SlideShare una empresa de Scribd logo
Acercamiento a la metodología STEM: qué es e ideas para implementarla
INSTRUCTORA: NORBY FABELLY LEAL AYALA
APRENDIZ: AMBERSON YESID SANDOVAL CORREDOR
2022
TABLA DE CONTENIDO
Proponer una estrategia STEM a partir de un estudio de caso
• . Identificar los elementos básicos del modelo STEM según su fundamentación
• Objetivo generales
• Objetivo especifico
• Imágenes alusivo
• Bibliografía
•
• Diferenciar los tipos de actividades para el desarrollo de la formación acorde con la metodología STEM.
• Objetivo generales
• Objetivo especifico
• Imágenes alusivo
• Bibliografía
• Aplicar los principios de implementación de un modelo STEM según las necesidades propias de un entorno específico.
• Objetivo generales
• Objetivo especifico
• Imágenes alusivo
• Bibliografía
Proponer una estrategia STEM a partir de un estudio de
caso
En este sentido se están realizando intentos de ofrecer herramientas, en particular
rúbricas, que faciliten evaluar el diseño estos proyectos STEM. Este estudio pretende
dar respuesta a parte de estas necesidades al plantear el contexto de co-construcción
de una rúbrica para la mejora de proyectos STEM que: 1 señale los elementos clave
en el diseño de proyectos STEM de educación secundaria y 2) que permita realizar un
análisis minucioso de sus estadios de mejora a través de sus niveles.
La co-construcción de esta rúbrica se sitúa en el marco de un grupo de investigación
compuesto por profesores de educación secundaria e investigadores en didáctica de
las ciencias que se centran en la reflexión sobre el lenguaje y la enseñanza de las
ciencias (LIEC) y que sostienen una larga tradición en desarrollar instrumentos como
el que se presenta.
Objetivo de la investigación
El proceso de creación de rúbricas habitualmente conlleva un consenso de
definiciones e indicadores de mejora que pocas veces se analiza o que se resuelve
con estrategias como cuestionarios dicotómicos. Este estudio se focaliza en
comprender y hacer explícitas las formas de contrastar y construir criterios de mejora.
Por ello el objetivo principal se concreta en:
Caracterizar las tensiones que emergen en un proceso de co-construcción de una
rúbrica de mejora de proyectos STEM. Considerando el contexto donde emergen
dichas tensiones, se incluye como sub-objetivo de carácter metodológico la co-
construcción de una rúbrica validada por expertos que permita determinar niveles de
mejora para la selección, diseño y/o adaptación de proyectos STEM.
Marco Teórico
Actualmente, el ABP aplicado a la enseñanza de las ciencias, conocido también como
Ciencia Basada en Proyectos (CBP), se presenta como una metodología con
características propias. En su revisión de más de 45 artículos de ABP aplicado al
ámbito científico-tecnológico, encuentran que los elementos propios de los proyectos
de enseñanza de las ciencias y la tecnología son, en orden de importancia: a) un
problema o pregunta científica auténtica, b) un proceso de indagación científica y/o
diseño ingenieril, c) la demanda de un producto final que requiera aplicar
conocimiento científico-tecnológico, d) el trabajo de forma cooperativa, y e) un uso
extensivo de las Tics.
Esta forma de entender la enseñanza de las ciencias en el contexto metodológico ABP encaja
con la visión sobre la enseñanza de las ciencias basada en la participación en la Actividad
Científica Escolar (ACE) que compartimos. La ACE es una propuesta didáctica que se plantea
sobre un modelo cognitivo de ciencia que entiende que la actividad científica que se debe
propiciar en la escuela debe emular la actividad social, discursiva y cognitiva de los
científicos, aunque sus objetivos, métodos y constructos mentales finales no sean los mismo.
Desde esta premisa, en la perspectiva ACE la actividad en el aula de ciencias se centra en
compartir una forma de hacer, pensar, hablar (y sentir) una ciencia que cobra sentido en el
contexto escolar. En la práctica, la ACE enfatiza:
1. enseñar en contexto, conectando con las experiencias y emociones del alumno, de forma
que le permita reinterpretar fenómenos del mundo desde el conocimiento científico escolar.
2. despertar el interés por «actuar» en el mundo, participando en prácticas científicas
escolares que lo modelicen y permitan la intervención intencionada en los fenómenos
(observando, experimentando, argumentando, y la toma de decisiones socio-científicas de
forma adecuada.
3. construir con los alumnos unas «ideas clave» o Modelos Científicos Escolares (MCE) que
les permitan describir, predecir e interpretar una gran variedad de fenómenos que, pese a su
aparente diversidad, se explican activando un mismo MCE a un nivel más o menos
sofisticado, en progresión a lo largo de la escolaridad.
4. adoptar un modelo de evaluación que impulse la metacognición y la autorregulación
respecto a los procesos de construcción de nuevos conocimientos, donde el aprendiz
reconozca su progreso.
Proceso de co-construcción y validación de una rúbrica para la mejora de proyectos STEM
Con el fin de construir un instrumento que fomente una reflexión en profundidad sobre los
proyectos STEM y que permita orientar su selección, diseño y/o mejora, se planificó un
proceso de co-construcción y validación por expertos en didáctica de las ciencias y STEM de
una rúbrica. Para el diseño de esta rúbrica, se tuvo en cuenta dos elementos: 1) que fuera
coherente con la visión del profesorado que implementa actualmente proyectos STEM en
educación secundaria y 2) que incorporara elementos clave de la perspectiva de enseñanza-
aprendizaje del marco de ACE en el contexto STEM (Actividad STEM Escolar) descrito
anteriormente.
Identificar los elementos básicos del modelo STEM según su
fundamentación
Actualmente existe un amplio abanico de herramientas digitales que se pueden usar
en la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (las
denominadas disciplinas STEM) durante la escolaridad primaria y secundaria. A partir
de las definiciones propuestas por documentos marco de amplio consenso
internacional, se discuten los puntos de encuentro entre la educación STEM y las
herramientas digitales, y cómo una adecuada simbiosis entre ambas puede servir
tanto para mejorar las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas de los
estudiantes como para mejorar sus competencias digitales necesarias para el
desarrollo personal y profesional en la era digital. Pretendemos aportar una
perspectiva al uso de herramientas digitales en el aula que trascienda las modas
pasajeras, y que se centre en por qué y en el cómo usar cada una de estas
herramientas, y para ello nos centramos en señalar tanto las oportunidades que
ofrece la enseñanza digital para el aprendizaje STEM como las oportunidades que
ofrece la enseñanza STEM para el aprendizaje digital. Con este conjunto de
reflexiones y aportaciones provenientes de la investigación en el ámbito proponemos
superar el debate sobre “herramientas digitales sí o no”. Teniendo en cuenta los
beneficios de las mismas, en particular para un ámbito con tanta relevancia cultural,
social y económica como STEM, lo importante sería dedicar más esfuerzos a clarificar
“cómo y para qué” usar estas herramientas en la escuela. Palabras clave:
Herramientas digitales, TIC, STEM, educación científica, competencia digital.
El término STEM (acrónimo de las siglas en inglés de Ciencia (Science), Tecnología (Technology),
Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics)) ha tomado mucha relevancia en los últimos
años, tanto en los documentos marcos de política educativa, en la literatura especializada, en los
medios de comunicación generalistas, en los foros de debate sobre educación y formación, así como en
múltiples foros económicos y sociales. STEM es un acrónimo que sirve para referirse al ámbito
profesional que incluye las diferentes disciplinas científico-tecnológicas (a menudo denominadas como
carreras o profesiones STEM), pero también para referirse al conjunto de conocimientos, competencias
y prácticas relacionadas con este ámbito que deben ser promovidas y desarrolladas a lo largo de la
escolaridad (alfabetización STEM que se adquiere durante la educación STEM). Si bien ambas
acepciones están relacionadas, puesto que la educación STEM es la base imprescindible para mejorar,
incrementar y fortalecer las carreras STEM, muchas voces han señalado el hecho que la educación
STEM.
A su vez, muchas de las discusiones y debates sociales existentes en nuestra
sociedad están estrechamente ligados a los efectos de la ciencia y la tecnología en
nuestras vidas, y para poder participar de estos procesos democráticos, es necesario
estar no sólo informados sino comprender aquello que se critica o defiende (desde los
transgénicos hasta las centrales nucleares, pasando por la robotización de la
producción industrial y la monitorización de nuestras vidas. No cabe duda que todo
ciudadano necesita una base sólida en de conocimientos relacionados con las
disciplinas STEM para poder dar respuesta a los problemas de la sociedad
contemporánea. Además, la emergencia del paradigma RRI (Responsible Research
and Innovation) apunta claramente hacia esta dirección, ya que pone de relieve la
necesidad de la participación pública del conjunto de la sociedad en la investigación
científica, el acceso abierto a los datos y los resultados de investigación, entre otros.
De hecho, según, las RED. Revista de Educación a Distancia, Educación STEM en y
para el mundo digital. Las disciplinas STEM son construcciones humanas que han
transformado nuestra vida, y la comprensión de nuestra sociedad y cultura pasan por
conocer y comprender estas contribuciones. Las ciencias, las matemáticas y las
ingenierías son, por lo tanto, parte de la cultura y del patrimonio cultural que influencia
nuestra visión del mundo y nuestra manera de actuar sobre el igual como lo es la
literatura, la música o la filosofía. Conocer y comprender los fenómenos que rodean
nuestro mundo y los artefactos humanos producto de la actividad STEM también
enriquece nuestro mundo personal y nuestra cultura. Finalmente, el principal
argumento económico que ha puesto de relieve recientemente la educación STEM es
el hecho que la fuerza de trabajo que comprende el ámbito STEM será mucho más
productiva y, por tanto, decisiva en el desarrollo económico de los países en las
próximas décadas. Algunos estudios recientes prevén que la formación actual de
profesionales STEM será insuficiente para los retos del futuro, tanto en cantidad (la
oferta de profesionales de STEM no podrá satisfacer la demanda prevista) como en
calidad y diversidad de perfiles, ya que se requerirá un mayor acceso a las
profesiones STEM de perfiles sociales y personales tradicionalmente alejados de esta
área. Por todos estos motivos, son muchos los esfuerzos para contribuir a la mejora
de la educación STEM: programas para promover las vocaciones STEM.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERALES
• Este nuevo modelo educativo surgió en la
década de los noventas en Estados Unidos
como respuesta a la demanda tecnológica y
digital que se dio durante esos años.
• La pedagogía STEM, es un nuevo modelo
