tienen alto riesgo de presentar influenza grave y complicada:
inmunosuprimidos, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita compleja,
neumopatía crónica, insuficiencia renal crónica.
2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo
purulento, vómito persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de
hospitalización anotados.
Abordaje Clínico fuente flujograma
D E S T I N O
CASO MANEJO INTRAHOSPITALARIO
Influenza
con signos
de alarma
• Paciente con compromiso pulmonar y /
o enfermedad crónica descompensada o
perteneciente a grupo de riesgo.
• Sin posibilidad de seguimiento clínico
por equipo extramural
• Medidas de aislamiento, compensar
enfermedad crónica y tratamiento de
complicación pulmonar.
• Inicio de tratamiento antiviral de
acuerdo a protocolo.
Abordaje Clínico fuente flujograma
1. Pacientes en grupos de riesgo que tienen alto riesgo de presentar influenza grave y complicada:
inmunosuprimidos, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita compleja,
neumopatía crónica, insuficiencia renal crónica.
2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo
purulento, vómito persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de
hospitalización anotados.
B. Recomendaciones de Manejo fuente OPS
Recomendaciones para el manejo ambulatorio:
• Analgésicos/antipiréticos (evitar acido acetilsalicílico,
especialmente en niños)
• Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar
fraccionados.
• Reposo y permanencia en casa.
• Medidas de control de infecciones
• Seguimiento de evolución clínica por equipo extramural o
vía telefónica, chequeando sígnos de alarma2.
2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo purulento, vómito
persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de hospitalización anotados.
Recomendaciones para el manejo hospitalario:
• Analgésicos/antipiréticos (evitar acido acetilsalicílico)
• Oxigenoterapia
• Hidratación (vía oral o parenteral)
• Monitoreo
• Tratamiento farmacológico complementario según clínica de paciente
• Medidas de control de infecciones
• Egreso hospitalario con tolerancia de la vía oral, desaparición de la
fiebre, ausencia de disnea y saturación de oxigeno mayor a 85% al
aire ambiente.
2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo purulento, vómito
persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de hospitalización anotados.
 4. ATENCION EN DOMICILIO
Los  casos  sospechosos  sin  complicaciones,  asintomáticos  y  leves,    pueden  recibir 
atención  domiciliaria  bajo  un  régimen  de  seguimiento  para  identificar 
oportunamente  los      factores  de    riego.  La  atención  domiciliaria  disminuye 
propagación y evita la saturación de los hospitales. Para la atención domiciliaria se 
debe cumplir los siguientes pasos: 
4.1.  Conformar  equipo  de  seguimiento  integrado  por  un  medico  y  una  auxiliar  de 
enfermería.
4.2. Organización territorial articulada a los niveles de atención.
4.3. Mapeamiento del área asignada (calle número de la vivienda, barrio, UV. y línea 
telefónica para la comunicación rápida
4.4. Capacitación al personal que realizara el seguimiento en el domicilio.
4.5.  Dotar  de  equipos  de  protección,  insumos  para  la  toma  de  muestras y  materiales 
impresos  para  la    prevención  y  promoción    de  la  salud  y  realizar  los  registros 
correspondientes.
4.6. Transporte y acceso a las ambulancias.
4.7. Stock de tratamientos en base a normas.
5. RECOMENDACIÓN PARA LA ATENCION EN DOMICILIO DE LOS
PACIENTES
5.1.   Analgésicos y antipiréticos (no aspirina)
5.2.   Ingestión de bastante líquidos (a los niños en forma fraccionada)
5.3.   Reposo
5.4.   Control de infecciones
5.5.  Seguimiento  a  la  evolución  clínica  (visita  domiciliar  o  vía  telefónica) 
identificando  factores de riesgo.
 5.6. Asegurarse que hayan las condiciones para el aislamiento en domicilio y la  
comunicación con el centro de salud.
5.7. Si hay  las condiciones asignar un cuarto exclusivo para el paciente. Si no hay 
condiciones  apropiadas  para  cumplir  las    recomendaciones  para  separar  al 
enfermo de las personas sanas, internar en el centro de salud u hospital.
5.8. El paciente requiere desplazarse en el domicilio debe hacerlo con barbijo.
5.9. Lavado de manos, pañuelos desechables colocado en bolsas plásticas. 
6. RECOMENDACIONDES PARA LOS FAMILIARES
Y CONVIVIENTES:
6.1. En la casa usar barbijo.
     6.2. No saludar al paciente con la mano, beso o abrazo.
     6.3. No acudir a lugares muy concurridos y en caso necesario hacerlo 
con barbijo.
     6.4. Al toser o estornudar usar pañuelo o si no lo tuviera usar el ángulo 
interno del codo.
          6.5.  Desechar  el  barbijo  en  caso  de  humedad,  rotura  o  suciedad, 
aplicando las medidas de  bioseguridad.
     6.6. No compartir   vasos, platos, cubiertos  y lavado de los mismos con 
agua y jabón.
     6.7. Evitar visitas de niños menores de 5 años, adultos mayores, mujeres 
embarazadas  o  personas  con  enfermedades  crónicas    o  inmune 
deprimidas. 
7. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE
SALUD
     
