SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad”
TEMA:
“IDIOSINCRASIA PERUANA”
CATEDRA: Realidad Nacional
CATEDRATICO: Lic. Osmider Herrera Doria
INTEGRANTES: Gutierrez Maldonado, Miguel Augusto
Elguera Sandoval, Lisbeth
Santamaría García, Karen
Gonzales Espinoza, Sergio Temy
Torres López, José Luis
CICLO: Segundo II
HUÁNUCO-PERÚ 2012
2
"Solamente el cambio de nuestra conducta nos
llevara al triunfo real que tanto buscamos,
confirmando que por las diferentes clases
dominantes que nos han gobernado; hemos estado
postergados, actuando como ciudadanos esclavos"
¡Cambiemos nuestra historia y dios nos ilumine!
3
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo en primer lugar a
Dios ya que él es la nuestra existencia. Como
también a nuestros padres por brindarnos su apoyo y
depositar su plena confianza en nosotros para poder
superarnos y tener un mejor estilo de vida y de ese
modo ayudar en parte al desarrollo de nuestro país.
También agradecemos al Lic. Osmider Herrera
Doria por compartir sus amplios conocimientos con
nosotros y siempre responder de manera clara y
concisa todas nuestras dudas.
4
IDIOSINCRASIA PERUANA
PRESENTACION:
Los alumnos del segundo ciclo de ingeniería civil tienen el agrado de presentarle a
usted un tema que se ve a diario en nuestro entorno y que marca una gran
importancia en nuestra sociedad, cultura y economía, este tema que les daremos a
conocer se denomina “Idiosincrasia peruana”.
Desde tiempos coloniales siempre estuvo esta pregunta en todos los filósofos e
historiadores, ¿Cuál es la forma de pensar o actuar del hombre?, bueno esto ya no
es solo una interrogante, pues en el transcurso del tiempo esta pregunta fue
llegando a todos los rincones del planeta, y se llegó a la siguiente conclusión cada
persona piensa diferente a otra pero se basan en una característica principal, la
cual es la sociedad y la calidad de vida, a continuación daremos a conocer más de
este tema.
5
INTRODUCCION:
El presente trabajo aborda un tema de mucha susceptibilidad para mis
compatriotas, pero a través de su crudeza trato de explicar la idiosincrasia de una
gran mayoría de peruanos que no entienden sus conductas. Este comportamiento
ha generado desunión, enfrentamientos entre sí y conflictos políticos-sociales que
han repercutido en el desarrollo de nuestro País.
Si no entendemos el porqué de nuestras conductas y posterior a su entendimiento,
las tratamos Sico-pedagógicamente, seguiremos en el atraso político, social,
tecnológico y económico.
El método principal para nuestra investigación fue el deductivo, seguidamente por
el analítico.
Las fuentes usadas para la investigación se basaron en el internet como también
en algunas revistas y documentales, claro estaque también tuvimos que recurrir a
varios textos ya sean actuales como antiguos para entender como fue y es nuestra
idiosincrasia y como ha variado a través de los años.
La limitación principal para la elaboración de este trabajo fue la poca información
encontrada en textos ya que antes no se permitía hablar de la forma de pensar de
unos y de otros, simplemente nos regíamos a las órdenes dictadas por nuestros
políticos, los cuales eran los que tenían guardada toda esta información para su
aprovechamiento.
Le agradeceremos alguna sugerencia o crítica constructiva formulada por su
persona ya que será bien recibida por el grupo, de esta manera mejoraremos como
personas y como profesionales.
6
1. IDIOSINCRASIA
La idiosincrasia se traduce del griego como: "temperamento particular".
La "Idiosincrasia del ser humano" en general, Según la RAE alude al
temperamento y carácter de cada individuo; visto esto a un nivel macro,
diremos que la idiosincrasia es la forma de proceder de un pueblo, de acuerdo
a su cultura y costumbres, además de su desarrollo atreves de su historia.
La idiosincrasia es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que
definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo.
También la podemos definir como un estilo o modo de actuar de
un grupo humano con características propias, influenciados por lo psicológico,
la genética, medio ambiente o social.
Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según
su idiosincrasia son capaces de influir en el comportamiento individual de las
personas, aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se
asimilan en masa.
2. LA IDIOSINCRACIA PERUANA
La mayoría de peruanos se preguntan por qué somos envidiosos, mentirosos,
calumniadores; serviles, abusivos con el débil (cuando poseen dinero o poder
político), holgazanes, libertinos, poco honrados, chismosos y mal agradecidos.
Estas características de nuestras conductas nos han llevado a través de la
historia a postrarnos en un subdesarrollo que en la actualidad conlleva una
consecuencia muy grave; sintiendo la mayoría de .peruanos una gran
decepción, lindando con un pesimismo crónico; que nos augura un futuro gris.
Muchos ensayan cambiar sus actitudes ante sus conciudadanos, pero después
de un corto periodo abandonan tal acercamiento, pues no reciben una
respuesta positiva de la otra parte.
7
La idiosincrasia en el Perú puede verse o aplicarse a distintos contextos. Para
muchos de nosotros y de nuestros estudiosos en la materia, los peruanos
somos perdedores. Si no lo somos, así nos percibimos. Creemos que no
tenemos identidad, que somos conformistas, poco constantes, nada
ambiciosos. Estamos convencidos de que sobre nosotros cayó un mal
milenario que se inició con la derrota del imperio incaico. Fantaseamos con
nuestro inmenso pasado prehispánico, seguimos ilusionados con el hecho de
que somos muy ricos en recursos naturales y somos discretamente racistas. No
aceptamos nuestra herencia y derrota ibérica (una muestra de ello fue el retiro
del monumento a Pizarro en el centro de Lima) y sin embargo, somos
profundamente hispánicos y con una concepción marcadamente occidental.
Existe un muy alto porcentaje de nuestros compatriotas se sienten derrotados
en muchos aspectos de sus vidas, y no es para menos, motivos y argumentos
parecen existir siempre de sobra: economía sobreviviente, mandatarios e
instituciones corruptos, carencia de descentralización y hasta en el deporte, la
selección de fútbol siempre es un buen ejemplo cuando se habla de peruanos y
derrotas.
Hay un gran problema de falta de motivación en muchos de nuestros
compatriotas peruanos, quienes sólo esperan estudiar para conseguir un
trabajo, conseguir dinero y comprar cosas.
2.1. ANTECEDENTES GENERACIONALES
A continuación explicaremos como fue evolucionando la idiosincrasia a
través de los años desde tiempos remotos hasta los actuales.
2.1.1. CULTURAS PRE INCAS
Como sabemos las culturas pre colombinas tuvieron un desarrollo
tan esplendoroso como lo tuvo el Imperio Inca y en muchos casos
los superaron. Lo interesante de estas Culturas Pre Incas, es que
pudieron desarrollarse como organizaciones independientes y
libres, dentro de territorios determinados, en concordia y sin las
8
ambiciones de las conquistas que tuvieron los Incas. Es decir, se
comprueba que la libertad es la base fundamental de todo
desarrollo humano y esta condición hizo que estas culturas
florecieran con toda la magnificencia que conocemos a través de
sus legados históricos Esta libertad desapareció con la conquista
realizada por los Incas, iniciándose la decadencia, pues fueron
dominados y esclavizados
2.1.2. EL IMPERIO INCAICO
Como todos sabemos la formación del gran Imperio Inca se basó en
las conquistas y asimilación de la totalidad de las culturas pre-
Incaicas, a quienes sometieron a base de la fuerza.
