SlideShare una empresa de Scribd logo
Propósito Estratégico
Lionel Pineda
– G. Hammel y C.K. Prahalad
“El propósito estratégico tiene presente la
visión de cómo debe ser la posición de
liderazgo deseada y establece los criterios
que la organización utilizará para establecer
el camino y las pautas de su progreso”
Las empresas del lejano oriente de clase mundial practican la estrategia de un
modo distinto, se basan en el propósito estratégico
LionelPineda
Propósito estratégico:

más allá que la visión y misión de
una empresa
1. Empieza con un objetivo que sobrepasa la
capacidad actual y los recursos existentes
de la empresa
Conceptos habituales tales como los
de adaptación estratégica y ventaja
competitiva pueden alentar un
enfoque estático de la competencia
Las técnicas conocidas como la
planificación de líneas de productos
y el análisis de la competencia, han
generado estrategias que los rivales
pueden descifrar fácilmente
Conduce a muchos directivos a
discontinuar una línea de negocios
tras otra en lugar de aumentarlas
2. Animan a la organización a que elimine el
desfase, estableciendo retos que centran
los esfuerzos de los empleados a corto o a
medio plazo
3. Constante hincapié en la innovación
competitiva
4. El resultado es una posición de liderazgo
mundial y un enfoque de la competencia
que ha confinado a los rivales occidentales
dentro de un interminable juego consistente
en alcanzar al competidor
LionelPineda
Los dos modelos opuestos de
estrategia
El modelo “occidental” se centra en el problema de mantenimiento
del ajuste estratégico (cadena de valor – entorno competitivo)
El modelo “oriental” se centra en el problema de la potenciación
de los recursos (eficacia operativa) más que solo en el conjunto de
los recursos que realmente domina
Los dos modelos no son mutuamente excluyentes pero
representan una diferencia significativa de énfasis
Un énfasis que afecta profundamente el modo de librar las
batallas competitivas a lo largo del tiempo.
LionelPineda
Ambos modelos reconocen un ámbito
hostil de competencia y recursos
limitados
En el primer modelo el acento recae
en ajustar las ambiciones para
igualar los recursos disponibles
El segundo modelo hace hincapié
en la potenciación de los recursos
para alcanzar objetivos
aparentemente inalcanzables
LionelPineda
En ambos modelos se reconoce que la
ventaja competitiva relativa
determina una rentabilidad relativa
En el primer modelo se subraya la
búsqueda de ventajas cuyo
mantenimiento sea inherente al
propio modelo
El segundo modelo centra la
atención en la necesidad de
acelerar el aprendizaje en el seno
de la empresa para adelantar a los
competidores en la creación de
nuevas ventajas
LionelPineda
En ambos modelos se reconoce la
dificultad de contender con
competidores de mayor dimensión
El primer modelo conduce a la
búsqueda de nichos de mercado (o
simplemente disuade a la empresa
de retar a un competidor bien
consolidado)
El segundo modelo genera la
búsqueda de reglas que puedan
paliar las ventajas del competidor
ya situado
LionelPineda
En ambos modelos se reconoce que el equilibrio
en el campo de acción de las actividades de
una organización reduce el riesgo
El primer modelo trata de reducir el
riesgo financiero creando una
combinación de negocios que
equilibran entre si la generación y
el consumo de efectivos financieros
El segundo modelo trata de
conducir el riesgo competitivo
asegurando una combinación de
ventajas bien equilibrada y
suficientemente amplia
LionelPineda
En ambos modelos se reconoce la necesidad de
desagregar la organización de un modo que permita
a la alta dirección diferenciar entre las necesidades
de inversión de las diferentes unidades de negocio
En el primer modelo los recursos se
asignan a unidades producto-
mercado en las que la afinidad se
define por los productos, canales
de distribución y clientes comunes
Se supone que cada unidad de
negocio posee toda la
capacidad técnica y de gestión
esencial que necesita para
ejecutar con éxito su
estrategia
En el segundo las inversiones se
realizan en recursos o tecnologías
claves (controles informáticos,
técnicas basadas en la electrónica,
etc.), así como en unidades producto-
mercado
Siguiendo la pista de estas
inversiones en las diferentes
unidades de negocio, la alta
dirección trabaja para asegurarse
de que los planes de cada una de
las unidades estratégicas no
socaven, por omisiones o
descuidos, los futuros progresos
LionelPineda
En ambos modelos se reconoce la necesidad de la
coherencia en la acción a través de los distintos
niveles de la organización de la empresa
En el primer modelo la coherencia entre los
niveles de la empresa y los de cada unidad de
negocio se busca en gran parte a través de la
adaptación a los objetivos financieros
La coherencia entre los niveles de cada unidad
de negocio y los niveles funcionales se
consigue restringiendo estrechamente los
medios que utiliza cada unidad para lograr su
estrategia:
Establecimiento de procedimientos
operativos normalizados
Definición del mercado servido
Adhesión a las prácticas establecidas en
los sectores que opera
En el segundo modelo la coherencia unidad