7.1. Asegurarse que el paciente use el barbijo correctamente
7.2. Protegerse con barbijo en lo posible  N95
7.3. Utilizar guantes no estériles
7.4.  Protección  ocular  y  bata  en  caso  de  riesgo  de 
salpicaduras.
7.5. Durante la entrevista, mantener una distancia mayor a 1 
metro si no esta con el equipo de protección.
 7.6. Lavarse las manos las veces que sea necesario.
Drogas antivirales Inhibidores de la neuroaminidasa
• El Oseltamivir (Tamiflu) y el Zanamivir (Relenza) : Los inhibidores de 
la neuroaminidasa actúan uniéndose al sitio activo de la neuroaminidasa 
del  virus  de  la  influenza  bloqueando  su  actividad  y  así  las  partículas 
virales no pueden ser liberadas de la célula, limitando su capacidad de 
diseminación. Actúan en influenza A y B pero no en el tipo C porque no 
expresa enzima.
• Fosfato de Oseltamivir: De uso oral. Para producir mayor efectividad 
hay que administrarlo  en las primeras 48 horas y por un tiempo mínimo 
de 5 días. Es un antiviral selectivo contra la influenza A y B.  Se absorbe 
toralmente por vía oral y la absorción no se modifica con las comidas.
• Las  reacciones  adversas  no  son  muy  frecuentes,  e  incluyen  nauseas, 
vómitos, cefalea, dolor abdominal e insomnio.
Drogas antivirales Inhibidores de la neuroaminidasa
• El  metabolito activo del Oseltamivir se excreta principalmente por vía 
renal,  por  lo  que  se  recomienda  disminuir  la  dosis  en  pacientes  con 
insuficiencia renal. No es necesario reducirla en ancianos ni en pacientes 
con insuficiencia hepática.
• Uso terapéutico del oseltamivir:  Estará reservado para el tratamiento 
de  todos  aquellos  que  requieren  hospitalización  por  influenza  grave  o 
sus complicaciones, independiente de la edad o de la patología de base.
• El tratamiento de los casos deberá durar 5 días.
• El uso durante el embarazo y la lactancia no tiene aun datos para evaluar 
sus posibles efectos tóxicos y riesgo potencial para el feto.
• Uso quimioprofilactico del oseltamivir: 
1. Contactos  de  los  primeros  casos  con  el  objeto  de  cortar  y  controlar  el 
brote.
2. Contactos inmunodeprimidos, con enfermedades pulmonares de base, etc.
3. Personal de salud humana, de sanidad animal y policías.
ANTIVIRALES
AGENTE TRATAMIENTO QUIMIOPROFILAXIS
Adultos
Oseltamivir (Tamiflu) 75 mg  bid / 5 días 75 mg diarios / 10 días
Zanamivir  (Relenza) 2 inhalaciones (10mg) 
bid
2 inhalaciones / día

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Karene Perez
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
FarmaFM
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Eczema
EczemaEczema
Eczema
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Asfixia por inmersion
Asfixia por inmersionAsfixia por inmersion
Asfixia por inmersion
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
(2012-04-03)Urticaria y angioedema.ppt
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
 
Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
 
Caso Clínico: Necrólisis Epidérmica Tóxica
Caso Clínico: Necrólisis Epidérmica TóxicaCaso Clínico: Necrólisis Epidérmica Tóxica
Caso Clínico: Necrólisis Epidérmica Tóxica
 

Destacado

Болести зависности - пушење - Милан Смиљковић
Болести зависности - пушење - Милан СмиљковићБолести зависности - пушење - Милан Смиљковић
Болести зависности - пушење - Милан Смиљковић
Violeta Djuric
 
Presentacion bloque academico
Presentacion bloque academicoPresentacion bloque academico
Presentacion bloque academico
fabioteo
 
115 20 25 G Xflow
115 20 25 G Xflow115 20 25 G Xflow
115 20 25 G Xflow
GeneXus
 
14V021 バタオ
14V021 バタオ14V021 バタオ
14V021 バタオ
jacktarou
 
Snapshot survey of health leaders on nhs reform
Snapshot survey of health leaders on nhs reformSnapshot survey of health leaders on nhs reform
Snapshot survey of health leaders on nhs reform
Nuffield Trust
 
