SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.Ana Codina
1830
                               REVOLUCIONES
       ilustración                                 1848
                                 LIBERALES
                                                   1871


                                                 LIBERALISMO

REVOLUCION FRANCESA                 IDEOLOGIAS   MARXISMO

                                                 ANARQUISMO


                                                 NACIONALISMO




                                 UNIFICACIONES    ITALIA
                                  NACIONALES
                                                 ALEMANIA




                      Prof.Ana Codina
Planteamientos del Liberalismo:
 La libertad del individuo como bien
  supremo.
 El individualismo: la persona humana
  individual por encima de lo social y del
  Estado.
 La igualdad civil y política.
 El respeto a la propiedad privada.
 La defensa del legado ideológico de la
  Ilustración.
 Libre comercio.

                 Prof.Ana Codina
Las revoluciones de 1830 son liberales y
burguesas, porque son llevadas adelante
por este sector social.
Las revoluciones de 1830 dejan deslizar lo
que van a ser los movimientos
nacionalistas, sobre todo de Italia y de
Alemania que se unificaran unos años mas
tarde.
Marcaron la derrota definitiva del poder
aristocrático por el burgués en Europa
occidental.
Para la burguesía la oposición era la
monarquía, la aristocracia y la iglesia.
              Prof.Ana Codina
La libertad guiando al Pueblo -
                                                   Delacroix
   FRANCIA: La Revolución de
    1830 es un ciclo revolucionario
    que se inicia con la llamada
    Revolución de
    Julio inaugurando el reinado
    de Luis Felipe I de Francia que
    gobierna entre 1830 a 1848. El
    estallido revolucionario se
    difunde rápidamente por gran
    parte del continente europeo
    entre los territorios de Bélgica,
    Alemania, Polonia.
    ALEMANIA: Insurrección de
    Frankfurt Independencia de

    Bélgica .
    También hay Revoluciones
    en España, Alemania
    e Italia.

                                 Prof.Ana Codina

    En 1848 tuvo lugar la llamada “'primavera de los
    pueblos'”, última oleada revolucionaria europea, que
    puso fin al sistema de la Restauración.
    La revolución presenta unas características comunes.
    Por una parte, su carácter liberal y nacionalista y su
    contenido democrático, ya que los revolucionarios
    luchaban por el sufragio universal y la soberanía
    popular
    Participaron en ella diferentes clases sociales, desde
    la burguesía industrial y financiera hasta el
    proletariado, movido por su penosa situación social
    (hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del
    socialismo pre marxista o utópico.



                       Prof.Ana Codina
 FRANCIA:
  Disolución de la
  monarquía y
  nacimiento de la
  Segunda
  República (1848-
  1852).
 Se producen
  sublevaciones en
  todas partes de
  Europa.

                 Prof.Ana Codina
   Fue un movimiento insurreccional que gobernó la ciudad
    de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871,
    instaurando el sufragio universal y un proyecto político
    comunista autogestionario. La Comuna gobernó durante
    60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios:
    autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños,
    la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la
    laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger
    las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores
    sociales, la remisión de los alquileres impagados y la
    abolición de los intereses de las deudas.

   Este hecho histórico fue el primer intento de plasmar los
    ideales socialistas de forma práctica, con el protagonismo
    y liderazgo de la clase obrera, ya desvinculada de la
    burguesía en sus luchas políticas y reivindicaciones.


                         Prof.Ana Codina
   Aquellos a quienes la indigencia retiene en una eterna
    dependencia, estando condenados a trabajos diarios,
    no son ni más ilustrados que los extranjeros en una
    prosperidad nacional, cuyos elementos desconocen,
    ni participan más que indirectamente en sus ventajas
    [...]. La condición indispensable es el ocio,
    indispensable para la adquisición de la ilustración que
    conlleve a la rectitud de juicio. Solamente la
    propiedad asegura esta ociosidad; sólo la propiedad
    hace a los hombres capaces de ejercitar los derechos
    políticos [...]. El fin necesario de los no propietarios es
    llegar a la propiedad. Si se les otorgan los derechos
    políticos [...] servirán [...] para invadir la propiedad;
    marcharán por esa ruta irregular, en lugar del camino
    natural del trabajo”. Benjamín Constant




