SlideShare una empresa de Scribd logo
Replicación del DNA



                    Traducción al español por Gustavo
                       Toledo C., de una PPT de AP.



BIOLOGÍA-                                               2007-2008
1953 artículo en Nature
   Watson y Crick




BIOLOGÍA-
Doble hélice: estructura del DNA




“No escapa a nuestro conocimiento que el apareamiento específico que hemos
postulado sugiere inmediatamente un posible mecanismo de copiado del
  BIOLOGÍA-
material genético”                                      Watson & Crick
Direccionalidad del DNA
     Necesitas        PO4                          nucleótido
        enumerar los
        Carbonos!
               ¿Qué importa                          Base N
                esto?
                                 5′ CH2
                   ¡Esto será                   O
                  importante!!
                                 4′         ribosa        1′


                                      3′             2′
BIOLOGÍA-
                                           OH
5′
   El eje o esqueleto del DNA                  PO4
     Uniendo el eje del DNA
                                                                   base
               Se refiere a los              5′ CH2

                extremos 3′ y 5′ del                     O
                                              4′                    1′
                DNA                                  C
                                                    3′         2′
                  El último Carbono de los       O
                   extremos                   –
                                               O P O
                Suena trivial, pero…
                                                  O                 base
                      esto es                   5′ CH2
                    importante!!                               O
                                                    4′                   1′

                                                         3′         2′
                                                          OH
BIOLOGÍA-                                                     3′
Hebras Anti-paralelas
    Los nucleótidos en el
      esqueleto del DNA están
      unidos por enlaces entre el
      fosfato de un nucleótido y la    5′   3′
      pentosa siguiente entre
      los carbonos 3′ y 5′
        La molécula de DNA tiene
         “dirección”
        Hebras complementarias

         corren en dirección opuesta

 BIOLOGÍA-                             3′   5′
Enlaces en el DNA
                                Puentes de
                                Hidrógeno
                     5′                          3′


     Enlace covalente
       Fosfodiéster


                     3′
                                                 5′


…¿Enlaces fuertes o débiles?
 BIOLOGÍA-
¿Cómo encajan los enlaces en el mecanismo de copiado del DNA?
Pareo de bases en el DNA
     Purinas
             Adenina (A)
             guanina (G)

      Pirimidinas
             timina (T)
             citosina (C)

      Pareo
               A:T
                 2 puentes de H
               C:G
                 3 puentes de H
BIOLOGÍA-
Copiando el DNA
 Replicación del DNA
   El pareo de bases permite que
    cada hebra sirva como un
    Molde para una nueva hebra
   Cada Hebra tienen ½ de la

    hebra molde y ½ DNA nuevo.
  http://bcs.whfreeman.com/phelanphys1e/default.asp#543081__601928__
  http://www.johnkyrk.com/DNAreplication.esp.html




 BIOLOGÍA-
Permítanme
Replicación del DNA                   presentarles
                                        al equipo
 Un equipo grande de enzimas coordina la
 Replicación




 BIOLOGÍA-
Replicación: 1er paso
     Apertura del DNA
           Enzima Helicasa
             Cataliza el desdoble y apertura de la hélice del DNA
             Estabilizada por Proteínas de unión a cadena
              simple(Single strand binding protein)
                                                helicasa




 BIOLOGÍA- Proteínas de unión a cadena simple    Horquilla de Replicación
Replicación: 2do paso
                          Se Construye hebra de
                             DNA hija
                              Se añaden nuevas
                               bases complementarias
                              DNA polimerasa III




                                      Pero…
                                  ¿Dónde está la
                                  Se nos olvida
                                    ENERGÍA
                DNA                    algo!
                                 para los enlaces?
            Polimerasa III            ¿Qué?

BIOLOGÍA-
Energía para la Replicación
  ¿De dónde viene la energía para formar los enlaces?
                               Venimos con
                              nuestra propia
                                 energía
 Recuerdas
   al ATP!                                        energía
                                                  Energía
¿Hay otras
 ¿hay otros
maneras de
 nucleótidos
  obtener
energéticos?
energía fuera
   ¡Obvio!
   de él?