互联网Sns网站新闻资讯
互联网Sns网站新闻资讯互联网Sns网站新闻资讯
互联网Sns网站新闻资讯
velvetdl
 
Nukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazije
Nukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazijeNukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazije
Nukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazije
Bojana Zivkovic
 
Годишњи (глобални) план рада 2013
Годишњи (глобални) план рада 2013Годишњи (глобални) план рада 2013
Годишњи (глобални) план рада 2013
Violeta Djuric
 
Hamanora.blog.ocn.ne.jp
Hamanora.blog.ocn.ne.jp Hamanora.blog.ocn.ne.jp
Hamanora.blog.ocn.ne.jp
Kazuhide Fukada
 

Destacado (20)

Болести зависности - пушење - Милан Смиљковић
Болести зависности - пушење - Милан СмиљковићБолести зависности - пушење - Милан Смиљковић
Болести зависности - пушење - Милан Смиљковић
 
NCompass Live: Computers: What to Know Before You Buy
NCompass Live: Computers: What to Know Before You BuyNCompass Live: Computers: What to Know Before You Buy
NCompass Live: Computers: What to Know Before You Buy
 
Periodic Table of SEO
Periodic Table of SEOPeriodic Table of SEO
Periodic Table of SEO
 
CROWDFUNDING, BASIS DER UMSÄTZE UND ERTRÄGE IN DEN OPEN SOURCE COMMUNITYS
CROWDFUNDING, BASIS DER UMSÄTZE UND ERTRÄGE IN DEN OPEN SOURCE COMMUNITYSCROWDFUNDING, BASIS DER UMSÄTZE UND ERTRÄGE IN DEN OPEN SOURCE COMMUNITYS
CROWDFUNDING, BASIS DER UMSÄTZE UND ERTRÄGE IN DEN OPEN SOURCE COMMUNITYS
 
Полни односи
Полни односиПолни односи
Полни односи
 
Case Study on Professional Issues of Interactive Media
Case Study on Professional Issues of Interactive MediaCase Study on Professional Issues of Interactive Media
Case Study on Professional Issues of Interactive Media
 
Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
 
小中学生にスマホは必要ない!
小中学生にスマホは必要ない!小中学生にスマホは必要ない!
小中学生にスマホは必要ない!
 
Presentacion bloque academico
Presentacion bloque academicoPresentacion bloque academico
Presentacion bloque academico
 
I sell
I sellI sell
I sell
 
115 20 25 G Xflow
115 20 25 G Xflow115 20 25 G Xflow
115 20 25 G Xflow
 
14V021 バタオ
14V021 バタオ14V021 バタオ
14V021 バタオ
 
Snapshot survey of health leaders on nhs reform
Snapshot survey of health leaders on nhs reformSnapshot survey of health leaders on nhs reform
Snapshot survey of health leaders on nhs reform
 
Tipografia de graciano
Tipografia de gracianoTipografia de graciano
Tipografia de graciano
 
互联网Sns网站新闻资讯
互联网Sns网站新闻资讯互联网Sns网站新闻资讯
互联网Sns网站新闻资讯
 
Nukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazije
Nukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazijeNukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazije
Nukleinske kiseline, predavanja za 2.razred gimnazije
 
Годишњи (глобални) план рада 2013
Годишњи (глобални) план рада 2013Годишњи (глобални) план рада 2013
Годишњи (глобални) план рада 2013
 
Gonorrea
Gonorrea Gonorrea
Gonorrea
 
スタディツアー事業化計画~新しい福利厚生の形~
スタディツアー事業化計画~新しい福利厚生の形~
スタディツアー事業化計画~新しい福利厚生の形~
スタディツアー事業化計画~新しい福利厚生の形~
 
Hamanora.blog.ocn.ne.jp
Hamanora.blog.ocn.ne.jp Hamanora.blog.ocn.ne.jp
Hamanora.blog.ocn.ne.jp
 

Similar a Influenza a h1 n1

Cadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosCadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplos
raul vasquez
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
mnilco
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011
SSMN
 

Similar a Influenza a h1 n1 (20)

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)(2018-03-15) Gripe (DOC)
(2018-03-15) Gripe (DOC)
 
Influenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellysInfluenza A H1N1 rosanellys
Influenza A H1N1 rosanellys
 
Influenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - ArequipaInfluenza AH1 N1 - Arequipa
Influenza AH1 N1 - Arequipa
 
Virus h1n1
Virus h1n1Virus h1n1
Virus h1n1
 
INFLUENZA.ppt
INFLUENZA.pptINFLUENZA.ppt
INFLUENZA.ppt
 
Cadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosCadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplos
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 
A(h1 n1)expo
A(h1 n1)expoA(h1 n1)expo
A(h1 n1)expo
 