por supuesto que nuestro imperio incaico alcanzó una óptima
organización política, económica, religiosa y social; pero la gente
conquistada eran esclavos de los conquistadores incas, por lo tanto
los descendientes de estas personas ( hijos, nietos, biznietos, etc.)
nacieron en esclavitud, transmitiéndose congénitamente el
complejo de inferioridad, transmitida de generación en generación
mediante los genes hereditarios.
2.1.3. LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Al llegar los conquistadores hispanos y someter al “Imperio Inca”,
hicieron de este pueblo uno de peores desastres de la humanidad
que aconteció en la edad moderna. Pues sometieron a la muerte en
las minas y otros trabajos forzados, a millones de indios, quienes
tuvieron sus descendencias en medio de la esclavitud, teniendo la
transmisión genética del complejo de inferioridad, de la misma
forma que ellos lo hicieron con los pueblos que eran dominados por
ellos; cabe mencionar que los españoles que llegaron a
conquistarnos, fueron gentes de mal vivir, tales como presidiarios,
criminales, ladrones y rufianes, los mismos que al tener sus
9
descendientes generacionales mezclados con los indios peruanos,
heredaron genéticamente el comportamiento criminal de estos
personajes, legándonos la gran herencia de sus conductas
deshonestas, que muy posible la seguimos practicando hasta
nuestros días. Es más seguro que de esta desviación generacional,
han salido los famosos "acriollollados" quienes son los avivados,
prepotentes, estafadores y/o ladrones; que tanto afectan al
desarrollo de nuestro país; inclusive son en su gran mayoría los
que delinquen en el extranjero, dando la imagen que todos los
peruanos son de su misma calaña o hasta peor.
2.1.4. LLEGADA DE ESCLAVOS AFRICANOS
Como si el destino hubiese querido que nuestro pueblo sufra con la
desunión, llegaron a nuestra patria, esclavos africanos (los famosos
“negros”), dedicados en su mayoría a los trabajos de agricultura y
servidumbre. Estos esclavos tuvieron sus descendientes
generacionales también en estado de esclavitud y por ende en
forma congénita son afectados por el complejo de inferioridad.
2.1.5. INMIGRACIÓN DE CHINOS
A pesar de no haber sido traídos a nuestras tierras en calidad de
esclavos, los chinos fueron tratados como tales, determinándoles
los trabajos más rudos en los que significó la agricultura y
construcción de vías de comunicación. el sufrimiento y
sometimiento, fue en extremo.
Estos inmigrantes también llegaron a tener sus descendientes en
estado de esclavitud relativa, pero al fin y al cabo coactada su
libertad; naciendo las nuevas generaciones de chinos, también con
el complejo de inferioridad; con demostraciones más saltantes en
lo referente a la sumisión y egoísmo en su actuar.
10
2.1.6. HABITANTES SELVATICOS
Otro ingrediente a nuestra multifacética sociedad, fueron los
habitantes selváticos, a quienes los colonos extranjeros,
sometieron a la esclavitud, en la época de la explotación
cauchera, llegando a extremos de no respetar la dignidad, ni la vida
humana. También estas generaciones tuvieron sus descendientes en
estado de esclavitud, siendo transmitido congénitamente el
complejo de inferioridad.
2.1.7. GITANOS
A pesar de haber llegado en menor cantidad al Perú, estos
personajes vinieron con mayor libertad, pero dejándonos una
herencia de deshonestidad y engaño, que en muchos casos, hasta el
día de hoy podemos comprobarlo, con muy raras excepciones. Las
nuevas generaciones nacidas en el Perú persisten en su actuar de
deshonestidad ancestral, transmitido genéticamente por
generaciones.
2.1.8. ARABES, FRANCESES, INGLESES, ITALIANOS Y
ALEMANES
Inmigrantes con un gran sentido de libertad, en su mayoría
obreros, campesinos y comerciantes, los mismos que al
establecerse en nuestro país, se preocuparon en el progreso y la
formación cultural de sus descendientes. Este actuar en libertad, les
dio la oportunidad de surgir y en un momento de nuestra historia
republicana, lograron que sus colonias fueran las más poderosas;
teniendo en sus manos, el manejo económico, social, religioso y
político del Perú.
Ellos supieron aprovechar las flaquezas y complejo de inferioridad,
de los oriundos del Perú, para beneficiarse en diferentes formas,
11
manejaron la economía del país a su antojo, logrando tener dominio
en la agricultura, en la minería, en la textilería; en las finanzas y
casi todas las actividades económicas.
2.1.9. COLONIA JUDIA
Estos llegaron en su mayoría en tiempos modernos y que a base de
su desarrollo cultural y esfuerzos propios de la unión de todos
ellos, lograron imponer su dominio industrial y financiero. Hoy en
día son los que tienen una gran influencia en nuestro país, siendo la
colonia más poderosa y su organización social es cerrada.
2.1.10. INMIGRACIÓN JAPONESA
en forma especial, cabe mencionar la llegada de estos inmigrantes a
nuestras tierras, pues en su gran mayoría eran gente común de
pueblo, tales como obreros de fábricas, agricultores, pescadores y
pequeños comerciantes. Estas personas que inmigraron en la época
republicana, tenían el sentimiento de libertad, disciplina, unión y
organización; que pusieron en práctica ni bien pisaron el suelo
peruano, hasta sus últimos días, realizaron un gran esfuerzo para
superarse en base a la unión de la colonia japonesa, con la
finalidad de desarrollarse en diferentes campos de la actividad
empresarial, comercial y agrícola; muchos peruanos nos
preguntamos el porqué de su estabilidad social y su desarrollo
sostenido, la respuesta es sencilla ya que ellos se basan en el
orden, disciplina, libertad y unión. Lo cual la mayoría de peruanos
aun no ponemos en práctica. Sin embargo actualmente esta
sociedad ya no es muy cerrada pues existen lazos entre japoneses y
peruanos dando lugar a una generación que es fructuosamente
prospera.
12
2.2. ¿CÓMO SE FORJO LA DOMINACIÓN DEL PUEBLO
PERUANO A TRAVÉS DE LA LLEGADA DE LOS
INMIGRANTES EUROPEOS?
Al llegar a nuestra patria inmigrantes con educación, cultura y
poder económico; estudiaron la idiosincrasia de los peruanos y
fácilmente manipularon su accionar para lograr sus objetivos y
ambiciones; la estrategia fue sencilla: comprar con dinero conciencias
en donde estaban involucrados militares, políticos, dirigentes
gremiales; periodistas; medios de comunicación y hasta osaron instalar
Presidentes y Parlamentarios proclives a sus fines.
Así se ha manejado al peruano que por su ignorancia, herencia
genética y ausentismo de líderes que quieran a su patria y que
gobiernen con honestidad.
2.2.1. ¿EL CAMBIO ESTÁ EN NOSOTROS MISMOS?
Si, auto-educándonos, culturizándonos; aprendiendo de nuestra
historia, enseñando a nuestros hijos la verdad y sobre todo no
cayendo en la provocación e ingenuidad de ser manipulados para
enfrentarnos peruanos contra peruanos; pues esta acción nos
divide; aprovechando esta situación gente inescrupulosa que lo
único que hacen es seguir saqueando a nuestro País y
aprovechándose de la ignorancia de muchos compatriotas.
2.3. IDIOSINCRASIA DEL MAL MENOR
¿Desde cuándo, desde qué años los peruanos no van a las urnas para
dar su voto a un candidato para el que muchas veces se considera el
peor de todos, al que muchos juegan un yan-ken-po mental para
decidirse por una u otra opción que sienten no es la más óptima, pero,
13
dadas las condiciones, es lo que queda por elegir?
Bajo esta premisa, los peruanos resultan los más el viejo dicho “Más
vale ladrón conocido que ladrón por conocer”. A primera vista parece
algo bastante risible, y lo es, pero demuestra la idiosincrasia política y
