SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
La Gestión del Conocimiento
(Knowledge Management)
Marzo 2020
INTEGRANTES:
Alejandro Benítez C.I: 25.137.286
Diana Caicedo C.I: 25.889.476
Javier Roberti C.I: 13.990.458
Juan Boquillón C.I: 25.418.671
Yamileth Bello C.I: 23.836.188
Sección: A701-2019/04-SAIAA
Asignatura: Gestión del Conocimiento
Docente: Eriorkys Majano
Relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge
Management) con la Gestión de la Calidad
1 La gestión del conocimiento se define como el conjunto de procesos,
estructuras organizativas, aplicaciones y tecnologías, a través de las
cuales una empresa recoge, ordena, analiza, comparte y difunde, de
manera consciente, su conocimiento entre el mayor número de
empleados para aprovecharlo en beneficio de su organización; mientras
que la gestión de la calidad es el conjunto de acciones y herramientas
que tienen como objetivo evitar posibles errores o desviaciones en los
procesos, productos y servicios de una organización. Por lo tanto la
gestión de la calidad contribuye con la gestión del conocimiento,
generando beneficios a las empresas que las aplican, fortaleciendo la
gestión global de la misma y contribuyendo al logro de los objetivos.
2 En la actualidad, el conocimiento se ha convertido en uno de los activos
más importantes para las organizaciones a causa de que su gestión
añade valor a sus productos o servicios, permite el desarrollo de
tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y
consolidación en el mercado. Es por esta razón que la Norma ISO 9001,
la cual lleva por nombre “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”
en su versión más actualizada (año 2015) ha incluido la gestión del
conocimiento dentro de su estructura, de esta manera promueve la
aplicación de esta importante labor mediante los requisitos establecidos
en la cláusula “7.1.6 Conocimientos de la organización”, que tiene como
intención mantener el conocimiento que la organización determina
necesario para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de
los productos y servicios, así como fomentar la adquisición del
conocimiento necesario basándose en los cambios en las necesidades y
tendencias.
Sin duda, el conocimiento organizacional entendido como la capacidad
orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los
miembros de la organización y materializarlos en productos y servicios,
es algo indispensable hoy en día en cualquier empresa; y no gestionarlo
eficazmente puede significar pérdida de rentabilidad para la compañía, lo
cual la gestión de la calidad tiene muy claro.
3 Tanto el objetivo de la gestión de la calidad, que es cumplir con las
necesidades y expectativas del cliente y demás partes interesadas, como
el de la gestión del conocimiento que es el conocimiento organizacional,
están centrados en recursos intangibles basados en la información y el
conocimiento, por lo que se hace difícil la identificación y cuantificación
exacta del nivel de conocimiento que posee una organización. Sin
embargo, ambas tienen presente que el capital intelectual es la materia
prima fundamental tanto para gestionar el conocimiento como para
gestionar la calidad, y comienza con el reconocimiento de los activos
intangibles que hacen que una organización sea eficiente y competitiva.
El comité encargado de elaborar la serie de normas ISO 9000 y
conformado por expertos en calidad a nivel mundial teniendo presente la
importancia de la gestión del conocimiento, decidió incluirla en la última
versión de la norma ISO 9001 (año 2015), nunca antes el conocimiento y
su gestión habían formado parte fundamental de una norma internacional
para el aseguramiento de la calidad, no es netamente obligatoria, ya que
una organización compleja puede elegir implementar un sistema formal
de “gestión del conocimiento”, mientras que una organización menos
compleja puede elegir el uso de métodos más sencillos, como mantener
libros de registros sobre las decisiones o propiedades de los productos
desarrollados y probados por ejemplo. Lo que la gestión de la calidad si
demanda principalmente es que las organizaciones tengan en cuenta el
conocimiento para asegurar la calidad de los bienes y servicios
alcanzando la conformidad de estos.
4 La gestión del conocimiento busca asegurar que la organización
disponga de la información y las capacidades necesarias para su
adaptación continua a los cambios internos y externos del medio
ambiente. De una correcta gestión del conocimiento y por ende, de la
información, depende en gran medida la eficacia de la gerencia de la
calidad, por lo que la gestión de la calidad a través de su implementación,
permite controlar y actuar sobre los procesos de una organización,
utilizando la información referente a cada uno de ellos y tomando
acciones en base a los resultados, buscando la mejora continua como
elemento competitivo y consiguiendo la satisfacción de sus clientes,
mediante la anticipación de sus necesidades.
