SlideShare una empresa de Scribd logo
Ebola13/08/2014
ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE)
Ebola (EVE)
2014
Criterio de laboratorio
Detección de ácido nucleico viral en muestra clínica.
Técnicas diagnosticas de elección: Enfermedad con
pocos días de evolución (< de 7 días desde el inicio de
síntomas): Detección de genoma.
Definición de caso
Criterio clínico.
Paciente que cumple la siguiente condición:
Fiebre elevada (>38,3ºC) y manifestaciones hemorrágicas
(exantema o petequias, epistaxis, hemoptisis, hematemesis,
melenas o cualquier otra evidencia de sangrado, externo o
interno).
Fiebre elevada (>38,3ºC) y al menos 2 de las siguientes, mialgias,
cefalea, odinofagia, vómitos.
“Se debe descartar cualquier causa predisponente a diátesis
hemorrágica”
Definición de caso
Criterio epidemiológico.
Al menos uno de las siguientes antecedentes de posibles
exposiciones durante los 21 días previos al inicio de
síntomas:
Estancia en una de las áreas donde ha habido casos de
EVE
Contacto con un caso (en investigación o confirmado) o
con sus fluidos corporales/muestras biológicas.
Definición de caso
Caso descartado: Caso en el que se descarta
la causa de infección por virus de Ebola debido
al juicio clínico, investigación epidemiológica, o
porque se confirma otro agente infeccioso que
lo explica.
Caso en investigación o sospechoso:
Paciente que cumple el criterio clínico y el
epidemiológico.
Caso confirmado: Caso confirmado por
Ante un paciente que cumpla criterios de caso en investigación se
iniciará la identificación y seguimiento de contactos, que será
interrumpida si se descarta tras el diagnostico de laboratorios
• Coincidencia en un mismo espacio con un
paciente sintomático, pero sin contacto físico
directo con él ni con sus fluidos corporales.
Contacto casual (o de bajo riesgo):
• Contacto físico directo con un paciente sintomático o con su
sangre, orina o secreciones, o con sus ropas, ropa de cama o
fómites contaminados con sangre, orina o fluidos del
paciente;
• Ha atendido al paciente o manejado sus muestras sin las
medidas de protección correctamente utilizadas
(contactos familiares, enfermeros, personal de laboratorio, de
enfermería, de ambulancia, médicos y otro personal);
• Ha tenido contacto con cadáver de persona fallecida por
EVE o ha tenido contacto con un animal infectado con
Contacto estrecho (o de alto riesgo):
a la ultima fecha de
exposición posible a la infección.
e investigar la presencia de cualquier síntoma
sospechoso, contactando diariamente para detectar precozmente la presencia de
signos o síntomas de enfermedad.
. Se recuerda que no hay
transmisibilidad en el periodo de incubación. Sin embargo, ante el riesgo de iniciar
síntomas entre 48 horas y 21 días tras la exposición de riesgo se recomienda que no se
realicen viajes de larga duración en medios de transporte públicos en ese periodo.
durante el
periodo de observación (21 días después del contacto) y/o cualquier otro síntoma
sugerente de la enfermedad, deberá́ contactar de forma urgente con el 112, para el
Actuación para los contactos
estrechos (o de alto riesgo)
Preventiva y/o salud pública recomedará
tras una valoración del riesgo desde
Salud Pública, se indicará a estos contactos una vigilancia pasiva
durante los 21 días posteriores a la ultima exposición al caso,
indicando que se tomen la temperatura diariamente, durante los 21
días y si el contacto presenta un aumento de la temperatura por encima de
38,3ºC. durante el periodo de observación (hasta 21 días después del contacto)
y/o cualquier otro síntoma sugerente de la enfermedad, deberá contactar de
forma urgente con el 112, para el traslado al hospital de referencia, ya que
estas personas serán consideradas y tratadas como “casos en investigación”
Actuación para los contactos casual
(o de bajo riesgo)
Preventiva y/o salud pública recomedará
Otras situaciones descritas
• Viajeros de avión.
• Recomendaciones de alta a pacientes tras la
enfermedad
• Manejo postortem de los casos
• Medidas de control del medio ambiente
Medidas de control del medio ambiente
• El personal del hospital de limpieza y los manipuladores
de ropa deben usar el EPI adecuado al manipular o
limpiar el material o superficies potencialmente
contaminadas.
• Las superficies, los objetos inanimados contaminados o
equipos contaminados deben ser desinfectados con un
desinfectante de uso hospitalario o con una dilución de
1:100 de hipoclorito sódico (lejía) de uso domestico.
• La ropa contaminada debe ser incinerada, o tratada en
autoclave, o colocada en doble bolsa con cierre
hermético en el lugar de lavado y lavada urgentemente
Investigación y manejo de posibles casos de enfermedad por virus Ébola
Si se considera como posible diagnóstico, enfermedad por virus Ébola, se deben tomar medidas de control de la infección (aislamiento del paciente,uso del equipo
de protección personal* por parte del personal que le atiende y de la mascarilla quirúrgica por parte del paciente) desde el inicio de la investigación.
Criterios para considerar un caso en investigación HOSPITALARIO:
CUMPLE CRITERIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS
Inicio búsqueda y
listado de contactos
Inicio de encuesta
epidemiológica
SI CONFIRMADO: 112 Para traslado a centro de referencia
Paso 1
Paso 3
Paso 2
Adecuar Zona 4 Ubicar Zona 4Equipos protección y exclusa Zona 4
No realizar pruebas invasivas ni no invasivas
Comunicación: Jefe SU 444488
Preventiva 444420, Dirección, SP
Paso 4
Se cumplen
o o
y
Criterios para considerar un caso en investigación EXTRAHOSPITALARIO:
CUMPLE CRITERIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS
Vigilancia Epiemiológica evaluará el caso y lo clasificará en base a criterios
Paso 1
Paso 2
Paso 3
INMOVILIZACIÓN Y AISLAMIENTO DEL PACIENTE
No realizar pruebas invasivas ni no invasivas
NOTIFICACIÓN A SALUD PÚBLICA (Vigilancia Epidemilógica) para
evaluación del caso. Teléfono: 649880434, 481042, 689126596, 440921)
Paso 5 Confirmado que el enfermo cumple criterios de caso sospechoso/en
investigación), se llama al 112 para que el cicu gestione el traslado al
Paso 4
Investigación y manejo de posibles casos de enfermedad por virus Ébola
Si se considera como posible diagnóstico, enfermedad por virus Ébola, se deben tomar medidas de control de la infección (aislamiento del paciente,uso del equipo
de protección personal* por parte del personal que le atiende y de la mascarilla quirúrgica por parte del paciente) desde el inicio de la investigación.
o o
y
Se cumplen
SIEMPRE
3.Equipo de protección personal para los
profesionales, que atienden al enfermo.
1.Aislamiento del paciente en habitación
individual, con presión negativa.
2.El paciente debe portar mascarilla
quirúrgica.
Medidas de control de la infección:
EL 112 CICU gestionará el traslado del paciente y determinará el medio de
transporte adecuado, en cada caso.
CIRCUITO SUH
3
4
T
SALITA
ESPERA
MEDIDAS
SALA
INTERMEDIA
SALA
PERSONAL
SALA
ATENCIÓN
ALERTAR PREPARAR HACER
A
Paciente: Mascarilla
Médico del Área
Avisar al responsable
en Urgencias.
Abrir Zona 4
Despejar zona 4
Ubicar exclusa
Modificar sala de atención
Señalizar la zona
Escoger el personal
Vestir al personal
Médico en zona asistencia
Enfermera en zona
personal
Comprobar la zona
SI
Pasar paciente por
puerta 4
Cerrar con llave
puerta 4
Pasar al paciente
a sal de atención
Pasar a familiar o
acompañante a
sala espera 4
CIRCUITO SUH
ALERTAR PREPARAR ASISTIR
Encuesta epidemiológica
La inicia el MUH, la sigue preventiva...
Encuesta epidemiológica
BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Mundial de la salud. Sitio de Información de Eventos. Reglamento
Sanitario Internacional.
2. WHO. Global Alert and Response. Ebola virus [Internet]. 2014. Available from:
http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/en/
3. European Center for Disease Prevention and Control. ECDC fact sheet: Ebola and
Marburg fever: ECDC.
4. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de las Enfermedades de Declaración
Obligatoria [Internet]. 2013. Available from: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-
servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml
5. CDC. Interim Guidance for Managing Patients with Suspected Viral Hemorrhagic
Fever in U. S. Hospitals. 2005.
6. CDC. Infection Prevention and Control Recommendations for Hospitalized Patients
with Known or Suspected Ebola Hemorrhagic Fever in U.S. Hospitals [Internet]. Available
from: http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/infection-prevention-and-control-
recommendations.html
7. WHO Geneve. Interim Infection Control Recommendations for Care of Patients with
Suspected or Confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) Hemorrhagic Fever. BFP(EPR/WHO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandovalPSG Pilar
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Adictos a Las Emergencias
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control
Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control
Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control
Rocio González Morán
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
BrunaCares
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
Angelik Aviles
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
uac
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic1211 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12Cesar Romero
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
deyraed
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Zaida Granados Carrasco
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicosAnexo iii lesiones por agentes biologicos
Anexo iii lesiones por agentes biologicos
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control
Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control
Enfermedad del virus del Ébola. Medidas de prevención y control
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue Influenza (gripe) y dengue
Influenza (gripe) y dengue
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic1211 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
 