                                     y dejamos
                                     atrás un
                      CTP
                      TTP
                      ATP
                      GTP           nucleótido!   ADP
                                                  CMP
                                                  TMP
                                                  GMP
                                                  AMP
BIOLOGÍA-       Nucleótido modificado
Energía para la Replicación
   Los nucleótidos llegan como nucleósidos
        Bases de DNA con P–P–P
             P-P-P = energía para enlaces
        Las bases de DNA arriban con su propia fuente de
         energía para formar enlaces
        Enlaces catalizados por enzima: DNA polymerasa III




     ATP                 GTP                 TTP   CTP

BIOLOGÍA-
5′              3′

   Replicación                  energía
                                      DNA
 Añadiendo bases                 Polimerasa III
      Puede sólo enlazar       energía
       nucleótidos al                 DNA
       extremo 3′ de una          Polimerasa III
       hebra de DNA en          energía
                                      DNA
       crecimiento
                                  Polimerasa III
        Necesita un nucleótido
        de “inicio” para      energía DNA
        unirse a la hebra en    Polimerasa III
        crecimiento en sentido
        5′→3′
            La energía regula      3′              5′
                el proceso
BIOLOGÍA-
5′                       3′                 5′   Se necesitan Base Ns “primer”   3′


                                    energy
           sin energía


                         
           para enlace
                              energía
                                    energía


                              energía
                                     energy


                                   ligasa
                                    energía


                              energía

     BIOLOGÍA-
3′                       5′                 3′                                   5′
Okazaki
Hebra Adelantada y retrasada
Límites de la DNA polimerasa III
   Sólo puede añadir nucleótidos
    en un grupo 3′-OH de una hebra                                                   5′



                                                                                    
                                           aki
    de DNA existente.              d e Okaz
                             entos                                             5′    3′
                                 Fragm          5′
                                                              3′     5′
                                           3′
                                   5′                                     Hebra retrasada
    3′
                       Horquilla de                  ligasa
                       Replicación
                            3′
    5′
                                                                          Hebra adelantada



Hebra retrasada
                                                                                
                                                                               3′    5′


                                                                                     3′
                                         DNA polimerasa III
   Fragmentos de Okazaki
   Unidos por ligasa                           Hebra adelantada
 BIOLOGÍA-
     Enzima   “soldadora de puntos”                    Síntesis continua
Horquilla y burbujas de Replicación
     3′                                                                                                     5′

     5′                                                                                                     3′

                          DNA Polimerasa III
                                                                    Hebra adelantada
                                                       5′
     3′                                                           3′                                        5′
                                                             5′        5′
     5′                                           3′                                                        3′
                                                                       Hebra retrasada



                                              3′  5′
                                     5′
3′                                Hebra retrasada Hebra adelantada                          Horquilla de replica
                         5′
                                                                                  3′               creciente5′
5′            Horquilla de replicación
                     creciente                                                         5′
                                   Hebra adelantada                                                         3′
                                                            Hebra retrasada
                             3′
                                                                            5′
                                                            5′ 5′

 BIOLOGÍA-
Inicio de síntesis de DNA : RNA primers
Límites de la DNA Polimerasa III
   Puede sólo construir sobre el
    extremo 3′ de una hebra de DNA                                   5′

    existente.                                                       3′
                                                     3′     5′
                                             5′
                                        3′
    3′                          5′


                            3′                                    primasa
    5′      Horquilla de replicación   DNA Polimerasa III
                   creciente
                                                                 RNA 5′

RNA primer                                                           3′
 Formado por la primasa
 Sirve como cebador

  (iniciador) de la secuencia
 BIOLOGÍA- DNA Polimerasa III
  para la
Reemplazo de los RNA primers con DNA
DNA Polimerasa I
   remueve secciones del RNA           DNA Polimerasa I
    primer y los reemplaza con                                   5′

    nucleótidos de DNA.                                          3′


    3′
                            5′                   ligasa
             Horquilla de replicación
                             3′
                    creciente
    5′

                                                           RNA   5′


                                                                 3′
Pero la DNA Polimerasa I
todavía puede sólo construir
sobre el extremo 3′ de una
hebra de DNA existente.
  BIOLOGÍA-
¡Houston, tenemos
                                                  un problema!
         Erosión del cromosoma
Todas las DNA Polimerasas
pueden sólo añadir en el                DNA Polimerasa I
extremo 3′ de una hebra de                                               5′

DNA existente.                                                           3′


    3′
                             5′
             Horquilla de replicación
                             3′
    5′              creciente           DNA Polimerasa III

                                                                   RNA   5′
Pérdida de bases en el
extremo 5′ en cada Replicación                                           3′