5 Una adecuada gestión del conocimiento con buen uso de la información,
en el contexto de una gerencia de la calidad, posibilita reducir los riesgos
en la administración de la organización, como son la toma de decisiones
apresuradas, tardías o inconsistentes; la entrada al mercado con
productos no competitivos, entre otros, que ocasionan pérdidas y reducen
su competitividad en el mercado.
Para ello la gestión de la calidad fomenta la importancia de la
competencia del personal para el cargo que desempeña, obligando a la
organización a determinar la competencia necesaria para cada cargo y
partiendo de allí, evaluar si las personas que actualmente laboran en la
misma son competentes para el cargo o si es necesaria la toma de
acciones para lograr la competencia requerida. Una persona con
competencia para el cargo que ocupa es capaz de generar ideas en
beneficio de la organización, además de otorgar decisiones certeras que
permiten a la organización alcanzar las metas planteadas.
6 Para que cualquier organización pueda mejorar de manera continua,
antes debe aprender y conocer, se puede decir que esta es la clave para
comprender la importancia que tiene la gestión del conocimiento en la
gestión de la calidad como disciplina que promueve la participación del
personal para la creación, captura, organización, acceso y uso de los
activos de información de una organización, estos activos incluyen las
bases de datos, la información documentada y la capacidad y experiencia
del personal. De hecho, la serie de normas ISO 9000, nos presenta el
“Compromiso de las personas” como uno de los principios de gestión de
la calidad, que indica que el personal de una empresa es quien ofrece
sus conocimientos y habilidades en pro del logro de los objetivos de la
organización, es decir, el capital intelectual (en todos sus niveles
jerárquicos) es un activo de mucha importancia dentro de esta.
7 Tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la calidad son
metodologías integradoras, por lo que deben gestionarse en todos los
procesos de la organización o en su defecto en aquellos procesos claves,
que son los medulares o que generan valor a esta, ya que si uno de ellos
falla las consecuencias se derivan en pérdida de utilidad para la empresa,
cuando en realidad lo que busca constantemente es la generación de
flujos positivos que contribuyan a mejorar su rentabilidad en la medida
en la que aporta utilidad, esto le permite garantizar su permanencia en el
mercado. Por lo tanto, para que la gestión por procesos (promovida por la
gestión de la calidad) se realice de manera eficaz, es necesario que las
personas que se involucran en los diferentes procesos ejecutados dentro
de la organización tengan los conocimientos requeridos para llevar a
cabo los mismos, es allí donde se observa la relación de la gestión del
conocimiento con la gestión de la calidad en cuanto al enfoque a
procesos.
8 Es de hacer notar que una eficiente gestión del conocimiento, como parte
de la aplicación de una política de gestión de la calidad, garantiza no sólo
que la organización preste servicios eficientes y productos acordes a los
estándares establecidos, sino que obtenga mayores ganancias y una
mejor competitividad en el mercado, lo que a su vez genera utilidad y por
ende le permite mantener la rentabilidad acorde a sus metas.
Mediante la gestión de la calidad se implementan en la organización
indicadores de gestión, que no son más que medidas que otorgan
información sobre la gestión en las diferentes áreas, debido a que si se
conocen los resultados de una gestión se pueden tomar decisiones
certeras bien sea para corregir o para mejorar, apoyando la premisa “Lo
que no se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se
puede mejorar”, esto implica a su vez gestión del conocimiento
organizacional, porque las personas involucradas deben ser formadas
para que puedan ejecutar correctamente los procesos y esto se traduzca
en resultados satisfactorios al momento de presentar dichos indicadores.
Además, las personas involucradas deben saber cuáles y cómo
implementar acciones correctivas cuando los resultados no sean los
esperados, por lo tanto deben estar bien preparadas. Por lo antes
expuesto, la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento tienen
indicadores de salida comunes como la satisfacción del cliente, reducción
de costos, incremento de participación en el mercado, entre otros.
9
La gestión del conocimiento y la gestión de la calidad se basan en la
información, por lo que se soportan en el sistema documental de la
organización, considerando cualquier forma de soporte físico o
electrónico de la información (fotografías, planos, normas, registros, entre
otros). Cabe destacar que para que la gestión funcione de manera eficaz,
esta información debería estar disponible en el medio adecuado donde
quiera que sea requerida para todas las áreas, dueños de procesos y