de negocio – empresa matriz procede de la
fidelidad a un propósito estratégico
específico
La coherencia entre las unidades de
negocio y los niveles funcionales de la
organización se garantiza por:
La fidelidad a los objetivos de
mediano plazo o por los retos
establecidos,
al tiempo que se alienta que los
empleados de nivel inferior descubran
la forma de alcanzar estos objetivos
LionelPineda
El marco de referencia tradicional
para la creación de valor
La relación empresa-
consumidor es el
centro de extracción
de valor
Creando y
distribuyendo una
variedad de ofertas
Ofertas personalizadas
y experiencias
organizadas
Implicación
La empresa crea valor
Productos y servicios
son la base del valor
Los consumidores
representan demanda
a efectos
empresariales
Premisa
Localizado en las
cadena de valor y en la
calidad de los
procesos internos
Localizado en la
innovación de
tecnología, productos
y procesos
Localizado en cadenas
de aprovisionamiento y
gestión de la demanda
Manifestación
LionelPineda
El nuevo marco de referencia
para la creación de valor
La interacción
consumidor-empresa
es el centro de la
creación conjunta de
valor
Variedad de
experiencias de
creación conjunta
mediante
interacciones
heterogéneas
Personalización de la
experiencia de
creación conjunta
Implicación
El valor se crea
conjuntamente por el
consumidor y la
empresa
Las experiencias de
creación conjunta de
valor son la base del
mismo
El individuo es
fundamental para la
experiencia de
creación conjunta
Premisa
Localización en la
calidad de las
interacciones
consumidor-empresa
Localización en
entornos de
experiencia
innovadora
Localización en redes
de experiencia
Manifestación
LionelPineda
Pensar en la empresa versus
pensar en el consumidor
Punto de
interacción
La creación conjunta de valor es para
la desconexión entre pensar en la
empresa y pensar en el consumidor
en los puntos de interacción
consumidor-empresa
I&D
Logística
Distribución
Plataformas de
tecnología Centros de
llamada
CRM
ERP
Integración de
sistemas
Ingeniería
Canales
Ventas
Servicio al cliente
Marketing
Aprovisionamiento
Fabricación
Deseos
Etapa de la vida
Socialización
Boca-oreja
Esperanzas
Canales
Estilo laboral
Familia
Expectativas
Estilo de vida
Aspiraciones
Privacidad
Comunidades
Educación
Necesidades
LionelPineda
El cambio hacia experiencias
de creación conjunta de valor
Intercambio tradicional
Experiencias de creación
conjunta
Finalidad de la interacción Extracción de valor económico
Creación conjunta de valor a
través de experiencias de
creación conjunta atractivas, así
como extracción de valor
económico
Objetivo de la interacción
Una vez al final de la cadena de
valor
Repetidamente, en cualquier
lugar y en cualquier momento
en el sistema
Relación empresa-consumidor Basada en la transacción
Serie de interacciones y
transacciones basadas en una
serie de experiencias de
creación conjunta
LionelPineda
El cambio hacia experiencias
de creación conjunta de valor
Intercambio tradicional
Experiencias de creación
conjunta
Visión de la elección
Variedad de productos y
servicios, características y
funciones, rendimiento del
producto y procedimientos
operativos
Experiencia de creación
conjunta de valor basada en las
interacciones a través de varios
canales, opciones, precio-
experiencia
Tipo de la interacción entre
empresa-consumidor
Pasiva, iniciada por la empresa,
personal
Activa, iniciada por la empresa
o por el cliente, personal o
múltiple
Objetivo de calidad
Calidad de los procesos
internos y de las ofertas de la
empresa
Calidad de las interacciones
consumidores-empresa y
experiencias de creación
conjunta de valor
LionelPineda
La transformación de la
estrategia
Visión tradicional centrada en
la empresa
Nueva creación conjunta de
valor
Objetivo de la estrategia
Posicionar una empresa
determinada en un espacio de
la industria
Descubrir nuevas fuentes de
valor y nuevas oportunidades
Visión de los recursos Fija; centrada en la empresa
Expandible; disponible según
demanda; centrada en la red
realzada
Recursos críticos Activos financieros y físicos.
Talento, conocimiento en la
red, infraestructura para el
diálogo en la red mejorada
Perspectiva de la industria
Búsqueda de estabilidad y
equilibrio.
Hacer frente a la inestabilidad y
al desequilibrio
LionelPineda
La transformación de la
estrategia
Visión tradicional centrada en
la empresa
Nueva creación conjunta de
valor
Responsabilidad por la
estrategia
Dirección de la empresa
Toda la organización; papel
fundamental para los directores
de sección
Desarrollo de estrategia Analítica Analítica y organizacional
Papel de la dirección de la
empresa
Asignación de recursos
Acceso a la competencia;
aprovechamiento de recursos y
asignación
Perspectiva del tiempo Largo plazo Largo y corto plazo
Ejecución
Dicotomía entre formulación
de estrategia e implementación.
Descubrimiento continuado,
aprendizaje y adaptación
activas, dentro de una dirección
amplia a largo plazo (intención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de valor de porter
Cadena de valor de porterCadena de valor de porter
Cadena de valor de porter
Alejandro Cortes Wolburg
 
Formulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasFormulacion de estrategias
Formulacion de estrategias
angeluni
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
Matriz foda para la formulación de estrategias
Matriz foda para la formulación de estrategiasMatriz foda para la formulación de estrategias
Matriz foda para la formulación de estrategias
JOSEPNEL
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
Juan Leal
 
El Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSCEl Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSC
Juan Carlos Fernandez
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Rosa Apaza Lajo
 
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De ProyectosTrabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De Proyectosguesta7d6ce4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Cap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
Cap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVACap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
Cap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
Rosa Apaza Lajo
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
Juan Carlos Fernández
 
ESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE LA REESTRUCTURACIÓN
ESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE  LA REESTRUCTURACIÓNESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE  LA REESTRUCTURACIÓN
ESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE LA REESTRUCTURACIÓN
PUCE SD
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valorjatencio
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiacharles ascencios
 
Mapas Estratégicos
Mapas EstratégicosMapas Estratégicos
Mapas Estratégicos
mgg_UDO
 
5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque
Marco Lalama
 

La actualidad más candente (20)

PCI POAM DOFA
PCI POAM DOFAPCI POAM DOFA
PCI POAM DOFA
 
Cadena de valor de porter
Cadena de valor de porterCadena de valor de porter
Cadena de valor de porter
 
Formulacion de estrategias
Formulacion de estrategiasFormulacion de estrategias
Formulacion de estrategias
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
Matriz foda para la formulación de estrategias
Matriz foda para la formulación de estrategiasMatriz foda para la formulación de estrategias
Matriz foda para la formulación de estrategias
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
 
El Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSCEl Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSC
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
 
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De ProyectosTrabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Cap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
Cap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVACap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
Cap6: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
 
ESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE LA REESTRUCTURACIÓN
ESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE  LA REESTRUCTURACIÓNESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE  LA REESTRUCTURACIÓN
ESTRATEGIA DE LAS ADQUISICIONES Y DE LA REESTRUCTURACIÓN
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
Mapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategiaMapa conceptual tipos de estrategia
Mapa conceptual tipos de estrategia
 
Mapas Estratégicos
Mapas EstratégicosMapas Estratégicos
Mapas Estratégicos
 
5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque5. Estrategias de enfoque
5. Estrategias de enfoque
 
Matriz boston 1
Matriz boston 1Matriz boston 1
Matriz boston 1
 

Similar a Propósito Estratégico

Estrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónEstrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónYeny Ortega
 
Estrategias empresa
Estrategias empresaEstrategias empresa
Estrategias empresa
Universidad Privada Cumbre
 
Brochure Agile Supply Chain - Change Americas
Brochure Agile Supply Chain - Change AmericasBrochure Agile Supply Chain - Change Americas
Brochure Agile Supply Chain - Change Americas
RicardoRodrguezB
 
Brochure ASC online 2020
Brochure ASC online 2020Brochure ASC online 2020
Brochure ASC online 2020
IVAN MAYORGA
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresarialesjorge la chira
 
Proy De Inversion 4 Estudio De Mercado
Proy De Inversion 4 Estudio De MercadoProy De Inversion 4 Estudio De Mercado
Proy De Inversion 4 Estudio De Mercadojemalaganu
 
Estrategias y Planes Marketing.pptx
Estrategias y Planes Marketing.pptxEstrategias y Planes Marketing.pptx
Estrategias y Planes Marketing.pptx
tjukwa
 
Adm cadena suministro
Adm cadena suministroAdm cadena suministro
Adm cadena suministroLuis Nieves
 
Informe de Mepal
Informe de MepalInforme de Mepal
Informe de MepalElimavi
 
11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)
11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)
11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)
contigosiempre
 
Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020
IVAN MAYORGA
 
Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020
IVAN MAYORGA
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
guestfac05cd
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
guestfac05cd
 
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
MarianaAlejandra19
 
Modelo Canvas
Modelo Canvas Modelo Canvas
Modelo Canvas
Daniel Aguiar
 
Finanzas Intermedias
Finanzas IntermediasFinanzas Intermedias
Finanzas IntermediasUNAD
 
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 

Similar a Propósito Estratégico (20)

Estrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigaciónEstrategia, posicionamiento e investigación
Estrategia, posicionamiento e investigación
 
Estrategias empresa
Estrategias empresaEstrategias empresa
Estrategias empresa
 
8estrategias.ppt
8estrategias.ppt8estrategias.ppt
8estrategias.ppt
 
Sesión 3 gerencia estrategica
Sesión 3 gerencia estrategicaSesión 3 gerencia estrategica
Sesión 3 gerencia estrategica
 
Brochure Agile Supply Chain - Change Americas
Brochure Agile Supply Chain - Change AmericasBrochure Agile Supply Chain - Change Americas
Brochure Agile Supply Chain - Change Americas
 
Brochure ASC online 2020
Brochure ASC online 2020Brochure ASC online 2020
Brochure ASC online 2020
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Proy De Inversion 4 Estudio De Mercado
Proy De Inversion 4 Estudio De MercadoProy De Inversion 4 Estudio De Mercado
Proy De Inversion 4 Estudio De Mercado
 
Estrategias y Planes Marketing.pptx
Estrategias y Planes Marketing.pptxEstrategias y Planes Marketing.pptx
Estrategias y Planes Marketing.pptx
 
Adm cadena suministro
Adm cadena suministroAdm cadena suministro
Adm cadena suministro
 
Informe de Mepal
Informe de MepalInforme de Mepal
Informe de Mepal
 
11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)
11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)
11.estrategiade negociosyestrategiasfuncionales(s11)
 
Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020
 
Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020Agilidad en Compras Change Americas 2020
Agilidad en Compras Change Americas 2020
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
 
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
3. LA MENTE DEL ESTRATEGA. LAS 3 Cs.
 