 Los cromosomas se acortan con cada
  Replicación
 BIOLOGÍA-
 ¿Limita el N° de divisiones celulares?
Telómeros
Secuencias no codificantes en el extremo de
los cromosomas = Capucha protectora
   Limita a ~50 divisiones celulares                                5′

                                                                     3′


    3′
                             5′
             Horquilla de replicación
                             3′                                telomerasa
                    creciente
    5′

                                                                     5′

Telomerasa                                     TTAAGGGTTAAGGGTTAAGGG 3′
   enzima que actúa en los extremos: Telómeros
 Puede añadir bases de DNA en el extremo 5′
 Diferentes niveles de actividad en differentes células
 BIOLOGÍA-
     Alta en células madres y cancerosas -- ¿Por qué?
Horquilla de replicación creciente
                      DNA
                  Polimerasa III      Hebra retrasada
       DNA
   Polimerasa I
                                                                   3’
                            Fragmentosde         primasa
                               Okazaki                                  5’
   5’        ligasa
                                                     SSB
     3’                                        5’
                                                    3’      helicasa

                                               DNA
                                           Polimerasa III
  5’      Hebra adelantada
   3’
                       Dirección de Replicación
 BIOLOGÍA-
SSB = single-strand binding proteins= Prot. de unión a cadenas simples
DNA Polimerasas
    DNA Polimerasa III
         1000 bases/segundos!              Roger Kornberg
                                              2006 (DPII)
         principal Constructor de DNA

     DNA Polimerasa I
         20 bases/segundos
         edita, repara y remueve primers

DNA Polimerasa III                          Arthur Kornberg
     enzima                                      1959




BIOLOGÍA-
Edición y corrección de DNA
    1000 bases/segundo =
      ¡Un lote de errores
      “tipográficos”!
    DNA Polimerasa I
           Corrige errores
           Repara bases malpareadas
           Remueve bases anormales
             repara daños a través de la
              toda tu hermosa vida
           Reduce la tasa de error de
            1 en 10.000 a
            1 en 100 millones de bases

BIOLOGÍA-
¡Rápido y preciso!
    A E. coli le toma <1 hora para copiar los
     5 millones de pares de bases de su único
     cromosoma
        Se divide para formar 2 células hijas
         idénticas
    Células humanas copian sus 3 mil millones
     de bases y se dividen en células hijas en
     sólo unas pocas horas
         Extremadamente preciso
         solo ~1 error por 100 millones de bases

BIOLOGÍA- ~30 errores por ciclo celular
        
¿A qué se parece realmente?



                             1




                                     2




                                 3

                         4




BIOLOGÍA-
¿Qué les parece?
                                        Un abrazo, GAToledo




BIOLOGÍA-                                                                                                           2011
            Esta Animación es muy buena http://www.wiley.com/college/pratt/0471393878/student/animations/dna_replication/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
Sofia Paz
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Sofia Paz
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
Eduardo Cruz Robles
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnakamashtemus
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasdonclaudio
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
Evelin Rojas
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
Elsa Qr
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adninesjimenez96
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dnauniguajira
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
Juan Carlos Bofill
 
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNmTranscripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNmcriollito
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Karol110694
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSTema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSjosemanuel7160
 

La actualidad más candente (20)

Replicacion del ADN
Replicacion del ADN Replicacion del ADN
Replicacion del ADN
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dna
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
 
Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción Empaquetamiento y transcripción
Empaquetamiento y transcripción
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Transcripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adnTranscripción y traducción del adn
Transcripción y traducción del adn
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNmTranscripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOSTema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Tema 5. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
 

Similar a Replicación del ADN

Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos  Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos Taty Cuesta
 
ADN como principio fundamental de la vida
ADN como principio fundamental de la vidaADN como principio fundamental de la vida
ADN como principio fundamental de la vida
BARP1
 
Mecanismos genéticos moleculares básicos 2
Mecanismos genéticos moleculares básicos 2Mecanismos genéticos moleculares básicos 2
Mecanismos genéticos moleculares básicos 2braguetin
 
Tema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosTema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosmerchealari
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
maria eugenia muñoz
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
itzira
 
Tema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adnTema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adn
Alyson Diaz
 
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).Ángel González Olinero
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
Juan Carlos Munévar
 
Claseteoricasemana2
Claseteoricasemana2Claseteoricasemana2
Claseteoricasemana2
CARLOS RODRIGUEZ
 
5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos
home
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
leptogium
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
leptogium
 
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..pptConferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
AleAS4
 

Similar a Replicación del ADN (20)

Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos  Acidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
ADN como principio fundamental de la vida
ADN como principio fundamental de la vidaADN como principio fundamental de la vida
ADN como principio fundamental de la vida
 
Mecanismos genéticos moleculares básicos 2
Mecanismos genéticos moleculares básicos 2Mecanismos genéticos moleculares básicos 2
Mecanismos genéticos moleculares básicos 2
 
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
2  estructura y replicacion del dna 1 (1)2  estructura y replicacion del dna 1 (1)
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
 
Tema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosTema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicos
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Tema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adnTema 2 replicación del adn
Tema 2 replicación del adn
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Replicación
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
 
Claseteoricasemana2
Claseteoricasemana2Claseteoricasemana2
Claseteoricasemana2
 
5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos5. los ácidos nucleicos
5. los ácidos nucleicos
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Replicación de ADN
Replicación de ADNReplicación de ADN
Replicación de ADN
 
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..pptConferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
Conferencia 13. REPLICACION Y TANSCRIPCION DEL ADN..ppt
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Replicación del ADN

  • 1. Replicación del DNA Traducción al español por Gustavo Toledo C., de una PPT de AP. BIOLOGÍA- 2007-2008
  • 2. 1953 artículo en Nature Watson y Crick BIOLOGÍA-
  • 3. Doble hélice: estructura del DNA “No escapa a nuestro conocimiento que el apareamiento específico que hemos postulado sugiere inmediatamente un posible mecanismo de copiado del BIOLOGÍA- material genético” Watson & Crick
  • 4. Direccionalidad del DNA  Necesitas PO4 nucleótido enumerar los Carbonos!  ¿Qué importa Base N esto? 5′ CH2 ¡Esto será O importante!! 4′ ribosa 1′ 3′ 2′ BIOLOGÍA- OH
  • 5. 5′ El eje o esqueleto del DNA PO4  Uniendo el eje del DNA base  Se refiere a los 5′ CH2 extremos 3′ y 5′ del O 4′ 1′ DNA C 3′ 2′  El último Carbono de los O extremos – O P O Suena trivial, pero… O base esto es 5′ CH2 importante!! O 4′ 1′ 3′ 2′ OH BIOLOGÍA- 3′
  • 6. Hebras Anti-paralelas  Los nucleótidos en el esqueleto del DNA están unidos por enlaces entre el fosfato de un nucleótido y la 5′ 3′ pentosa siguiente entre los carbonos 3′ y 5′  La molécula de DNA tiene “dirección”  Hebras complementarias corren en dirección opuesta BIOLOGÍA- 3′ 5′
  • 7. Enlaces en el DNA Puentes de Hidrógeno 5′ 3′ Enlace covalente Fosfodiéster 3′ 5′ …¿Enlaces fuertes o débiles? BIOLOGÍA- ¿Cómo encajan los enlaces en el mecanismo de copiado del DNA?
  • 8. Pareo de bases en el DNA  Purinas  Adenina (A)  guanina (G)  Pirimidinas  timina (T)  citosina (C)  Pareo  A:T  2 puentes de H  C:G  3 puentes de H BIOLOGÍA-
  • 9. Copiando el DNA  Replicación del DNA  El pareo de bases permite que cada hebra sirva como un Molde para una nueva hebra  Cada Hebra tienen ½ de la hebra molde y ½ DNA nuevo. http://bcs.whfreeman.com/phelanphys1e/default.asp#543081__601928__ http://www.johnkyrk.com/DNAreplication.esp.html BIOLOGÍA-
  • 10. Permítanme Replicación del DNA presentarles al equipo  Un equipo grande de enzimas coordina la  Replicación BIOLOGÍA-
  • 11. Replicación: 1er paso  Apertura del DNA  Enzima Helicasa  Cataliza el desdoble y apertura de la hélice del DNA  Estabilizada por Proteínas de unión a cadena simple(Single strand binding protein) helicasa BIOLOGÍA- Proteínas de unión a cadena simple Horquilla de Replicación
  • 12. Replicación: 2do paso  Se Construye hebra de DNA hija  Se añaden nuevas bases complementarias  DNA polimerasa III Pero… ¿Dónde está la Se nos olvida ENERGÍA DNA algo! para los enlaces? Polimerasa III ¿Qué? BIOLOGÍA-
  • 13. Energía para la Replicación ¿De dónde viene la energía para formar los enlaces? Venimos con nuestra propia energía Recuerdas al ATP! energía Energía ¿Hay otras ¿hay otros maneras de nucleótidos obtener energéticos? energía fuera ¡Obvio! de él? y dejamos atrás un CTP TTP ATP GTP nucleótido! ADP CMP TMP GMP AMP BIOLOGÍA- Nucleótido modificado