educativo que sirgue de la necesidad ante el
mundo actual, se llama así por su acrónimo o
siglas de las partes que la integran.
• Estimular la creatividad y la innovación.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Preparar el proyecto tomando en cuenta los
contenidos del video y del curso.
• Definir claramente el problema que los
estudiante tiene que solucionar.
• Facilita la colaboración y el trabajo en
equipo.
• Motivar a los estudiantes a ser perseverante
aprendiendo de sus errores.
IMÁGENES ALUSIVO
CONTENIDO
La educación avanza a pasos agigantados hacia el mundo digital y las nuevas
tecnologías. De los libros y los apuntes hemos pasado a los ordenadores y las tareas
online. La comunicación con el profesor vía email es parte de la rutina. Valores como
la competencia digital, el trabajo en equipo o la toma de decisiones, son incorporados
en los conocimientos curriculares de todas las asignaturas.
Los cuatro pilares (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los que se
basan el STEM, actúan como nexo de unión con el resto de materias, ya sea porque
el objetivo es crearlos o porque son usados para desarrollar algo nuevo.
La plataforma de venta online Amazon no ha querido quedarse atrás. Ha creado una
sección en su tienda dedicada a educar y entusiarmar mediante el STEM.
Encontrarás juguetes que ayudan a los niños a involucrarse con las habilidades clave
de la educación mientras se divierten.
El paso del STEM al STEAM: Crear para Aprender
Cuando se conjugan las habilidades artísticas y creativas con la educación STEM se
ponen en valor aspectos como la innovación y el diseño, el desarrollo de la curiosidad
y la imaginación, la búsqueda de soluciones diversas a un único problema, etc.
Es entonces cuando se produce una transformación hacia el STEAM, donde la A hace
referencia a las disciplinas artísticas. Este cambio de tendencia ha sido influenciado
por el auge de la filosofía maker, los movimientos y por la nueva perspectiva creativa
y artística otorgada al sistema educativo actual.
En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos
multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Su característica
principal es la formación práctica, donde los alumnos trabajan de manera real a través
de la experimentación.
Un grupo de niños desarrollando habilidades artísticas
¿Cómo introducir a través del juego conocimientos de estas materias en los más
pequeños?
Cómo se aplica la metodología STEAM en un proyecto
El desarrollo de un proyecto STEAM debe seguir una serie de procesos de creación
inspirados en el espíritu del movimiento maker.
En primer lugar define el proyecto marcando cuales son los objetivos y los conocimientos y
habilidades a desarrollar. Deja volar la imaginación y comienza a validar tus hipótesis. Debes
realizar una lista con los medios de los que dispones. Genera espacios para tocar y
experimentar. Planifica el espacio temporal donde se enmarca el proyecto con un tiempo
establecido para desarrollarlo. Por último, evalúa todas las posibilidades.
STEAM y los nuevos procesos de aprendizaje
La educación STEAM y el futuro de tus hijos
Son muchas las razones del por qué los sistemas basados en STEM son cada vez más una
norma dentro de muchos proyectos y comunidades educativas:
1 Los estudiantes trabajan en equipo y aprenden a tomar decisiones conjuntas
2 Aumentan su capacidad para la resolución de problemas de manera creativa
3 Mejoran su autoestima
4 Impulsan sus capacidades comunicativas
5 Aprenden mediante la experimentación en primera persona
6 Retienen más fácilmente los conceptos aprendidos
7 Disparan su imaginación y sus ganas de crear cosas nuevas
¿Es la robótica infantil una oportunidad para nuestros hijos en un futuro?
Sois muchos los que estáis interesados en la robótica infantil, que también se incluye en la
metodología STEM, concretamente, algunos autores se refieren a este tipo de juegos como
STREAM (Ciencia, Tecnología, ROBÓTICA, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
Cada vez más, se introduce el mundo de la robótica educativa en las aulas, ya que, gracias a
ella los peques pueden experimentar una entrada gradual y divertida al mundo de la
programación, al futuro.
BIBLIOGRAFÍA
• file:///C:/Users/user%20pc/Downloads/GuiandenAprendizaje___87
6310e902476eb___.pdf
• https://www.ludilo.es/blog/todo-sobre-steam-que-es-como-
funciona-y-para-que-sirve/
Diferenciar los tipos de actividades para el desarrollo de la
formación acorde con la metodología STEM.
En la educación actual es una necesidad implementar propuestas innovadoras que
desarrollen competencias y proporcionen al estudiante experiencias de aprendizaje
significativas. El propósito central de esta investigación es analizar cómo la
implementación de una actividad con base en educación STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) facilita el desarrollo de
competencias. Para este fin, en el estudio se realiza el análisis de las oportunidades
de integración de saberes ofrecidas por las estructuras curriculares de una Institución
rural con aulas multigrado en el municipio de La Mesa Cundinamarca. Seguidamente,
como investigadora analizo cómo la aplicación de una actividad STEM facilita la
adquisición de competencias básicas enmarcadas desde los procesos cognitivos,
afectivos y psicomotores. Sumado al propósito central, el estudio busca demostrar
que propuestas como las actividades STEM, son fundamentales en el contexto rural
del aula multigrado para facilitar el desarrollo de competencia básicas. Pues estudios
precedentes no se ha ocupado del tema en contexto de aulas rurales multigrado. La
presente investigación es un estudio de casos de tipo cualitativo que permite describir
y comprender situaciones reales que se genera en un aula de clase multigrado. Por
consiguiente, el análisis de los datos recolectados es una narrativa que describe los
resultados desde un análisis secuencial en dos fases. En la primera fase, el estudio
presenta el análisis documental realizado a la estructura curricular. Este análisis
describe las oportunidades encontradas para la integración de 6 conceptos en las
áreas de matemáticas, ciencias y tecnología y que facilitan el diseño de una actividad
STEM. En la segunda fase, del estudio se realizó un análisis temático de los datos
registrados en los diarios de campo y las entrevistas aplicadas a los estudiantes
participantes. El análisis temático muestra la capacidad que tienen los estudiantes
para comprender y analizar conceptos. Esta capacidad es evidenciada en los niños
cuando realizan la clasificación, la comparación y el reconocimiento de las
características y propiedades de los objetos existentes en su entorno. Asimismo, en
los resultados se destacan dos aspectos relacionados con las actitudes de los niños.
Estos aspectos son la capacidad de los niños para
interactuar organizadamente con sus pares y las
destrezas que los niños adquieren al conectar la
clase con sus experiencias y realidades. En
conclusión, el análisis a las estructuras curriculares
de la institución permitió detectar las oportunidades
que favorecieron la implementación de una
actividad STEM, como estrategia integradora de
conocimientos. Además, la investigación da cuenta
de que propuestas integradoras cómo la aplicación
de una actividad STEM facilitan el desarrollo de
competencias básicas en el contexto del aula rural
multigrado.
• Palabras claves: educación STEM, desarrollo de
competencias, aula multigrada.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERALES
• Promover en los niños procesos que
faciliten el desarrollo de competencias
básicas se ha convertido en un reto
que plantea la educación actual
• Orientar la acción a la creación del
diseño a los objetivo del stem.
• Introducir el pensamiento humano al
computacional a la formación del
stem con unas pautas activa para
recargar energía.
OBJETIVO ESPECIFICO
• El énfasis en actividades basada en
la investigación y experimentación.
• Promover la capacidad y diversa a la
fuerza del trabajo stem en equipo.
• Promover pautas activa para el
desarrollo de las actividades,
evaluaciones a los estudiantes, sobre
la énfasis del proyecto del STEM.
IMÁGENES ALUSIVO
CONTENIDO
El interés de este estudio es indagar y sistematizar una experiencia de
aprendizaje y participación en una red de aprendizaje integrada por dos
docentes de la sección de primaria de una institución educativa rural del
departamento del meta, quienes voluntariamente decidieron participar del
diseño de una actividad STEM sin tener amplios conocimientos en este
enfoque, pero dotados de un gran interés por conocer nuevas propuestas
curriculares que les permita transformar su práctica docente. A su vez
este estudio es una apuesta a la formación colaborativa entre docentes
del área rural y el reconocimiento de nuevos espacios de formación como
son las redes virtuales de aprendizaje, y el uso de herramientas como los
Objetos Virtuales de Aprendizajes OVA, en los que se aprende, se
participa y se diseña una actividad STEM orientada desde la metodología
del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Esta investigación está distribuida en cinco capítulos, el primero es una
contextualización allí se incluye la formulación del problema, la pregunta
de investigación, los objetivos a alcanzar, algunos antecedentes
relacionados con el enfoque STEM y algunas experiencias llevadas en
instituciones educativas y programas en Colombia que impulsan la
educación STEM. Mientras que en el segundo capítulo se abordan
algunos referentes teóricos relacionados con: ¿cómo aprenden los
docentes?, el trabajo colaborativo, la educación STEM, el aprendizaje
basado en proyectos y su vínculo con STEM, además de la definición de
sistematización y algunos métodos para llevarla a cabo. Por su parte en
el capítulo tres se aborda la metodología adoptada e implementada, cual
es la sistematización de experiencias como un tipo de metodología
cualitativa, su delimitación, así como la técnica seleccionada
correspondiente a la observación participativa, los tipos de instrumentos
para recolectar información: diarios de campos, entrevistas estructurada,
el foro, la wiki.
Por otra parte los docentes requieren identificar un
método para desarrollar STEM y en vista de los
resultados obtenidos y alcanzados, se sugiere el ABP
como un método a través del cual se puede organizar y
planear las interacciones y recursos como estrategia
metodológica que permite concretar los objetivos de la
educación STEM, ya que como lo afirman “la
elaboración de proyectos se transforma en una
estrategia didáctica” (p.14), que permite el logro de
aprendizajes.
Finalmente y entre otras conclusiones expresadas al
finalizar el capítulo 5, se destaca que dadas las
características de la institución educativa Simón Bolívar
donde se aplican proyectos productivos, junto con el
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) permiten que la
institución gocé de unas condiciones ideales para
implementar nuevas propuestas curriculares como
STEM, ya que todos ellos comparten como objetivo
común contribuir a la formación ciudadana y al desarrollo
de problemáticas del entorno.
BIBLIOGRAFÍA
