SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

Genética viene del griego y significa “raza, generación”. Es el campo
de la biología que busca indagar y comprender la herencia biológica
que se transmite de generación en generación. El principal objeto de
 estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de
                                ADN.
 La genética como disciplina se subdivide típicamente en clásica o
 mendeliana, la cual se ocupa del estudio de los cromosomas y de
 cómo éstos se heredan; la cuantitativa, que analiza el impacto de
 múltiples genes a pequeña escala sobre el fenotipo; la molecular,
                             entre otras.
En esta clase analizaremos los trabajos de Mendel, específicamente
  la Primera ley, y como aplicar este modelo en ejercicios típicos.
Objetivos

•Comprender los conceptos de uso más frecuente en genética:
gen, alelos dominante y recesivo, homocigoto, heterocigoto,
genotipo y fenotipo, haploide, diploide, cromosomas homólogos.


•Conocer la primera ley de Mendel.


•Aplicar la primera ley de Mendel, en la ejecución de los
ejercicios genéticos simples.


•Valorar la importancia de los trabajos de Mendel, en los
estudios genéticos actuales.
Conceptos básicos
Conceptos básicos

             Gen: conjunto de bases nitrogenadas,
             que codifican para una característica.


              Alelos: posibilidades de expresión de
             un gen, que puede ser dominante al
             enmascarar a otro, o recesivo cuya
             posibilidad de expresión es estar en
             un organismo que sea homocigoto.


             Locus: ubicación definida de un alelo,
             dentro de un cromosoma.
Conceptos básicos


            Cromosomas:     material  genético
            condensado, formando unidades de
            herencia.



            Cromosomas homólogos: par de
            cromosomas que presentan el mismo
            tipo de información, pero cuyo origen es
            diferente, es decir son entregados por
            progenitores distintos.
Conceptos básicos


                    Genotipo: conjunto de genes
                    que identifican a una especie.




                    Fenotipo: expresión de los
                    genes asociado a un medio
                    favorable, desfavorable o
                    neutro.
Conceptos básicos
               Homocigoto: organismo que
               presenta los dos alelos iguales
               para una característica
               determinada.


                Heterocigoto: organismo que
                presenta los alelos distintos
                para una característica
                determinada


                Proteínas: forma de expresión
                del genotipo, con
                característica definida.
Genética mendeliana
Genética Mendeliana

           Los experimentos que realizó Mendel se
           diferencian de los de sus antecesores por la
           elección adecuada del material de estudio
           y por su método experimental.

            El organismo de estudio elegido por Mendel
           fue la arveja común Pisum sativum, fácil de
           obtener, en una amplia gama de formas y
           colores que a su vez eran fácilmente
           identificables y analizables.
Metodología mendeliana


                En las plantas de arveja de jardín
                un mismo rasgo tiene dos
                características           distintas.

                Mendel comenzó su investigación
                con 34 tipos diferentes de plantas,
                que estudió durante ocho años
                antes     de     comenzar      sus
                experimentos cuantitativos. Eligió
                para su estudio siete rasgos…….
Metodología mendeliana
Parentales ( P )          Genotipo:   AA                   aa


Gametos
                                      A                    a

Primera generación (F1)   Proporción fenotípica: 100 % lisos.
                          Proporción genotípica: 100 % Heterocigotos

F1                        Genotipo:   Aa                   Aa


Gametos                           A        a           A        a

Segunda generación (F2) Proporción fenotípica: 75 % lisos, 25% rugosos.
                        Proporción genotípica:
                        25% Homocigotos dominantes
                        50 %    Heterocigotos
                        25% Homocigotos recesivos.
Metodología mendeliana
         ¿Cómo calcular la
descendencia?