  • 14. Energía para la Replicación  Los nucleótidos llegan como nucleósidos  Bases de DNA con P–P–P  P-P-P = energía para enlaces  Las bases de DNA arriban con su propia fuente de energía para formar enlaces  Enlaces catalizados por enzima: DNA polymerasa III ATP GTP TTP CTP BIOLOGÍA-
  • 15. 5′ 3′ Replicación energía DNA  Añadiendo bases Polimerasa III  Puede sólo enlazar energía nucleótidos al DNA extremo 3′ de una Polimerasa III hebra de DNA en energía DNA crecimiento Polimerasa III  Necesita un nucleótido de “inicio” para energía DNA unirse a la hebra en Polimerasa III crecimiento en sentido 5′→3′ La energía regula 3′ 5′ el proceso BIOLOGÍA-
  • 16. 5′ 3′ 5′ Se necesitan Base Ns “primer” 3′ energy sin energía  para enlace energía energía energía energy ligasa energía energía BIOLOGÍA- 3′ 5′ 3′ 5′
  • 17. Okazaki Hebra Adelantada y retrasada Límites de la DNA polimerasa III  Sólo puede añadir nucleótidos en un grupo 3′-OH de una hebra 5′  aki de DNA existente. d e Okaz entos 5′ 3′ Fragm 5′ 3′ 5′ 3′ 5′ Hebra retrasada 3′ Horquilla de ligasa Replicación 3′ 5′ Hebra adelantada Hebra retrasada  3′ 5′ 3′ DNA polimerasa III  Fragmentos de Okazaki  Unidos por ligasa Hebra adelantada BIOLOGÍA-  Enzima “soldadora de puntos”  Síntesis continua
  • 18. Horquilla y burbujas de Replicación 3′ 5′ 5′ 3′ DNA Polimerasa III Hebra adelantada 5′ 3′ 3′ 5′ 5′ 5′ 5′ 3′ 3′ Hebra retrasada 3′ 5′ 5′ 3′ Hebra retrasada Hebra adelantada Horquilla de replica 5′ 3′ creciente5′ 5′ Horquilla de replicación creciente 5′ Hebra adelantada 3′ Hebra retrasada 3′ 5′ 5′ 5′ BIOLOGÍA-
  • 19. Inicio de síntesis de DNA : RNA primers Límites de la DNA Polimerasa III  Puede sólo construir sobre el extremo 3′ de una hebra de DNA 5′ existente. 3′ 3′ 5′ 5′ 3′ 3′ 5′ 3′ primasa 5′ Horquilla de replicación DNA Polimerasa III creciente RNA 5′ RNA primer 3′  Formado por la primasa  Sirve como cebador (iniciador) de la secuencia BIOLOGÍA- DNA Polimerasa III para la
  • 20. Reemplazo de los RNA primers con DNA DNA Polimerasa I  remueve secciones del RNA DNA Polimerasa I primer y los reemplaza con 5′ nucleótidos de DNA. 3′ 3′ 5′ ligasa Horquilla de replicación 3′ creciente 5′ RNA 5′ 3′ Pero la DNA Polimerasa I todavía puede sólo construir sobre el extremo 3′ de una hebra de DNA existente. BIOLOGÍA-
  • 21. ¡Houston, tenemos un problema! Erosión del cromosoma Todas las DNA Polimerasas pueden sólo añadir en el DNA Polimerasa I extremo 3′ de una hebra de 5′ DNA existente. 3′ 3′ 5′ Horquilla de replicación 3′ 5′ creciente DNA Polimerasa III RNA 5′ Pérdida de bases en el extremo 5′ en cada Replicación 3′  Los cromosomas se acortan con cada Replicación BIOLOGÍA-  ¿Limita el N° de divisiones celulares?
  • 22. Telómeros Secuencias no codificantes en el extremo de los cromosomas = Capucha protectora  Limita a ~50 divisiones celulares 5′ 3′ 3′ 5′ Horquilla de replicación 3′ telomerasa creciente 5′ 5′ Telomerasa TTAAGGGTTAAGGGTTAAGGG 3′  enzima que actúa en los extremos: Telómeros  Puede añadir bases de DNA en el extremo 5′  Diferentes niveles de actividad en differentes células BIOLOGÍA-  Alta en células madres y cancerosas -- ¿Por qué?
  • 23. Horquilla de replicación creciente DNA Polimerasa III Hebra retrasada DNA Polimerasa I 3’ Fragmentosde primasa Okazaki 5’ 5’ ligasa SSB 3’ 5’ 3’ helicasa DNA Polimerasa III 5’ Hebra adelantada 3’ Dirección de Replicación BIOLOGÍA- SSB = single-strand binding proteins= Prot. de unión a cadenas simples
  • 24. DNA Polimerasas  DNA Polimerasa III  1000 bases/segundos! Roger Kornberg 2006 (DPII)  principal Constructor de DNA  DNA Polimerasa I  20 bases/segundos  edita, repara y remueve primers DNA Polimerasa III Arthur Kornberg enzima 1959 BIOLOGÍA-
  • 25. Edición y corrección de DNA  1000 bases/segundo = ¡Un lote de errores “tipográficos”!  DNA Polimerasa I  Corrige errores  Repara bases malpareadas  Remueve bases anormales  repara daños a través de la toda tu hermosa vida  Reduce la tasa de error de 1 en 10.000 a 1 en 100 millones de bases BIOLOGÍA-
  • 26. ¡Rápido y preciso!  A E. coli le toma <1 hora para copiar los 5 millones de pares de bases de su único cromosoma  Se divide para formar 2 células hijas idénticas  Células humanas copian sus 3 mil millones de bases y se dividen en células hijas en sólo unas pocas horas  Extremadamente preciso  solo ~1 error por 100 millones de bases BIOLOGÍA- ~30 errores por ciclo celular 
  • 27. ¿A qué se parece realmente? 1 2 3 4 BIOLOGÍA-
  • 28. ¿Qué les parece? Un abrazo, GAToledo BIOLOGÍA- 2011 Esta Animación es muy buena http://www.wiley.com/college/pratt/0471393878/student/animations/dna_replication/index.html

Notas del editor

  1. Estructura molecular de los ácidos nucleicos James Watson y Francis Crick  (1953) Nature, 171, 737-8 Queremos proponer una estructura para la sal del ácido desoxirribonucleico (ADN). Esta estructura posee unas características nuevas que tienen un considerable interés biológico. Pauling y Corey ya propusieron una estructura para el ácido nucleico. Nos ofrecieron amablemente su artículo antes de publicarlo. Su modelo consistía en tres cadenas alternadas que formaban una estructura común, cuyos grupos fosfatos estaban situados cerca del eje de simetría de la estructura y las bases estaban dirigidas hacia el exterior. En nuestra opinión esta estructura es insatisfactoria por dos razones: 1) Nosotros creemos que el material que da los diagramas de rayos X es la sal, no el ácido libre. Sin los átomos de hidrógeno ácidos no está claro cuales son las fuerzas que mantienen unida la estructura, en especial si se considera que los fosfatos negativos, situados cerca del eje, se repelen entre sí. 2) Algunas de las distancias de van der Waals parece que son demasiado cortas. Faser también ha sugerido una estructura de tres cadenas (en prensa). En su modelo los fosfatos están situados hacia el exterior y las bases hacia el interior, unidas entre sí por enlaces de hidrógeno. La estructura descrita de esta forma no queda claramente definida y por esta razón no la comentaremos. Nosotros queremos avanzar una estructura radicalmente distinta para la sal del ácido desoxirribonucleico. Esta estructura posee dos cadenas helicoidales cada una de ellas enrollada alrededor del mismo eje (véase diagrama). Hemos hecho las suposiciones químicas normales, es decir, que cada cadena está formada por grupos fosfato diéster unidos a restos de p-D-desoxirribofuranosa por enlaces 3&apos;, 5&apos;. Las dos cadenas (pero no sus bases) están relacionadas por un eje de simetría de 180 ° perpendicular al eje de la estructura. Ambas cadenas son hélices que giran hacia la derecha, pero debido al eje de simetría de 180° las secuencias de los átomos en las dos cadenas van en direcciones opuestas. Cada cadena se parece vagamente al modelo N.° 1 de Furberg; es decir, las bases están en el interior de la hélice y los fosfatos en el exterior. La configuración del azúcar y de los átomos vecinos es parecida a la «configuración estándar» de Furberg, estando el azúcar en posición mas o menos perpendicular a la base a la que está unido. En cada cadena hay un resto cada 3,4 Å en dirección z. Suponemos que existe un ángulo de 36° entre dos restos adyacentes de la misma cadena, de tal manera que la estructura se repite cada 10 restos en cada cadena, es decir, cada 34 Å. Ya que los fosfatos están situados hacia el exterior, son fácilmente accesibles para los cationes. Esta estructura es una estructura abierta, y su contenido en agua es bastante elevado. Si el contenido en agua fuera más bajo esperaríamos que las bases adoptaran una cierta inclinación de modo que sería más compacta. La característica nueva de esta estructura es la forma en que las dos cadenas se mantienen unidas por las bases purínicas y pirimidínicas. Los planos de las bases son perpendiculares al eje de la estructura. Las bases se unen a pares, una base de una cadena establece un enlace de hidrógeno con otra base de la otra cadena, de modo que las dos están situadas una al lado de otra y tienen las mismas coordenadas z. Una de las bases que forman el par debe ser una purina y la otra una pirimidina para que pueda tener lugar el enlace. Los enlaces de hidrógeno se establecen como sigue: la purina de la posición 1 con la pirimidina de la posición 1; la purina de la posición 6 con la pirimidina de la posición 6. Si suponemos que las bases sólo pueden hallarse en la estructura en las formas tautoméricas más plausibles (es decir, en las configuraciones ceto y no en las enólicas) encontramos que sólo pueden enlazarse unos determinados pares de bases. Estos pares son: adenina (purina) con timina (pirimidina) y guanina (purina) con citosina (pirimidina). En otras palabras, si una adenina constituye un miembro de un par, en una de las cadenas, entonces según estas suposiciones el otro miembro debe ser la timina; de igual forma que la guanina y la citosina. La secuencia de bases de una cadena individual no parece estar restringida de ninguna forma. Sin embargo, si sólo pueden establecerse unos pares de bases específicos, se deduce que, dada la secuencia de bases en una cadena, la secuencia en la otra cadena viene automáticamente determinada. Se ha encontrado experimentalmente que en el ácido desoxirribonucleico la relación entre la cantidad de adenina y timina y entre la de guanina y citosina, es siempre muy próxima a la unidad. Probablemente, es imposible construir esta estructura con un azúcar ribosa en lugar de la desoxirribosa, ya que el átomo de oxígeno extra establecería un enlace de van der Waals demasiado cerca. Los datos de rayos X publicados hasta ahora sobre el ácido desoxirribonucleico son insuficientes para poder establecer una comprobación rigurosa de nuestra estructura. Por lo que podemos decir hasta ahora, es más o menos compatible con los datos experimentales, pero debe considerarse como no probada hasta que se pueda verificar con resultados más exactos. Algunos de ellos se dan en las comunicaciones siguientes. Nosotros no conocíamos los detalles de los resultados presentados allí cuando ideamos nuestra estructura, que se basa principalmente, aunque no del todo, en datos experimentales publicados y argumentos estereoquímicos. No se nos escapa el hecho de que el pareo específico que hemos postulado sugiere inmediatamente un posible mecanismo de copia para el material genético.
  2. Un  enlace fosfodiéster  es un tipo de  enlace covalente  que se produce entre un grupo  hidroxilo  (–OH) en el carbono 3&apos; y un  grupo fosfato (H 3 PO 4 ) en el carbono 5&apos; del nucleotido entrante, formándose así un doble enlace  éster . Los enlaces fosfodiéster son esenciales para la vida, pues son los responsables del esqueleto de las hebras de  ADN  y  ARN . También están presentes en los  fosfolípidos , moléculas constituyentes de las  bicapas lipídicas  de todas las  membranas celulares . Tanto en el ADN como en el  ARN , el enlace fosfodiéster es el vínculo entre el átomo de carbono 3&apos; y el carbono 5&apos; del azúcar  ribosa . Los grupos fosfato del enlace fosfodiéster tienen una alta carga negativa
  3. enzimas Más de una docena de enzimas y otras proteínas participan en la replicación del DNA
  4. La energía necesaria para la replicación del ADN proviene de la ruptura de los enlaces entre los fosfatos de los mismos nucleótidos que se unen formando la nueva cadena de ADN. GTP-Transferencia de energía El GTP está implicado en la transferencia de energía en el interior de la  célula . Por ejemplo, una molécula de GTP es generada en cada recorrido del  ciclo de Krebs . Su energía es equivalente a la de generar una molécula de  ATP , de hecho, es rápidamente convertida a éste. Traducción genética Durante la fase de elongación de la  traducción , el GTP se utiliza como fuente de energía para la unión de un nuevo complejo aminoácido - ARNt  al sitio A del  ribosoma . Del mismo modo, el GTP es usado como fuente de energía para la translocación del ribosoma hacia el extremo 3&apos; del  ARNm . Realizan la primera simulación realista de la apertura del ADN a alta resolución (mayo de 2010) Los investigadores Modesto Orozco, jefe del grupo de Modelización y bioinformática del IRB Barcelona, Catedrático de Bioquímica de la UB y director del Departamento de Ciencias de la Vida del BSC, y Alberto Pérez, investigador Juan de la Cierva en el BSC, actualmente en la Universidad de California