• https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34616/u808147.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
• https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25609/CabiativaPoveda
ManuelAntonio2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
• https://www.google.com/search?q=contenido+de+tipos+de+actividades+para+el+des
arrollo+de+la+formaci%C3%B3n+acorde+con+la+metodolog%C3%ADa+STEM&hl=es-
419&sxsrf=ALiCzsa7hNq24zmq4Owy7M77y7jJQaHsXg:1663101821555&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiq-
LGK0ZL6AhVSZDABHSLSBYAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1280&bih=657&dpr=1
Aplicar los principios de implementación de un modelo STEM
según las necesidades propias de un entorno específico.
La Educación STEM busca enfrentar tres retos: a) responder a los desafíos
económicos globales que enfrentan muchas naciones; b) satisfacer la alta demanda
de alfabetización STEM para la solución de problemas tecnológicos y ambientales a
nivel global; y c) desarrollar mano de obra con los conocimientos y competencias
necesarias para desempeñarse en el siglo XXI.
Las razones del surgimiento del enfoque educativo en STEM se atribuyen a los
requerimientos actuales y futuros de la fuerza de trabajo, a la falta de progreso de los
estudiantes en estas áreas, a su elección de no seguirlas como sus aspiraciones
profesionales y a las metas económicas de los países.
La educación STEM (Science, Technology, Engineering and Math), vista como un
enfoque educativo, que integra intencionalmente conceptos y prácticas educativas de
las ciencias o las matemáticas con los de la educación en tecnología e ingeniería
(Sanders, 2012, pág. 103), a través de la solución de problemas en entornos reales y
apoyado de ambientes de aprendizaje prácticos y de diferentes estrategias y métodos
de enseñanza; ha ayudado a fortalecer la conciencia global del entorno, la creatividad
y la innovación, el pensamiento crítico, la solución de problemas, la comunicación y la
colaboración en estudiantes, docentes y profesionales.
Muestra además, el proceso que se tuvo en cuenta para la identificación de
categorías de investigación que permitieron evidenciar ciertas condiciones en la
institución educativa estudiada. Las mismas que se consideran, son las
características necesarias para llevar a las instituciones educativas hacia el diseño de
ambientes de aprendizaje con un enfoque educativo en STEM.
Se muestra el análisis de los resultados obtenidos en cada una de las categorías
estudiadas, se presentan conclusiones y una primera propuesta de capacitación a
docentes para la implementación de este enfoque en las instituciones educativas de la
ciudad.
El número de estudiantes y profesores con competencias en las áreas STEM, en
países de Europa, Asia y América, ha disminuido en los últimos años; por ejemplo en
EE.UU solo el 16% de sus estudiantes deciden hacer sus carreras profesionales en
estas áreas, que son consideradas el motor de la innovación que llevó a este país a
ser el líder global en 2014 (Celis, Uzcanga, Gómez, Duque, Canu, & Danies, 2015,
pág. 2). Esta desmotivación generalizada ha llevado al cambio de políticas educativas
en países americanos, europeos y asiáticos, que ven en las bondades de la
educación STEM una alternativa para motivar a sus estudiantes hacia elecciones
profesionales que aporten al crecimiento económico, industrial, científico y tecnológico
de las naciones y así potenciar las prácticas propias de las áreas STEM que están
inmersas en todo el sistema productivo y social de las naciones
• En 2014, el expresidente de los Estados Unidos, Barak Obama, comunicó la
prioridad nacional de aumentar el número de profesores y estudiantes en las áreas
STEM, promocionando la creación de academias para este propósito; seguido a
esto ahora “EE.UU cuenta con un número importante de centros STEM, más de
63, repartidos a través de todo el país, que dependen en su mayoría de
universidades: facultades de ciencias, ingeniería y/o de educación”, esto generó
un diálogo nacional y como resultado nace una nueva política educativa
denominada “STEM 2026” que está basada en cinco componentes básicos:
• a) comunidades de práctica en red.
• b) actividades de aprendizaje accesibles que invitan intencionalmente al juego y al
riesgo, c) experiencias educativas que incluyen enfoques interdisciplinarios para
resolver grandes retos.
• d) espacios de aprendizajes innovadores y accesibles.
• e) ambientes sociales y culturales que promuevan la diversidad y el entorno
STEM.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERALES
• Organizar el tema para dar a conocer las
pautas de la temática, para explicar el tema y
dar a conocer de que lo que está hablando.
• Involucrar bases teóricas, legales, pedagógica,
didácticas, en relación con el aprendizaje
interdisciplinario con la educación stem.
• Analizar y desarrollar actividades desde un
punto de vista de los estudiantes, docentes,
celadores y toda la comunidad educativa.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Examinar el impacto obtenido en las distintas
áreas.
• Resolver las inquietudes que se le presenta a
los estudiantes durante la explicación del
tema enseñado.
• Hacer secuencias, patrones y explorar de
otras forma el STEM.
• Crear estándares de ciencias y de tecnología
durante la explicación del tema STEM.
IMÁGENES ALUSIVO
CONTENIDO
Por todos estos motivos, son muchos los esfuerzos para contribuir a la mejora de la
educación STEM: programas para promover las vocaciones STEM entre los más jóvenes,
proyectos para implicar a profesorado en iniciativas de mejora de la calidad docente,
iniciativas en entornos no formales como museos, ateneos de fabricación o actividades
familiares, proyectos para promover la equidad en el acceso a carreras STEM, estudios sobre
las prácticas disciplinares STEM que se dan en el aula, investigaciones sobre el impacto de la
inmensa variedad de enfoques metodológicos en el aprendizaje STEM de los estudiantes,
etc.
Algunos estudios recientes prevén que la formación actual de profesionales STEM será
insuficiente para los retos del futuro, tanto en cantidad (la oferta de profesionales de STEM no
podrá satisfacer la demanda prevista) como en calidad y diversidad de perfiles, ya que se
requerirá un mayor acceso a las profesiones STEM de perfiles sociales y personales
tradicionalmente alejados de esta área.
Dentro de estas iniciativas, el papel de todo lo referente al “mundo digital” está también en
debate. ¿Qué aportan las herramientas digitales a la manera de enseñar y aprender ciencias,
tecnologías, ingenierías y matemáticas? ¿Qué oportunidades ofrecen? ¿Qué riesgos cabe
señalar? En este documento hacemos una revisión del estado del arte de la innovación y la
investigación en el uso de herramientas digitales para la educación STEM, con el objetivo de
aportar una visión de conjunto sobre cuáles son estas herramientas digitales, que potencial se
ha identificado para su uso educativo y como estas herramientas deben ser seleccionadas y
usadas para explotar al máximo este potencial.
Las ciencias, las matemáticas y las ingenierías son, por lo tanto, parte de la cultura y del
patrimonio cultural que influencia nuestra visión del mundo y nuestra manera de actuar sobre
el igual como lo es la literatura, la música o la filosofía. Conocer y comprender los fenómenos
que rodean nuestro mundo y los artefactos humanos producto de la actividad STEM también
enriquece nuestro mundo personal y nuestra cultura.
El siglo XXI ha venido marcado, entre otros, por la progresiva aparición y sofisticación de
herramientas digitales, incluyendo tanto los dispositivos físicos (desde los ordenadores
personales y periféricos de primera generación, después los teléfonos móviles inteligentes y
dispositivos táctiles, y cada vez más los dispositivos digitales que incorpora todo tipo de
objeto cotidiano), los programas y aplicaciones que usamos a través de ellos (apps,
videojuegos, buscadores de internet, programas de edición de todo tipo, etc.), así como
también las plataformas, entornos virtuales y redes sociales que permiten un intercambio y
almacenamiento de información cada vez más rápido, eficaz, directo, multidireccional y
multimodal.
Volviendo al ámbito escolar, la educación STEM no solo no es ajena a esta revolución
digital, sino que se encuentra inmersa en ella. Si durante las últimas décadas del siglo XX
se popularizó el “aula de informática” en la mayoría de centros como el lugar escolar en que
los estudiantes iban algunas horas a la semana a trabajar con ordenadores, las dos
primeras décadas del s. XXI han dejado esta idea desfasada.
Más allá de las tareas de aula genéricas, algunas de las tareas más genuinas de las
prácticas escolares asociadas a las diferentes disciplinas STEM (ciencias, tecnología,
ingeniería y matemáticas) también están siendo enriquecidas o complementadas mediante
numerosas herramientas digitales. En el caso de las clases de matemáticas, la aparición de
calculadoras digitales tanto numéricas cómo algebraicas , están transformado la manera de
afrontar la resolución de ecuaciones algebraicas en el aula, y los softwares interactivos
matemáticos para la representación y manipulación de objetos matemáticos (como
Geogebra3 ) abren la posibilidad a nuevas formas de trabajar la geometría y el pensamiento
geométrico. Además, si bien existe una gran cantidad de herramientas específicas para la
enseñanza de las matemáticas (desde apps para aprender álgebra tipo DragonBox4 a
repositorios digitales con cientos de mini-juegos didácticos matemáticos tipo HoodaMath5 )
también otras herramientas más comunes son vistas por el profesorado de matemáticas
como una oportunidad. Por ejemplo, el uso de hojas de cálculo en las clases de
matemáticas permiten nuevas maneras de plantear la resolución de problemas mediante
representación de datos, el uso de funciones lógicas, análisis estadísticos o representación
de funciones matemática, y una gran variedad de apps de uso convencional pueden ser
usadas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.google.com/search?q=los+principios+de+implementaci%C3%B3n+d
e+un+modelo+STEM+seg%C3%BAn+las+necesidades+propias+de+un+entorno
+espec%C3%ADfico.&&tbm=isch&ved=2ahUKEwid1s-
c2ZL6AhWLxikDHV9iAGsQ2-
cCegQIABAA&oq=los+principios+de+implementaci%C3%B3n+de+un+modelo+S
TEM+seg%C3%BAn+las+necesidades+propias+de+un+entorno+espec%C3%A
Dfico.&gs_lcp=CgNpbWcQA1CHBVi2D2C5E2gAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAKAB
AaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=B_QgY922EIuNp8kP38SB2AY
&bih=657&biw=1280&hl=es-419#imgrc=bfw5PKSJKRrYUM&imgdii=dCinXPiS-
Xlr9m
• https://core.ac.uk/download/pdf/143468727.pdf
• https://www.um.es/ead/red/58/lopez_et_al.pdf
IDENTIFICAR TALLER.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
POEL HERRERA BENDEZU
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
Paloma Espinosa Ramirez
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Juan Carlos Satow
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Juan Cubas Fernandez
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
Videoconferencias UTPL
 