                         Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
   Los Socialistas Utópicos son teóricos y
    pensadores, que en la décadas de 1830 – 1850
    analizan la sociedad en las que les toco vivir,
    enfrentando los problemas y las condiciones
    que existían: Creciente proletarización,
    Problemas de Estado Movimientos de protestas
    no orgánicos.
   Surgen en Francia y en Inglaterra
        FRANCIA                           INGLATERRA


       SAINT SIMON                         OWEN
         FOURIER                            Y el
        PROHUDON                          CARTISMO

Se los conoce como UTÓPICOS, porque confiaban en en que las
transformaciones provendrían de la burguesía. Engels afirmo, que no
creían en el carácter revolucionario de los obreros.
                        Prof.Ana Codina
El marxismo presenta un cuerpo ideológico muy claro. Tras
   estudiar a los filósofos alemanes (Hegel) y a los economistas
   clásicos (Smith, Ricardo), Marx formula en sus escritos una
   nueva concepción del mundo basada en la crítica al sistema
   capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus
   propias contradicciones y por la acción del proletariado que,
   tras alcanzar el poder, aspirará a crear una sociedad sin
   propiedad privada, sin explotación y sin clases.

¿Qué es el socialismo?

"Término general que se da a las doctrinas -y a los sistemas
    políticos inspirados en ellas- que sostienen la necesidad de
    eliminar la propiedad privada de los medios de producción
    para lograr una sociedad sin clases. En la práctica los sistemas
    socialistas propugnan formas de propiedad estatal sobre el
    conjunto de la economía y un sistema de planificación central
    que coordine la actividad de las empresas estatizadas.
. (tomado de DICCIONARIO Términos Económicos Carlos Sabino).

                          Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
 El anarquismo no presenta una estructura doctrinal tan
  organizada. Los anarquistas creen que se debe hacer la
  REVOLUCION, para desmantelar el aparato del Estado,
  luego socializar los medios de producción, y organizarlos
  nuevamente distribuyéndolos de diferentes maneras.
 El hombre en la sociedad capitalista se encuentra
  constreñido por el Estado, en tanto agente o instrumento
  de la dominación de la clase burguesa o terrateniente, o
  de otros actores, como el patrón de la fabrica o el cura.
  Todos ellos oprimen la libertad creadora del hombre.
 Los anarquistas se oponen a la dictadura del proletariado.
 Existe otra corriente de acción pacifica proponen las
  huelgas, es el anarquismo sindicalista, el que se desarrolla
  en Grecia, Rusia, Chicago y el Rio de la Plata. En estos
  planteos existen influencias de la ilustración, promueven la
  educación, y la fraternidad su lema: SIN ESTADO, SIN
  PATRON, SIN IGLESIA.
  Formado por personalidades muy diferentes príncipe
  Kropotkin y Bakunin..
                        Prof.Ana Codina
   El concepto de Nacionalismo sostiene que todos los
    pueblos que tienen un mismo idioma, leyes, tradiciones,
    religión, formas de pensar y sentir, forman una nación, y
    por consiguiente, tienen derecho a constituir una
    comunidad libre, no sometida a ninguna otra. Así.,
    alemanes e italianos (naciones fragmentadas) se
    unificaron, y naciones como Hungría, Checoslovaquia,
    trataron de liberarse del sometimiento, aspirando todos a
    la unidad. (Tomado de Fernández, A. “Historia del mundo
    Contemporáneo”)
   El nacionalismo sufre un proceso de variación en el
    tiempo: en la primera mitad del siglo XIX: converge con el
    Liberalismo y con los movimientos 30 y el 48. en la segunda
    mitad del siglo XIX: se vuelve más conservador; se aleja de
    los movimiento liberales, acercandose a posiciones
    conservadoras. Fines del siglo XIX: se alía con el
    Imperialismo, y sigue su camino hacia la “ultraderecha”
    (xenofobia, temor al ascenso de las capas bajas, anti-
    inmigración)


                        Prof.Ana Codina
   Según E. Hobsbawn, la Nación es una “construcción
    desde arriba”, que se basa en el nacionalismo y los
    movimientos respectivos que defienden el derecho
    de autodeterminación, haciendo uso del desarrollo
    de los medios de comunicación y la tecnología,
    para la construcción significativa de una Historia y
    visión despasado de carácter mitológico. “No
    considero a la ´nación` como una entidad social
    primaria ni invariable. Pertenece exclusivamente a
    un período concreto y reciente desde el punto de
    vista histórico. Es una entidad en la medida a que se
    refiere a cierta clase de estado territorial moderno, el
    ´estado-nación`, y de nada sirve hablar de nación y
    de nacionalidad excepto en la medida en que
    ambas se refieren a él /…/ En pocas palabras, a
    efecto de análisis el nacionalismo antecede a las
    naciones. Las naciones no construyen estados y
    nacionalismo, sino que ocurre al revés” (Hobsbawn E.
    “Naciones y nacionalismos”, Crítica, Barcelona, 1991,
    pp 17-19).