                Gametos de progenitor aa

Gametos de                a       a
Progenitor AA
                 A        Aa      aa
                 A        Aa      aa
                Gametos de progenitor Aa

                         A       a
Gametos de
Progenitor Aa    A       Aa      aa
                 a       Aa      aa
Metodología mendeliana



Los pares de genes de cromosomas homólogos se
separan durante la formación de los gametos, de tal
forma que cada gameto recibe un solo alelo de cada par
de genes del organismo. Esta conclusión se conoce
como la Ley de la segregación de Mendel o Primera Ley
de Mendel.
Ejercicios clásicos
Ejercicios clásicos
En el ganado vacuno, la falta de cuernos (C) es dominante sobre
la presencia de cuernos (c). Un toro se cruza con 3 vacas. Con la
vaca A con cuernos se obtuvo 1 ternero sin cuernos; con la vaca
B, también con cuernos, se produjo un ternero con cuernos; con la
vaca C, que no tiene cuernos, se produce un ternero con cuernos.
¿Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas?, ¿qué otra
descendencia cabría esperar de estos cruzamientos?


   ¿Cuál es la pregunta a responder?
Los genotipos del toro y de ya se conoce?
           ¿Qué información las tres vacas
                   ¿Qué información falta?
 La falta de cuernos es dominante y la presencia de
              Los ¿Qué información parece el toro
                  genotipos de las vacas y extraña?
                cuernos es recesivo.
             Que sea el ¿Qué símbolos se utilizan?
                        mismo toro para las tres vacas
              ¿Cuáles son alelo dominante y la c para el alelo
              La C para el las hipótesis posibles para responder la
                                    pregunta?
                                  recesivo
              Que el genotipo del toro debe ser heterocigoto, para
                      la variabilidad en su descendencia
Ejercicios clásicos
                Vaca sin cuernos           ternero sin cuernos         ternero con cuernos

Toro x Vaca A(concuernos)       Toro xVaca B(concuernos)   Toro x Vaca C(sincuernos)




Progenie                        Progenie                   Progenie




                  ternero sin                ternero sin                     ternero con
                     cuernos                    cuernos                         cuernos
Ejercicios clásicos
       Toro         Vaca sin cuernos         ternero sin cuernos           ternero con cuernos

Toro x Vaca A(concuernos)        Toro xVaca B(concuernos)    Toro x Vaca C(sincuernos)



        Cc                             Cc             cc             Cc                Cc
cc
Progenie                         Progenie                    Progenie




  Cc              ternero sin    Cc            ternero sin   ternero con       ternero con
                    cuernos                       cuernos    cuernos           cuernos

                            cc                        cc CC                     Cc
                  ternero sin                 ternero sin
                     cuernos                     cuernos


Cc                          cc Cc                     cc Cc                      cc
Practiquemos algunas habilidades

En el tomate, el color de la cáscara puede ser rojo o amarillo. Con plantas de
estos dos fenotipos se realizan los siguientes cruzamientos:
                   Cruzamiento              Descendencia
                   1. Roja X Roja           1     Rojas
                   2. Roja X Roja           47 Rojas, 16 Amarillas
                   3. Roja X Amarilla       1     Rojas
                   4. Roja X Amarilla       33 Rojas, 36 Amarillas
                   5. Amarilla X amarilla   64 Amarillas

Contesta Verdadero o Falso

1.   V   o   F   El fenotipo dominante es el color amarillo de la cáscara.
2.   V   o   F   El genotipo de la planta roja del cruzamiento 3 es heterocigoto.
3.   V   o   F   El genotipo de la planta roja del cruzamiento 1 es homocigoto dominante.
4.   V   o   F   En el cruzamiento 5 los progenitores son de raza pura.
5.   V   o   F   En el cruzamiento 4 los progenitores son híbridos.
Síntesis de la clase
                Genética
                Mendeliana
                                              Ley de segregación              Dominante




                  GEN                posibilidades de expresión            ALELOS                  gametos


 Unidades
de herencia
                                                                             Recesivo
                Cromosomas                 Cromátidas
                 homólogos                  hermanas


                                                          Tipos de organismos
               Misma información.

               Distinto origen
                        origen
                                            2 alelos iguales:                2 alelos distintos:
                                            homocigoto                       heterocigoto


        Identifican a los organismos de una especie:               Expresión de estas unidades:
        cromosomas                                                 proteínas
Ejercitación
Ejercitación

Dos genes son alelos cuando
II. ocupan un mismo locus.
III. se encuentran en cromosomas homólogos.
IV. codifican para la misma característica.