social que el ciudadano de a pie tiene respecto a la representatividad
por parte de sus autoridades, la desconfianza y apatía en relación a este
tema.
2.3.1. SINTOMAS
El caso peruano tiene todo esto, pero tiene otras particularidades
que derivaron de la “Idiosincrasia del Mal Menor”.
La primera de ellas fue la aparición de los grupos subversivos a
principios y mediados de los 80 como Sendero Luminoso (PCP-
SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
respectivamente, quienes por más de quince años desataron una
guerra genocida con una respuesta de similar magnitud por parte de
las fuerzas de seguridad del Estado.
El segundo factor interno fue la hiperinflación y la estatización de
la Banca durante el primer gobierno de Alan García.
La tercera es ascensión al poder de Alberto Fujimori producto del
desprestigio de la clase política tradicional y la aparición de los
actuales actores políticos.
2.3.2. DESMERITOS POLITICOS
Todo esto llevó a un hartazgo social que desembocó en la
radicalización de la sociedad respecto a las personas que las
14
representan. En ese sentido, Fujimori, un tipo desconocido, sin un
background político, sin un antecedente partidario, un tipo normal,
un “profe” que se mostraba como un civil lejos de esa aristocracia
política decidido a hacer el trabajo que otros no tuvieron las ganas
de hacer. Una vez que la intensidad terrorista bajara
exponencialmente, la sociedad peruana estaba lista para entrar al
olvido.
Todos los peruanos sienten que no están representados, por
ejemplo:
a) Elecciones presidenciales 2001. Llegan a la segunda vuelta Alan
García por al APRA y Alejandro Toledo por Perú Posible. Si bien
Toledo se hizo con un nombre tras la marcha de los Cuatro Suyos,
su estela se había apagado notablemente tras ello y tras superar a
Lourdes Flores en las preferencias, un gran número de electores
prefirieron votar por este personajillo que por García, pues todos
temían que, una vez más, nos llenara de colas y precios disparados
por todos lados. Al final Toledo ganó, y gobernó medianamente
“bien”.
b) Elecciones presidenciales 2006. A segunda vuelta llegan
nuevamente, Alan García por el APRA y Ollanta Humala por el
Partido Nacionalista. Los medios se había encargado de hacer una
carga montón contra este ex comandante, acusándolo de tener
vínculos con Hugo Chávez, que llevaría al país a la ruina. El pánico
crispó a toda la población que preferían a un García a quien ya
conocían (y al que la gran mayoría no terminaba de aceptar) .
15
2.3.3. UNA VISTA EN GENERAL
Para poder solucionar nuestra falta de interés por nuestra
política y nuestros representantes, primero la clase política
debe de re-inventarse desde dentro, para permitir y dar
cabida a la formación de nuevos cuadros, jóvenes en su
mayoría, así como la formación de nuevas agrupaciones que
vayan mucho más allá de los planteamientos y debates
típicos; los mismos que logren tocar en las inquietudes de
los jóvenes y velar por los mayores. Solo así podremos
esperar procesos electorales de calidad con opciones
diversas, variadas pero a la vez con más seriedad.
3. CONCLUSIONES
Nuestra historia ha sido de mucha humillación para los peruanos y tenemos
que entender el porqué de esa situación. Como puede comprobarse, la historia
del Perú es de continuos conflictos dentro de nuestra sociedad y nos ha
llevado al enfrentamiento y desunión.
Como hablar de una estabilidad política en nuestro país, si ni siquiera tenemos
una estabilidad en el sillón presidencial, en total hemos tenido
aproximadamente 78 mandatarios desde nuestra independencia (uno por cada
2 años con 3 meses aprox.).
Lo único que logrará sacarnos de esta esclavitud es la union entre todos los
peruanos, la misma que lleva consigo todos los demás elementos del
desarrollo humano, llámese trabajo, conocimientos, cultura, apoyo
mancomunado y fuerza para llevar la historia contemporánea de nuestra patria
al desarrollo que tanto anhelamos; con el objetivo de beneficiar a nuestros
queridos hijos y sus descendencias.
16
Es importante indicar que los medios periodísticos durante nuestra historia,
jugaron un rol importante, pues en cada periodo han formado frentes de
defensa del gobernante de su simpatía; tanto para encubrirle durante su
gobierno todo tipo de actos o apoyarlos para que accedan al poder, casi
siempre en función de sus intereses. Actualmente intervienen poderosamente
la radio y la televisión, siendo los medios más importantes de comunicación
masiva, debiendo cumplir con la sublime misión de informar con la verdad;
pero en muchos de los casos son utilizados para confundir y mentir a los
ciudadanos.
4. RECOMENDACIONES PARA UNA POSIBLE SOLUCION
A NUESTRO PROBLEMA DE IDIOSINCRASIA
en este gran proyecto de corrección de nuestras conductas, tiene que jugar un
rol preponderante el estado peruano, conjuntamente con las autoridades
actuales de los diferentes estamentos; debiendo realizar un plan nacional de
orientación Sico-pedagógica a esta gran mayoría de compatriotas, con la
finalidad de explicarles el porqué de sus conductas y cómo pueden corregirlas.
El desarrollo del Perú se deberá a la unión de todos los peruanos, pues esta
actitud es el motor de la interrelación entre las personas que tienen el objetivo
que no interfiera el complejo de inferioridad y baja autoestima.
Las generaciones jóvenes deben entender que tienen que unirse con las
antiguas de los 50 y 60, pues los primeros tienen el conocimiento de la
tecnología moderna y los segundos la gran experiencia de las vivencias
históricas de nuestro país.
Las generaciones jóvenes deben entender que las imitaciones extranjerizantes
llevan a un subdesarrollo moral-sicológico, desinterés por el desarrollo del
Perú; falta de nacionalismo y debilidad de enfrentar los problemas.
17
Las actitudes que debemos tomar frente a cualquier situación deberían ser:
- En lugar de críticas, debe dar opiniones.
- No debe haber envidia, sino felicitaciones.
- No habrá imposición, sino sugerencias.
- No habrá rivalidad, sino competencia.
- Dejar de lado las mentiras y hablar la verdad.
- No habrá subordinación, sino respeto.
- No habrá ignorancia, sino cultura.
- No habrá dejadez, sino esfuerzo para el progreso.
- No habrá deshonestidad, sino legalidad.
- No habrá interés propio, sino amor por el país y sus habitantes.
- No habrá egoísmo, sino voluntad de servicio.
- Y por último no habrá otra patria más que nuestro Perú.
18
5. BIBLIOGRAFÍA
"Historia de la República del Perú" Jorge Basadre
"Historia del Perú" Gustavo Pons muzo
"Historia del Perú" Rocío Chirinos y María Luisa Palacios
"Perú Pre-Hispánico" José Bonilla Amado
"Nueva Crónica y Buen Gobierno" Felipe Huamán Poma
"Psicología de la Personalidad" José Benigno Freyre
19
INDICE
PRESENTACION
INTRODUCCION
1. IDIOSINCRASIA
2. IDIOSINCRASIA PERUANA
2.1. ANTECEDENTES GENERACIONALES
2.1.1. CULTURAS PRE INCAS
2.1.2. EL IMPERIO INCAICO
2.1.3. LA CONQUISTA ESPAÑOLA
2.1.4. LLEGADA DE ESCLAVOS AFRICANOS
2.1.5. INMIGRACIÓN DE CHINOS
2.1.6. HABITANTES SELVATICOS
2.1.7. GITANOS
2.1.8. ARABES, FRANCESES, INGLESES, ITALIANOS Y
ALEMANES
2.1.9. COLONIA JUDIA
2.1.10. INMIGRACIÓN JAPONESA
2.2. ¿CÓMO SE FORJO LA DOMINACIÓN DEL PUEBLO
PERUANO A TRAVÉS DE LA LLEGADA DE LOS
INMIGRANTES EUROPEOS?
2.2.1. ¿EL CAMBIO ESTÁ EN NOSOTROS MISMOS?
2.3. IDIOSINCRASIA DEL MAL MENOR
2.3.1. SINTOMAS
2.3.2. DESMERITOS POLITICOS
2.3.3. UNA VISTA EN GENERAL
3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES PARA UNA POSIBLE SOLUCION A
NUESTRO PROBLEMA DE IDIOSINCRASIA
5. BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
Luis Urbina Jara
 
Cómo se ha organizado el territorio peruano
Cómo se ha organizado el territorio peruanoCómo se ha organizado el territorio peruano
Cómo se ha organizado el territorio peruano
Nombre Apellidos
 
Diversidad en la familia y colegio
Diversidad en la familia y colegioDiversidad en la familia y colegio
Diversidad en la familia y colegioEmilio Soriano
 
Democracia en el peru
Democracia en el peruDemocracia en el peru
Democracia en el peru
Lucero Garcia
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
CARLOS ANGELES
 
Infografia idntidad de la persona
Infografia idntidad de la personaInfografia idntidad de la persona
Infografia idntidad de la persona
41910888
 
Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1
alexflores243
 
Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)Olga Doblack
 
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Pablo Trujillo
 
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop CasasMonsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Mario Burga
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Carlos Almilcar
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1Independent
 
Área de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdf
Área de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdfÁrea de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdf
Área de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdf
NatalyObregn1
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioDiego Yupanqui
 
Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.
Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.
Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.
María Stefani Castro Romero
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de trabajo a diós a los mitos del amor romántico
Sesión de trabajo   a diós a los mitos del amor románticoSesión de trabajo   a diós a los mitos del amor romántico
Sesión de trabajo a diós a los mitos del amor romántico
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
 
Cómo se ha organizado el territorio peruano
Cómo se ha organizado el territorio peruanoCómo se ha organizado el territorio peruano
Cómo se ha organizado el territorio peruano
 
Diversidad en la familia y colegio
Diversidad en la familia y colegioDiversidad en la familia y colegio
Diversidad en la familia y colegio
 
Democracia en el peru
Democracia en el peruDemocracia en el peru
Democracia en el peru
 
Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
 
Infografia idntidad de la persona
Infografia idntidad de la personaInfografia idntidad de la persona
Infografia idntidad de la persona
 
Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1
 
Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)Identidad cultural (1)
Identidad cultural (1)
 
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e InterculturalidadCultura, Identidad e Interculturalidad
Cultura, Identidad e Interculturalidad
 
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop CasasMonsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
Monsefú - Un Pueblo con Tradición - Pedro LLontop Casas
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
Área de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdf
Área de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdfÁrea de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdf
Área de Ciencias Sociales competencias,capacidades y desempeños.pdf
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.Trabajo de monografia.
Trabajo de monografia.
 
Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.
Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.
Ecosistemas de-la-provincia-de-sánchez-carrión.
 