otras personas pertinentes. Teniendo en cuenta el nivel de control
adecuado en cuanto a disponibilidad, distribución y protección, por
ejemplo, frente a la pérdida de datos, confidencialidad, uso inadecuado o
cambios involuntarios por parte del personal. Esto puede lograrse
incluyendo sistemas electrónicos con acceso de solo lectura o con
permisos de modificación específicos, entradas protegidas con
contraseñas, entre otros.
.
Este control puede variar dependiendo del lugar de la organización y de
los cargos de las personas que requieran el acceso, por ejemplo: en una
empresa que fabrica máquinas empaquetadoras solo debe tener acceso
a los planos de las máquinas el personal autorizado (departamentos de
Diseño y Desarrollo, Producción y Calidad), de lo contrario, la información
puede ser plagiada para ser vendida a otras organizaciones del mismo
rubro, aumentando la competencia en el mercado con productos con las
mismas características. Por lo tanto, la información es de mucho interés
tanto para la gestión del conocimiento como para la gestión de la calidad
y de ella depende en gran parte el buen desempeño de estas.
10 Tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la calidad
involucran a todo el personal de la organización y fracasan sin un
liderazgo activo de la alta dirección de la organización. Además, se
encuentran estrechamente vinculados a la cultura organizacional.
Así, una organización que decida implantar un sistema de gestión de la
calidad donde el mismo se centre en cumplimiento solo de parte del
departamento de calidad, o bien, la responsabilidad sea entregada
solamente al departamento de calidad; aunque cuente con el dinero
suficiente para optimizar los procesos, generar publicidad en cantidades
(con vallas y catálogos exuberantes, además de material P.O.P
extravagante), cancelar los gastos que generen las auditorías de calidad
(precio otorgado por el ente certificador, traslado, comida, hospedaje de
los auditores) no podrá certificar su sistema de gestión, puesto que el
mismo va más allá de un simple “papeleo”, sino que debe sumergirse en
un proceso de desarrollo del personal adscrito a la organización, donde
este sea involucrado en todos los niveles y cada persona posea el
conocimiento adecuado sobre la labor que desempeña, qué es aceptable
y qué no lo es dentro de la ejecución de su trabajo, cómo contribuye su
trabajo al logro de los objetivos y cuáles serían las implicaciones de no
realizar su trabajo de la manera adecuada (por ejemplo reprocesos,
desechos, insatisfacción del cliente, problemas legales, entre otras).
Esta labor solo se logra con un liderazgo adecuado y comprometido, ya
que cada persona que lidera un departamento o una labor específica
debe lograr que las personas a su cargo se involucren al percibir un
ambiente de trabajo agradable, donde sean capaces de expresar sus
ideas y poner sus conocimientos en beneficio del logro de los objetivos
de la organización, para ello la gestión del conocimiento juega un papel
fundamental, ya que la organización debe mantener a sus líderes con los
conocimientos adecuados para lograr una efectiva gestión de la calidad.
11 En las personas, a mayor conocimiento, mayor desempeño y por ende,
mayor posibilidad de lograr los objetivos. En las organizaciones a mayor
conocimiento organizacional, mayor eficiencia y mejores resultados. Esta
es la razón por la que en la gestión de la calidad se decide incluir la
gestión del conocimiento. En la cláusula 7.1.6 de la Norma ISO
9001:2015 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”, existen dos
notas de las que se desprenden referencias claras y directas en cuanto a
la gestión del conocimiento. La primera es que una organización debe
contar con un sistema que asegure que las personas incrementen su
conocimiento facilitando el aprendizaje mediante la experiencia y la
reflexión, como lecciones aprendidas que retroalimenten los proyectos de
éxitos y fracasos. La segunda es que cada organización debería
desarrollar un sistema en el cual sea posible compartir los conocimientos
a través de transferencia e intercambios de información.
Las organizaciones que emplean la gestión de la calidad tienen presente
la importancia de contar con un sistema para identificar y proteger el
conocimiento crítico y evitar su pérdida mediante retención de este, a
través de mentoring por ejemplo, también permitiendo que el personal
clave centralice los conocimientos valiosos para la empresa y lo
transmitan a los demás o bien, lo documenten.
12 Sin duda, la gestión del conocimiento y la gestión de la calidad están
cambiando la forma en que se maneja hoy la economía de las
organizaciones en un mundo globalizado; lógicamente no todas las
organizaciones han entendido estas premisas o tienen las mismas
oportunidades de introducir estas filosofías, basadas en la gerencia de
los activos intangibles, con el fin de socializar el conocimiento y elevar la
competencia y valor en el mercado de las organizaciones.|

