SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Informe Interpretativo:
Gestión Estratégica en el éxito organizacional de las pymes
Autores (Equipo 2):
Agelvis Natalia C.I 27.198.559
Canelón María Valentina C.I 29.654.396
Mujica Luisana C.I 29.707.640
Pineda Reinaldo C.I 28.406.883
Quero Massiel C.I 30.105.671
Asignatura:
Metodología de la investigación II
Docente:
Prof. Eriorkys Majano
Sección:
Saia C
Barquisimeto, agosto del 2020
Introducción
Las pymes son empresas pequeñas y medianas con un número limitado de
trabajadores, las cuales no disponen de los grandes recursos que disponen las
empresas de mayor tamaño. Estas empresas pueden crear vínculos con socios
estratégicos, creando nuevas destrezas para interactuar con el cliente. Sin
embargo, para que estas empresas puedan alcanzar el éxito organizacional, deben
tener una buena gestión estratégica que les permita evaluar y motivar a los gerentes
a lograr el crecimiento empresarial. De esta manera, el artículo está elaborado con
el fin de analizar la gestión estratégica en el éxito organizacional de las pequeñas y
medianas empresas.
Tipo de Investigación
El artículo presenta un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es analítica,
con un diseño documental sobre todas las acciones que el gerente y sus
colaboradores puedan presentar en las organizaciones. Se encuentra realizada a
partir del método de investigación cualitativa debido a que es el método científico
que observa para recopilar datos no numéricos y se basa en estudios de caso,
experiencias personales, entrevistas, artefactos, textos y producciones culturales.
Según los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que “la investigación
cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” En este caso se
está evaluando un fenómeno que corresponde a la influencia de la gestión
estratégica en el éxito de las pymes. En la metodología cualitativa el investigador
ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, es decir, como un
todo.
Alcance y sentido de la lectura investigativa
La gestión estratégica va a contribuir al éxito organizacional de las pymes. Por
consiguiente, se puede identificar como el alcance para el buen funcionamiento de
las empresas, que a pesar de que gran número de estas se vean exitosas por la
implementación del método, aún se encuentra una gran parte de ellas que
desconocen de esta estrategia y cómo podría contribuir en su desempeño; además
sienten temor de arriesgarse al cambio, por lo que no asumen estos nuevos
comportamientos, lo cual, no garantiza su durabilidad en el futuro.
Otro alcance a mencionar, sería que hay empresas que aún no cuentan con
los indicadores que permitan su evaluación, para así poder determinar su buen
funcionamiento; esto aunado a la falta de conocimiento y motivación de sus
gerentes para buscar alternativas que fomenten el crecimiento de la empresa.
Se ha observado que las pymes, constituyen el eje fundamental del desarrollo
económico de un país, y a su vez, representan a las empresas que en el mundo
están sometidas a un escenario de alta competencia, derivado de los cambios
acelerados de la globalización e internacionalización, producto de la metamorfosis,
de los sistemas económicos, la evolución de la información convertida en tecnología
y conocimiento; lo cual, ha causado impacto en muchos ámbitos: político, en el área
de la ciencia y comunicaciones; e incluso ha influenciado las organizaciones.
Avanzando en el razonamiento, este fusiona prospectiva y estrategia dentro
de un accionar rutinario, dando lugar a una gestión posiblemente más completa,
diseñando acciones colectivas coordinadas, que faciliten posiblemente apropiarse
de todos los factores relacionados, técnicos, productivos y laborales, inherentes a
la jerarquía en la administración, apoyadas por una comunicación vertical y
horizontal, basadas en una cuidadosa planificación, seguida de un control
constante; según lo descrito en el artículo.
De la misma manera, refieren que los procesos se encaminan a perseguir una
ventaja competitiva con la finalidad de poder afrontar los retos para un adecuado
uso del capital intelectual en un medio externo con la finalidad de adecuar todos los
recursos y capacidades en el entorno donde se desenvuelve ya sea por la
adecuación de recursos o su capacidad intelectual para desarrollarse en su entorno.
De la misma manera, el CMI mide los valores intangibles que poseen las
empresas, tales como habilidades especiales de los empleados, relaciones
personales con los clientes, recurso humano, análisis de ideas, con el fin de
alinearlos y coordinarlos con las estrategias, para alcanzar de forma concentrada
los objetivos primordiales de la compañía. En tal sentido, abarca inicialmente la
medición del desempeño de valores intangibles, tales como clientes, procesos
internos de aprendizaje y crecimiento (Norton y Kaplan, 2005).
Según Peñaloza (2004), muchas empresas están en constante competitividad
por los cambios generados en las organizaciones, razón por la cual buscan
estrategias, para disminuir los problemas debido a las constantes variaciones de
todo tipo generado en el ambiente interno y externo en las empresas.
Adicionalmente, el autor antes citado, hace referencia a que, para intervenir
cualquier proceso, ya sea técnico, automatizado o manual, de tipo productivo o de
ventas, se requiere una serie de parámetros e indicadores que permitan controlar la
gestión que se está llevando a cabo.
Es relevante que toda estrategia se encuentre soportada sobre suficientes
datos convertidos en valiosa información, un factor determinante debe ser el
conocimiento que proviene de la práctica y la experiencia que generan aprendizaje.
Por consiguiente, no es viable manejar una estrategia solo teniendo en cuenta las
corazonadas y las experiencias pasadas. Se deben crear planes, que permitan crear
reservas financieras, obligar a establecer presupuestos actuales y futuros, diseñar
estrategias, crear cursos alternativos de acción y planes de contingencia.
Objetivo general:
Analizar la gestión estratégica en el éxito de las pymes, como fuente de
solución para los problemas enfrentados por este particular tipo de empresas.
Objetivos específicos:
1. Evaluar la gestión estratégica como nueva visión del negocio para los
empresarios de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme).
2. Implementar los valores como elemento básico e imprescindible para
efectuar las visiones de las empresas con respecto a su integridad o rectitud.
3. Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día en las
empresas de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme).
4. Desarrollar ventajas competitivas en contraste con las demás
organizaciones.
5. Diseñar planes a largo plazo para emprender la carrera por el futuro de la
organización.
Una vez analizados todos los objetivos específicos planteados anteriormente,
se muestran las siguientes conclusiones:
En relación al primer objetivo “Evaluar la gestión estratégica como nueva visión
del negocio para los empresarios de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme)”.
Se concluye que la gestión estratégica es un proceso mediante el cual los mandos
formulan e implantan estrategias integradas, para optimizar el logro de los objetivos
estratégicos, teniendo en cuenta las condiciones existentes, tanto internas como
externas.
Sin embargo, la importancia en el avance de estas nuevas estrategias,
dependerá de las habilidades de las personas y su capacidad de conocimiento en
el ejercicio, además son los individuos o trabajadores quienes direccionan estas
empresas. Así mismo el éxito en la implementación de estas estrategias funcionará
solo si los empresarios de la pyme se comprometen a adoptarlas y ponerlas en
práctica.
En lo que respecta al segundo objetivo “Implementar los valores como
elemento básico e imprescindible para efectuar las visiones de las empresas con
respecto a su integridad o rectitud”. Se expresa que una de las principales bases
para direccionar los objetivos de las organizaciones son los valores anclados a la
rectitud, debido a que en ella se enfocan todos los procesos dinámicos
operacionales de acuerdo a la gestión estratégica creada. Sin los valores, la
empresa, posiblemente no llevaría a feliz término los objetivos diseñados.
Los valores, al ser puestos en práctica, pueden rendir grandes beneficios a la
compañía en lo referente a productividad. El cumplimiento de este objetivo es
bastante claro, y depende de medir de forma correcta los valores intangibles que
poseen las empresas, tales como habilidades especiales de los empleados,
relaciones personales con los clientes, recursos humanos y análisis de ideas, con
el fin de alinearlos y coordinarlos con las estrategias, para alcanzar de forma
concentrada los objetivos primordiales de la compañía.
En cuanto al tercer objetivo “Crear planes de acción que contribuyan en el
avance del día a día en las empresas de pequeñas y medianas organizaciones
(Pyme)”. Se llegó a la conclusión, que con la creación de estos planes de acción
más la contribución de otros modelos y herramientas gerenciales, se puede
encaminar la organización hacia la gestión integral de sus diferentes procesos, con
el fin de mejorar los resultados financieros, operativos y organizacionales, en
beneficio de que estas empresas se mantengan en el mercado.
Asimismo, el logro de este objetivo, está en manos de la noción que tengan
los empresarios, es decir, al ellos conocer las perspectivas del aprendizaje
organizacional, los procesos internos, los consumidores y las finanzas, podrán
fácilmente crear estos planes de acción, así como también podrán implementar una
la planificación estratégica, la cual construye una base sólida que contribuye día a
día a la búsqueda de un futuro anhelado y a su vez los medios necesarios para
lograrlos.
Con respecto al cuarto objetivo “Desarrollar ventajas competitivas en contraste
con las demás organizaciones”. Se puede apreciar un resultado bastante favorable
en cuanto al cumplimiento de este objetivo, debido a que la generación de estas
ventajas conlleva al éxito empresarial, esto genera un valor agregado en las
empresas, y se convierte en un recurso adicional que marcará la diferencia y las
colocará un paso adelante, aun cuando cada organización está creada de manera
única con propósitos distintos.
Aunado a esto, uno de los propósitos de que las pymes desarrollen ventajas
competitivas, es que con esto puedan genera un factor que las diferencie y que al
mismo tiempo les permita competir en el mercado, no solo nacional sino
internacional y entender que no existe un camino único, pues aunque
aparentemente todas las empresas hagan lo mismo, cada una es un mundo
particular, siendo definitivo a la hora de plantear y generar las estrategias de
competitividad y lograr satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de
interés.
Finalmente, luego de analizar el objetivo cinco, el cual se titula “Diseñar planes
a largo plazo para emprender la carrera por el futuro de la organización”. Se
concluye que, es importante no perder la vista del futuro. Para cumplir con este
objetivo, los empresarios de las pymes deben tener la responsabilidad de trazar
planes a medio y largo plazo, de igual manera deben construir un camino o una
serie de metas a futuro que los impulse a crecer y a seguir adelante como empresa.
En líneas generales, se refiera a darle carácter al futuro, para asegurar la
estabilidad y por tanto la existencia de la empresa, y de esta forma prevenir
dificultades, crisis y problemas con el fin de crear estrategias y acciones que ayuden
a cada empresario o trabajador a superarlas de la manera más eficiente posible.
Toda acción que inicia como gestión misionaria en el presente, se deben direccionar
al futuro.
Procesos de categorización y teorización de la lectura investigativa.
En la actualidad las pymes comprenden más de la mitad de las empresas a
nivel internacional, un promedio de 70% por lo que desde hace unos años se ha
visualizado un constante incremento, haciendo así que ascendiera la competitividad
entre las empresas de manera significativa, ya sea por los diversos cambios
ocurridos posteriormente a la globalización o por conmutaciones en los sistemas
económicos, las pymes se han convertido en parte esencial del desarrollo
económico.
Por consiguiente, la categorización de este artículo se realiza de manera
inductiva, ya que se están obteniendo las categorías, en base a los datos plasmados
con sus respectivos análisis. Por ende, es necesario que las empresas comiencen
a integrar a su gestión estratégica perspectivas del aprendizaje organizacional,
procesos internos, consumidores, y finanzas, que les permitan a los gerentes o
directores diseñar acciones con visiones futuristas y en cara a los desafíos que se
presenten en el mercado. Dejando así de un lado el pretérito enfoque con el que
operaban tiempo atrás.
Esto evidencia la clara integración de las pymes en sectores productivos de
suma importancia para la economía de las naciones. Por tal moción se deben
establecer estrategias que garanticen el éxito organizacional. La gestión estratégica
se basa en el desarrollo de tácticas que asistan a la empresa de manera que logren
alcanzar los objetivos deseados. Cuando una compañía tiene un futuro incierto, es
necesario contar con un plan elaborado, lo que nos lleva a la realización de un
análisis justo a las situaciones en las que la empresa se pueda llegar a encontrar y
para ello es obligatorio contar con todas las herramientas necesarias para
interpretar su estrategia.
Puesto a la diversificación y al hecho de que cada empresa tiene una
estrategia acorde con su propósito, es necesario basarse en las claves de la gestión.
De esta forma, los avances ocurridos en una gestión estratégica se basarán en las
habilidades y en la capacidad de ejercicio de los miembros de la organización,
especialmente de sus líderes, quienes direccionan a las empresas y tienen el deber
de gestionar el cambio, desarrollar el compromiso, asegurando así que su nueva
estrategia se efectúe de manera eficaz y sin ningún tipo de inconvenientes.
La estrategia diseñada se debe encargar de que cada uno de los elementos
se encuentre en disposición y enlazados, de manera tal que sean capaces de
coordinar en función de todos los movimientos que se produzcan entorno a la
empresa para que, de esta manera sean capaces de obtener y mantener resultados
favorables.
No obstante, es preciso que se tenga en consideración que la gestión
estratégica no solo se debe limitar al alcance de los objetivos de la empresa, si no
a mantener el éxito organizacional alcanzado una vez que dichas metas hayan sido
cumplidas. Para lograrlo, la gestión estratégica necesita de cuatro elementos
filosóficos, una visión, ya que esta hace referencia a la capacidad que tienen los
individuos para desarrollarse en las distintas actividades, una misión, debido a que
direcciona las actividades que serán efectuadas, valores, orientándose en la
globalización en los procesos operacionales de acuerdo a la gestión estratégica
efectuada, y por último, la imagen corporativa de la empresa, la cual la identifique
entre las demás empresas.
En cuanto a las pymes (pequeñas y medianas empresas) debido a su escasa
capacidad financiera en comparación con otro tipo de empresas, el tener excito
organizacional depende significativamente del incentivo mediante herramientas
financieras que le permitan alcanzar con mayor facilidad los objetivos trazados en
la gestión estratégica.
Finalmente, en las investigaciones cualitativas existen tres posibilidades de
uso de la teoría, en este caso, puede referirse a la generación de teorías originales,
esta implica una construcción conceptual, apropiada de los fenómenos específicos
que se están investigando, y se valora la perspectiva de las empresas más que las
categorías previas externas. Esto no quiere decir que el análisis de la información
sea neutral ya que en todo momento de la investigación están presentes los
conocimientos previos.
Recomendaciones
Cuando se quiere plasmar una mejora de la gestión estratégica de las pymes
que garanticen el éxito, se recomienda utilizar una táctica que además de estar
teóricamente soportada, pueda ser llevada a la práctica, y de esta manera, evitar o
tener un margen de error mínimo, previniendo los problemas que puedan
presentarse durante el desenvolvimiento de la empresa. Del mismo modo, se tienen
que tener planes a medio y largo plazo, que construyan un camino a seguir, y que
así, se pueda contar con una estrategia lo más científica y protectora posible,
garantizando la existencia y estabilidad de la empresa en un futuro.
Por otro lado, se sugiere la implementación CMI, debido a que concentra,
alinea y aplica los recursos totales visualizando el cumplimiento de los objetivos
previamente planificados, y de esta manera, lograr el éxito empresarial y económico.
Es recomendable su uso porque permite a los empresarios tener control de las
acciones a futuro, ya que se encuentran preparados para los retos del mercado.
También, se recomienda mejorar los resultados financieros, operativos y
organizacionales, así puede definirse el posicionamiento de la empresa,
aumentando el nivel de productividad y teniendo un control de los gastos. Por último,
los empresarios deben ser capaces de adaptarse a los avances tecnológicos, esto
les va a permitir a las pymes poder evolucionar y aceptar los cambios que van
ocurriendo a lo largo de los años, ya que en la actualidad las empresas migraron a
un entorno digital tanto en los medios de comunicación como en los sistemas de
facturación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion chiavenato ant
Presentacion chiavenato antPresentacion chiavenato ant
Presentacion chiavenato antMarco Montenegro
 
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docxENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
BelkysAcosta1
 
Manual planeación estrategica (autoguardado)
Manual planeación estrategica (autoguardado)Manual planeación estrategica (autoguardado)
Manual planeación estrategica (autoguardado)Utt Cuarto B
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
Adriana Falcón
 
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarialrelacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
Fernandojmr11
 
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
Jose Martinez
 
Practica objetivos gestion estrategica
Practica   objetivos gestion estrategicaPractica   objetivos gestion estrategica
Practica objetivos gestion estrategica
cristianmendoza112
 
Manual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestreManual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestreUtt Cuarto B
 
Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..
Pedro C. C.
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
Victoria Blanquised Rivera
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
DeysiAndreaMamaniLun
 
Actividad nº 3
Actividad nº 3Actividad nº 3
Actividad nº 3
Gabriela Gomez
 
Disapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategicoDisapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategico
Jose Alvarado
 
Como Transformar los Proyectos en Realidades.
Como Transformar los Proyectos en Realidades.Como Transformar los Proyectos en Realidades.
Como Transformar los Proyectos en Realidades.
Alfinger
 
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos FundamentalesGerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Daniel Flores
 
Relación entre estrategia empresarial y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial  y gestion humanaRelación entre estrategia empresarial  y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial y gestion humanayinkirukana
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion chiavenato ant
Presentacion chiavenato antPresentacion chiavenato ant
Presentacion chiavenato ant
 
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docxENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
ENSAYO GERENCIA BELKYS ACOSTA.docx
 
Manual planeación estrategica (autoguardado)
Manual planeación estrategica (autoguardado)Manual planeación estrategica (autoguardado)
Manual planeación estrategica (autoguardado)
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarialrelacion de gestion humana y estrategia empresarial
relacion de gestion humana y estrategia empresarial
 
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
220762179 explique-porque-a-la-clase-de-administracion-estrategica-a-menudo-s...
 
Practica objetivos gestion estrategica
Practica   objetivos gestion estrategicaPractica   objetivos gestion estrategica
Practica objetivos gestion estrategica
 
Manual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestreManual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestre
 
Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
 
Actividad nº 3
Actividad nº 3Actividad nº 3
Actividad nº 3
 
Disapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategicoDisapositivas plan estrategico
Disapositivas plan estrategico
 
Planeacion estrategica unam
Planeacion estrategica unamPlaneacion estrategica unam
Planeacion estrategica unam
 
Como Transformar los Proyectos en Realidades.
Como Transformar los Proyectos en Realidades.Como Transformar los Proyectos en Realidades.
Como Transformar los Proyectos en Realidades.
 
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos FundamentalesGerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
Gerencia Estrategica - Aspectos Fundamentales
 
Relación entre estrategia empresarial y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial  y gestion humanaRelación entre estrategia empresarial  y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial y gestion humana
 

Similar a II-Equipo2

Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Universidad Fermin Toro
 
Informe interpretativo equipo numero 2
Informe interpretativo   equipo numero 2Informe interpretativo   equipo numero 2
Informe interpretativo equipo numero 2
guevaramarypao
 
Fortalecimiento pruebas saber pro
Fortalecimiento pruebas saber proFortalecimiento pruebas saber pro
Fortalecimiento pruebas saber pro
FelipeGallegoValenci
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Elena Villegas
 
La 7 s de mckinsey
La  7 s de mckinseyLa  7 s de mckinsey
La 7 s de mckinsey
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Modelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinseyModelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinsey
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humanarelacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
Fernandojmr11
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
BelkysAcosta1
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
Dayrin Rodriguez
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
victoriaberra
 
MATERIAL TEMA 4.5.pdf
MATERIAL TEMA 4.5.pdfMATERIAL TEMA 4.5.pdf
Capitulo 3 ensayo.
Capitulo 3   ensayo.Capitulo 3   ensayo.
Capitulo 3 ensayo.
madela1966
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
Marcela Quesada
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
Marcela Quesada
 
Gerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptxGerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptx
ssuser0df62f
 
Que Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docxQue Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docx
fedecabruja
 
GERENCIA ESTRATEGICA
GERENCIA ESTRATEGICAGERENCIA ESTRATEGICA
GERENCIA ESTRATEGICAguest7539d8
 
El desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividadEl desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividadinfoudch
 
Planificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesionPlanificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesionJuan Pedregosa
 

Similar a II-Equipo2 (20)

Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.Informe interpretativo, Equipo numero 2.
Informe interpretativo, Equipo numero 2.
 
Informe interpretativo equipo numero 2
Informe interpretativo   equipo numero 2Informe interpretativo   equipo numero 2
Informe interpretativo equipo numero 2
 
Fortalecimiento pruebas saber pro
Fortalecimiento pruebas saber proFortalecimiento pruebas saber pro
Fortalecimiento pruebas saber pro
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
 
La 7 s de mckinsey
La  7 s de mckinseyLa  7 s de mckinsey
La 7 s de mckinsey
 
Modelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinseyModelo 7s de mckinsey
Modelo 7s de mckinsey
 
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humanarelacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
MATERIAL TEMA 4.5.pdf
MATERIAL TEMA 4.5.pdfMATERIAL TEMA 4.5.pdf
MATERIAL TEMA 4.5.pdf
 
Capitulo 3 ensayo.
Capitulo 3   ensayo.Capitulo 3   ensayo.
Capitulo 3 ensayo.
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
 
Capítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcelaCapítulo i y ii marcela
Capítulo i y ii marcela
 
Gerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptxGerencia Financiera.pptx
Gerencia Financiera.pptx
 
Que Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docxQue Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docx
 
GERENCIA ESTRATEGICA
GERENCIA ESTRATEGICAGERENCIA ESTRATEGICA
GERENCIA ESTRATEGICA
 
El desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividadEl desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividad
 
Planificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesionPlanificacion Estrategica 3ªSesion
Planificacion Estrategica 3ªSesion
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

II-Equipo2

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Informe Interpretativo: Gestión Estratégica en el éxito organizacional de las pymes Autores (Equipo 2): Agelvis Natalia C.I 27.198.559 Canelón María Valentina C.I 29.654.396 Mujica Luisana C.I 29.707.640 Pineda Reinaldo C.I 28.406.883 Quero Massiel C.I 30.105.671 Asignatura: Metodología de la investigación II Docente: Prof. Eriorkys Majano Sección: Saia C Barquisimeto, agosto del 2020
  • 2. Introducción Las pymes son empresas pequeñas y medianas con un número limitado de trabajadores, las cuales no disponen de los grandes recursos que disponen las empresas de mayor tamaño. Estas empresas pueden crear vínculos con socios estratégicos, creando nuevas destrezas para interactuar con el cliente. Sin embargo, para que estas empresas puedan alcanzar el éxito organizacional, deben tener una buena gestión estratégica que les permita evaluar y motivar a los gerentes a lograr el crecimiento empresarial. De esta manera, el artículo está elaborado con el fin de analizar la gestión estratégica en el éxito organizacional de las pequeñas y medianas empresas.
  • 3. Tipo de Investigación El artículo presenta un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es analítica, con un diseño documental sobre todas las acciones que el gerente y sus colaboradores puedan presentar en las organizaciones. Se encuentra realizada a partir del método de investigación cualitativa debido a que es el método científico que observa para recopilar datos no numéricos y se basa en estudios de caso, experiencias personales, entrevistas, artefactos, textos y producciones culturales. Según los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” En este caso se está evaluando un fenómeno que corresponde a la influencia de la gestión estratégica en el éxito de las pymes. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, es decir, como un todo. Alcance y sentido de la lectura investigativa La gestión estratégica va a contribuir al éxito organizacional de las pymes. Por consiguiente, se puede identificar como el alcance para el buen funcionamiento de las empresas, que a pesar de que gran número de estas se vean exitosas por la implementación del método, aún se encuentra una gran parte de ellas que desconocen de esta estrategia y cómo podría contribuir en su desempeño; además sienten temor de arriesgarse al cambio, por lo que no asumen estos nuevos comportamientos, lo cual, no garantiza su durabilidad en el futuro. Otro alcance a mencionar, sería que hay empresas que aún no cuentan con los indicadores que permitan su evaluación, para así poder determinar su buen funcionamiento; esto aunado a la falta de conocimiento y motivación de sus gerentes para buscar alternativas que fomenten el crecimiento de la empresa. Se ha observado que las pymes, constituyen el eje fundamental del desarrollo económico de un país, y a su vez, representan a las empresas que en el mundo están sometidas a un escenario de alta competencia, derivado de los cambios
  • 4. acelerados de la globalización e internacionalización, producto de la metamorfosis, de los sistemas económicos, la evolución de la información convertida en tecnología y conocimiento; lo cual, ha causado impacto en muchos ámbitos: político, en el área de la ciencia y comunicaciones; e incluso ha influenciado las organizaciones. Avanzando en el razonamiento, este fusiona prospectiva y estrategia dentro de un accionar rutinario, dando lugar a una gestión posiblemente más completa, diseñando acciones colectivas coordinadas, que faciliten posiblemente apropiarse de todos los factores relacionados, técnicos, productivos y laborales, inherentes a la jerarquía en la administración, apoyadas por una comunicación vertical y horizontal, basadas en una cuidadosa planificación, seguida de un control constante; según lo descrito en el artículo. De la misma manera, refieren que los procesos se encaminan a perseguir una ventaja competitiva con la finalidad de poder afrontar los retos para un adecuado uso del capital intelectual en un medio externo con la finalidad de adecuar todos los recursos y capacidades en el entorno donde se desenvuelve ya sea por la adecuación de recursos o su capacidad intelectual para desarrollarse en su entorno. De la misma manera, el CMI mide los valores intangibles que poseen las empresas, tales como habilidades especiales de los empleados, relaciones personales con los clientes, recurso humano, análisis de ideas, con el fin de alinearlos y coordinarlos con las estrategias, para alcanzar de forma concentrada los objetivos primordiales de la compañía. En tal sentido, abarca inicialmente la medición del desempeño de valores intangibles, tales como clientes, procesos internos de aprendizaje y crecimiento (Norton y Kaplan, 2005). Según Peñaloza (2004), muchas empresas están en constante competitividad por los cambios generados en las organizaciones, razón por la cual buscan estrategias, para disminuir los problemas debido a las constantes variaciones de todo tipo generado en el ambiente interno y externo en las empresas. Adicionalmente, el autor antes citado, hace referencia a que, para intervenir cualquier proceso, ya sea técnico, automatizado o manual, de tipo productivo o de
  • 5. ventas, se requiere una serie de parámetros e indicadores que permitan controlar la gestión que se está llevando a cabo. Es relevante que toda estrategia se encuentre soportada sobre suficientes datos convertidos en valiosa información, un factor determinante debe ser el conocimiento que proviene de la práctica y la experiencia que generan aprendizaje. Por consiguiente, no es viable manejar una estrategia solo teniendo en cuenta las corazonadas y las experiencias pasadas. Se deben crear planes, que permitan crear reservas financieras, obligar a establecer presupuestos actuales y futuros, diseñar estrategias, crear cursos alternativos de acción y planes de contingencia. Objetivo general: Analizar la gestión estratégica en el éxito de las pymes, como fuente de solución para los problemas enfrentados por este particular tipo de empresas. Objetivos específicos: 1. Evaluar la gestión estratégica como nueva visión del negocio para los empresarios de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme). 2. Implementar los valores como elemento básico e imprescindible para efectuar las visiones de las empresas con respecto a su integridad o rectitud. 3. Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día en las empresas de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme). 4. Desarrollar ventajas competitivas en contraste con las demás organizaciones. 5. Diseñar planes a largo plazo para emprender la carrera por el futuro de la organización. Una vez analizados todos los objetivos específicos planteados anteriormente, se muestran las siguientes conclusiones: En relación al primer objetivo “Evaluar la gestión estratégica como nueva visión del negocio para los empresarios de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme)”. Se concluye que la gestión estratégica es un proceso mediante el cual los mandos
  • 6. formulan e implantan estrategias integradas, para optimizar el logro de los objetivos estratégicos, teniendo en cuenta las condiciones existentes, tanto internas como externas. Sin embargo, la importancia en el avance de estas nuevas estrategias, dependerá de las habilidades de las personas y su capacidad de conocimiento en el ejercicio, además son los individuos o trabajadores quienes direccionan estas empresas. Así mismo el éxito en la implementación de estas estrategias funcionará solo si los empresarios de la pyme se comprometen a adoptarlas y ponerlas en práctica. En lo que respecta al segundo objetivo “Implementar los valores como elemento básico e imprescindible para efectuar las visiones de las empresas con respecto a su integridad o rectitud”. Se expresa que una de las principales bases para direccionar los objetivos de las organizaciones son los valores anclados a la rectitud, debido a que en ella se enfocan todos los procesos dinámicos operacionales de acuerdo a la gestión estratégica creada. Sin los valores, la empresa, posiblemente no llevaría a feliz término los objetivos diseñados. Los valores, al ser puestos en práctica, pueden rendir grandes beneficios a la compañía en lo referente a productividad. El cumplimiento de este objetivo es bastante claro, y depende de medir de forma correcta los valores intangibles que poseen las empresas, tales como habilidades especiales de los empleados, relaciones personales con los clientes, recursos humanos y análisis de ideas, con el fin de alinearlos y coordinarlos con las estrategias, para alcanzar de forma concentrada los objetivos primordiales de la compañía. En cuanto al tercer objetivo “Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día en las empresas de pequeñas y medianas organizaciones (Pyme)”. Se llegó a la conclusión, que con la creación de estos planes de acción más la contribución de otros modelos y herramientas gerenciales, se puede encaminar la organización hacia la gestión integral de sus diferentes procesos, con el fin de mejorar los resultados financieros, operativos y organizacionales, en beneficio de que estas empresas se mantengan en el mercado.
  • 7. Asimismo, el logro de este objetivo, está en manos de la noción que tengan los empresarios, es decir, al ellos conocer las perspectivas del aprendizaje organizacional, los procesos internos, los consumidores y las finanzas, podrán fácilmente crear estos planes de acción, así como también podrán implementar una la planificación estratégica, la cual construye una base sólida que contribuye día a día a la búsqueda de un futuro anhelado y a su vez los medios necesarios para lograrlos. Con respecto al cuarto objetivo “Desarrollar ventajas competitivas en contraste con las demás organizaciones”. Se puede apreciar un resultado bastante favorable en cuanto al cumplimiento de este objetivo, debido a que la generación de estas ventajas conlleva al éxito empresarial, esto genera un valor agregado en las empresas, y se convierte en un recurso adicional que marcará la diferencia y las colocará un paso adelante, aun cuando cada organización está creada de manera única con propósitos distintos. Aunado a esto, uno de los propósitos de que las pymes desarrollen ventajas competitivas, es que con esto puedan genera un factor que las diferencie y que al mismo tiempo les permita competir en el mercado, no solo nacional sino internacional y entender que no existe un camino único, pues aunque aparentemente todas las empresas hagan lo mismo, cada una es un mundo particular, siendo definitivo a la hora de plantear y generar las estrategias de competitividad y lograr satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de interés. Finalmente, luego de analizar el objetivo cinco, el cual se titula “Diseñar planes a largo plazo para emprender la carrera por el futuro de la organización”. Se concluye que, es importante no perder la vista del futuro. Para cumplir con este objetivo, los empresarios de las pymes deben tener la responsabilidad de trazar planes a medio y largo plazo, de igual manera deben construir un camino o una serie de metas a futuro que los impulse a crecer y a seguir adelante como empresa. En líneas generales, se refiera a darle carácter al futuro, para asegurar la estabilidad y por tanto la existencia de la empresa, y de esta forma prevenir
  • 8. dificultades, crisis y problemas con el fin de crear estrategias y acciones que ayuden a cada empresario o trabajador a superarlas de la manera más eficiente posible. Toda acción que inicia como gestión misionaria en el presente, se deben direccionar al futuro. Procesos de categorización y teorización de la lectura investigativa. En la actualidad las pymes comprenden más de la mitad de las empresas a nivel internacional, un promedio de 70% por lo que desde hace unos años se ha visualizado un constante incremento, haciendo así que ascendiera la competitividad entre las empresas de manera significativa, ya sea por los diversos cambios ocurridos posteriormente a la globalización o por conmutaciones en los sistemas económicos, las pymes se han convertido en parte esencial del desarrollo económico. Por consiguiente, la categorización de este artículo se realiza de manera inductiva, ya que se están obteniendo las categorías, en base a los datos plasmados con sus respectivos análisis. Por ende, es necesario que las empresas comiencen a integrar a su gestión estratégica perspectivas del aprendizaje organizacional, procesos internos, consumidores, y finanzas, que les permitan a los gerentes o directores diseñar acciones con visiones futuristas y en cara a los desafíos que se presenten en el mercado. Dejando así de un lado el pretérito enfoque con el que operaban tiempo atrás. Esto evidencia la clara integración de las pymes en sectores productivos de suma importancia para la economía de las naciones. Por tal moción se deben establecer estrategias que garanticen el éxito organizacional. La gestión estratégica se basa en el desarrollo de tácticas que asistan a la empresa de manera que logren alcanzar los objetivos deseados. Cuando una compañía tiene un futuro incierto, es necesario contar con un plan elaborado, lo que nos lleva a la realización de un análisis justo a las situaciones en las que la empresa se pueda llegar a encontrar y para ello es obligatorio contar con todas las herramientas necesarias para interpretar su estrategia.
  • 9. Puesto a la diversificación y al hecho de que cada empresa tiene una estrategia acorde con su propósito, es necesario basarse en las claves de la gestión. De esta forma, los avances ocurridos en una gestión estratégica se basarán en las habilidades y en la capacidad de ejercicio de los miembros de la organización, especialmente de sus líderes, quienes direccionan a las empresas y tienen el deber de gestionar el cambio, desarrollar el compromiso, asegurando así que su nueva estrategia se efectúe de manera eficaz y sin ningún tipo de inconvenientes. La estrategia diseñada se debe encargar de que cada uno de los elementos se encuentre en disposición y enlazados, de manera tal que sean capaces de coordinar en función de todos los movimientos que se produzcan entorno a la empresa para que, de esta manera sean capaces de obtener y mantener resultados favorables. No obstante, es preciso que se tenga en consideración que la gestión estratégica no solo se debe limitar al alcance de los objetivos de la empresa, si no a mantener el éxito organizacional alcanzado una vez que dichas metas hayan sido cumplidas. Para lograrlo, la gestión estratégica necesita de cuatro elementos filosóficos, una visión, ya que esta hace referencia a la capacidad que tienen los individuos para desarrollarse en las distintas actividades, una misión, debido a que direcciona las actividades que serán efectuadas, valores, orientándose en la globalización en los procesos operacionales de acuerdo a la gestión estratégica efectuada, y por último, la imagen corporativa de la empresa, la cual la identifique entre las demás empresas. En cuanto a las pymes (pequeñas y medianas empresas) debido a su escasa capacidad financiera en comparación con otro tipo de empresas, el tener excito organizacional depende significativamente del incentivo mediante herramientas financieras que le permitan alcanzar con mayor facilidad los objetivos trazados en la gestión estratégica. Finalmente, en las investigaciones cualitativas existen tres posibilidades de uso de la teoría, en este caso, puede referirse a la generación de teorías originales, esta implica una construcción conceptual, apropiada de los fenómenos específicos
  • 10. que se están investigando, y se valora la perspectiva de las empresas más que las categorías previas externas. Esto no quiere decir que el análisis de la información sea neutral ya que en todo momento de la investigación están presentes los conocimientos previos. Recomendaciones Cuando se quiere plasmar una mejora de la gestión estratégica de las pymes que garanticen el éxito, se recomienda utilizar una táctica que además de estar teóricamente soportada, pueda ser llevada a la práctica, y de esta manera, evitar o tener un margen de error mínimo, previniendo los problemas que puedan presentarse durante el desenvolvimiento de la empresa. Del mismo modo, se tienen que tener planes a medio y largo plazo, que construyan un camino a seguir, y que así, se pueda contar con una estrategia lo más científica y protectora posible, garantizando la existencia y estabilidad de la empresa en un futuro. Por otro lado, se sugiere la implementación CMI, debido a que concentra, alinea y aplica los recursos totales visualizando el cumplimiento de los objetivos previamente planificados, y de esta manera, lograr el éxito empresarial y económico. Es recomendable su uso porque permite a los empresarios tener control de las acciones a futuro, ya que se encuentran preparados para los retos del mercado. También, se recomienda mejorar los resultados financieros, operativos y organizacionales, así puede definirse el posicionamiento de la empresa, aumentando el nivel de productividad y teniendo un control de los gastos. Por último, los empresarios deben ser capaces de adaptarse a los avances tecnológicos, esto les va a permitir a las pymes poder evolucionar y aceptar los cambios que van ocurriendo a lo largo de los años, ya que en la actualidad las empresas migraron a un entorno digital tanto en los medios de comunicación como en los sistemas de facturación.