Modelo Canvas
Modelo Canvas Modelo Canvas
Modelo Canvas
 
Finanzas Intermedias
Finanzas IntermediasFinanzas Intermedias
Finanzas Intermedias
 
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
Balanced Scoredcard, Secretariado Ejecutivo II - 2013
 

Más de P&A Consulting

Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
P&A Consulting
 
El marco de las 7s
El marco de las 7sEl marco de las 7s
El marco de las 7s
P&A Consulting
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
P&A Consulting
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
P&A Consulting
 
Como Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaComo Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la Empresa
P&A Consulting
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
P&A Consulting
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
P&A Consulting
 
Flujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoFlujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de Efectivo
P&A Consulting
 
Metodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivoMetodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivo
P&A Consulting
 
Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)
P&A Consulting
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
P&A Consulting
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
P&A Consulting
 
Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)
P&A Consulting
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
P&A Consulting
 
La Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalLa Vision Organizacional
La Vision Organizacional
P&A Consulting
 
Building Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionBuilding Your Company’s Vision
Building Your Company’s Vision
P&A Consulting
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
P&A Consulting
 
Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosDesarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevos
P&A Consulting
 
Qué es marketing?
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?
P&A Consulting
 

Más de P&A Consulting (20)

Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
Análisis estructural dentro de la industria III (grupos estratégicos)
 
El marco de las 7s
El marco de las 7sEl marco de las 7s
El marco de las 7s
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
Como Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la EmpresaComo Construir la Vision de la Empresa
Como Construir la Vision de la Empresa
 
Fusiones y Adquisiciones
Fusiones y AdquisicionesFusiones y Adquisiciones
Fusiones y Adquisiciones
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
 
Flujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de EfectivoFlujo Libre de Efectivo
Flujo Libre de Efectivo
 
Metodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivoMetodos valuacion de flujos de efectivo
Metodos valuacion de flujos de efectivo
 
Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)Price-Earnings Ratio (P/E)
Price-Earnings Ratio (P/E)
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
Crecimiento Sostenible
Crecimiento SostenibleCrecimiento Sostenible
Crecimiento Sostenible
 
Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)Estructura de Capital (MM)
Estructura de Capital (MM)
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
La Vision Organizacional
La Vision OrganizacionalLa Vision Organizacional
La Vision Organizacional
 
Building Your Company’s Vision
Building Your Company’s VisionBuilding Your Company’s Vision
Building Your Company’s Vision
 
El ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del productoEl ciclo de vida del producto
El ciclo de vida del producto
 
Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevosDesarrollo de productos nuevos
Desarrollo de productos nuevos
 
Qué es marketing?
Qué es marketing?Qué es marketing?
Qué es marketing?
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Propósito Estratégico