F. Sólo I
G. Sólo II
H. Sólo III
I.   Sólo I y III
J.   I, II y III             E
Ejercitación

La talasemia, llamada anemia de Cooley, es un tipo de anemia
frecuente en pueblos del Mediterráneo y rara en otras poblaciones.
Esta enfermedad se presenta bajo dos formas, una mayor y otra
menor. Los individuos gravemente afectados por ella son
homocigotos para un gen (aa). Las personas menos afectadas son
heterocigotas (Aa). Las personas que no presentan la enfermedad
son homocigotos para el alelo normal (AA). En una familia tanto el
padre como la madre están afectados por talasemia menor. ¿Cuál es
la probabilidad de que el hijo si esté gravemente afectado?
B.0 %.
C.25 %.


                                B
D.50 %.
E.75 %.
F.100 %.
Ejercitación

Una forma de atrofia muscular que afecta al peroné, consiste
en un deterioro gradual de los músculos distales de los
miembros inferiores. Esta enfermedad se inicia entre los 10 y
12 años de edad. El análisis familiar indica que una persona
nunca tiene esta enfermedad, a no ser que uno cualquiera de
los progenitores la tenga. ¿Cuál es la forma más probable de
heredar esta condición?
B.Autosómica dominante.
C.Autosómica recesiva.
D.Recesiva ligada al sexo.
E.Ligada al cromosoma Y.
F.Ligada al cromosoma X.
                                 A
Ejercitación
        El fenotipo corresponde a la expresión del genotipo en un medio
   determinado. El medio donde se expresan estos genes puede actuar de
   manera favorable, desfavorable o neutra sobre ellos. Un individuo que a
   vivido toda su vida en Antofagasta, y se va a San Pedro de Atacama, ¿Crees
   tú que sus hemoglobinas hayan modificado su función transportadora de
   gases respiratorios?

C. No, porque el medio actuó de forma neutra sobre la expresión de sus genes
   para la función de la hemoglobina.

B. Si, porque el medio actuó en forma favorable sobre la expresión de sus
   genes para la función de la hemoglobina.

C. Si, porque el medio actuó en forma desfavorable sobre la expresión de sus
   genes para la función de la hemoglobina.

D. No, porque el medio actúo en forma desfavorable sobre la expresión de sus
   genes para la función e la hemoglobina.

E. Si, porque el medio actuó en forma neutra sobre la expresión de sus genes


                                         A
   para la función de la hemoglobina.
Ejercitación
 En un rebaño de ovejas, por muchas generaciones presentaban lana blanca,
porque al dueño le gustaba. Pero un día trajo unas ovejas hembras negras;
para usarlas como reproductoras; al cruzarlas con los machos la
descendencia en la primera generación, no se vio modificada; pero en la
segunda cruza aparecieron muchas con pelo negro. ¿Cómo se puede
comprobar que las hembras negras dejaron descendencia en la segunda
cruza?

I. Esperando que las ovejas negras se crucen por tercera vez con los machos.

    II. Realizando la técnica de retrocruce, a partir de los fenotipos de la
descendencia.

 III. Realizando cruzas controladas, entre los machos blancos y las hembras
negras.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y III.
                            D
E) I, II, III.
Tabla de alternativas
   Pregunta   Alternativa    Habilidad
      1            B         Aplicación
      2            A        Comprensión
      3            E        Comprensión
      4            D        Comprensión
      5            B        Comprensión
      6            E        Comprensión
      7            A         Aplicación
      8            B         Aplicación
      9            D        Comprensión
      10           A        Comprensión
      11           A        Comprensión
      12           A        Comprensión
      13           D          Análisis
      14           B         Aplicación
      15           A          Análisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población y sus genes
La población y sus genesLa población y sus genes
La población y sus genes
Escuela técnica (ETP)
 