San Francisco (Estados Unidos), publican los resultados en la revista líder mundial en química,  Angewandte Chemie . Alberto Pérez explica que &amp;quot;gran parte de las funciones del ADN se dan al separarse sus dos cadenas cuando, por ejemplo, se tiene que replicar durante la división celular o en procesos de reparación. Con este estudio proponemos un mecanismo para este proceso, que a su vez, guiará a nuevos experimentos para su corroboración final&amp;quot;. Los investigadores han estudiado un fragmento pequeño de ADN, de 12 pares de bases (el genoma humano tiene unos 3.000 millones de pares de bases), y han obtenido 10 millones de fotos estructurales que muestran la película de cómo se despliega. En este proceso han revelado dos rutas principales que llevan del estado de su estructura natural plegada a la forma desplegada. &amp;quot;Este proyecto&amp;quot;, explica Orozco, &amp;quot;es parte de un objetivo mayor del laboratorio: intentar comprender los cambios que sufre la estructura del ADN según los procesos biológicos que ocurren dentro de la célula, como la expresión y represión de genes o la replicación o transcripción del ADN.&amp;quot;
  5. The energy rules the process.
  6. La ADN polimerasa III sólo puede añadir un nucleótido en un grupo 3&apos;-OH que ya existe. Por esta razón la ADN pol necesita un cebador al grupo 3&apos; -OH del cual puede añadir el primer nucleótido.
  7. Debido a la naturaleza del proceso de la replicación de ADN las puntas (telómeros) de nuestrascromosomas se vuelven más cortas después de cada replicación. El acortamiento de las cromosomas sirve para limitar el número de tiempos que caulquier célula pueda pasar por división. Cuando los telómeros se acortan a una longitud crítica la célula es incapaz de replicar su ADN sin perder material genético vital. Las células normales que hayan a este punto entra en envejecimiento celular, o arresto de crecimiento, después de la cual ya no pueden dividirse más. Las células cancerosas tienen la habilidad de replicarse in llegar a un estado de envejecimiento. En varios cánceres la habilidad de dividirse sin límite es logrado por la producción de una enzima llamadatelomerasa. La telomerasa mantiene las puntas de las cromosomas para que no se acorten. La telomerasa es una proteína normal que está presente en las células durante el desarrollo del feto. En la mayoría de células de un adulto humano, la telomerasa no está presente ya que el gen para la enzima no está siendo expresada (transcrita y traducida). Sin embargo, en algunas células cancerosas esta tarea necesaria es llevada a cabo por la reactivación del gen que codifica la telomerasa.
  8. En  1958 , Arthur Kornberg, a partir de 60  kg  de  Escherichia coli , logró obtener miligramos de una  enzima  que él denominó  ADN polimerasa ; ésta era capaz de sintetizar una nueva cadena de ADN a partir de una cadena existente y empleando  nucleótidos  trifosfato. Posteriormente, se demostró que la nueva molécula sintetizada en esas condiciones era biológicamente activa, es decir, conservaba en su totalidad la información  genética . La enzima ADN polimerasa parecía ser la responsable de la  replicación del ADN  que años atrás había postulado  James Watson  y  Francis Crick . Roger Kornberg Fue galardonado con el  Premio Nobel de Química  2006, por dilucidar la estructura tridimensional del complejo enzimático  ARN polimerasa  II de la  levadura ; 1  este enzima es clave en el proceso de  transcripción genética  en las  células eucarióticas , proceso mediante el cual se copia la información del  ADN  al  ARN . Es hijo de  Arthur Kornberg , quien ganó el  Premio Nobel de Medicina  en  1959  por su investigación sobre la manera en que la información genética era transferida de una a otra molécula de  ADN . Es uno de los pocos casos de padre e hijo que reciben la distinción de un Nobel.