Estructura del informe final liderazgo en educacion
Estructura  del informe final liderazgo en educacionEstructura  del informe final liderazgo en educacion
Estructura del informe final liderazgo en educacion
BILYALFONSOTOMASLOPE
 
Labor de consejeria
Labor de consejeriaLabor de consejeria
Labor de consejeria
Marta Quintero
 
Ensayo competencias y habilidades directivas
Ensayo competencias y habilidades directivasEnsayo competencias y habilidades directivas
Ensayo competencias y habilidades directivas
Heribertoguzman5
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
universidad pedagogica nacional
 
Caja de-herramientas-para-evaluacion-diagnostica
Caja de-herramientas-para-evaluacion-diagnosticaCaja de-herramientas-para-evaluacion-diagnostica
Caja de-herramientas-para-evaluacion-diagnostica
Fernando Procel
 
Manual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolarManual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolar
emichario santos
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competencias
Jesus Perez
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del los aspectos de...
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del    los aspectos de...Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del    los aspectos de...
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del los aspectos de...
Ceip Blas Infante
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
Claudia Castañeda
 
Ejemplo de planeación de clases
Ejemplo de planeación de clasesEjemplo de planeación de clases
Ejemplo de planeación de clases
Luis Castro Lugo
 

La actualidad más candente (17)

TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
 
Estructura del informe final liderazgo en educacion
Estructura  del informe final liderazgo en educacionEstructura  del informe final liderazgo en educacion
Estructura del informe final liderazgo en educacion
 
Labor de consejeria
Labor de consejeriaLabor de consejeria
Labor de consejeria
 
Ensayo competencias y habilidades directivas
Ensayo competencias y habilidades directivasEnsayo competencias y habilidades directivas
Ensayo competencias y habilidades directivas
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 
Proyecto De Intervencion
Proyecto De IntervencionProyecto De Intervencion
Proyecto De Intervencion
 