Cruces dihíbridos
Cruces dihíbridosCruces dihíbridos
Cruces dihíbridos
Sandra Liliana Ortiz Marín
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
Johana Acosta
 
Mutacion y variacion_genetica
Mutacion y variacion_geneticaMutacion y variacion_genetica
Mutacion y variacion_genetica
Natalia Merlo
 
Genotipo y Fenotipo
Genotipo y FenotipoGenotipo y Fenotipo
Genotipo y Fenotipo
pilarosorio
 
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
Unidad Educativa "Ibarra"
 
Genetica: introducción
Genetica: introducciónGenetica: introducción
Genetica: introducción
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Ejercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismoEjercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismo
maria eugenia muñoz
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
Bryan Fernando Reyes
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
Jose Luis Lugo
 
Aberraciones Cromosomicas
Aberraciones CromosomicasAberraciones Cromosomicas
Aberraciones Cromosomicas
Katerine Yesenia rolando hurtado
 
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesBiologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Jokacruz
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
Hogar
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
Omar
 
1.introduccion al estudio de la genetica clase 1
1.introduccion al estudio de la genetica clase 11.introduccion al estudio de la genetica clase 1
1.introduccion al estudio de la genetica clase 1
Adriana Libertad
 

La actualidad más candente (20)

La población y sus genes
La población y sus genesLa población y sus genes
La población y sus genes
 
Cruces dihíbridos
Cruces dihíbridosCruces dihíbridos
Cruces dihíbridos
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Mutacion y variacion_genetica
Mutacion y variacion_geneticaMutacion y variacion_genetica
Mutacion y variacion_genetica
 
Genotipo y Fenotipo
Genotipo y FenotipoGenotipo y Fenotipo
Genotipo y Fenotipo
 
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
Genetica 2 (Enf. ligadas al sexo)
 
Genetica: introducción
Genetica: introducciónGenetica: introducción
Genetica: introducción
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Ejercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismoEjercicios de mono y dihibridismo
Ejercicios de mono y dihibridismo
 
Genetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltosGenetica mendeliana resueltos
Genetica mendeliana resueltos
 
Genes letales
Genes letalesGenes letales
Genes letales
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Qué es un Gen
Qué es un GenQué es un Gen
Qué es un Gen
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Aberraciones Cromosomicas
Aberraciones CromosomicasAberraciones Cromosomicas
Aberraciones Cromosomicas
 
Biologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiplesBiologia 4to.sec. alelos multiples
Biologia 4to.sec. alelos multiples
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 
Patrones de herencia
Patrones de herenciaPatrones de herencia
Patrones de herencia
 
1.introduccion al estudio de la genetica clase 1
1.introduccion al estudio de la genetica clase 11.introduccion al estudio de la genetica clase 1
1.introduccion al estudio de la genetica clase 1
 

Similar a Ii medio génetica clásica

Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
HAROLD JOJOA
 
Genetica mendeliana, post mendeliana
Genetica mendeliana, post mendelianaGenetica mendeliana, post mendeliana
Genetica mendeliana, post mendeliana
rosarioedithsuarezcaceres
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
Corazon Villanueva
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
Alberto Hernandez
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
vckgarrote
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
jujosansan
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
Fsanperg
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
Alberto Hernandez
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Genetica 120131131955- phpapp01
Genetica 120131131955- phpapp01Genetica 120131131955- phpapp01
Genetica 120131131955- phpapp01
Santiago Santiago
 
Genetica ambar
Genetica ambarGenetica ambar
Genetica ambar
Santiago Santiago
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Miriam Valle
 
Genética
GenéticaGenética
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
Colegio La inmaculada
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
criollito
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
genotipo
genotipogenotipo

Similar a Ii medio génetica clásica (20)

Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
 
Genetica mendeliana, post mendeliana
Genetica mendeliana, post mendelianaGenetica mendeliana, post mendeliana
Genetica mendeliana, post mendeliana
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
 
La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014La genética mendeliana 2014
La genética mendeliana 2014
 
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . PdffHerencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
Herencia mendeliana 4Eso genetica . Pdff
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 
Bases de la genética
Bases de la genéticaBases de la genética
Bases de la genética
 
Genetica 120131131955- phpapp01
Genetica 120131131955- phpapp01Genetica 120131131955- phpapp01
Genetica 120131131955- phpapp01
 
Genetica ambar
Genetica ambarGenetica ambar
Genetica ambar
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genetica estudio grado 8° y 9°
Genetica  estudio grado 8° y 9°Genetica  estudio grado 8° y 9°
Genetica estudio grado 8° y 9°
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
genotipo
genotipogenotipo
genotipo
 

Más de profejanobiologia

2 reunión de apoderados
2 reunión de apoderados2 reunión de apoderados
2 reunión de apoderados
profejanobiologia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
profejanobiologia
 
Membrana
MembranaMembrana
Meiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesisMeiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesis
profejanobiologia
 
Celula niveles-reinos
Celula niveles-reinosCelula niveles-reinos
Celula niveles-reinos
profejanobiologia
 
I reunión 2012
I reunión 2012I reunión 2012
I reunión 2012
profejanobiologia
 

Más de profejanobiologia (6)

2 reunión de apoderados
2 reunión de apoderados2 reunión de apoderados
2 reunión de apoderados
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Membrana
MembranaMembrana
Membrana
 
Meiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesisMeiosis y gametogénesis
Meiosis y gametogénesis
 
Celula niveles-reinos
Celula niveles-reinosCelula niveles-reinos
Celula niveles-reinos
 