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011
 
Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Influenza a h1 n1

  • 2. INFLUENZA PANDÉMICA Una pandemia de influenza ocurre cuando se genera un nuevo subtipo viral, por cambios mayores en el virus (el denominado “shift”), al cual la población humana no ha tenido exposición previa y por lo tanto no posee inmunidad protectora. El nuevo virus de Influenza A H1N1 encontró una población susceptible por lo que ocasiono epidemias que se diseminaron rápidamente a nivel mundial entre los humanos. Influenza A(H1N1)
  • 3. INFLUENZA PANDÉMICA El virus de Influenza A H1N1 cumple con las siguientes condiciones: •Es un nuevo subtipo para el cual no existe inmunidad previa. •Es capaz de producir enfermedad en humanos y; •Es capaz de transmitirse eficiente y sostenidamente de persona a persona. POR LO QUE FUE CAPAZ DE PRODUCIR PANDEMIA Influenza A(H1N1)
  • 4. El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. En la superficie de la envoltura se encuentran las proteínas virales de superficie, neuraminadasa y hemaglutinina. Ambas son necesarias para la infección y además son altamente antigénicas. Otra proteína de importancia es la M2, blanco de algunas drogas antivirales. Influenza H1N1 N H
  • 5. En el interior del virión se alojan los ocho fragmentos de ARN. El que la información genética del virus esté fragmentada permite el “reagrupamiento” genético entre diferentes subtipos virales: En el caso que una misma célula se co- infecte con un virus humano y uno de origen animal, la progenie viral puede poseer fragmentos de ARN de uno y otro subtipo Influenza H1N1 N H
  • 6. Influenza A(H1N1) Transmisión a través de especies Re-clasificación en cerdos AGENTE
  • 7. FISIOPATOLOGIA: •El virus ingresa a la célula receptora con la ayuda de sus antígenos H o N que estimulan procesos químicos que rompen la membrana. De aquí tras una replicación viral puede infectar otras células del organismo. •La invasión viral provoca una vasoconstricción transitoria de la mucosa seguida de una vasodilatación, edema y producción de moco acuoso.
  • 8. FISIOPATOLOGIA: • Posteriormente se produce un infiltrado inflamatorio leucocitario y una descamación de células epiteliales que puede acompañarse de una infección bacteriana secundaria. • El virus de la influenza tiene la particularidad de destruir las células y cilios de las vías respiratorias altas. Este mecanismo le permite por un lado, reproducirse localmente y por el otro, lograr abrir la puerta hacia las vías respiratorias bajas.
  • 9. 1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES Grupos de riesgo definidos por la OMS en el Boletín Epidemiológico Semanal No. 33 de agosto 19 de 2005, en orden de prioridad, a fin de reducir la incidencia de las formas graves de la enfermedad y la muerte prematura: 1.Los residentes de establecimientos de personas de edad mayor y discapacitados 2.Los ancianos que no residen en establecimientos asistenciales, pero padecen enfermedades crónicas cardíacas o pulmonares, enfermedades metabólicas, neuropatías o inmunodeficiencias Influenza A(H1N1)
  • 10. 1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES 1.Todos los mayores de 6 meses de edad con algunas de las enfermedades antes citadas 2.Las personas mayores a partir de un límite de edad definido a nivel nacional, independientemente de otros factores de riesgo 3.Otros grupos definidos con base en los datos y la capacidad nacional, como los contactos de las personas de riesgo, las mujeres embarazadas, los profesionales de salud y otras personas responsables de servicios esenciales en la sociedad y los niños entre 6 y 23 meses de edad. Influenza A(H1N1)
  • 11. 1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES Ante la ocurrencia de una pandemia de influenza y dadas las limitaciones existentes para vacunar a toda la población, los países pudieran considerar la vacunación de ciertos grupos de población como prioritarios, haciendo énfasis en que debe realizarse un análisis permanente de la evolución de la pandemia en cada país, para orientar la vacunación de los grupos mas afectados. . Influenza A(H1N1)
  • 12. 1.4. INMUNIZACIONES.4. INMUNIZACIONES Los grupos a considerar son: Responsables de servicios esenciales, (con el fin de evitar que estos sean interrumpidos durante la pandemia): trabajadores de salud en áreas de atención clínica, personal esencial para la producción de vacunas y medicamentos, personal de casas de retiro y para enfermos crónicos, policía, bomberos, fuerzas armadas y personal a cargo de otros servicios públicos. Influenza A(H1N1)
  • 13. Mecanismos de Transmisión Por contacto -Directo a través de piel erosionada o mucosas: beso. -Indirecto: Manos y objetos contaminados. Por gotitas Inhalación o contaminación de mucosas con gotitas exhaladas al estornudar toser o hablar a distancia < a 1 metro Por aire Inhalación de aerosoles en circunstancias especiales: intubación, broncoscopías, autopsias, nebulizaciones, etc.
  • 14. Período de incubación y grupos de riesgo • Período de incubación: - De 1 a 7 días. - La mayoría entre 1 y 4 días. • Grupos de riesgo: - Niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años. - Niños y adolescentes medicados con aspirina (Síndrome de Reye). - Enfermos con EPOC, asma, cardiopatías, hepatopatías, alteraciones hematológicas, neurológicas o metabólicas. - Inmuno deprimidos por medicamentos o VIH.
  • 15. DEFINICIONES DE CASO 0PS Descripción clínica del caso Enfermedad respiratoria febril aguda ( fiebre > 38°C) con el espectro de la enfermedad gripe - como de la enfermedad a la pulmonía. Un caso confirmado de la influenza A/H1N1 Es definido como individuo con la infección confirmada por uno o más de las siguientes pruebas de laboratorio: •RT-PCR en tiempo real. •Virológico. • Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos de neutralización específicos del virus A/H1N1.
  • 16. DEFINICIONES DE CASO 0PS Un caso probable de la infección del virus A/H1N1 Se define como individuo con una prueba de la gripe que sea positiva para la gripe A, pero no es tipificada por los reactivos utilizados para detectar la infección estacional del virus de gripe, ó Un individuo con una enfermedad clínica compatible o quién murió de una aguda e inexplicada enfermedad respiratoria que se considera ser ligada epidemiológicamente a un probable o caso confirmado.
  • 17. DEFINICIONES DE CASO 0PS Los factores de riesgo epidemiológicos que deben levantar la suspicacia de la influenza A/H1N1 incluyen: 1.Contacto cercano a un caso confirmado de la infección del Influenza A/H1N1 mientras que el caso estaba enfermo; 2.Procedencia reciente a un área geográfica donde hay casos confirmados de la influenza A/H1N1. 1. Contactos cercano: persona al cuidado de, convivió con, o tuvo contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos corporales de un probable o caso confirmado de la Influenza A/ H1N1.
  • 18. Manifestaciones Clínicas Síntomas similares a los de la influenza estacional: - Fiebre, astenia, tos, dolor de garganta y rinorrea. - Cefalea, dolores musculares y artralgias. - Puede haber vómitos y diarrea. En los casos severos: - Neumonitis y neumonía. - Miocarditis y pericarditis. - Encefalitis: alteraciones del sensorio, convulsiones. - Miosititis, rabdomiólisis. - Síndrome de shock tóxico. - Exacerbación de afecciones crónicas: asma, EPOC, Insuficiencia cardiaca.
  • 19. 1.- TRIAJE 1.1. Clasificación del paciente de acuerdo al estado y tipo de atención que debe recibir. 1.2. Acondicionar un espacio o consultorio para la atención de paciente con enfermedad respiratoria. 1.3. Señalización 1.4. Medidas de bioseguridad (lavamanos, basureros con bolsa negra y roja) 1.5. Colocar barbijo al paciente con síntomas respiratorios y alcohol al 70% a las manos 1.6. Sala de espera en lo posible amplia y bien ventilada 1.7. Evitar acompañantes a lo estrictamente necesario, estos deben ir al área de triaje con mascarillas.
  • 20. SIGNOS DE ALARMA - POCA INGESTA DE LIQUIDOS (NIÑO INCAPAZ DE BEBER O LACTAR) - DESHIDRATACION - DIFICULTAD RESPIRATORIA ( tiraje subcostal, estridor en reposo, aleteo nasal) - DOLOR TORACICO O ABDOMINAL - ESPUTO PURULENTO - DISNEA O CIANOSIS - SOMNOLENCIA, CONFUSIÓN, IRRITABILIDAD, CONVULSIONES - VÓMITOS Y/O DIARREA PERSISTENTES - AGRAVAMIENTO DE ENFERMEDAD CRONICA Ausente GRUPO B INTERNACION CENTRO DE PRIMER NIVEL GRUPO A AMBULATORIO Presentes Ausente Presente Grupo de Riesgo GRUPO B INTERNACION HOSPITALARIA GRUPO C INTERNACION EN UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA MANEJO - Aislamiento y medidas de bioseguridad estricta por 7 días, en domicilio. - Adecuada ingesta de líquidos. - Tratamiento sintomático (analgesicos, antipiréticos y otros) - NO usar aspirina. - En fase de contención uso de antiviral. - En niños: ver cuadros de procedimientos AIEPI. MANEJO - Aislamiento y medidas de bioseguridad estrictas en cetro de salud. - Hidratación adecuada V.O. y/o parenteral - Tratamiento sintomático (analegésicos, antipiréticos y otros) - NO usar aspirina. - Control de enfermedades de base. En niños: (ver cuadros de procedimientos AIEPI) - En la fase de contención uso de antiviral; luego: - Considerar uso de antiviral según cuadro clínico y factores coexistentes. MANEJO - Aislamiento y medidas de bioseguridad estrictas en hospital. - Hidratación adecuada parenteral. - Tratamiento sintomático (analegésicos, antipiréticos y otros) - NO usar aspirina. Manejo de enfermedad de base. - Iniciar tratamiento antiviral. * Adulto: Oseltamivir 75 mg c/12 hrs. ( 5 dias) * Niños: Oseltamivir 2 mg./Kg/p/dia) 5 dias. Menos de 15 Kg: 30mg. c/12 hrs. de 15-23 Kg: 45 mg c/12 hrs. de 24-40 Kg: 60 mg c/12 hrs. Más de 40 Kg: 75 mg c/12 hrs. MANEJO Aislamiento y medidas de bioseguridad estrictas (uso de mascarilla N95 para el personal tratante) - Tratamiento de complicaciones pulonares. - Manejo de enfermedades preexistentes. - Iniciar tratamiento antiviral. * Adulto: Oseltamivir 75 mg c/12 hrs. (5=7 dias) * Niños: Oseltamivir 2 mg./Kg/p/dia (5-7 dias) Menos de 15 Kg: 30mg. c/12 hrs. de 15-23 Kg: 45 mg c/12 hrs. de 24-40 Kg: 60 mg c/12 hrs. Más de 40 Kg: 75 mg c/12 hrs. MONITOREO - Vigilancia continua de signos de alarma - Seguimiento clínico diario por Centros de 1er nivel MONITOREO - Vigilancia continua de signos de dificultad respiratoria PRUEBAS DE LABORATORIO Prueba rápida para influenza, si es positiva: - PCR en tiempo real - De acuerdo a criterios médico. PRUEBAS DE LABORATORIO Hisopado nasofaríngeo - PCR en tiempo real - Hemograma y otros de acuerdo a enfermedad de base PRUEBAS DE LABORATORIO - Hisopado nasofaríngeo - Prueba rápida para influenza - PCR en tiempo real CRITERIOS Influenza sin signos de alarma CRITERIOS Paciente con signos de alarma sin dificultad respiratoria y/o factores de riesgo compensados CRITERIOS Paciente con signos de alarma sin dificultad respiratoria y factores de riesgo descompensador CRITERIOS Infección respiratoria aguda grave con insuficiencia respiratioria DIAGNOSTICO PRESUNTIVO CLINICO ETI (ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA) Laringitis, CRUP (laringotraqueobronquitis), Bronquiolitis, Bronquitis, Neumonía IRAG (INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE) CASO PRESUNTIVO EPIDEMIOLOGICO CASO CONFIRMADO Fiebre de incio brusco mayor a 38 ºc (signo cardinal) Odinofagia y/o tos Rinorrea Cefalea Mioartralgias Puede haber diarrea y vómitos Fiebre de incio brusco mayor a 38 ºc (signo cardinal) Odinofagia y/o tos Rinorrea Dificultad respiratoria Cefalea Mioartralgias Puede haber diarrea y vomitos En niños: respiracion rápida de acuerdo a parámetros de edad (1) Cuadro clínico de ETI (+) Vive o a viajado a áreas geográficas donde hay casos confirmados de Influenza A H1N1 contacto cercano a un caso confirmado Influenza A H1N1 confirmado por Laboratorio: - RT-PCR ( tiempo real) CENETROP - Virológico - Aumento 4 veces el título de anticuerpos específicos 1 2 - Menor a 2 meses: 60 ó mas respiraciones/minuto - 2m a 11m: 50 ó más respiraciones/ minuto - 1 a 5 años: 40 o más respiraciones/ minuto RESPIRACION RÁPIDA EN NIÑOS (Ël niño debe estar tranquilo) - Edad mayor a 60 años y menor a 5 años. - Embarazo - Personal de Salud - Enfermedad comorbidas (cardiopatia, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, inmunodeprimidos y otros) - Riesgo social (vivir solo, dificil acceso hospitalario, pobreza extrema y otros) GRUPO DE RIESGO - Barbijo quirurgico: * Cuidadores y personal de salud que esten en contacto cercano (<2 mts); con un enfermo. * Enfermo que sale de su area de aislamiento. - Barbijo N95 * En procedimientos que generen aerosoles: nebulizaciones, intubaciones, broncoscopia, cirugias, autopsias y uso de equipo de alta velocidad. - Personal que toma muestras (hisopado nasofaringeo) INDICACIONES DE USO DE BARBIJO - Previa valoracion de criterios de grupo de riesgo. * Contacto con los primeros casos. * Grupos especiales como: autoridades, personal de salud, policias y otros. * Contaacto de inmunodeprimidos. - Dosis: * Adulto: 75 mg /dia por 7-10 dias a partir de la exposicion * Niños: 2 mg /dia por 7-10 dias a partir de la exposicion QUIMIOPROFILAXIS CON OSELTAMIVIR - Ausencia de fiebre - Mejoria del estado clinico - Ausencia de dificultad Respiratoria - Tolerancia a la via oral CRITERIOS DE ALTA1 2 INFLUENZA A H1N1 - DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CASOS