Destacado

Problematicas Y Soluciones
Problematicas Y SolucionesProblematicas Y Soluciones
Problematicas Y Solucionessergei
 
IDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICAIDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICA
Jhosh Riveros
 
Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Joyce Triviño
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
carmen quintero
 
Diapositivas originales del sindicato
Diapositivas originales del sindicatoDiapositivas originales del sindicato
Diapositivas originales del sindicatolizetsilva
 
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
Grandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruanaGrandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruana
Lourdes Marisol Ferre Castro
 
Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)
Ana240393
 

Destacado (8)

Problematicas Y Soluciones
Problematicas Y SolucionesProblematicas Y Soluciones
Problematicas Y Soluciones
 
IDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICAIDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICA
 
Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
 
Diapositivas originales del sindicato
Diapositivas originales del sindicatoDiapositivas originales del sindicato
Diapositivas originales del sindicato
 
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1
 
Grandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruanaGrandes escritores de la literatura peruana
Grandes escritores de la literatura peruana
 
Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)
 

Similar a Idiosincrasia peruana

Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
julianachumbe0905
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural
UO
 
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
jorgesamuelmolinamol1
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
nestoremilio
 
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delitoApuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
Renata Avila
 
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delitoApuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Mariano Olvito Martín Rodríguez
 
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y RedaccionSegunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad culturalMonocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural
UO
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
Iris de León
 
Las cuestiones de antropologia
Las cuestiones de antropologiaLas cuestiones de antropologia
Las cuestiones de antropologia
Yenny Henríquez
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadFernanda Tapiero
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacionalSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacionalEbiolibros S.A.C.
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
Rosalinda Martínez
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 
Teoria de la identidad social
Teoria de la identidad socialTeoria de la identidad social
Teoria de la identidad social
mariarondon32
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)guest922889d
 
Los mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumasLos mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumas
Kriizthiina Mediina
 
La doble moral ensayo
La doble moral   ensayoLa doble moral   ensayo
La doble moral ensayo
Particular
 
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenaLa identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
pililonstokins
 

Similar a Idiosincrasia peruana (20)

Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural
 
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
2° SESION REAL- e IDEN NACIO 2024 II.pdf
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delitoApuntes sobre la Discrimnación como delito
Apuntes sobre la Discrimnación como delito
 
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delitoApuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
Apuntes sobre-la-discriminacion-como-delito
 
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y RedaccionSegunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
 
Monocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad culturalMonocultura vs diversidad cultural
Monocultura vs diversidad cultural
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Las cuestiones de antropologia
Las cuestiones de antropologiaLas cuestiones de antropologia
Las cuestiones de antropologia
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacionalSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - La identidad nacional
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
Teoria de la identidad social
Teoria de la identidad socialTeoria de la identidad social
Teoria de la identidad social
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
 
Los mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumasLos mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumas
 
La doble moral ensayo
La doble moral   ensayoLa doble moral   ensayo
La doble moral ensayo
 
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigenaLa identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
La identidad, nacional, chilena, latinoamericana, indigena
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Idiosincrasia peruana