I reunión 2012
I reunión 2012I reunión 2012
I reunión 2012
 

Ii medio génetica clásica

  • 1. Introducción Genética viene del griego y significa “raza, generación”. Es el campo de la biología que busca indagar y comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN. La genética como disciplina se subdivide típicamente en clásica o mendeliana, la cual se ocupa del estudio de los cromosomas y de cómo éstos se heredan; la cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes a pequeña escala sobre el fenotipo; la molecular, entre otras. En esta clase analizaremos los trabajos de Mendel, específicamente la Primera ley, y como aplicar este modelo en ejercicios típicos.
  • 2. Objetivos •Comprender los conceptos de uso más frecuente en genética: gen, alelos dominante y recesivo, homocigoto, heterocigoto, genotipo y fenotipo, haploide, diploide, cromosomas homólogos. •Conocer la primera ley de Mendel. •Aplicar la primera ley de Mendel, en la ejecución de los ejercicios genéticos simples. •Valorar la importancia de los trabajos de Mendel, en los estudios genéticos actuales.
  • 4. Conceptos básicos Gen: conjunto de bases nitrogenadas, que codifican para una característica. Alelos: posibilidades de expresión de un gen, que puede ser dominante al enmascarar a otro, o recesivo cuya posibilidad de expresión es estar en un organismo que sea homocigoto. Locus: ubicación definida de un alelo, dentro de un cromosoma.
  • 5. Conceptos básicos Cromosomas: material genético condensado, formando unidades de herencia. Cromosomas homólogos: par de cromosomas que presentan el mismo tipo de información, pero cuyo origen es diferente, es decir son entregados por progenitores distintos.
  • 6. Conceptos básicos Genotipo: conjunto de genes que identifican a una especie. Fenotipo: expresión de los genes asociado a un medio favorable, desfavorable o neutro.
  • 7. Conceptos básicos Homocigoto: organismo que presenta los dos alelos iguales para una característica determinada. Heterocigoto: organismo que presenta los alelos distintos para una característica determinada Proteínas: forma de expresión del genotipo, con característica definida.
  • 9. Genética Mendeliana Los experimentos que realizó Mendel se diferencian de los de sus antecesores por la elección adecuada del material de estudio y por su método experimental. El organismo de estudio elegido por Mendel fue la arveja común Pisum sativum, fácil de obtener, en una amplia gama de formas y colores que a su vez eran fácilmente identificables y analizables.
  • 10. Metodología mendeliana En las plantas de arveja de jardín un mismo rasgo tiene dos características distintas. Mendel comenzó su investigación con 34 tipos diferentes de plantas, que estudió durante ocho años antes de comenzar sus experimentos cuantitativos. Eligió para su estudio siete rasgos…….
  • 11. Metodología mendeliana Parentales ( P ) Genotipo: AA aa Gametos A a Primera generación (F1) Proporción fenotípica: 100 % lisos. Proporción genotípica: 100 % Heterocigotos F1 Genotipo: Aa Aa Gametos A a A a Segunda generación (F2) Proporción fenotípica: 75 % lisos, 25% rugosos. Proporción genotípica: 25% Homocigotos dominantes 50 % Heterocigotos 25% Homocigotos recesivos.
  • 12. Metodología mendeliana ¿Cómo calcular la descendencia? Gametos de progenitor aa Gametos de a a Progenitor AA A Aa aa A Aa aa Gametos de progenitor Aa A a Gametos de Progenitor Aa A Aa aa a Aa aa
  • 13. Metodología mendeliana Los pares de genes de cromosomas homólogos se separan durante la formación de los gametos, de tal forma que cada gameto recibe un solo alelo de cada par de genes del organismo. Esta conclusión se conoce como la Ley de la segregación de Mendel o Primera Ley de Mendel.
  • 15. Ejercicios clásicos En el ganado vacuno, la falta de cuernos (C) es dominante sobre la presencia de cuernos (c). Un toro se cruza con 3 vacas. Con la vaca A con cuernos se obtuvo 1 ternero sin cuernos; con la vaca B, también con cuernos, se produjo un ternero con cuernos; con la vaca C, que no tiene cuernos, se produce un ternero con cuernos. ¿Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas?, ¿qué otra descendencia cabría esperar de estos cruzamientos? ¿Cuál es la pregunta a responder? Los genotipos del toro y de ya se conoce? ¿Qué información las tres vacas ¿Qué información falta? La falta de cuernos es dominante y la presencia de Los ¿Qué información parece el toro genotipos de las vacas y extraña? cuernos es recesivo. Que sea el ¿Qué símbolos se utilizan? mismo toro para las tres vacas ¿Cuáles son alelo dominante y la c para el alelo La C para el las hipótesis posibles para responder la pregunta? recesivo Que el genotipo del toro debe ser heterocigoto, para la variabilidad en su descendencia
  • 16. Ejercicios clásicos Vaca sin cuernos ternero sin cuernos ternero con cuernos Toro x Vaca A(concuernos) Toro xVaca B(concuernos) Toro x Vaca C(sincuernos) Progenie Progenie Progenie ternero sin ternero sin ternero con cuernos cuernos cuernos