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Carlos Gimeno de Adecua
Juan Carlos Gimeno de AdecuaJuan Carlos Gimeno de Adecua
Juan Carlos Gimeno de Adecua
aecta
 
Electiva v enfoque basado en procesos.
Electiva v enfoque basado en procesos.Electiva v enfoque basado en procesos.
Electiva v enfoque basado en procesos.
johanguevara
 
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
Francisco Javier Baños
 
Ensayo gestion
Ensayo gestionEnsayo gestion
Ensayo gestion
Vikingos S.A
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidad
Elliuth Cesin
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoDaniel Diaz Riveros
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000mvivianatg
 
Practica de word 1er bimestre
Practica de word 1er bimestrePractica de word 1er bimestre
Practica de word 1er bimestre
Taty Lara
 
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013unalm
 
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementaGestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Zitec Consultores
 
Malcolm
MalcolmMalcolm
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
Jose Faustino Sanchez Carrion
 
adm. produccion.docx
adm. produccion.docxadm. produccion.docx
adm. produccion.docx
JhonsDRamirez
 
Modelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigeModelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigecelestino7776
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
RubenRincon9
 
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Universidad de Guadalajara
 
El modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrigeEl modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrige
Dalhia Madera Doval
 
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mt
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mtInfluencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mt
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mt
mtapisquen
 

La actualidad más candente (19)

Juan Carlos Gimeno de Adecua
Juan Carlos Gimeno de AdecuaJuan Carlos Gimeno de Adecua
Juan Carlos Gimeno de Adecua
 
Electiva v enfoque basado en procesos.
Electiva v enfoque basado en procesos.Electiva v enfoque basado en procesos.
Electiva v enfoque basado en procesos.
 
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
T. 15 la gestión de la calidad. la calidad en la administración pública abril 17
 
Ensayo gestion
Ensayo gestionEnsayo gestion
Ensayo gestion
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidad
 
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del ConocimientoSolemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
Solemne I Empresa y Sociedad del Conocimiento
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
 
Practica de word 1er bimestre
Practica de word 1er bimestrePractica de word 1er bimestre
Practica de word 1er bimestre
 
Modelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrigeModelo malcolm baldrige
Modelo malcolm baldrige
 
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
Presentacion modelos de excelencia gores marzo 2013
 
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementaGestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
 
Malcolm
MalcolmMalcolm
Malcolm
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
 
adm. produccion.docx
adm. produccion.docxadm. produccion.docx
adm. produccion.docx
 
Modelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrigeModelo malcom-baldrige
Modelo malcom-baldrige
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
 
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
Análisis de los elementos básicos de la gestión del conocimiento.
 
El modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrigeEl modelo malcolm baldrige
El modelo malcolm baldrige
 
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mt
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mtInfluencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mt
Influencia de las t.i.c en la gestión de procesos y reingeniería de procesos mt
 

Similar a Iii equiponro3

III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoIII equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
Maria G Melendez
 
Gestión del Conocimiento con la Gestión de Calidad
Gestión del Conocimiento con la Gestión de CalidadGestión del Conocimiento con la Gestión de Calidad
Gestión del Conocimiento con la Gestión de Calidad
jineskamendez
 
Gestion de calidad jesus arroyo
Gestion de calidad   jesus arroyoGestion de calidad   jesus arroyo
Gestion de calidad jesus arroyo
jesusdavid133348
 
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febreroProyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febreromayavperaza
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
juangabrielmatiascastillo
 
TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
Karen Osorio
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
francis castillo
 
Trabajo electiva 5 enfoque basado en proceso
Trabajo electiva 5 enfoque basado en procesoTrabajo electiva 5 enfoque basado en proceso
Trabajo electiva 5 enfoque basado en procesojessica_krolina
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
mvivianatg
 
Tic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesosTic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesos