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
(2020 02-06) GRIPE (.DOC)
 
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
Vigilancia epidemiológica y prevención de influenza 2014
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 

Similar a Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815

Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Francisco José Navarro Díaz
 
Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.
raquelyalba
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
XEMIDE
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
MINSA
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19
SoyMdicoQuinientosDo
 
Plan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdf
Plan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdfPlan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdf
Plan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdf
josealfredoesparzaav
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
Damian Duartz
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
ssuser89fb8d
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
JulianSimari
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
danizd
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Definicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptxDefinicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptx
JuanSebastianValenci33
 

Similar a Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815 (20)

Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
 
Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.Todo sobre el ébola.
Todo sobre el ébola.
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
 
Clase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacionalClase ppe ocupacional
Clase ppe ocupacional
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
 
Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19Manejo de pacientes con covid-19
Manejo de pacientes con covid-19
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Plan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdf
Plan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdfPlan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdf
Plan de contingencia ISSSTE.pdf.pdf.pdf.pdf
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
 
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptxViruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
Viruela Símica_CLSC capacitacion MINSA.pptx
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Definicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptxDefinicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias slid share 20140815

  • 2.
  • 4. Criterio de laboratorio Detección de ácido nucleico viral en muestra clínica. Técnicas diagnosticas de elección: Enfermedad con pocos días de evolución (< de 7 días desde el inicio de síntomas): Detección de genoma. Definición de caso
  • 5. Criterio clínico. Paciente que cumple la siguiente condición: Fiebre elevada (>38,3ºC) y manifestaciones hemorrágicas (exantema o petequias, epistaxis, hemoptisis, hematemesis, melenas o cualquier otra evidencia de sangrado, externo o interno). Fiebre elevada (>38,3ºC) y al menos 2 de las siguientes, mialgias, cefalea, odinofagia, vómitos. “Se debe descartar cualquier causa predisponente a diátesis hemorrágica” Definición de caso
  • 6. Criterio epidemiológico. Al menos uno de las siguientes antecedentes de posibles exposiciones durante los 21 días previos al inicio de síntomas: Estancia en una de las áreas donde ha habido casos de EVE Contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales/muestras biológicas. Definición de caso
  • 7. Caso descartado: Caso en el que se descarta la causa de infección por virus de Ebola debido al juicio clínico, investigación epidemiológica, o porque se confirma otro agente infeccioso que lo explica. Caso en investigación o sospechoso: Paciente que cumple el criterio clínico y el epidemiológico. Caso confirmado: Caso confirmado por
  • 8. Ante un paciente que cumpla criterios de caso en investigación se iniciará la identificación y seguimiento de contactos, que será interrumpida si se descarta tras el diagnostico de laboratorios • Coincidencia en un mismo espacio con un paciente sintomático, pero sin contacto físico directo con él ni con sus fluidos corporales. Contacto casual (o de bajo riesgo):
  • 9. • Contacto físico directo con un paciente sintomático o con su sangre, orina o secreciones, o con sus ropas, ropa de cama o fómites contaminados con sangre, orina o fluidos del paciente; • Ha atendido al paciente o manejado sus muestras sin las medidas de protección correctamente utilizadas (contactos familiares, enfermeros, personal de laboratorio, de enfermería, de ambulancia, médicos y otro personal); • Ha tenido contacto con cadáver de persona fallecida por EVE o ha tenido contacto con un animal infectado con Contacto estrecho (o de alto riesgo):
  • 10. a la ultima fecha de exposición posible a la infección. e investigar la presencia de cualquier síntoma sospechoso, contactando diariamente para detectar precozmente la presencia de signos o síntomas de enfermedad. . Se recuerda que no hay transmisibilidad en el periodo de incubación. Sin embargo, ante el riesgo de iniciar síntomas entre 48 horas y 21 días tras la exposición de riesgo se recomienda que no se realicen viajes de larga duración en medios de transporte públicos en ese periodo. durante el periodo de observación (21 días después del contacto) y/o cualquier otro síntoma sugerente de la enfermedad, deberá́ contactar de forma urgente con el 112, para el Actuación para los contactos estrechos (o de alto riesgo) Preventiva y/o salud pública recomedará
  • 11. tras una valoración del riesgo desde Salud Pública, se indicará a estos contactos una vigilancia pasiva durante los 21 días posteriores a la ultima exposición al caso, indicando que se tomen la temperatura diariamente, durante los 21 días y si el contacto presenta un aumento de la temperatura por encima de 38,3ºC. durante el periodo de observación (hasta 21 días después del contacto) y/o cualquier otro síntoma sugerente de la enfermedad, deberá contactar de forma urgente con el 112, para el traslado al hospital de referencia, ya que estas personas serán consideradas y tratadas como “casos en investigación” Actuación para los contactos casual (o de bajo riesgo) Preventiva y/o salud pública recomedará
  • 12. Otras situaciones descritas • Viajeros de avión. • Recomendaciones de alta a pacientes tras la enfermedad • Manejo postortem de los casos • Medidas de control del medio ambiente
  • 13. Medidas de control del medio ambiente • El personal del hospital de limpieza y los manipuladores de ropa deben usar el EPI adecuado al manipular o limpiar el material o superficies potencialmente contaminadas. • Las superficies, los objetos inanimados contaminados o equipos contaminados deben ser desinfectados con un desinfectante de uso hospitalario o con una dilución de 1:100 de hipoclorito sódico (lejía) de uso domestico. • La ropa contaminada debe ser incinerada, o tratada en autoclave, o colocada en doble bolsa con cierre hermético en el lugar de lavado y lavada urgentemente
  • 14. Investigación y manejo de posibles casos de enfermedad por virus Ébola Si se considera como posible diagnóstico, enfermedad por virus Ébola, se deben tomar medidas de control de la infección (aislamiento del paciente,uso del equipo de protección personal* por parte del personal que le atiende y de la mascarilla quirúrgica por parte del paciente) desde el inicio de la investigación. Criterios para considerar un caso en investigación HOSPITALARIO: CUMPLE CRITERIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS Inicio búsqueda y listado de contactos Inicio de encuesta epidemiológica SI CONFIRMADO: 112 Para traslado a centro de referencia Paso 1 Paso 3 Paso 2 Adecuar Zona 4 Ubicar Zona 4Equipos protección y exclusa Zona 4 No realizar pruebas invasivas ni no invasivas Comunicación: Jefe SU 444488 Preventiva 444420, Dirección, SP Paso 4 Se cumplen o o y
  • 15. Criterios para considerar un caso en investigación EXTRAHOSPITALARIO: CUMPLE CRITERIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS Vigilancia Epiemiológica evaluará el caso y lo clasificará en base a criterios Paso 1 Paso 2 Paso 3 INMOVILIZACIÓN Y AISLAMIENTO DEL PACIENTE No realizar pruebas invasivas ni no invasivas NOTIFICACIÓN A SALUD PÚBLICA (Vigilancia Epidemilógica) para evaluación del caso. Teléfono: 649880434, 481042, 689126596, 440921) Paso 5 Confirmado que el enfermo cumple criterios de caso sospechoso/en investigación), se llama al 112 para que el cicu gestione el traslado al Paso 4 Investigación y manejo de posibles casos de enfermedad por virus Ébola Si se considera como posible diagnóstico, enfermedad por virus Ébola, se deben tomar medidas de control de la infección (aislamiento del paciente,uso del equipo de protección personal* por parte del personal que le atiende y de la mascarilla quirúrgica por parte del paciente) desde el inicio de la investigación. o o y Se cumplen
  • 16. SIEMPRE 3.Equipo de protección personal para los profesionales, que atienden al enfermo. 1.Aislamiento del paciente en habitación individual, con presión negativa. 2.El paciente debe portar mascarilla quirúrgica. Medidas de control de la infección: EL 112 CICU gestionará el traslado del paciente y determinará el medio de transporte adecuado, en cada caso.
  • 18. Paciente: Mascarilla Médico del Área Avisar al responsable en Urgencias. Abrir Zona 4 Despejar zona 4 Ubicar exclusa Modificar sala de atención Señalizar la zona Escoger el personal Vestir al personal Médico en zona asistencia Enfermera en zona personal Comprobar la zona SI Pasar paciente por puerta 4 Cerrar con llave puerta 4 Pasar al paciente a sal de atención Pasar a familiar o acompañante a sala espera 4 CIRCUITO SUH ALERTAR PREPARAR ASISTIR
  • 19. Encuesta epidemiológica La inicia el MUH, la sigue preventiva...
  • 21. BIBLIOGRAFÍA 1. Organización Mundial de la salud. Sitio de Información de Eventos. Reglamento Sanitario Internacional. 2. WHO. Global Alert and Response. Ebola virus [Internet]. 2014. Available from: http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/en/ 3. European Center for Disease Prevention and Control. ECDC fact sheet: Ebola and Marburg fever: ECDC. 4. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria [Internet]. 2013. Available from: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd- servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml 5. CDC. Interim Guidance for Managing Patients with Suspected Viral Hemorrhagic Fever in U. S. Hospitals. 2005. 6. CDC. Infection Prevention and Control Recommendations for Hospitalized Patients with Known or Suspected Ebola Hemorrhagic Fever in U.S. Hospitals [Internet]. Available from: http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/infection-prevention-and-control- recommendations.html 7. WHO Geneve. Interim Infection Control Recommendations for Care of Patients with Suspected or Confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) Hemorrhagic Fever. BFP(EPR/WHO.