                       Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina
Prof.Ana Codina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fascismo
FascismoFascismo
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
Historias del Barri
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
Jorge Hernandez
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadoraMaxi
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesIES Las Musas
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasPATRICIO CAPECE PINTADO
 
Totalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerrasTotalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerras
Jorge Pavez Rozas
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
Hugo Viano
 

La actualidad más candente (20)

Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)América latina (1er ppt)
América latina (1er ppt)
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Ideologia siglo xix
Ideologia siglo xixIdeologia siglo xix
Ideologia siglo xix
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Mencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y BolcheviquesMencheviques y Bolcheviques
Mencheviques y Bolcheviques
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Totalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerrasTotalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerras
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 

Destacado

Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Paolagabriela1234
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXMari
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
Ideologías del siglo xix
Ideologías del siglo xixIdeologías del siglo xix
Ideologías del siglo xix
Fernando de los Ángeles
 
Ideologias políticas
Ideologias políticasIdeologias políticas
Ideologias políticas
estefanochacon1
 
7 ideologias politicas i
7  ideologias politicas i7  ideologias politicas i
7 ideologias politicas i
Daniel Shicshi Marin
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xix
Frida Castillo
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixANA CODINA
 
Batalla por la economía mundial...
Batalla por la economía mundial...Batalla por la economía mundial...
Batalla por la economía mundial...
AanntthhOonnyy RrOoddrriigguueezz
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
UGC62
 
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves MongeTrabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
4ABRodrigocaro
 
Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009
Víctor Rodríguez
 
Ud3. ideologías políticas
Ud3. ideologías políticasUd3. ideologías políticas
Ud3. ideologías políticaslarrambla
 
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIXGrandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Diana Valenzuela
 
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Luis Morales Lizzetti
 

Destacado (20)

Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
 
Ideologías del siglo xix
Ideologías del siglo xixIdeologías del siglo xix
Ideologías del siglo xix
 
Ideologias políticas
Ideologias políticasIdeologias políticas
Ideologias políticas
 
Subculturas urbanas
Subculturas urbanasSubculturas urbanas
Subculturas urbanas
 
7 ideologias politicas i
7  ideologias politicas i7  ideologias politicas i
7 ideologias politicas i
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xix
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xix
 
Batalla por la economía mundial...
Batalla por la economía mundial...Batalla por la economía mundial...
Batalla por la economía mundial...
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves MongeTrabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
Trabajo del fascismo y el nazismo final por Juan Carlos Chaves Monge
 
Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009
 
Ud3. ideologías políticas
Ud3. ideologías políticasUd3. ideologías políticas
Ud3. ideologías políticas
 
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIXGrandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
 
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
Ideologias Políticas Contemporáneas - Derecho y Ciencias Politicas - Curso Ci...
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
NicolàS Maquiavelo
NicolàS MaquiaveloNicolàS Maquiavelo
NicolàS Maquiavelo
 
Sociedad y estado moderno
Sociedad y estado modernoSociedad y estado moderno
Sociedad y estado moderno
 

Similar a Ideologias del siglo xix

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
historiaa418
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXMari
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xixguest9d71856c
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xixguest9d71856c
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixMari
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXMari
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.pptleccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
CamilaCarvajal53
 

Similar a Ideologias del siglo xix (20)

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
 
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIXIdeologas Polticas Del Siglo XIX
Ideologas Polticas Del Siglo XIX
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S XixIdeologíAs PolíTicas Del S Xix
IdeologíAs PolíTicas Del S Xix
 
Ideologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIXIdeologías Políticas Del S XIX
Ideologías Políticas Del S XIX
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.pptleccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
leccic3b3n-3-y-leccic3b3n-4-revoluciones-liberales-y-nacionales.ppt
 