  • 17. Ejercicios clásicos Toro Vaca sin cuernos ternero sin cuernos ternero con cuernos Toro x Vaca A(concuernos) Toro xVaca B(concuernos) Toro x Vaca C(sincuernos) Cc Cc cc Cc Cc cc Progenie Progenie Progenie Cc ternero sin Cc ternero sin ternero con ternero con cuernos cuernos cuernos cuernos cc cc CC Cc ternero sin ternero sin cuernos cuernos Cc cc Cc cc Cc cc
  • 18. Practiquemos algunas habilidades En el tomate, el color de la cáscara puede ser rojo o amarillo. Con plantas de estos dos fenotipos se realizan los siguientes cruzamientos: Cruzamiento Descendencia 1. Roja X Roja 1 Rojas 2. Roja X Roja 47 Rojas, 16 Amarillas 3. Roja X Amarilla 1 Rojas 4. Roja X Amarilla 33 Rojas, 36 Amarillas 5. Amarilla X amarilla 64 Amarillas Contesta Verdadero o Falso 1. V o F El fenotipo dominante es el color amarillo de la cáscara. 2. V o F El genotipo de la planta roja del cruzamiento 3 es heterocigoto. 3. V o F El genotipo de la planta roja del cruzamiento 1 es homocigoto dominante. 4. V o F En el cruzamiento 5 los progenitores son de raza pura. 5. V o F En el cruzamiento 4 los progenitores son híbridos.
  • 19. Síntesis de la clase Genética Mendeliana Ley de segregación Dominante GEN posibilidades de expresión ALELOS gametos Unidades de herencia Recesivo Cromosomas Cromátidas homólogos hermanas Tipos de organismos Misma información. Distinto origen origen 2 alelos iguales: 2 alelos distintos: homocigoto heterocigoto Identifican a los organismos de una especie: Expresión de estas unidades: cromosomas proteínas
  • 21. Ejercitación Dos genes son alelos cuando II. ocupan un mismo locus. III. se encuentran en cromosomas homólogos. IV. codifican para la misma característica. F. Sólo I G. Sólo II H. Sólo III I. Sólo I y III J. I, II y III E
  • 22. Ejercitación La talasemia, llamada anemia de Cooley, es un tipo de anemia frecuente en pueblos del Mediterráneo y rara en otras poblaciones. Esta enfermedad se presenta bajo dos formas, una mayor y otra menor. Los individuos gravemente afectados por ella son homocigotos para un gen (aa). Las personas menos afectadas son heterocigotas (Aa). Las personas que no presentan la enfermedad son homocigotos para el alelo normal (AA). En una familia tanto el padre como la madre están afectados por talasemia menor. ¿Cuál es la probabilidad de que el hijo si esté gravemente afectado? B.0 %. C.25 %. B D.50 %. E.75 %. F.100 %.
  • 23. Ejercitación Una forma de atrofia muscular que afecta al peroné, consiste en un deterioro gradual de los músculos distales de los miembros inferiores. Esta enfermedad se inicia entre los 10 y 12 años de edad. El análisis familiar indica que una persona nunca tiene esta enfermedad, a no ser que uno cualquiera de los progenitores la tenga. ¿Cuál es la forma más probable de heredar esta condición? B.Autosómica dominante. C.Autosómica recesiva. D.Recesiva ligada al sexo. E.Ligada al cromosoma Y. F.Ligada al cromosoma X. A
  • 24. Ejercitación El fenotipo corresponde a la expresión del genotipo en un medio determinado. El medio donde se expresan estos genes puede actuar de manera favorable, desfavorable o neutra sobre ellos. Un individuo que a vivido toda su vida en Antofagasta, y se va a San Pedro de Atacama, ¿Crees tú que sus hemoglobinas hayan modificado su función transportadora de gases respiratorios? C. No, porque el medio actuó de forma neutra sobre la expresión de sus genes para la función de la hemoglobina. B. Si, porque el medio actuó en forma favorable sobre la expresión de sus genes para la función de la hemoglobina. C. Si, porque el medio actuó en forma desfavorable sobre la expresión de sus genes para la función de la hemoglobina. D. No, porque el medio actúo en forma desfavorable sobre la expresión de sus genes para la función e la hemoglobina. E. Si, porque el medio actuó en forma neutra sobre la expresión de sus genes A para la función de la hemoglobina.
  • 25. Ejercitación En un rebaño de ovejas, por muchas generaciones presentaban lana blanca, porque al dueño le gustaba. Pero un día trajo unas ovejas hembras negras; para usarlas como reproductoras; al cruzarlas con los machos la descendencia en la primera generación, no se vio modificada; pero en la segunda cruza aparecieron muchas con pelo negro. ¿Cómo se puede comprobar que las hembras negras dejaron descendencia en la segunda cruza? I. Esperando que las ovejas negras se crucen por tercera vez con los machos. II. Realizando la técnica de retrocruce, a partir de los fenotipos de la descendencia. III. Realizando cruzas controladas, entre los machos blancos y las hembras negras. A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) Sólo II y III. D E) I, II, III.
  • 26. Tabla de alternativas Pregunta Alternativa Habilidad 1 B Aplicación 2 A Comprensión 3 E Comprensión 4 D Comprensión 5 B Comprensión 6 E Comprensión 7 A Aplicación 8 B Aplicación 9 D Comprensión 10 A Comprensión 11 A Comprensión 12 A Comprensión 13 D Análisis 14 B Aplicación 15 A Análisis