Caja de-herramientas-para-evaluacion-diagnostica
Caja de-herramientas-para-evaluacion-diagnosticaCaja de-herramientas-para-evaluacion-diagnostica
Caja de-herramientas-para-evaluacion-diagnostica
 
Manual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolarManual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolar
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competencias
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del los aspectos de...
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del    los aspectos de...Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del    los aspectos de...
Propuestas de la asociacion de padres tras el analisis del los aspectos de...
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
 
Ejemplo de planeación de clases
Ejemplo de planeación de clasesEjemplo de planeación de clases
Ejemplo de planeación de clases
 

Similar a IDENTIFICAR TALLER.pptx

IdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docx
IdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docxIdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docx
IdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docx
ambersonyesidsandova
 
STEM
STEMSTEM
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Cuadernillocienciasexperimentales
CuadernillocienciasexperimentalesCuadernillocienciasexperimentales
Cuadernillocienciasexperimentales
BETANZOS ROCIO
 
Proyecto steam aerogenerador
Proyecto steam aerogeneradorProyecto steam aerogenerador
Proyecto steam aerogenerador
Jennifer Centenera Bartolome
 
Un aprendizaje basado en retos analisis
Un aprendizaje basado en retos analisisUn aprendizaje basado en retos analisis
Un aprendizaje basado en retos analisis
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación TecnológicaHablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Eduardo Morales
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
garbolema
 
proyectosteam_Dayanna Fuentes.pdf
proyectosteam_Dayanna Fuentes.pdfproyectosteam_Dayanna Fuentes.pdf
proyectosteam_Dayanna Fuentes.pdf
DayannaFuentes
 
3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx
3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx
3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx
RalNicolsGarca
 
Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basicaContenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
Guillermo Barrionuevo
 
Estudios cts
Estudios ctsEstudios cts
Estudios cts
Rosaura2828
 
Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010
Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010
Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010
MARIA TERESA ACEBAL
 
Programa de ciencias
Programa de cienciasPrograma de ciencias
Programa de ciencias
beba1213
 
Guia3 formulando proyectotic
Guia3 formulando proyectoticGuia3 formulando proyectotic
Guia3 formulando proyectotic
Omer Matematica
 
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Estanisalo Alexander Diomicio Ruiz
 
Desarrollo de Competencias CyT día 2.pptx
Desarrollo de Competencias CyT día 2.pptxDesarrollo de Competencias CyT día 2.pptx
Desarrollo de Competencias CyT día 2.pptx
JOSÉ LUIS TRIGOSO PAREDES
 

Similar a IDENTIFICAR TALLER.pptx (20)

IdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docx
IdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docxIdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docx
IdentificarnlasncaracternnsticasndenlanEducacinnnnSTEM___256310dda51f965___.docx
 
STEM
STEMSTEM
STEM
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cuadernillocienciasexperimentales
CuadernillocienciasexperimentalesCuadernillocienciasexperimentales
Cuadernillocienciasexperimentales
 
Proyecto steam aerogenerador
Proyecto steam aerogeneradorProyecto steam aerogenerador
Proyecto steam aerogenerador
 
Un aprendizaje basado en retos analisis
Un aprendizaje basado en retos analisisUn aprendizaje basado en retos analisis
Un aprendizaje basado en retos analisis
 
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y amb...
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación TecnológicaHablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
proyectosteam_Dayanna Fuentes.pdf
proyectosteam_Dayanna Fuentes.pdfproyectosteam_Dayanna Fuentes.pdf
proyectosteam_Dayanna Fuentes.pdf
 
3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx
3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx
3. MODULO 5 PRESENTACIÓN STEAM EN EL MARCO DE LA NEM.pptx
 
Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basicaContenidos basicos comunes para la educacion general basica
Contenidos basicos comunes para la educacion general basica
 
Estudios cts
Estudios ctsEstudios cts
Estudios cts
 
Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010
Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010
Planificiacion Tecnolog Su EnseñAnza 2010
 
Programa de ciencias
Programa de cienciasPrograma de ciencias
Programa de ciencias
 
Guia3 formulando proyectotic
Guia3 formulando proyectoticGuia3 formulando proyectotic
Guia3 formulando proyectotic
 
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 okProyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
Proyecto de investigacion undecimos año 2011 ok
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
 
Desarrollo de Competencias CyT día 2.pptx
Desarrollo de Competencias CyT día 2.pptxDesarrollo de Competencias CyT día 2.pptx
Desarrollo de Competencias CyT día 2.pptx
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