  • 1. 1 “Año de la Integración Nacional y El Reconocimiento de Nuestra Diversidad” TEMA: “IDIOSINCRASIA PERUANA” CATEDRA: Realidad Nacional CATEDRATICO: Lic. Osmider Herrera Doria INTEGRANTES: Gutierrez Maldonado, Miguel Augusto Elguera Sandoval, Lisbeth Santamaría García, Karen Gonzales Espinoza, Sergio Temy Torres López, José Luis CICLO: Segundo II HUÁNUCO-PERÚ 2012
  • 2. 2 "Solamente el cambio de nuestra conducta nos llevara al triunfo real que tanto buscamos, confirmando que por las diferentes clases dominantes que nos han gobernado; hemos estado postergados, actuando como ciudadanos esclavos" ¡Cambiemos nuestra historia y dios nos ilumine!
  • 3. 3 DEDICATORIA Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios ya que él es la nuestra existencia. Como también a nuestros padres por brindarnos su apoyo y depositar su plena confianza en nosotros para poder superarnos y tener un mejor estilo de vida y de ese modo ayudar en parte al desarrollo de nuestro país. También agradecemos al Lic. Osmider Herrera Doria por compartir sus amplios conocimientos con nosotros y siempre responder de manera clara y concisa todas nuestras dudas.
  • 4. 4 IDIOSINCRASIA PERUANA PRESENTACION: Los alumnos del segundo ciclo de ingeniería civil tienen el agrado de presentarle a usted un tema que se ve a diario en nuestro entorno y que marca una gran importancia en nuestra sociedad, cultura y economía, este tema que les daremos a conocer se denomina “Idiosincrasia peruana”. Desde tiempos coloniales siempre estuvo esta pregunta en todos los filósofos e historiadores, ¿Cuál es la forma de pensar o actuar del hombre?, bueno esto ya no es solo una interrogante, pues en el transcurso del tiempo esta pregunta fue llegando a todos los rincones del planeta, y se llegó a la siguiente conclusión cada persona piensa diferente a otra pero se basan en una característica principal, la cual es la sociedad y la calidad de vida, a continuación daremos a conocer más de este tema.
  • 5. 5 INTRODUCCION: El presente trabajo aborda un tema de mucha susceptibilidad para mis compatriotas, pero a través de su crudeza trato de explicar la idiosincrasia de una gran mayoría de peruanos que no entienden sus conductas. Este comportamiento ha generado desunión, enfrentamientos entre sí y conflictos políticos-sociales que han repercutido en el desarrollo de nuestro País. Si no entendemos el porqué de nuestras conductas y posterior a su entendimiento, las tratamos Sico-pedagógicamente, seguiremos en el atraso político, social, tecnológico y económico. El método principal para nuestra investigación fue el deductivo, seguidamente por el analítico. Las fuentes usadas para la investigación se basaron en el internet como también en algunas revistas y documentales, claro estaque también tuvimos que recurrir a varios textos ya sean actuales como antiguos para entender como fue y es nuestra idiosincrasia y como ha variado a través de los años. La limitación principal para la elaboración de este trabajo fue la poca información encontrada en textos ya que antes no se permitía hablar de la forma de pensar de unos y de otros, simplemente nos regíamos a las órdenes dictadas por nuestros políticos, los cuales eran los que tenían guardada toda esta información para su aprovechamiento. Le agradeceremos alguna sugerencia o crítica constructiva formulada por su persona ya que será bien recibida por el grupo, de esta manera mejoraremos como personas y como profesionales.
  • 6. 6 1. IDIOSINCRASIA La idiosincrasia se traduce del griego como: "temperamento particular". La "Idiosincrasia del ser humano" en general, Según la RAE alude al temperamento y carácter de cada individuo; visto esto a un nivel macro, diremos que la idiosincrasia es la forma de proceder de un pueblo, de acuerdo a su cultura y costumbres, además de su desarrollo atreves de su historia. La idiosincrasia es un conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen el temperamento y carácter distintivos de una persona o un colectivo. También la podemos definir como un estilo o modo de actuar de un grupo humano con características propias, influenciados por lo psicológico, la genética, medio ambiente o social. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas, aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa. 2. LA IDIOSINCRACIA PERUANA La mayoría de peruanos se preguntan por qué somos envidiosos, mentirosos, calumniadores; serviles, abusivos con el débil (cuando poseen dinero o poder político), holgazanes, libertinos, poco honrados, chismosos y mal agradecidos. Estas características de nuestras conductas nos han llevado a través de la historia a postrarnos en un subdesarrollo que en la actualidad conlleva una consecuencia muy grave; sintiendo la mayoría de .peruanos una gran decepción, lindando con un pesimismo crónico; que nos augura un futuro gris. Muchos ensayan cambiar sus actitudes ante sus conciudadanos, pero después de un corto periodo abandonan tal acercamiento, pues no reciben una respuesta positiva de la otra parte.
  • 7. 7 La idiosincrasia en el Perú puede verse o aplicarse a distintos contextos. Para muchos de nosotros y de nuestros estudiosos en la materia, los peruanos somos perdedores. Si no lo somos, así nos percibimos. Creemos que no tenemos identidad, que somos conformistas, poco constantes, nada ambiciosos. Estamos convencidos de que sobre nosotros cayó un mal milenario que se inició con la derrota del imperio incaico. Fantaseamos con nuestro inmenso pasado prehispánico, seguimos ilusionados con el hecho de que somos muy ricos en recursos naturales y somos discretamente racistas. No aceptamos nuestra herencia y derrota ibérica (una muestra de ello fue el retiro del monumento a Pizarro en el centro de Lima) y sin embargo, somos profundamente hispánicos y con una concepción marcadamente occidental. Existe un muy alto porcentaje de nuestros compatriotas se sienten derrotados en muchos aspectos de sus vidas, y no es para menos, motivos y argumentos parecen existir siempre de sobra: economía sobreviviente, mandatarios e instituciones corruptos, carencia de descentralización y hasta en el deporte, la selección de fútbol siempre es un buen ejemplo cuando se habla de peruanos y derrotas. Hay un gran problema de falta de motivación en muchos de nuestros compatriotas peruanos, quienes sólo esperan estudiar para conseguir un trabajo, conseguir dinero y comprar cosas. 2.1. ANTECEDENTES GENERACIONALES A continuación explicaremos como fue evolucionando la idiosincrasia a través de los años desde tiempos remotos hasta los actuales. 2.1.1. CULTURAS PRE INCAS Como sabemos las culturas pre colombinas tuvieron un desarrollo tan esplendoroso como lo tuvo el Imperio Inca y en muchos casos los superaron. Lo interesante de estas Culturas Pre Incas, es que pudieron desarrollarse como organizaciones independientes y libres, dentro de territorios determinados, en concordia y sin las