El siglo XIX
El siglo XIXEl siglo XIX
El siglo XIX
 
Sesion 1 03 corrientes ideologicas
Sesion 1   03 corrientes ideologicasSesion 1   03 corrientes ideologicas
Sesion 1 03 corrientes ideologicas
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
ANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
ANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
ANA CODINA
 
Terra
Terra Terra
Terra
ANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
ANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
ANA CODINA
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
ANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
ANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
ANA CODINA
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
ANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
ANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
ANA CODINA
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
ANA CODINA
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
ANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
ANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
ANA CODINA
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
ANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Ideologias del siglo xix

  • 2. 1830 REVOLUCIONES ilustración 1848 LIBERALES 1871 LIBERALISMO REVOLUCION FRANCESA IDEOLOGIAS MARXISMO ANARQUISMO NACIONALISMO UNIFICACIONES ITALIA NACIONALES ALEMANIA Prof.Ana Codina
  • 3. Planteamientos del Liberalismo:  La libertad del individuo como bien supremo.  El individualismo: la persona humana individual por encima de lo social y del Estado.  La igualdad civil y política.  El respeto a la propiedad privada.  La defensa del legado ideológico de la Ilustración.  Libre comercio. Prof.Ana Codina
  • 4. Las revoluciones de 1830 son liberales y burguesas, porque son llevadas adelante por este sector social. Las revoluciones de 1830 dejan deslizar lo que van a ser los movimientos nacionalistas, sobre todo de Italia y de Alemania que se unificaran unos años mas tarde. Marcaron la derrota definitiva del poder aristocrático por el burgués en Europa occidental. Para la burguesía la oposición era la monarquía, la aristocracia y la iglesia. Prof.Ana Codina
  • 5. La libertad guiando al Pueblo - Delacroix  FRANCIA: La Revolución de 1830 es un ciclo revolucionario que se inicia con la llamada Revolución de Julio inaugurando el reinado de Luis Felipe I de Francia que gobierna entre 1830 a 1848. El estallido revolucionario se difunde rápidamente por gran parte del continente europeo entre los territorios de Bélgica, Alemania, Polonia. ALEMANIA: Insurrección de Frankfurt Independencia de Bélgica . También hay Revoluciones en España, Alemania e Italia. Prof.Ana Codina
  • 6. En 1848 tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”, última oleada revolucionaria europea, que puso fin al sistema de la Restauración. La revolución presenta unas características comunes. Por una parte, su carácter liberal y nacionalista y su contenido democrático, ya que los revolucionarios luchaban por el sufragio universal y la soberanía popular Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial y financiera hasta el proletariado, movido por su penosa situación social (hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del socialismo pre marxista o utópico.  Prof.Ana Codina
  • 7.  FRANCIA: Disolución de la monarquía y nacimiento de la Segunda República (1848- 1852).  Se producen sublevaciones en todas partes de Europa. Prof.Ana Codina
  • 8. Fue un movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando el sufragio universal y un proyecto político comunista autogestionario. La Comuna gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios: autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas.  Este hecho histórico fue el primer intento de plasmar los ideales socialistas de forma práctica, con el protagonismo y liderazgo de la clase obrera, ya desvinculada de la burguesía en sus luchas políticas y reivindicaciones. Prof.Ana Codina
  • 9. Aquellos a quienes la indigencia retiene en una eterna dependencia, estando condenados a trabajos diarios, no son ni más ilustrados que los extranjeros en una prosperidad nacional, cuyos elementos desconocen, ni participan más que indirectamente en sus ventajas [...]. La condición indispensable es el ocio, indispensable para la adquisición de la ilustración que conlleve a la rectitud de juicio. Solamente la propiedad asegura esta ociosidad; sólo la propiedad hace a los hombres capaces de ejercitar los derechos políticos [...]. El fin necesario de los no propietarios es llegar a la propiedad. Si se les otorgan los derechos políticos [...] servirán [...] para invadir la propiedad; marcharán por esa ruta irregular, en lugar del camino natural del trabajo”. Benjamín Constant Prof.Ana Codina
  • 11. Los Socialistas Utópicos son teóricos y pensadores, que en la décadas de 1830 – 1850 analizan la sociedad en las que les toco vivir, enfrentando los problemas y las condiciones que existían: Creciente proletarización, Problemas de Estado Movimientos de protestas no orgánicos.  Surgen en Francia y en Inglaterra FRANCIA INGLATERRA SAINT SIMON OWEN FOURIER Y el PROHUDON CARTISMO Se los conoce como UTÓPICOS, porque confiaban en en que las transformaciones provendrían de la burguesía. Engels afirmo, que no creían en el carácter revolucionario de los obreros. Prof.Ana Codina
  • 12. El marxismo presenta un cuerpo ideológico muy claro. Tras estudiar a los filósofos alemanes (Hegel) y a los economistas clásicos (Smith, Ricardo), Marx formula en sus escritos una nueva concepción del mundo basada en la crítica al sistema capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción del proletariado que, tras alcanzar el poder, aspirará a crear una sociedad sin propiedad privada, sin explotación y sin clases. ¿Qué es el socialismo? "Término general que se da a las doctrinas -y a los sistemas políticos inspirados en ellas- que sostienen la necesidad de eliminar la propiedad privada de los medios de producción para lograr una sociedad sin clases. En la práctica los sistemas socialistas propugnan formas de propiedad estatal sobre el conjunto de la economía y un sistema de planificación central que coordine la actividad de las empresas estatizadas. . (tomado de DICCIONARIO Términos Económicos Carlos Sabino). Prof.Ana Codina
  • 17.  El anarquismo no presenta una estructura doctrinal tan organizada. Los anarquistas creen que se debe hacer la REVOLUCION, para desmantelar el aparato del Estado, luego socializar los medios de producción, y organizarlos nuevamente distribuyéndolos de diferentes maneras.  El hombre en la sociedad capitalista se encuentra constreñido por el Estado, en tanto agente o instrumento de la dominación de la clase burguesa o terrateniente, o de otros actores, como el patrón de la fabrica o el cura. Todos ellos oprimen la libertad creadora del hombre.  Los anarquistas se oponen a la dictadura del proletariado.  Existe otra corriente de acción pacifica proponen las huelgas, es el anarquismo sindicalista, el que se desarrolla en Grecia, Rusia, Chicago y el Rio de la Plata. En estos planteos existen influencias de la ilustración, promueven la educación, y la fraternidad su lema: SIN ESTADO, SIN PATRON, SIN IGLESIA. Formado por personalidades muy diferentes príncipe Kropotkin y Bakunin.. Prof.Ana Codina
  • 18. El concepto de Nacionalismo sostiene que todos los pueblos que tienen un mismo idioma, leyes, tradiciones, religión, formas de pensar y sentir, forman una nación, y por consiguiente, tienen derecho a constituir una comunidad libre, no sometida a ninguna otra. Así., alemanes e italianos (naciones fragmentadas) se unificaron, y naciones como Hungría, Checoslovaquia, trataron de liberarse del sometimiento, aspirando todos a la unidad. (Tomado de Fernández, A. “Historia del mundo Contemporáneo”)  El nacionalismo sufre un proceso de variación en el tiempo: en la primera mitad del siglo XIX: converge con el Liberalismo y con los movimientos 30 y el 48. en la segunda mitad del siglo XIX: se vuelve más conservador; se aleja de los movimiento liberales, acercandose a posiciones conservadoras. Fines del siglo XIX: se alía con el Imperialismo, y sigue su camino hacia la “ultraderecha” (xenofobia, temor al ascenso de las capas bajas, anti- inmigración) Prof.Ana Codina
  • 19. Según E. Hobsbawn, la Nación es una “construcción desde arriba”, que se basa en el nacionalismo y los movimientos respectivos que defienden el derecho de autodeterminación, haciendo uso del desarrollo de los medios de comunicación y la tecnología, para la construcción significativa de una Historia y visión despasado de carácter mitológico. “No considero a la ´nación` como una entidad social primaria ni invariable. Pertenece exclusivamente a un período concreto y reciente desde el punto de vista histórico. Es una entidad en la medida a que se refiere a cierta clase de estado territorial moderno, el ´estado-nación`, y de nada sirve hablar de nación y de nacionalidad excepto en la medida en que ambas se refieren a él /…/ En pocas palabras, a efecto de análisis el nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismo, sino que ocurre al revés” (Hobsbawn E. “Naciones y nacionalismos”, Crítica, Barcelona, 1991, pp 17-19). Prof.Ana Codina