IDENTIFICAR TALLER.pptx

  • 1.
  • 2. Acercamiento a la metodología STEM: qué es e ideas para implementarla INSTRUCTORA: NORBY FABELLY LEAL AYALA APRENDIZ: AMBERSON YESID SANDOVAL CORREDOR 2022
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Proponer una estrategia STEM a partir de un estudio de caso • . Identificar los elementos básicos del modelo STEM según su fundamentación • Objetivo generales • Objetivo especifico • Imágenes alusivo • Bibliografía • • Diferenciar los tipos de actividades para el desarrollo de la formación acorde con la metodología STEM. • Objetivo generales • Objetivo especifico • Imágenes alusivo • Bibliografía • Aplicar los principios de implementación de un modelo STEM según las necesidades propias de un entorno específico. • Objetivo generales • Objetivo especifico • Imágenes alusivo • Bibliografía
  • 4. Proponer una estrategia STEM a partir de un estudio de caso En este sentido se están realizando intentos de ofrecer herramientas, en particular rúbricas, que faciliten evaluar el diseño estos proyectos STEM. Este estudio pretende dar respuesta a parte de estas necesidades al plantear el contexto de co-construcción de una rúbrica para la mejora de proyectos STEM que: 1 señale los elementos clave en el diseño de proyectos STEM de educación secundaria y 2) que permita realizar un análisis minucioso de sus estadios de mejora a través de sus niveles. La co-construcción de esta rúbrica se sitúa en el marco de un grupo de investigación compuesto por profesores de educación secundaria e investigadores en didáctica de las ciencias que se centran en la reflexión sobre el lenguaje y la enseñanza de las ciencias (LIEC) y que sostienen una larga tradición en desarrollar instrumentos como el que se presenta. Objetivo de la investigación El proceso de creación de rúbricas habitualmente conlleva un consenso de definiciones e indicadores de mejora que pocas veces se analiza o que se resuelve con estrategias como cuestionarios dicotómicos. Este estudio se focaliza en comprender y hacer explícitas las formas de contrastar y construir criterios de mejora. Por ello el objetivo principal se concreta en: Caracterizar las tensiones que emergen en un proceso de co-construcción de una rúbrica de mejora de proyectos STEM. Considerando el contexto donde emergen dichas tensiones, se incluye como sub-objetivo de carácter metodológico la co- construcción de una rúbrica validada por expertos que permita determinar niveles de mejora para la selección, diseño y/o adaptación de proyectos STEM. Marco Teórico Actualmente, el ABP aplicado a la enseñanza de las ciencias, conocido también como Ciencia Basada en Proyectos (CBP), se presenta como una metodología con características propias. En su revisión de más de 45 artículos de ABP aplicado al ámbito científico-tecnológico, encuentran que los elementos propios de los proyectos de enseñanza de las ciencias y la tecnología son, en orden de importancia: a) un problema o pregunta científica auténtica, b) un proceso de indagación científica y/o diseño ingenieril, c) la demanda de un producto final que requiera aplicar conocimiento científico-tecnológico, d) el trabajo de forma cooperativa, y e) un uso extensivo de las Tics. Esta forma de entender la enseñanza de las ciencias en el contexto metodológico ABP encaja con la visión sobre la enseñanza de las ciencias basada en la participación en la Actividad Científica Escolar (ACE) que compartimos. La ACE es una propuesta didáctica que se plantea sobre un modelo cognitivo de ciencia que entiende que la actividad científica que se debe propiciar en la escuela debe emular la actividad social, discursiva y cognitiva de los científicos, aunque sus objetivos, métodos y constructos mentales finales no sean los mismo. Desde esta premisa, en la perspectiva ACE la actividad en el aula de ciencias se centra en compartir una forma de hacer, pensar, hablar (y sentir) una ciencia que cobra sentido en el contexto escolar. En la práctica, la ACE enfatiza: 1. enseñar en contexto, conectando con las experiencias y emociones del alumno, de forma que le permita reinterpretar fenómenos del mundo desde el conocimiento científico escolar. 2. despertar el interés por «actuar» en el mundo, participando en prácticas científicas escolares que lo modelicen y permitan la intervención intencionada en los fenómenos (observando, experimentando, argumentando, y la toma de decisiones socio-científicas de forma adecuada. 3. construir con los alumnos unas «ideas clave» o Modelos Científicos Escolares (MCE) que les permitan describir, predecir e interpretar una gran variedad de fenómenos que, pese a su aparente diversidad, se explican activando un mismo MCE a un nivel más o menos sofisticado, en progresión a lo largo de la escolaridad. 4. adoptar un modelo de evaluación que impulse la metacognición y la autorregulación respecto a los procesos de construcción de nuevos conocimientos, donde el aprendiz reconozca su progreso. Proceso de co-construcción y validación de una rúbrica para la mejora de proyectos STEM Con el fin de construir un instrumento que fomente una reflexión en profundidad sobre los proyectos STEM y que permita orientar su selección, diseño y/o mejora, se planificó un proceso de co-construcción y validación por expertos en didáctica de las ciencias y STEM de una rúbrica. Para el diseño de esta rúbrica, se tuvo en cuenta dos elementos: 1) que fuera coherente con la visión del profesorado que implementa actualmente proyectos STEM en educación secundaria y 2) que incorporara elementos clave de la perspectiva de enseñanza- aprendizaje del marco de ACE en el contexto STEM (Actividad STEM Escolar) descrito anteriormente.
  • 5.
  • 6. Identificar los elementos básicos del modelo STEM según su fundamentación Actualmente existe un amplio abanico de herramientas digitales que se pueden usar en la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática (las denominadas disciplinas STEM) durante la escolaridad primaria y secundaria. A partir de las definiciones propuestas por documentos marco de amplio consenso internacional, se discuten los puntos de encuentro entre la educación STEM y las herramientas digitales, y cómo una adecuada simbiosis entre ambas puede servir tanto para mejorar las competencias científicas, matemáticas y tecnológicas de los estudiantes como para mejorar sus competencias digitales necesarias para el desarrollo personal y profesional en la era digital. Pretendemos aportar una perspectiva al uso de herramientas digitales en el aula que trascienda las modas pasajeras, y que se centre en por qué y en el cómo usar cada una de estas herramientas, y para ello nos centramos en señalar tanto las oportunidades que ofrece la enseñanza digital para el aprendizaje STEM como las oportunidades que ofrece la enseñanza STEM para el aprendizaje digital. Con este conjunto de reflexiones y aportaciones provenientes de la investigación en el ámbito proponemos superar el debate sobre “herramientas digitales sí o no”. Teniendo en cuenta los beneficios de las mismas, en particular para un ámbito con tanta relevancia cultural, social y económica como STEM, lo importante sería dedicar más esfuerzos a clarificar “cómo y para qué” usar estas herramientas en la escuela. Palabras clave: Herramientas digitales, TIC, STEM, educación científica, competencia digital. El término STEM (acrónimo de las siglas en inglés de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics)) ha tomado mucha relevancia en los últimos años, tanto en los documentos marcos de política educativa, en la literatura especializada, en los medios de comunicación generalistas, en los foros de debate sobre educación y formación, así como en múltiples foros económicos y sociales. STEM es un acrónimo que sirve para referirse al ámbito profesional que incluye las diferentes disciplinas científico-tecnológicas (a menudo denominadas como carreras o profesiones STEM), pero también para referirse al conjunto de conocimientos, competencias y prácticas relacionadas con este ámbito que deben ser promovidas y desarrolladas a lo largo de la escolaridad (alfabetización STEM que se adquiere durante la educación STEM). Si bien ambas acepciones están relacionadas, puesto que la educación STEM es la base imprescindible para mejorar, incrementar y fortalecer las carreras STEM, muchas voces han señalado el hecho que la educación STEM. A su vez, muchas de las discusiones y debates sociales existentes en nuestra sociedad están estrechamente ligados a los efectos de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas, y para poder participar de estos procesos democráticos, es necesario estar no sólo informados sino comprender aquello que se critica o defiende (desde los transgénicos hasta las centrales nucleares, pasando por la robotización de la producción industrial y la monitorización de nuestras vidas. No cabe duda que todo ciudadano necesita una base sólida en de conocimientos relacionados con las disciplinas STEM para poder dar respuesta a los problemas de la sociedad contemporánea. Además, la emergencia del paradigma RRI (Responsible Research and Innovation) apunta claramente hacia esta dirección, ya que pone de relieve la necesidad de la participación pública del conjunto de la sociedad en la investigación científica, el acceso abierto a los datos y los resultados de investigación, entre otros. De hecho, según, las RED. Revista de Educación a Distancia, Educación STEM en y para el mundo digital. Las disciplinas STEM son construcciones humanas que han transformado nuestra vida, y la comprensión de nuestra sociedad y cultura pasan por conocer y comprender estas contribuciones. Las ciencias, las matemáticas y las ingenierías son, por lo tanto, parte de la cultura y del patrimonio cultural que influencia nuestra visión del mundo y nuestra manera de actuar sobre el igual como lo es la literatura, la música o la filosofía. Conocer y comprender los fenómenos que rodean nuestro mundo y los artefactos humanos producto de la actividad STEM también enriquece nuestro mundo personal y nuestra cultura. Finalmente, el principal argumento económico que ha puesto de relieve recientemente la educación STEM es el hecho que la fuerza de trabajo que comprende el ámbito STEM será mucho más productiva y, por tanto, decisiva en el desarrollo económico de los países en las próximas décadas. Algunos estudios recientes prevén que la formación actual de profesionales STEM será insuficiente para los retos del futuro, tanto en cantidad (la oferta de profesionales de STEM no podrá satisfacer la demanda prevista) como en calidad y diversidad de perfiles, ya que se requerirá un mayor acceso a las profesiones STEM de perfiles sociales y personales tradicionalmente alejados de esta área. Por todos estos motivos, son muchos los esfuerzos para contribuir a la mejora de la educación STEM: programas para promover las vocaciones STEM.