  • 21. D E S T I N O CASO MANEJO AMBULATORIO Influenza sin signos de alarma Paciente estable, sin complicaciones pulmonares ni enfermad crónica agregada, no incluido en grupos de riesgo1. • Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, tratamiento sintomático. • Seguimiento clínico por equipo profesional extramural. • Reconsultar si presenta sígnos 2 de alarma. • Realizar pruebas para diagnostico etiológico de acuerdo a fase pandémica y protocolo. • Considerar inicio de tratamiento antiviral de acuerdo a protocolo 1. Pacientes en grupos de riesgo que tienen alto riesgo de presentar influenza grave y complicada: inmunosuprimidos, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita compleja, neumopatía crónica, insuficiencia renal crónica. 2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo purulento, vómito persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de hospitalización anotados. Abordaje Clínico fuente flujograma
  • 22. D E S T I N O CASO MANEJO INTRAHOSPITALARIO Influenza con signos de alarma • Paciente con compromiso pulmonar y / o enfermedad crónica descompensada o perteneciente a grupo de riesgo. • Sin posibilidad de seguimiento clínico por equipo extramural • Medidas de aislamiento, compensar enfermedad crónica y tratamiento de complicación pulmonar. • Inicio de tratamiento antiviral de acuerdo a protocolo. Abordaje Clínico fuente flujograma 1. Pacientes en grupos de riesgo que tienen alto riesgo de presentar influenza grave y complicada: inmunosuprimidos, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita compleja, neumopatía crónica, insuficiencia renal crónica. 2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo purulento, vómito persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de hospitalización anotados.
  • 23. B. Recomendaciones de Manejo fuente OPS Recomendaciones para el manejo ambulatorio: • Analgésicos/antipiréticos (evitar acido acetilsalicílico, especialmente en niños) • Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar fraccionados. • Reposo y permanencia en casa. • Medidas de control de infecciones • Seguimiento de evolución clínica por equipo extramural o vía telefónica, chequeando sígnos de alarma2. 2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo purulento, vómito persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de hospitalización anotados.
  • 24. Recomendaciones para el manejo hospitalario: • Analgésicos/antipiréticos (evitar acido acetilsalicílico) • Oxigenoterapia • Hidratación (vía oral o parenteral) • Monitoreo • Tratamiento farmacológico complementario según clínica de paciente • Medidas de control de infecciones • Egreso hospitalario con tolerancia de la vía oral, desaparición de la fiebre, ausencia de disnea y saturación de oxigeno mayor a 85% al aire ambiente. 2. Recurrir al médico si hay: deshidratación, aparece dificultad respiratoria, dolor torácico, esputo purulento, vómito persistente, deterioro neurológico, aparición de alguno de los criterios de hospitalización anotados.
  • 25.  4. ATENCION EN DOMICILIO Los  casos  sospechosos  sin  complicaciones,  asintomáticos  y  leves,    pueden  recibir  atención  domiciliaria  bajo  un  régimen  de  seguimiento  para  identificar  oportunamente  los      factores  de    riego.  La  atención  domiciliaria  disminuye  propagación y evita la saturación de los hospitales. Para la atención domiciliaria se  debe cumplir los siguientes pasos:  4.1.  Conformar  equipo  de  seguimiento  integrado  por  un  medico  y  una  auxiliar  de  enfermería. 4.2. Organización territorial articulada a los niveles de atención. 4.3. Mapeamiento del área asignada (calle número de la vivienda, barrio, UV. y línea  telefónica para la comunicación rápida 4.4. Capacitación al personal que realizara el seguimiento en el domicilio. 4.5.  Dotar  de  equipos  de  protección,  insumos  para  la  toma  de  muestras y  materiales  impresos  para  la    prevención  y  promoción    de  la  salud  y  realizar  los  registros  correspondientes. 4.6. Transporte y acceso a las ambulancias. 4.7. Stock de tratamientos en base a normas.