  • 8. 8 ambiciones de las conquistas que tuvieron los Incas. Es decir, se comprueba que la libertad es la base fundamental de todo desarrollo humano y esta condición hizo que estas culturas florecieran con toda la magnificencia que conocemos a través de sus legados históricos Esta libertad desapareció con la conquista realizada por los Incas, iniciándose la decadencia, pues fueron dominados y esclavizados 2.1.2. EL IMPERIO INCAICO Como todos sabemos la formación del gran Imperio Inca se basó en las conquistas y asimilación de la totalidad de las culturas pre- Incaicas, a quienes sometieron a base de la fuerza. por supuesto que nuestro imperio incaico alcanzó una óptima organización política, económica, religiosa y social; pero la gente conquistada eran esclavos de los conquistadores incas, por lo tanto los descendientes de estas personas ( hijos, nietos, biznietos, etc.) nacieron en esclavitud, transmitiéndose congénitamente el complejo de inferioridad, transmitida de generación en generación mediante los genes hereditarios. 2.1.3. LA CONQUISTA ESPAÑOLA Al llegar los conquistadores hispanos y someter al “Imperio Inca”, hicieron de este pueblo uno de peores desastres de la humanidad que aconteció en la edad moderna. Pues sometieron a la muerte en las minas y otros trabajos forzados, a millones de indios, quienes tuvieron sus descendencias en medio de la esclavitud, teniendo la transmisión genética del complejo de inferioridad, de la misma forma que ellos lo hicieron con los pueblos que eran dominados por ellos; cabe mencionar que los españoles que llegaron a conquistarnos, fueron gentes de mal vivir, tales como presidiarios, criminales, ladrones y rufianes, los mismos que al tener sus
  • 9. 9 descendientes generacionales mezclados con los indios peruanos, heredaron genéticamente el comportamiento criminal de estos personajes, legándonos la gran herencia de sus conductas deshonestas, que muy posible la seguimos practicando hasta nuestros días. Es más seguro que de esta desviación generacional, han salido los famosos "acriollollados" quienes son los avivados, prepotentes, estafadores y/o ladrones; que tanto afectan al desarrollo de nuestro país; inclusive son en su gran mayoría los que delinquen en el extranjero, dando la imagen que todos los peruanos son de su misma calaña o hasta peor. 2.1.4. LLEGADA DE ESCLAVOS AFRICANOS Como si el destino hubiese querido que nuestro pueblo sufra con la desunión, llegaron a nuestra patria, esclavos africanos (los famosos “negros”), dedicados en su mayoría a los trabajos de agricultura y servidumbre. Estos esclavos tuvieron sus descendientes generacionales también en estado de esclavitud y por ende en forma congénita son afectados por el complejo de inferioridad. 2.1.5. INMIGRACIÓN DE CHINOS A pesar de no haber sido traídos a nuestras tierras en calidad de esclavos, los chinos fueron tratados como tales, determinándoles los trabajos más rudos en los que significó la agricultura y construcción de vías de comunicación. el sufrimiento y sometimiento, fue en extremo. Estos inmigrantes también llegaron a tener sus descendientes en estado de esclavitud relativa, pero al fin y al cabo coactada su libertad; naciendo las nuevas generaciones de chinos, también con el complejo de inferioridad; con demostraciones más saltantes en lo referente a la sumisión y egoísmo en su actuar.
  • 10. 10 2.1.6. HABITANTES SELVATICOS Otro ingrediente a nuestra multifacética sociedad, fueron los habitantes selváticos, a quienes los colonos extranjeros, sometieron a la esclavitud, en la época de la explotación cauchera, llegando a extremos de no respetar la dignidad, ni la vida humana. También estas generaciones tuvieron sus descendientes en estado de esclavitud, siendo transmitido congénitamente el complejo de inferioridad. 2.1.7. GITANOS A pesar de haber llegado en menor cantidad al Perú, estos personajes vinieron con mayor libertad, pero dejándonos una herencia de deshonestidad y engaño, que en muchos casos, hasta el día de hoy podemos comprobarlo, con muy raras excepciones. Las nuevas generaciones nacidas en el Perú persisten en su actuar de deshonestidad ancestral, transmitido genéticamente por generaciones. 2.1.8. ARABES, FRANCESES, INGLESES, ITALIANOS Y ALEMANES Inmigrantes con un gran sentido de libertad, en su mayoría obreros, campesinos y comerciantes, los mismos que al establecerse en nuestro país, se preocuparon en el progreso y la formación cultural de sus descendientes. Este actuar en libertad, les dio la oportunidad de surgir y en un momento de nuestra historia republicana, lograron que sus colonias fueran las más poderosas; teniendo en sus manos, el manejo económico, social, religioso y político del Perú. Ellos supieron aprovechar las flaquezas y complejo de inferioridad, de los oriundos del Perú, para beneficiarse en diferentes formas,
  • 11. 11 manejaron la economía del país a su antojo, logrando tener dominio en la agricultura, en la minería, en la textilería; en las finanzas y casi todas las actividades económicas. 2.1.9. COLONIA JUDIA Estos llegaron en su mayoría en tiempos modernos y que a base de su desarrollo cultural y esfuerzos propios de la unión de todos ellos, lograron imponer su dominio industrial y financiero. Hoy en día son los que tienen una gran influencia en nuestro país, siendo la colonia más poderosa y su organización social es cerrada. 2.1.10. INMIGRACIÓN JAPONESA en forma especial, cabe mencionar la llegada de estos inmigrantes a nuestras tierras, pues en su gran mayoría eran gente común de pueblo, tales como obreros de fábricas, agricultores, pescadores y pequeños comerciantes. Estas personas que inmigraron en la época republicana, tenían el sentimiento de libertad, disciplina, unión y organización; que pusieron en práctica ni bien pisaron el suelo peruano, hasta sus últimos días, realizaron un gran esfuerzo para superarse en base a la unión de la colonia japonesa, con la finalidad de desarrollarse en diferentes campos de la actividad empresarial, comercial y agrícola; muchos peruanos nos preguntamos el porqué de su estabilidad social y su desarrollo sostenido, la respuesta es sencilla ya que ellos se basan en el orden, disciplina, libertad y unión. Lo cual la mayoría de peruanos aun no ponemos en práctica. Sin embargo actualmente esta sociedad ya no es muy cerrada pues existen lazos entre japoneses y peruanos dando lugar a una generación que es fructuosamente prospera.
  • 12. 12 2.2. ¿CÓMO SE FORJO LA DOMINACIÓN DEL PUEBLO PERUANO A TRAVÉS DE LA LLEGADA DE LOS INMIGRANTES EUROPEOS? Al llegar a nuestra patria inmigrantes con educación, cultura y poder económico; estudiaron la idiosincrasia de los peruanos y fácilmente manipularon su accionar para lograr sus objetivos y ambiciones; la estrategia fue sencilla: comprar con dinero conciencias en donde estaban involucrados militares, políticos, dirigentes gremiales; periodistas; medios de comunicación y hasta osaron instalar Presidentes y Parlamentarios proclives a sus fines. Así se ha manejado al peruano que por su ignorancia, herencia genética y ausentismo de líderes que quieran a su patria y que gobiernen con honestidad. 2.2.1. ¿EL CAMBIO ESTÁ EN NOSOTROS MISMOS? Si, auto-educándonos, culturizándonos; aprendiendo de nuestra historia, enseñando a nuestros hijos la verdad y sobre todo no cayendo en la provocación e ingenuidad de ser manipulados para enfrentarnos peruanos contra peruanos; pues esta acción nos divide; aprovechando esta situación gente inescrupulosa que lo único que hacen es seguir saqueando a nuestro País y aprovechándose de la ignorancia de muchos compatriotas. 2.3. IDIOSINCRASIA DEL MAL MENOR ¿Desde cuándo, desde qué años los peruanos no van a las urnas para dar su voto a un candidato para el que muchas veces se considera el peor de todos, al que muchos juegan un yan-ken-po mental para decidirse por una u otra opción que sienten no es la más óptima, pero,
  • 13. 13 dadas las condiciones, es lo que queda por elegir? Bajo esta premisa, los peruanos resultan los más el viejo dicho “Más vale ladrón conocido que ladrón por conocer”. A primera vista parece algo bastante risible, y lo es, pero demuestra la idiosincrasia política y social que el ciudadano de a pie tiene respecto a la representatividad por parte de sus autoridades, la desconfianza y apatía en relación a este tema. 2.3.1. SINTOMAS El caso peruano tiene todo esto, pero tiene otras particularidades que derivaron de la “Idiosincrasia del Mal Menor”. La primera de ellas fue la aparición de los grupos subversivos a principios y mediados de los 80 como Sendero Luminoso (PCP- SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) respectivamente, quienes por más de quince años desataron una guerra genocida con una respuesta de similar magnitud por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. El segundo factor interno fue la hiperinflación y la estatización de la Banca durante el primer gobierno de Alan García. La tercera es ascensión al poder de Alberto Fujimori producto del desprestigio de la clase política tradicional y la aparición de los actuales actores políticos. 2.3.2. DESMERITOS POLITICOS Todo esto llevó a un hartazgo social que desembocó en la radicalización de la sociedad respecto a las personas que las
  • 14. 14 representan. En ese sentido, Fujimori, un tipo desconocido, sin un background político, sin un antecedente partidario, un tipo normal, un “profe” que se mostraba como un civil lejos de esa aristocracia política decidido a hacer el trabajo que otros no tuvieron las ganas de hacer. Una vez que la intensidad terrorista bajara exponencialmente, la sociedad peruana estaba lista para entrar al olvido. Todos los peruanos sienten que no están representados, por ejemplo: a) Elecciones presidenciales 2001. Llegan a la segunda vuelta Alan García por al APRA y Alejandro Toledo por Perú Posible. Si bien Toledo se hizo con un nombre tras la marcha de los Cuatro Suyos, su estela se había apagado notablemente tras ello y tras superar a Lourdes Flores en las preferencias, un gran número de electores prefirieron votar por este personajillo que por García, pues todos temían que, una vez más, nos llenara de colas y precios disparados por todos lados. Al final Toledo ganó, y gobernó medianamente “bien”. b) Elecciones presidenciales 2006. A segunda vuelta llegan nuevamente, Alan García por el APRA y Ollanta Humala por el Partido Nacionalista. Los medios se había encargado de hacer una carga montón contra este ex comandante, acusándolo de tener vínculos con Hugo Chávez, que llevaría al país a la ruina. El pánico crispó a toda la población que preferían a un García a quien ya conocían (y al que la gran mayoría no terminaba de aceptar) .
  • 15. 15 2.3.3. UNA VISTA EN GENERAL Para poder solucionar nuestra falta de interés por nuestra política y nuestros representantes, primero la clase política debe de re-inventarse desde dentro, para permitir y dar cabida a la formación de nuevos cuadros, jóvenes en su mayoría, así como la formación de nuevas agrupaciones que vayan mucho más allá de los planteamientos y debates típicos; los mismos que logren tocar en las inquietudes de los jóvenes y velar por los mayores. Solo así podremos esperar procesos electorales de calidad con opciones diversas, variadas pero a la vez con más seriedad. 3. CONCLUSIONES Nuestra historia ha sido de mucha humillación para los peruanos y tenemos que entender el porqué de esa situación. Como puede comprobarse, la historia del Perú es de continuos conflictos dentro de nuestra sociedad y nos ha llevado al enfrentamiento y desunión. Como hablar de una estabilidad política en nuestro país, si ni siquiera tenemos una estabilidad en el sillón presidencial, en total hemos tenido aproximadamente 78 mandatarios desde nuestra independencia (uno por cada 2 años con 3 meses aprox.). Lo único que logrará sacarnos de esta esclavitud es la union entre todos los peruanos, la misma que lleva consigo todos los demás elementos del desarrollo humano, llámese trabajo, conocimientos, cultura, apoyo mancomunado y fuerza para llevar la historia contemporánea de nuestra patria al desarrollo que tanto anhelamos; con el objetivo de beneficiar a nuestros queridos hijos y sus descendencias.
  • 16. 16 Es importante indicar que los medios periodísticos durante nuestra historia, jugaron un rol importante, pues en cada periodo han formado frentes de defensa del gobernante de su simpatía; tanto para encubrirle durante su gobierno todo tipo de actos o apoyarlos para que accedan al poder, casi siempre en función de sus intereses. Actualmente intervienen poderosamente la radio y la televisión, siendo los medios más importantes de comunicación masiva, debiendo cumplir con la sublime misión de informar con la verdad; pero en muchos de los casos son utilizados para confundir y mentir a los ciudadanos. 4. RECOMENDACIONES PARA UNA POSIBLE SOLUCION A NUESTRO PROBLEMA DE IDIOSINCRASIA en este gran proyecto de corrección de nuestras conductas, tiene que jugar un rol preponderante el estado peruano, conjuntamente con las autoridades actuales de los diferentes estamentos; debiendo realizar un plan nacional de orientación Sico-pedagógica a esta gran mayoría de compatriotas, con la finalidad de explicarles el porqué de sus conductas y cómo pueden corregirlas. El desarrollo del Perú se deberá a la unión de todos los peruanos, pues esta actitud es el motor de la interrelación entre las personas que tienen el objetivo que no interfiera el complejo de inferioridad y baja autoestima. Las generaciones jóvenes deben entender que tienen que unirse con las antiguas de los 50 y 60, pues los primeros tienen el conocimiento de la tecnología moderna y los segundos la gran experiencia de las vivencias históricas de nuestro país. Las generaciones jóvenes deben entender que las imitaciones extranjerizantes llevan a un subdesarrollo moral-sicológico, desinterés por el desarrollo del Perú; falta de nacionalismo y debilidad de enfrentar los problemas.
  • 17. 17 Las actitudes que debemos tomar frente a cualquier situación deberían ser: - En lugar de críticas, debe dar opiniones. - No debe haber envidia, sino felicitaciones. - No habrá imposición, sino sugerencias. - No habrá rivalidad, sino competencia. - Dejar de lado las mentiras y hablar la verdad. - No habrá subordinación, sino respeto. - No habrá ignorancia, sino cultura. - No habrá dejadez, sino esfuerzo para el progreso. - No habrá deshonestidad, sino legalidad. - No habrá interés propio, sino amor por el país y sus habitantes. - No habrá egoísmo, sino voluntad de servicio. - Y por último no habrá otra patria más que nuestro Perú.
  • 18. 18 5. BIBLIOGRAFÍA "Historia de la República del Perú" Jorge Basadre "Historia del Perú" Gustavo Pons muzo "Historia del Perú" Rocío Chirinos y María Luisa Palacios "Perú Pre-Hispánico" José Bonilla Amado "Nueva Crónica y Buen Gobierno" Felipe Huamán Poma "Psicología de la Personalidad" José Benigno Freyre
  • 19. 19 INDICE PRESENTACION INTRODUCCION 1. IDIOSINCRASIA 2. IDIOSINCRASIA PERUANA 2.1. ANTECEDENTES GENERACIONALES 2.1.1. CULTURAS PRE INCAS 2.1.2. EL IMPERIO INCAICO 2.1.3. LA CONQUISTA ESPAÑOLA 2.1.4. LLEGADA DE ESCLAVOS AFRICANOS 2.1.5. INMIGRACIÓN DE CHINOS 2.1.6. HABITANTES SELVATICOS 2.1.7. GITANOS 2.1.8. ARABES, FRANCESES, INGLESES, ITALIANOS Y ALEMANES 2.1.9. COLONIA JUDIA 2.1.10. INMIGRACIÓN JAPONESA 2.2. ¿CÓMO SE FORJO LA DOMINACIÓN DEL PUEBLO PERUANO A TRAVÉS DE LA LLEGADA DE LOS INMIGRANTES EUROPEOS? 2.2.1. ¿EL CAMBIO ESTÁ EN NOSOTROS MISMOS? 2.3. IDIOSINCRASIA DEL MAL MENOR 2.3.1. SINTOMAS 2.3.2. DESMERITOS POLITICOS 2.3.3. UNA VISTA EN GENERAL 3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDACIONES PARA UNA POSIBLE SOLUCION A NUESTRO PROBLEMA DE IDIOSINCRASIA 5. BIBLIOGRAFÍA