  • 7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERALES • Este nuevo modelo educativo surgió en la década de los noventas en Estados Unidos como respuesta a la demanda tecnológica y digital que se dio durante esos años. • La pedagogía STEM, es un nuevo modelo educativo que sirgue de la necesidad ante el mundo actual, se llama así por su acrónimo o siglas de las partes que la integran. • Estimular la creatividad y la innovación. OBJETIVO ESPECIFICO • Preparar el proyecto tomando en cuenta los contenidos del video y del curso. • Definir claramente el problema que los estudiante tiene que solucionar. • Facilita la colaboración y el trabajo en equipo. • Motivar a los estudiantes a ser perseverante aprendiendo de sus errores.
  • 9. CONTENIDO La educación avanza a pasos agigantados hacia el mundo digital y las nuevas tecnologías. De los libros y los apuntes hemos pasado a los ordenadores y las tareas online. La comunicación con el profesor vía email es parte de la rutina. Valores como la competencia digital, el trabajo en equipo o la toma de decisiones, son incorporados en los conocimientos curriculares de todas las asignaturas. Los cuatro pilares (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los que se basan el STEM, actúan como nexo de unión con el resto de materias, ya sea porque el objetivo es crearlos o porque son usados para desarrollar algo nuevo. La plataforma de venta online Amazon no ha querido quedarse atrás. Ha creado una sección en su tienda dedicada a educar y entusiarmar mediante el STEM. Encontrarás juguetes que ayudan a los niños a involucrarse con las habilidades clave de la educación mientras se divierten. El paso del STEM al STEAM: Crear para Aprender Cuando se conjugan las habilidades artísticas y creativas con la educación STEM se ponen en valor aspectos como la innovación y el diseño, el desarrollo de la curiosidad y la imaginación, la búsqueda de soluciones diversas a un único problema, etc. Es entonces cuando se produce una transformación hacia el STEAM, donde la A hace referencia a las disciplinas artísticas. Este cambio de tendencia ha sido influenciado por el auge de la filosofía maker, los movimientos y por la nueva perspectiva creativa y artística otorgada al sistema educativo actual. En el ámbito educativo y formativo se observa el aumento de proyectos multidisciplinares basados en la enseñanza de estas materias. Su característica principal es la formación práctica, donde los alumnos trabajan de manera real a través de la experimentación. Un grupo de niños desarrollando habilidades artísticas ¿Cómo introducir a través del juego conocimientos de estas materias en los más pequeños? Cómo se aplica la metodología STEAM en un proyecto El desarrollo de un proyecto STEAM debe seguir una serie de procesos de creación inspirados en el espíritu del movimiento maker. En primer lugar define el proyecto marcando cuales son los objetivos y los conocimientos y habilidades a desarrollar. Deja volar la imaginación y comienza a validar tus hipótesis. Debes realizar una lista con los medios de los que dispones. Genera espacios para tocar y experimentar. Planifica el espacio temporal donde se enmarca el proyecto con un tiempo establecido para desarrollarlo. Por último, evalúa todas las posibilidades. STEAM y los nuevos procesos de aprendizaje La educación STEAM y el futuro de tus hijos Son muchas las razones del por qué los sistemas basados en STEM son cada vez más una norma dentro de muchos proyectos y comunidades educativas: 1 Los estudiantes trabajan en equipo y aprenden a tomar decisiones conjuntas 2 Aumentan su capacidad para la resolución de problemas de manera creativa 3 Mejoran su autoestima 4 Impulsan sus capacidades comunicativas 5 Aprenden mediante la experimentación en primera persona 6 Retienen más fácilmente los conceptos aprendidos 7 Disparan su imaginación y sus ganas de crear cosas nuevas ¿Es la robótica infantil una oportunidad para nuestros hijos en un futuro? Sois muchos los que estáis interesados en la robótica infantil, que también se incluye en la metodología STEM, concretamente, algunos autores se refieren a este tipo de juegos como STREAM (Ciencia, Tecnología, ROBÓTICA, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Cada vez más, se introduce el mundo de la robótica educativa en las aulas, ya que, gracias a ella los peques pueden experimentar una entrada gradual y divertida al mundo de la programación, al futuro.
  • 11. Diferenciar los tipos de actividades para el desarrollo de la formación acorde con la metodología STEM. En la educación actual es una necesidad implementar propuestas innovadoras que desarrollen competencias y proporcionen al estudiante experiencias de aprendizaje significativas. El propósito central de esta investigación es analizar cómo la implementación de una actividad con base en educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) facilita el desarrollo de competencias. Para este fin, en el estudio se realiza el análisis de las oportunidades de integración de saberes ofrecidas por las estructuras curriculares de una Institución rural con aulas multigrado en el municipio de La Mesa Cundinamarca. Seguidamente, como investigadora analizo cómo la aplicación de una actividad STEM facilita la adquisición de competencias básicas enmarcadas desde los procesos cognitivos, afectivos y psicomotores. Sumado al propósito central, el estudio busca demostrar que propuestas como las actividades STEM, son fundamentales en el contexto rural del aula multigrado para facilitar el desarrollo de competencia básicas. Pues estudios precedentes no se ha ocupado del tema en contexto de aulas rurales multigrado. La presente investigación es un estudio de casos de tipo cualitativo que permite describir y comprender situaciones reales que se genera en un aula de clase multigrado. Por consiguiente, el análisis de los datos recolectados es una narrativa que describe los resultados desde un análisis secuencial en dos fases. En la primera fase, el estudio presenta el análisis documental realizado a la estructura curricular. Este análisis describe las oportunidades encontradas para la integración de 6 conceptos en las áreas de matemáticas, ciencias y tecnología y que facilitan el diseño de una actividad STEM. En la segunda fase, del estudio se realizó un análisis temático de los datos registrados en los diarios de campo y las entrevistas aplicadas a los estudiantes participantes. El análisis temático muestra la capacidad que tienen los estudiantes para comprender y analizar conceptos. Esta capacidad es evidenciada en los niños cuando realizan la clasificación, la comparación y el reconocimiento de las características y propiedades de los objetos existentes en su entorno. Asimismo, en los resultados se destacan dos aspectos relacionados con las actitudes de los niños. Estos aspectos son la capacidad de los niños para interactuar organizadamente con sus pares y las destrezas que los niños adquieren al conectar la clase con sus experiencias y realidades. En conclusión, el análisis a las estructuras curriculares de la institución permitió detectar las oportunidades que favorecieron la implementación de una actividad STEM, como estrategia integradora de conocimientos. Además, la investigación da cuenta de que propuestas integradoras cómo la aplicación de una actividad STEM facilitan el desarrollo de competencias básicas en el contexto del aula rural multigrado. • Palabras claves: educación STEM, desarrollo de competencias, aula multigrada.
  • 12. OBJETIVOS OBJETIVO GENERALES • Promover en los niños procesos que faciliten el desarrollo de competencias básicas se ha convertido en un reto que plantea la educación actual • Orientar la acción a la creación del diseño a los objetivo del stem. • Introducir el pensamiento humano al computacional a la formación del stem con unas pautas activa para recargar energía. OBJETIVO ESPECIFICO • El énfasis en actividades basada en la investigación y experimentación. • Promover la capacidad y diversa a la fuerza del trabajo stem en equipo. • Promover pautas activa para el desarrollo de las actividades, evaluaciones a los estudiantes, sobre la énfasis del proyecto del STEM.
  • 14. CONTENIDO El interés de este estudio es indagar y sistematizar una experiencia de aprendizaje y participación en una red de aprendizaje integrada por dos docentes de la sección de primaria de una institución educativa rural del departamento del meta, quienes voluntariamente decidieron participar del diseño de una actividad STEM sin tener amplios conocimientos en este enfoque, pero dotados de un gran interés por conocer nuevas propuestas curriculares que les permita transformar su práctica docente. A su vez este estudio es una apuesta a la formación colaborativa entre docentes del área rural y el reconocimiento de nuevos espacios de formación como son las redes virtuales de aprendizaje, y el uso de herramientas como los Objetos Virtuales de Aprendizajes OVA, en los que se aprende, se participa y se diseña una actividad STEM orientada desde la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta investigación está distribuida en cinco capítulos, el primero es una contextualización allí se incluye la formulación del problema, la pregunta de investigación, los objetivos a alcanzar, algunos antecedentes relacionados con el enfoque STEM y algunas experiencias llevadas en instituciones educativas y programas en Colombia que impulsan la educación STEM. Mientras que en el segundo capítulo se abordan algunos referentes teóricos relacionados con: ¿cómo aprenden los docentes?, el trabajo colaborativo, la educación STEM, el aprendizaje basado en proyectos y su vínculo con STEM, además de la definición de sistematización y algunos métodos para llevarla a cabo. Por su parte en el capítulo tres se aborda la metodología adoptada e implementada, cual es la sistematización de experiencias como un tipo de metodología cualitativa, su delimitación, así como la técnica seleccionada correspondiente a la observación participativa, los tipos de instrumentos para recolectar información: diarios de campos, entrevistas estructurada, el foro, la wiki. Por otra parte los docentes requieren identificar un método para desarrollar STEM y en vista de los resultados obtenidos y alcanzados, se sugiere el ABP como un método a través del cual se puede organizar y planear las interacciones y recursos como estrategia metodológica que permite concretar los objetivos de la educación STEM, ya que como lo afirman “la elaboración de proyectos se transforma en una estrategia didáctica” (p.14), que permite el logro de aprendizajes. Finalmente y entre otras conclusiones expresadas al finalizar el capítulo 5, se destaca que dadas las características de la institución educativa Simón Bolívar donde se aplican proyectos productivos, junto con el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) permiten que la institución gocé de unas condiciones ideales para implementar nuevas propuestas curriculares como STEM, ya que todos ellos comparten como objetivo común contribuir a la formación ciudadana y al desarrollo de problemáticas del entorno.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA • https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34616/u808147.pdf?seq uence=1&isAllowed=y • https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25609/CabiativaPoveda ManuelAntonio2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y • https://www.google.com/search?q=contenido+de+tipos+de+actividades+para+el+des arrollo+de+la+formaci%C3%B3n+acorde+con+la+metodolog%C3%ADa+STEM&hl=es- 419&sxsrf=ALiCzsa7hNq24zmq4Owy7M77y7jJQaHsXg:1663101821555&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiq- LGK0ZL6AhVSZDABHSLSBYAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1280&bih=657&dpr=1