  • 2. – G. Hammel y C.K. Prahalad “El propósito estratégico tiene presente la visión de cómo debe ser la posición de liderazgo deseada y establece los criterios que la organización utilizará para establecer el camino y las pautas de su progreso” Las empresas del lejano oriente de clase mundial practican la estrategia de un modo distinto, se basan en el propósito estratégico
  • 3. LionelPineda Propósito estratégico:
 más allá que la visión y misión de una empresa 1. Empieza con un objetivo que sobrepasa la capacidad actual y los recursos existentes de la empresa Conceptos habituales tales como los de adaptación estratégica y ventaja competitiva pueden alentar un enfoque estático de la competencia Las técnicas conocidas como la planificación de líneas de productos y el análisis de la competencia, han generado estrategias que los rivales pueden descifrar fácilmente Conduce a muchos directivos a discontinuar una línea de negocios tras otra en lugar de aumentarlas 2. Animan a la organización a que elimine el desfase, estableciendo retos que centran los esfuerzos de los empleados a corto o a medio plazo 3. Constante hincapié en la innovación competitiva 4. El resultado es una posición de liderazgo mundial y un enfoque de la competencia que ha confinado a los rivales occidentales dentro de un interminable juego consistente en alcanzar al competidor
  • 4. LionelPineda Los dos modelos opuestos de estrategia El modelo “occidental” se centra en el problema de mantenimiento del ajuste estratégico (cadena de valor – entorno competitivo) El modelo “oriental” se centra en el problema de la potenciación de los recursos (eficacia operativa) más que solo en el conjunto de los recursos que realmente domina Los dos modelos no son mutuamente excluyentes pero representan una diferencia significativa de énfasis Un énfasis que afecta profundamente el modo de librar las batallas competitivas a lo largo del tiempo.
  • 5. LionelPineda Ambos modelos reconocen un ámbito hostil de competencia y recursos limitados En el primer modelo el acento recae en ajustar las ambiciones para igualar los recursos disponibles El segundo modelo hace hincapié en la potenciación de los recursos para alcanzar objetivos aparentemente inalcanzables
  • 6. LionelPineda En ambos modelos se reconoce que la ventaja competitiva relativa determina una rentabilidad relativa En el primer modelo se subraya la búsqueda de ventajas cuyo mantenimiento sea inherente al propio modelo El segundo modelo centra la atención en la necesidad de acelerar el aprendizaje en el seno de la empresa para adelantar a los competidores en la creación de nuevas ventajas
  • 7. LionelPineda En ambos modelos se reconoce la dificultad de contender con competidores de mayor dimensión El primer modelo conduce a la búsqueda de nichos de mercado (o simplemente disuade a la empresa de retar a un competidor bien consolidado) El segundo modelo genera la búsqueda de reglas que puedan paliar las ventajas del competidor ya situado
  • 8. LionelPineda En ambos modelos se reconoce que el equilibrio en el campo de acción de las actividades de una organización reduce el riesgo El primer modelo trata de reducir el riesgo financiero creando una combinación de negocios que equilibran entre si la generación y el consumo de efectivos financieros El segundo modelo trata de conducir el riesgo competitivo asegurando una combinación de ventajas bien equilibrada y suficientemente amplia
  • 9. LionelPineda En ambos modelos se reconoce la necesidad de desagregar la organización de un modo que permita a la alta dirección diferenciar entre las necesidades de inversión de las diferentes unidades de negocio En el primer modelo los recursos se asignan a unidades producto- mercado en las que la afinidad se define por los productos, canales de distribución y clientes comunes Se supone que cada unidad de negocio posee toda la capacidad técnica y de gestión esencial que necesita para ejecutar con éxito su estrategia En el segundo las inversiones se realizan en recursos o tecnologías claves (controles informáticos, técnicas basadas en la electrónica, etc.), así como en unidades producto- mercado Siguiendo la pista de estas inversiones en las diferentes unidades de negocio, la alta dirección trabaja para asegurarse de que los planes de cada una de las unidades estratégicas no socaven, por omisiones o descuidos, los futuros progresos
  • 10. LionelPineda En ambos modelos se reconoce la necesidad de la coherencia en la acción a través de los distintos niveles de la organización de la empresa En el primer modelo la coherencia entre los niveles de la empresa y los de cada unidad de negocio se busca en gran parte a través de la adaptación a los objetivos financieros La coherencia entre los niveles de cada unidad de negocio y los niveles funcionales se consigue restringiendo estrechamente los medios que utiliza cada unidad para lograr su estrategia: Establecimiento de procedimientos operativos normalizados Definición del mercado servido Adhesión a las prácticas establecidas en los sectores que opera En el segundo modelo la coherencia unidad de negocio – empresa matriz procede de la fidelidad a un propósito estratégico específico La coherencia entre las unidades de negocio y los niveles funcionales de la organización se garantiza por: La fidelidad a los objetivos de mediano plazo o por los retos establecidos, al tiempo que se alienta que los empleados de nivel inferior descubran la forma de alcanzar estos objetivos