  • 26. 5. RECOMENDACIÓN PARA LA ATENCION EN DOMICILIO DE LOS PACIENTES 5.1.   Analgésicos y antipiréticos (no aspirina) 5.2.   Ingestión de bastante líquidos (a los niños en forma fraccionada) 5.3.   Reposo 5.4.   Control de infecciones 5.5.  Seguimiento  a  la  evolución  clínica  (visita  domiciliar  o  vía  telefónica)  identificando  factores de riesgo.  5.6. Asegurarse que hayan las condiciones para el aislamiento en domicilio y la   comunicación con el centro de salud. 5.7. Si hay  las condiciones asignar un cuarto exclusivo para el paciente. Si no hay  condiciones  apropiadas  para  cumplir  las    recomendaciones  para  separar  al  enfermo de las personas sanas, internar en el centro de salud u hospital. 5.8. El paciente requiere desplazarse en el domicilio debe hacerlo con barbijo. 5.9. Lavado de manos, pañuelos desechables colocado en bolsas plásticas. 
  • 27. 6. RECOMENDACIONDES PARA LOS FAMILIARES Y CONVIVIENTES: 6.1. En la casa usar barbijo.      6.2. No saludar al paciente con la mano, beso o abrazo.      6.3. No acudir a lugares muy concurridos y en caso necesario hacerlo  con barbijo.      6.4. Al toser o estornudar usar pañuelo o si no lo tuviera usar el ángulo  interno del codo.           6.5.  Desechar  el  barbijo  en  caso  de  humedad,  rotura  o  suciedad,  aplicando las medidas de  bioseguridad.      6.6. No compartir   vasos, platos, cubiertos  y lavado de los mismos con  agua y jabón.      6.7. Evitar visitas de niños menores de 5 años, adultos mayores, mujeres  embarazadas  o  personas  con  enfermedades  crónicas    o  inmune  deprimidas. 
  • 28. 7. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD       7.1. Asegurarse que el paciente use el barbijo correctamente 7.2. Protegerse con barbijo en lo posible  N95 7.3. Utilizar guantes no estériles 7.4.  Protección  ocular  y  bata  en  caso  de  riesgo  de  salpicaduras. 7.5. Durante la entrevista, mantener una distancia mayor a 1  metro si no esta con el equipo de protección.  7.6. Lavarse las manos las veces que sea necesario.
  • 29. Drogas antivirales Inhibidores de la neuroaminidasa • El Oseltamivir (Tamiflu) y el Zanamivir (Relenza) : Los inhibidores de  la neuroaminidasa actúan uniéndose al sitio activo de la neuroaminidasa  del  virus  de  la  influenza  bloqueando  su  actividad  y  así  las  partículas  virales no pueden ser liberadas de la célula, limitando su capacidad de  diseminación. Actúan en influenza A y B pero no en el tipo C porque no  expresa enzima. • Fosfato de Oseltamivir: De uso oral. Para producir mayor efectividad  hay que administrarlo  en las primeras 48 horas y por un tiempo mínimo  de 5 días. Es un antiviral selectivo contra la influenza A y B.  Se absorbe  toralmente por vía oral y la absorción no se modifica con las comidas. • Las  reacciones  adversas  no  son  muy  frecuentes,  e  incluyen  nauseas,  vómitos, cefalea, dolor abdominal e insomnio.
  • 30. Drogas antivirales Inhibidores de la neuroaminidasa • El  metabolito activo del Oseltamivir se excreta principalmente por vía  renal,  por  lo  que  se  recomienda  disminuir  la  dosis  en  pacientes  con  insuficiencia renal. No es necesario reducirla en ancianos ni en pacientes  con insuficiencia hepática. • Uso terapéutico del oseltamivir:  Estará reservado para el tratamiento  de  todos  aquellos  que  requieren  hospitalización  por  influenza  grave  o  sus complicaciones, independiente de la edad o de la patología de base. • El tratamiento de los casos deberá durar 5 días. • El uso durante el embarazo y la lactancia no tiene aun datos para evaluar  sus posibles efectos tóxicos y riesgo potencial para el feto. • Uso quimioprofilactico del oseltamivir:  1. Contactos  de  los  primeros  casos  con  el  objeto  de  cortar  y  controlar  el  brote. 2. Contactos inmunodeprimidos, con enfermedades pulmonares de base, etc. 3. Personal de salud humana, de sanidad animal y policías.
  • 31. ANTIVIRALES AGENTE TRATAMIENTO QUIMIOPROFILAXIS Adultos Oseltamivir (Tamiflu) 75 mg  bid / 5 días 75 mg diarios / 10 días Zanamivir  (Relenza) 2 inhalaciones (10mg)  bid 2 inhalaciones / día