  • 16. Aplicar los principios de implementación de un modelo STEM según las necesidades propias de un entorno específico. La Educación STEM busca enfrentar tres retos: a) responder a los desafíos económicos globales que enfrentan muchas naciones; b) satisfacer la alta demanda de alfabetización STEM para la solución de problemas tecnológicos y ambientales a nivel global; y c) desarrollar mano de obra con los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse en el siglo XXI. Las razones del surgimiento del enfoque educativo en STEM se atribuyen a los requerimientos actuales y futuros de la fuerza de trabajo, a la falta de progreso de los estudiantes en estas áreas, a su elección de no seguirlas como sus aspiraciones profesionales y a las metas económicas de los países. La educación STEM (Science, Technology, Engineering and Math), vista como un enfoque educativo, que integra intencionalmente conceptos y prácticas educativas de las ciencias o las matemáticas con los de la educación en tecnología e ingeniería (Sanders, 2012, pág. 103), a través de la solución de problemas en entornos reales y apoyado de ambientes de aprendizaje prácticos y de diferentes estrategias y métodos de enseñanza; ha ayudado a fortalecer la conciencia global del entorno, la creatividad y la innovación, el pensamiento crítico, la solución de problemas, la comunicación y la colaboración en estudiantes, docentes y profesionales. Muestra además, el proceso que se tuvo en cuenta para la identificación de categorías de investigación que permitieron evidenciar ciertas condiciones en la institución educativa estudiada. Las mismas que se consideran, son las características necesarias para llevar a las instituciones educativas hacia el diseño de ambientes de aprendizaje con un enfoque educativo en STEM. Se muestra el análisis de los resultados obtenidos en cada una de las categorías estudiadas, se presentan conclusiones y una primera propuesta de capacitación a docentes para la implementación de este enfoque en las instituciones educativas de la ciudad. El número de estudiantes y profesores con competencias en las áreas STEM, en países de Europa, Asia y América, ha disminuido en los últimos años; por ejemplo en EE.UU solo el 16% de sus estudiantes deciden hacer sus carreras profesionales en estas áreas, que son consideradas el motor de la innovación que llevó a este país a ser el líder global en 2014 (Celis, Uzcanga, Gómez, Duque, Canu, & Danies, 2015, pág. 2). Esta desmotivación generalizada ha llevado al cambio de políticas educativas en países americanos, europeos y asiáticos, que ven en las bondades de la educación STEM una alternativa para motivar a sus estudiantes hacia elecciones profesionales que aporten al crecimiento económico, industrial, científico y tecnológico de las naciones y así potenciar las prácticas propias de las áreas STEM que están inmersas en todo el sistema productivo y social de las naciones • En 2014, el expresidente de los Estados Unidos, Barak Obama, comunicó la prioridad nacional de aumentar el número de profesores y estudiantes en las áreas STEM, promocionando la creación de academias para este propósito; seguido a esto ahora “EE.UU cuenta con un número importante de centros STEM, más de 63, repartidos a través de todo el país, que dependen en su mayoría de universidades: facultades de ciencias, ingeniería y/o de educación”, esto generó un diálogo nacional y como resultado nace una nueva política educativa denominada “STEM 2026” que está basada en cinco componentes básicos: • a) comunidades de práctica en red. • b) actividades de aprendizaje accesibles que invitan intencionalmente al juego y al riesgo, c) experiencias educativas que incluyen enfoques interdisciplinarios para resolver grandes retos. • d) espacios de aprendizajes innovadores y accesibles. • e) ambientes sociales y culturales que promuevan la diversidad y el entorno STEM.
  • 17. OBJETIVOS OBJETIVO GENERALES • Organizar el tema para dar a conocer las pautas de la temática, para explicar el tema y dar a conocer de que lo que está hablando. • Involucrar bases teóricas, legales, pedagógica, didácticas, en relación con el aprendizaje interdisciplinario con la educación stem. • Analizar y desarrollar actividades desde un punto de vista de los estudiantes, docentes, celadores y toda la comunidad educativa. OBJETIVO ESPECIFICO • Examinar el impacto obtenido en las distintas áreas. • Resolver las inquietudes que se le presenta a los estudiantes durante la explicación del tema enseñado. • Hacer secuencias, patrones y explorar de otras forma el STEM. • Crear estándares de ciencias y de tecnología durante la explicación del tema STEM.
  • 19. CONTENIDO Por todos estos motivos, son muchos los esfuerzos para contribuir a la mejora de la educación STEM: programas para promover las vocaciones STEM entre los más jóvenes, proyectos para implicar a profesorado en iniciativas de mejora de la calidad docente, iniciativas en entornos no formales como museos, ateneos de fabricación o actividades familiares, proyectos para promover la equidad en el acceso a carreras STEM, estudios sobre las prácticas disciplinares STEM que se dan en el aula, investigaciones sobre el impacto de la inmensa variedad de enfoques metodológicos en el aprendizaje STEM de los estudiantes, etc. Algunos estudios recientes prevén que la formación actual de profesionales STEM será insuficiente para los retos del futuro, tanto en cantidad (la oferta de profesionales de STEM no podrá satisfacer la demanda prevista) como en calidad y diversidad de perfiles, ya que se requerirá un mayor acceso a las profesiones STEM de perfiles sociales y personales tradicionalmente alejados de esta área. Dentro de estas iniciativas, el papel de todo lo referente al “mundo digital” está también en debate. ¿Qué aportan las herramientas digitales a la manera de enseñar y aprender ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas? ¿Qué oportunidades ofrecen? ¿Qué riesgos cabe señalar? En este documento hacemos una revisión del estado del arte de la innovación y la investigación en el uso de herramientas digitales para la educación STEM, con el objetivo de aportar una visión de conjunto sobre cuáles son estas herramientas digitales, que potencial se ha identificado para su uso educativo y como estas herramientas deben ser seleccionadas y usadas para explotar al máximo este potencial. Las ciencias, las matemáticas y las ingenierías son, por lo tanto, parte de la cultura y del patrimonio cultural que influencia nuestra visión del mundo y nuestra manera de actuar sobre el igual como lo es la literatura, la música o la filosofía. Conocer y comprender los fenómenos que rodean nuestro mundo y los artefactos humanos producto de la actividad STEM también enriquece nuestro mundo personal y nuestra cultura. El siglo XXI ha venido marcado, entre otros, por la progresiva aparición y sofisticación de herramientas digitales, incluyendo tanto los dispositivos físicos (desde los ordenadores personales y periféricos de primera generación, después los teléfonos móviles inteligentes y dispositivos táctiles, y cada vez más los dispositivos digitales que incorpora todo tipo de objeto cotidiano), los programas y aplicaciones que usamos a través de ellos (apps, videojuegos, buscadores de internet, programas de edición de todo tipo, etc.), así como también las plataformas, entornos virtuales y redes sociales que permiten un intercambio y almacenamiento de información cada vez más rápido, eficaz, directo, multidireccional y multimodal. Volviendo al ámbito escolar, la educación STEM no solo no es ajena a esta revolución digital, sino que se encuentra inmersa en ella. Si durante las últimas décadas del siglo XX se popularizó el “aula de informática” en la mayoría de centros como el lugar escolar en que los estudiantes iban algunas horas a la semana a trabajar con ordenadores, las dos primeras décadas del s. XXI han dejado esta idea desfasada. Más allá de las tareas de aula genéricas, algunas de las tareas más genuinas de las prácticas escolares asociadas a las diferentes disciplinas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) también están siendo enriquecidas o complementadas mediante numerosas herramientas digitales. En el caso de las clases de matemáticas, la aparición de calculadoras digitales tanto numéricas cómo algebraicas , están transformado la manera de afrontar la resolución de ecuaciones algebraicas en el aula, y los softwares interactivos matemáticos para la representación y manipulación de objetos matemáticos (como Geogebra3 ) abren la posibilidad a nuevas formas de trabajar la geometría y el pensamiento geométrico. Además, si bien existe una gran cantidad de herramientas específicas para la enseñanza de las matemáticas (desde apps para aprender álgebra tipo DragonBox4 a repositorios digitales con cientos de mini-juegos didácticos matemáticos tipo HoodaMath5 ) también otras herramientas más comunes son vistas por el profesorado de matemáticas como una oportunidad. Por ejemplo, el uso de hojas de cálculo en las clases de matemáticas permiten nuevas maneras de plantear la resolución de problemas mediante representación de datos, el uso de funciones lógicas, análisis estadísticos o representación de funciones matemática, y una gran variedad de apps de uso convencional pueden ser usadas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas