SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
INFORME INTERPRETATIVO
GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÉXITO ORGANIZACIONAL.
Integrantes
Mary Paola Guevara Sánchez
Yorvid Elías García Peralta
Ariana Guedez
Estefanía de los Ángeles Torrealba Saldaña
Prof.: Eriorkys Majano
Materia: Metodología de la investigación II
SAIA C
BARQUISIMETO – SEPTIEMBRE 2019
Introducción
Toda empresa o negocio existe si obtiene beneficios. Sin beneficios la empresa pierde su
capacidad de crecer y desarrollarse. Como organización debe competir con otras que
realizan idénticos productos o servicios. Una empresa que no obtenga beneficios, a pesar de
la buena voluntad de sus gestores, tiene que gestionar perfectamente sus recursos, tanto
disponibles como obtenibles para alcanzar aquellos, tratando por todos los medios de
conseguir un óptimo equilibrio entre los mismos.
La gestión empresarial es vital para toda empresa, ya sea que quiera iniciar o crecer su
empresa. Como ya comprobamos una buena y correcta gestión empresarial, nos llevara a la
grandeza y nos hará crecer no solo como empresarios, sino también como seres humanos, ya
que el ser más importante dentro de cualquier organización es el humano.
La gestión estratégica en el éxito organizacional de los pymes es el tema del que habla
nuestro artículo. Está, no es más que la capacidad de una empresa para crear, sostener e
incrementar su presencia y participación en mercados locales e internacionales y así
satisfacer las necesidades de sus clientes. El artículo pretende dar a conocer la importancia
que los empresarios de grandes, medianas y pequeñas organizaciones deben darle a la
gestión estratégica el cual los llevara a un éxito organizacional rotundo.
No es un secreto para nadie que la tecnología crece cada día más, es notorio en campos
como la electrónica, astrofísica, bioingeniería, medicina. Y no solo en la tecnología sino
también en los alimentos. Los mismos tienen y tendrán gran impacto en nuestras vidas. El
éxito de la ciencia, del crecimiento de ventas de los alimentos, radica en el secreto que
puede transformar a una pequeña o mediana empresa. Consiste en enfocar los esfuerzos de
la organización en la creación de experiencias o satisfactores que demandan los nuevos
estilos de vida; estilos que no existían hace 20 a 25 años, o que ahora se manifiestan de una
manera sustantivamente diferente.
Las pymes tienen características que les pueden permitir ser fácilmente innovadoras,
como la toma rápida de decisiones, agilidad para realizar cambios, la cercanía a los clientes
y, por lo tanto, la posibilidad de generar mayor atención a las necesidades de los mismos.
Sin embargo, todas estas ventajas se desaprovecharían si los empresarios de pymes no
cumplen con el requisito principal para innovar, que es el desarrollo de la capacidad de
observación y sensibilidad para detectar y/o anticipar necesidades, expectativas o deseos de
sus clientes. El éxito de las PyMEs no depende de grandes inversiones, de casualidades o
de ganas, sino de implementar las estrategias correctas que las lleven al éxito.
Cabe destacar que este artículo presenta un enfoque cualitativo, se trata de una
investigación analítica, con un diseño documental sobre todas las acciones que el gerente y
sus colaboradores pueden presentar en las organizaciones.
Ahora bien, con respecto al alcance y sentido se puede decir que pymes es una nueva
estrategia para el ámbito organizacional, siendo la base de muchas empresas en el desarrollo
económico de Colombia. La gestión estratégica no es más que la amplitud que tiene una
empresa para procrear, sustentar y aumentar su existencia y colaboración en los mercados
locales con el fin de ofrecer un mayor aporte al cliente del que el enfrentamiento promete.
Este artículo trata de explicar la importancia que tienen todos los empresarios en el
ámbito organizacional del éxito de pequeñas y grandes organizaciones. Ofrecen
herramientas para el trámite como lo son las perspectivas del aprendizaje organizacional,
procesos internos, consumidores y las finanzas. Todas estas se convierten en el pilar para la
toma de decisiones, debido a que organizan a la empresa para enfrentar los retos del
mercado.
Por otro lado, las pymes se han establecido en uno de los sectores más productivos para
las economías de los países más ascendientes, por su aportación en el ámbito económico y
generación de riquezas.
Así pues, los objetivos específicos de la misma son los siguientes:
1.- Analizar la gestión estratégica en el éxito de las pyme, como fuente de solución
para los problemas enfrentados por este articular tipo de empresas, siempre y cuando
se comprometan a adoptarla y practicarla.
2.- Evaluar y motivar a los gerentes a la reflexión y el interés por lograr su
implementación como parte del crecimiento empresarial y sacar su mayor provecho y
lograr su mayor productividad ara así aumentar su confianza en la arte empresarial ara
ser más competitivas en el mercado y así poder trazar acciones con visiones futuras.
3.- Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día, mezclado con
otros modelos y herramientas gerenciales que puedan encaminar la organización
hacia la gestión integral de sus diferentes procesos y así mejorar los resultados
financieros, operativos y organizacionales.
4.- Identificar aquellos factores de éxito que pueden, en determinado momento
cambiar el rumbo de la organización, con el fin de lograr un mayor valor agregado al
cliente del que la competencia ofrece.
5.- Adoptar una estructura empresarial más definida y aplicar herramientas
gerenciales más estructuradas para su mejor desarrollo organizacional empresarial y
contable y así mismo aumentar su nivel de productividad para mayor confianza de
éxito en las organizaciones.
6.- Mejorar los resultados financieros operativos y organizacionales en pro de su
perdurabilidad en el mercado y la generación de ventaja competitiva que conlleva al
éxito empresarial.
Con respecto al proceso de categorización y teorización, las pequeñas y medianas
empresas (PYME), construyen la parte vital de nuestra economía en razón de su presencia
numérica, ya que suponen la práctica total de las empresas existentes, y de su protagonismo
en la creación y mantenimiento del empleo y la diversificación de las actividades
productivas. En el orden de ideas, la gestión estratégica es un proceso mediante el cual los
mandos formulan e implantan estrategias integradas, para optimizar el logro de los
objetivos estratégicos, teniendo en cuenta las condiciones, tanto interna como las externas
existentes.
Mientras Godet (2000) hace énfasis cuando habla de la prospectiva estratégica, sobre los
conceptos y planificación de las PYME, siendo así la forma de visionar el futuro y el
presente, por eso es el método para llegar a ello y lograr avanzar de manera competitiva e
innovadora de los cambios presentados, dado a que en la planificación es un conjunto de
acciones que se desarrollan en el tiempo.
Por esta razón, estos se consideran como herramientas para ser utilizados en todos los
procesos realizados, es por ello que pueden hacer un buen uso de la información que reciba
la empresa, para hablar un lenguaje en común y así ampliar el fortalecimiento grupal de las
personas y que esto permita fortalecer el pensamiento entre los individuos, logrando así
disminuir los enfrentamientos generados en el interior de ella.
Cada organización está creada de manera diferente, única y con propósitos distintos,
desarrollando ventajas competitivas en contrastes con las demás, un valor en las empresas, es
decir, un recurso adicional que marque la diferencia entre las empresas y las lleve hacia
adelante. Esta es la razón por la cual, en los tiempos actuales es más fácil, sencillo y rápido
de trasmitir información de un lugar a otro por los equipos de comunicación que están en el
mercado que permiten entregar información oportuna de las acciones o funciones que
desarrollan en el trabajo, consiguiendo eliminar las barreras cotidianas.
Dentro de su dimensión, Betancourt (2006); dice que la base para direccionar los objetivos
es; la visión, misión, valores e imagen corporativa, ya que cada una de ellas se
complementan en sus funciones, para desarrollar las operaciones de acuerdo con los
cambios que se presenten constantemente, por esto; si se habla de la visión, se mira la
capacidad y aptitud que tienen las personas, así como también la manera en que realizan sus
actividades.
Norton y Kaplan (2005) resaltan que es importante el cuadro de mando integral como
método, ya que involucran todos los procesos, en el funcionamiento operativo y
administrativo de la empresa para que se alineen, de modo que se planifique a buscar a los
objetivos propuestos a futuros, estos se gestionan con la misión, se canalizan las
habilidades con conocimientos específicos de los individuos, para lograr las metas
establecidas que den beneficio a largo plazo y que todas las acciones inicien en el presente
y se orienten al futuro.
La capacidad de proyección hacia el futuro, nos permite crear escenarios mentales de la
situación y organización, se habilita la anticipación a problema y situaciones que con la
visión y atención pueden ser obviadas, facilitando grandemente el desenvolvimiento de las
empresas a los años venideros.
Para finalizar, como ya se mencionó anteriormente nuestro entorno cambia rápidamente,
la tecnología, alimentos, bienes, medios de transporte. El entorno se ha vuelto muy
demandante, es por esto que la recomendación es que es necesario que las empresas tanto
grandes, medianas y pequeñas se preparen para hacer frente a competidores que pueden
llegar desde cualquier punto del planeta.
Se recomienda:
1.-Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día.
2.-Mejorar los resultados financieros, operativos y organizacionales.
3.- Aplicar herramientas gerenciales.
4.- Aumentar el nivel de productividad para mayor confianza de éxito en las organizaciones
según los postulados de Norton y Kaplan (2005).
5.- Mejorar el recurso humano.
6.- Mantener control de los gastos.
7.- Establecer puntos de equilibrio y margen deutilidad.
8.- Definir de forma clara el posicionamiento.
9.- Migrar a un entorno digital; en la actualidad las empresas deben adoptar los medios
electrónicos, desde los sistemas de comunicación, hasta los sistemas de facturación.
10.- Participación y compromiso del liderazgo.
11.- Establecer una gestión estratégica.
Conclusión
Las pequeñas y grandes empresas (pyme) cumplen un rol fundamental, pues con su
aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando
productos, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad
económica y la generación de empleo. En todas las economías del mundo, las pyme son de
gran importancia. Y esto no es solo por sus aportaciones a la producción y distribución de
bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos
y gran potencial de generación de empleos.
Norton y Kaplan plantean el CMI como un sistema de administración o sistema
administrativo que va más allá de la perspectiva financiera con la que los gerentes
acostumbran a evaluar la marcha de una empresa. Según estos dos consultores, gestionar
una empresa teniendo en cuenta solamente los indicadores financieros tradicionales, olvida
la creciente importancia de los activos intangibles de una empresa como fuente principal de
ventaja competitiva. De ahí surge la necesidad de crear una nueva metodología para medir
las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia, proporcionando a los
gerentes una mirada global del desempeño del negocio. El CMI es una herramienta de
administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía y sus
empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. Adicionalmente, un
sistema como el CMI permite detectar las desviaciones del plan estratégico y expresar los
objetivos e iniciativas necesarios para reconducir lasituación.
Además de esto en Colombia las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen
la principal fuente de generación de empleo, y son parte fundamental del sistema
económico, estimulan la economía y tienen una gran responsabilidad social al intervenir en
la disminución de las situaciones de pobreza, subempleo y desempleo.
Bibliografía
Centro de investigación de ciencias administrativas y gerenciales. (2015). La gestión
estratégica en el éxito organizacional. Las pyme. (Documento en línea).
Disponible:
http://saia.uft.edu.ve/moodle/pluginfile.php/341965/mod_resource/content/2/GESTI
ON%20ESTRATEGICA%20EN%20EL%20EXITO%20ORGANIZACIONAL.pdf
Esan. (Octubre, 2016). ¿Qué es la administración estratégica?. Disponible:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-la-
administracion-estrategica/
Question Pro. (Octubre, 2013). Las 5 etapas del proceso de gestión estratégica.
Disponible: https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-gestion-estrategica/
Stractec. (Julio, 2015). Seis factores críticos para el éxito de la gestión estratégica.
Disponible:https://www.blog.stratecsoluciones.com/2015/julio/exito-gestion-
estrategica
Gestión y administración (Mayo, 2014). Planear el futuro mediante la gestión
estratégica.Disponible: https://www.gestionyadministracion.com/empresas/gestion-
estrategica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuelaPequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuelaJesthiger Cohil
 
Gestion estrategica del talento humano
Gestion estrategica del talento humanoGestion estrategica del talento humano
Gestion estrategica del talento humanowaguerrero
 
Pymes venezolanas
Pymes venezolanasPymes venezolanas
Pymes venezolanasnickjeorly
 
Modelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadModelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadwaguerrero
 
Presentacion en diapositivas_del_caso
Presentacion en diapositivas_del_casoPresentacion en diapositivas_del_caso
Presentacion en diapositivas_del_casoserviciocliente11
 
Qué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialQué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialGerardo Alcantar
 
La gestión empresarial
La gestión empresarialLa gestión empresarial
La gestión empresarialOscar Saavedra
 
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaPrincipales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaAdrián Chiogna
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALAlexandra Gomez
 
Nuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas Organizaciones
Nuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas OrganizacionesNuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas Organizaciones
Nuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas OrganizacionesMarla Yesenia
 
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?Alejandro Romero
 
Diagrama tendencias ger, procesos y adecu py me ven.
Diagrama tendencias ger, procesos y  adecu py me ven.Diagrama tendencias ger, procesos y  adecu py me ven.
Diagrama tendencias ger, procesos y adecu py me ven.Miller Riaño Solano
 
Desafíos de las organizaciones y la nueva mentalidad
Desafíos de las organizaciones y la nueva mentalidadDesafíos de las organizaciones y la nueva mentalidad
Desafíos de las organizaciones y la nueva mentalidadj_anibaltovar
 

La actualidad más candente (19)

Pequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuelaPequeñas y medianas empresas en venezuela
Pequeñas y medianas empresas en venezuela
 
Gestion estrategica del talento humano
Gestion estrategica del talento humanoGestion estrategica del talento humano
Gestion estrategica del talento humano
 
Pymes venezolanas
Pymes venezolanasPymes venezolanas
Pymes venezolanas
 
1. benchmarking
1. benchmarking1. benchmarking
1. benchmarking
 
Modelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidadModelos de gestion de calidad
Modelos de gestion de calidad
 
Presentacion en diapositivas_del_caso
Presentacion en diapositivas_del_casoPresentacion en diapositivas_del_caso
Presentacion en diapositivas_del_caso
 
Unidad i admon estrategica
Unidad i admon estrategicaUnidad i admon estrategica
Unidad i admon estrategica
 
Actividad nº 3
Actividad nº 3Actividad nº 3
Actividad nº 3
 
Qué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundialQué son las empresas de clase mundial
Qué son las empresas de clase mundial
 
La gestión empresarial
La gestión empresarialLa gestión empresarial
La gestión empresarial
 
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en LatinoaméricaPrincipales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
Principales desafíos y retos para el crecimiento de las pymes en Latinoamérica
 
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIALNUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
NUEVAS TENDENCIAS GERENCIALES Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
 
Nuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas Organizaciones
Nuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas OrganizacionesNuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas Organizaciones
Nuevodesafios y Mentalidades de las Nuevas Organizaciones
 
Fortalecimiento pruebas saber pro
Fortalecimiento pruebas saber proFortalecimiento pruebas saber pro
Fortalecimiento pruebas saber pro
 
El lider del cambio
El lider del cambioEl lider del cambio
El lider del cambio
 
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
Clientecéntricos ¿Aspiración o Realidad?
 
Diagrama tendencias ger, procesos y adecu py me ven.
Diagrama tendencias ger, procesos y  adecu py me ven.Diagrama tendencias ger, procesos y  adecu py me ven.
Diagrama tendencias ger, procesos y adecu py me ven.
 
Desafíos de las organizaciones y la nueva mentalidad
Desafíos de las organizaciones y la nueva mentalidadDesafíos de las organizaciones y la nueva mentalidad
Desafíos de las organizaciones y la nueva mentalidad
 

Similar a Informe interpretativo equipo numero 2

II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)anagrateronm
 
Retos que se le presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...
Retos que se le  presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...Retos que se le  presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...
Retos que se le presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...mariaJLP
 
empresa del conocimiento
empresa del conocimientoempresa del conocimiento
empresa del conocimientoFabian Osorio
 
Ensayo 01 dario torrealba - gerencia de negocios en venezuela
Ensayo 01   dario torrealba  - gerencia de negocios en venezuelaEnsayo 01   dario torrealba  - gerencia de negocios en venezuela
Ensayo 01 dario torrealba - gerencia de negocios en venezueladario torrealba
 
¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?
¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?
¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?Dulce Maria Manzo
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAAlejandro Garrido Caballero
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresSegliana25
 
Taller gerencia integral
Taller gerencia integralTaller gerencia integral
Taller gerencia integralladyjoa2730
 
Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..Pedro C. C.
 
The balanced scorecard
The balanced scorecardThe balanced scorecard
The balanced scorecardcinthiaeg
 
Presentacion Junta Directiva
Presentacion Junta DirectivaPresentacion Junta Directiva
Presentacion Junta Directivadianapiedad
 
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoIII equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoMaria G Melendez
 
Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037lindamar2783
 

Similar a Informe interpretativo equipo numero 2 (20)

II-Equipo2
II-Equipo2II-Equipo2
II-Equipo2
 
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)II  equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
II equiponro2 (ana grateron-andrea fermin)
 
Retos que se le presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...
Retos que se le  presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...Retos que se le  presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...
Retos que se le presenta la gerencia ante el surgimiento de nuevas organizac...
 
empresa del conocimiento
empresa del conocimientoempresa del conocimiento
empresa del conocimiento
 
Ensayo 01 dario torrealba - gerencia de negocios en venezuela
Ensayo 01   dario torrealba  - gerencia de negocios en venezuelaEnsayo 01   dario torrealba  - gerencia de negocios en venezuela
Ensayo 01 dario torrealba - gerencia de negocios en venezuela
 
Ensayo gestion
Ensayo gestionEnsayo gestion
Ensayo gestion
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?
¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?
¿Qué papel juegan las empresas y la gestión de negocios?
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
Desarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedores
 
Taller gerencia integral
Taller gerencia integralTaller gerencia integral
Taller gerencia integral
 
Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..Direccionamiento estratégico..
Direccionamiento estratégico..
 
The balanced scorecard
The balanced scorecardThe balanced scorecard
The balanced scorecard
 
Presentacion Junta Directiva
Presentacion Junta DirectivaPresentacion Junta Directiva
Presentacion Junta Directiva
 
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoIII equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
 
Trabajo final GIB NRC 9037
Trabajo final GIB  NRC 9037Trabajo final GIB  NRC 9037
Trabajo final GIB NRC 9037
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Informe interpretativo equipo numero 2

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INFORME INTERPRETATIVO GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL ÉXITO ORGANIZACIONAL. Integrantes Mary Paola Guevara Sánchez Yorvid Elías García Peralta Ariana Guedez Estefanía de los Ángeles Torrealba Saldaña Prof.: Eriorkys Majano Materia: Metodología de la investigación II SAIA C BARQUISIMETO – SEPTIEMBRE 2019
  • 2. Introducción Toda empresa o negocio existe si obtiene beneficios. Sin beneficios la empresa pierde su capacidad de crecer y desarrollarse. Como organización debe competir con otras que realizan idénticos productos o servicios. Una empresa que no obtenga beneficios, a pesar de la buena voluntad de sus gestores, tiene que gestionar perfectamente sus recursos, tanto disponibles como obtenibles para alcanzar aquellos, tratando por todos los medios de conseguir un óptimo equilibrio entre los mismos. La gestión empresarial es vital para toda empresa, ya sea que quiera iniciar o crecer su empresa. Como ya comprobamos una buena y correcta gestión empresarial, nos llevara a la grandeza y nos hará crecer no solo como empresarios, sino también como seres humanos, ya que el ser más importante dentro de cualquier organización es el humano. La gestión estratégica en el éxito organizacional de los pymes es el tema del que habla nuestro artículo. Está, no es más que la capacidad de una empresa para crear, sostener e incrementar su presencia y participación en mercados locales e internacionales y así satisfacer las necesidades de sus clientes. El artículo pretende dar a conocer la importancia que los empresarios de grandes, medianas y pequeñas organizaciones deben darle a la gestión estratégica el cual los llevara a un éxito organizacional rotundo.
  • 3. No es un secreto para nadie que la tecnología crece cada día más, es notorio en campos como la electrónica, astrofísica, bioingeniería, medicina. Y no solo en la tecnología sino también en los alimentos. Los mismos tienen y tendrán gran impacto en nuestras vidas. El éxito de la ciencia, del crecimiento de ventas de los alimentos, radica en el secreto que puede transformar a una pequeña o mediana empresa. Consiste en enfocar los esfuerzos de la organización en la creación de experiencias o satisfactores que demandan los nuevos estilos de vida; estilos que no existían hace 20 a 25 años, o que ahora se manifiestan de una manera sustantivamente diferente. Las pymes tienen características que les pueden permitir ser fácilmente innovadoras, como la toma rápida de decisiones, agilidad para realizar cambios, la cercanía a los clientes y, por lo tanto, la posibilidad de generar mayor atención a las necesidades de los mismos. Sin embargo, todas estas ventajas se desaprovecharían si los empresarios de pymes no cumplen con el requisito principal para innovar, que es el desarrollo de la capacidad de observación y sensibilidad para detectar y/o anticipar necesidades, expectativas o deseos de sus clientes. El éxito de las PyMEs no depende de grandes inversiones, de casualidades o de ganas, sino de implementar las estrategias correctas que las lleven al éxito. Cabe destacar que este artículo presenta un enfoque cualitativo, se trata de una investigación analítica, con un diseño documental sobre todas las acciones que el gerente y sus colaboradores pueden presentar en las organizaciones. Ahora bien, con respecto al alcance y sentido se puede decir que pymes es una nueva estrategia para el ámbito organizacional, siendo la base de muchas empresas en el desarrollo económico de Colombia. La gestión estratégica no es más que la amplitud que tiene una empresa para procrear, sustentar y aumentar su existencia y colaboración en los mercados locales con el fin de ofrecer un mayor aporte al cliente del que el enfrentamiento promete. Este artículo trata de explicar la importancia que tienen todos los empresarios en el ámbito organizacional del éxito de pequeñas y grandes organizaciones. Ofrecen herramientas para el trámite como lo son las perspectivas del aprendizaje organizacional, procesos internos, consumidores y las finanzas. Todas estas se convierten en el pilar para la toma de decisiones, debido a que organizan a la empresa para enfrentar los retos del mercado.
  • 4. Por otro lado, las pymes se han establecido en uno de los sectores más productivos para las economías de los países más ascendientes, por su aportación en el ámbito económico y generación de riquezas. Así pues, los objetivos específicos de la misma son los siguientes: 1.- Analizar la gestión estratégica en el éxito de las pyme, como fuente de solución para los problemas enfrentados por este articular tipo de empresas, siempre y cuando se comprometan a adoptarla y practicarla. 2.- Evaluar y motivar a los gerentes a la reflexión y el interés por lograr su implementación como parte del crecimiento empresarial y sacar su mayor provecho y lograr su mayor productividad ara así aumentar su confianza en la arte empresarial ara ser más competitivas en el mercado y así poder trazar acciones con visiones futuras. 3.- Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día, mezclado con otros modelos y herramientas gerenciales que puedan encaminar la organización hacia la gestión integral de sus diferentes procesos y así mejorar los resultados financieros, operativos y organizacionales. 4.- Identificar aquellos factores de éxito que pueden, en determinado momento cambiar el rumbo de la organización, con el fin de lograr un mayor valor agregado al cliente del que la competencia ofrece. 5.- Adoptar una estructura empresarial más definida y aplicar herramientas gerenciales más estructuradas para su mejor desarrollo organizacional empresarial y contable y así mismo aumentar su nivel de productividad para mayor confianza de éxito en las organizaciones. 6.- Mejorar los resultados financieros operativos y organizacionales en pro de su perdurabilidad en el mercado y la generación de ventaja competitiva que conlleva al éxito empresarial.
  • 5. Con respecto al proceso de categorización y teorización, las pequeñas y medianas empresas (PYME), construyen la parte vital de nuestra economía en razón de su presencia numérica, ya que suponen la práctica total de las empresas existentes, y de su protagonismo en la creación y mantenimiento del empleo y la diversificación de las actividades productivas. En el orden de ideas, la gestión estratégica es un proceso mediante el cual los mandos formulan e implantan estrategias integradas, para optimizar el logro de los objetivos estratégicos, teniendo en cuenta las condiciones, tanto interna como las externas existentes. Mientras Godet (2000) hace énfasis cuando habla de la prospectiva estratégica, sobre los conceptos y planificación de las PYME, siendo así la forma de visionar el futuro y el presente, por eso es el método para llegar a ello y lograr avanzar de manera competitiva e innovadora de los cambios presentados, dado a que en la planificación es un conjunto de acciones que se desarrollan en el tiempo. Por esta razón, estos se consideran como herramientas para ser utilizados en todos los procesos realizados, es por ello que pueden hacer un buen uso de la información que reciba la empresa, para hablar un lenguaje en común y así ampliar el fortalecimiento grupal de las personas y que esto permita fortalecer el pensamiento entre los individuos, logrando así disminuir los enfrentamientos generados en el interior de ella. Cada organización está creada de manera diferente, única y con propósitos distintos, desarrollando ventajas competitivas en contrastes con las demás, un valor en las empresas, es decir, un recurso adicional que marque la diferencia entre las empresas y las lleve hacia adelante. Esta es la razón por la cual, en los tiempos actuales es más fácil, sencillo y rápido de trasmitir información de un lugar a otro por los equipos de comunicación que están en el mercado que permiten entregar información oportuna de las acciones o funciones que desarrollan en el trabajo, consiguiendo eliminar las barreras cotidianas. Dentro de su dimensión, Betancourt (2006); dice que la base para direccionar los objetivos es; la visión, misión, valores e imagen corporativa, ya que cada una de ellas se complementan en sus funciones, para desarrollar las operaciones de acuerdo con los cambios que se presenten constantemente, por esto; si se habla de la visión, se mira la capacidad y aptitud que tienen las personas, así como también la manera en que realizan sus actividades.
  • 6. Norton y Kaplan (2005) resaltan que es importante el cuadro de mando integral como método, ya que involucran todos los procesos, en el funcionamiento operativo y administrativo de la empresa para que se alineen, de modo que se planifique a buscar a los objetivos propuestos a futuros, estos se gestionan con la misión, se canalizan las habilidades con conocimientos específicos de los individuos, para lograr las metas establecidas que den beneficio a largo plazo y que todas las acciones inicien en el presente y se orienten al futuro. La capacidad de proyección hacia el futuro, nos permite crear escenarios mentales de la situación y organización, se habilita la anticipación a problema y situaciones que con la visión y atención pueden ser obviadas, facilitando grandemente el desenvolvimiento de las empresas a los años venideros. Para finalizar, como ya se mencionó anteriormente nuestro entorno cambia rápidamente, la tecnología, alimentos, bienes, medios de transporte. El entorno se ha vuelto muy demandante, es por esto que la recomendación es que es necesario que las empresas tanto grandes, medianas y pequeñas se preparen para hacer frente a competidores que pueden llegar desde cualquier punto del planeta. Se recomienda: 1.-Crear planes de acción que contribuyan en el avance del día a día. 2.-Mejorar los resultados financieros, operativos y organizacionales. 3.- Aplicar herramientas gerenciales. 4.- Aumentar el nivel de productividad para mayor confianza de éxito en las organizaciones según los postulados de Norton y Kaplan (2005). 5.- Mejorar el recurso humano. 6.- Mantener control de los gastos. 7.- Establecer puntos de equilibrio y margen deutilidad. 8.- Definir de forma clara el posicionamiento. 9.- Migrar a un entorno digital; en la actualidad las empresas deben adoptar los medios electrónicos, desde los sistemas de comunicación, hasta los sistemas de facturación. 10.- Participación y compromiso del liderazgo. 11.- Establecer una gestión estratégica.
  • 7. Conclusión Las pequeñas y grandes empresas (pyme) cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo. En todas las economías del mundo, las pyme son de gran importancia. Y esto no es solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Norton y Kaplan plantean el CMI como un sistema de administración o sistema administrativo que va más allá de la perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran a evaluar la marcha de una empresa. Según estos dos consultores, gestionar una empresa teniendo en cuenta solamente los indicadores financieros tradicionales, olvida la creciente importancia de los activos intangibles de una empresa como fuente principal de ventaja competitiva. De ahí surge la necesidad de crear una nueva metodología para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia, proporcionando a los gerentes una mirada global del desempeño del negocio. El CMI es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. Adicionalmente, un sistema como el CMI permite detectar las desviaciones del plan estratégico y expresar los objetivos e iniciativas necesarios para reconducir lasituación. Además de esto en Colombia las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen la principal fuente de generación de empleo, y son parte fundamental del sistema económico, estimulan la economía y tienen una gran responsabilidad social al intervenir en la disminución de las situaciones de pobreza, subempleo y desempleo.
  • 8. Bibliografía Centro de investigación de ciencias administrativas y gerenciales. (2015). La gestión estratégica en el éxito organizacional. Las pyme. (Documento en línea). Disponible: http://saia.uft.edu.ve/moodle/pluginfile.php/341965/mod_resource/content/2/GESTI ON%20ESTRATEGICA%20EN%20EL%20EXITO%20ORGANIZACIONAL.pdf Esan. (Octubre, 2016). ¿Qué es la administración estratégica?. Disponible: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-la- administracion-estrategica/ Question Pro. (Octubre, 2013). Las 5 etapas del proceso de gestión estratégica. Disponible: https://www.questionpro.com/blog/es/proceso-de-gestion-estrategica/ Stractec. (Julio, 2015). Seis factores críticos para el éxito de la gestión estratégica. Disponible:https://www.blog.stratecsoluciones.com/2015/julio/exito-gestion- estrategica Gestión y administración (Mayo, 2014). Planear el futuro mediante la gestión estratégica.Disponible: https://www.gestionyadministracion.com/empresas/gestion- estrategica.html