  • 11. LionelPineda El marco de referencia tradicional para la creación de valor La relación empresa- consumidor es el centro de extracción de valor Creando y distribuyendo una variedad de ofertas Ofertas personalizadas y experiencias organizadas Implicación La empresa crea valor Productos y servicios son la base del valor Los consumidores representan demanda a efectos empresariales Premisa Localizado en las cadena de valor y en la calidad de los procesos internos Localizado en la innovación de tecnología, productos y procesos Localizado en cadenas de aprovisionamiento y gestión de la demanda Manifestación
  • 12. LionelPineda El nuevo marco de referencia para la creación de valor La interacción consumidor-empresa es el centro de la creación conjunta de valor Variedad de experiencias de creación conjunta mediante interacciones heterogéneas Personalización de la experiencia de creación conjunta Implicación El valor se crea conjuntamente por el consumidor y la empresa Las experiencias de creación conjunta de valor son la base del mismo El individuo es fundamental para la experiencia de creación conjunta Premisa Localización en la calidad de las interacciones consumidor-empresa Localización en entornos de experiencia innovadora Localización en redes de experiencia Manifestación
  • 13. LionelPineda Pensar en la empresa versus pensar en el consumidor Punto de interacción La creación conjunta de valor es para la desconexión entre pensar en la empresa y pensar en el consumidor en los puntos de interacción consumidor-empresa I&D Logística Distribución Plataformas de tecnología Centros de llamada CRM ERP Integración de sistemas Ingeniería Canales Ventas Servicio al cliente Marketing Aprovisionamiento Fabricación Deseos Etapa de la vida Socialización Boca-oreja Esperanzas Canales Estilo laboral Familia Expectativas Estilo de vida Aspiraciones Privacidad Comunidades Educación Necesidades
  • 14. LionelPineda El cambio hacia experiencias de creación conjunta de valor Intercambio tradicional Experiencias de creación conjunta Finalidad de la interacción Extracción de valor económico Creación conjunta de valor a través de experiencias de creación conjunta atractivas, así como extracción de valor económico Objetivo de la interacción Una vez al final de la cadena de valor Repetidamente, en cualquier lugar y en cualquier momento en el sistema Relación empresa-consumidor Basada en la transacción Serie de interacciones y transacciones basadas en una serie de experiencias de creación conjunta
  • 15. LionelPineda El cambio hacia experiencias de creación conjunta de valor Intercambio tradicional Experiencias de creación conjunta Visión de la elección Variedad de productos y servicios, características y funciones, rendimiento del producto y procedimientos operativos Experiencia de creación conjunta de valor basada en las interacciones a través de varios canales, opciones, precio- experiencia Tipo de la interacción entre empresa-consumidor Pasiva, iniciada por la empresa, personal Activa, iniciada por la empresa o por el cliente, personal o múltiple Objetivo de calidad Calidad de los procesos internos y de las ofertas de la empresa Calidad de las interacciones consumidores-empresa y experiencias de creación conjunta de valor
  • 16. LionelPineda La transformación de la estrategia Visión tradicional centrada en la empresa Nueva creación conjunta de valor Objetivo de la estrategia Posicionar una empresa determinada en un espacio de la industria Descubrir nuevas fuentes de valor y nuevas oportunidades Visión de los recursos Fija; centrada en la empresa Expandible; disponible según demanda; centrada en la red realzada Recursos críticos Activos financieros y físicos. Talento, conocimiento en la red, infraestructura para el diálogo en la red mejorada Perspectiva de la industria Búsqueda de estabilidad y equilibrio. Hacer frente a la inestabilidad y al desequilibrio
  • 17. LionelPineda La transformación de la estrategia Visión tradicional centrada en la empresa Nueva creación conjunta de valor Responsabilidad por la estrategia Dirección de la empresa Toda la organización; papel fundamental para los directores de sección Desarrollo de estrategia Analítica Analítica y organizacional Papel de la dirección de la empresa Asignación de recursos Acceso a la competencia; aprovechamiento de recursos y asignación Perspectiva del tiempo Largo plazo Largo y corto plazo Ejecución Dicotomía entre formulación de estrategia e implementación. Descubrimiento continuado, aprendizaje y adaptación activas, dentro de una dirección amplia a largo plazo (intención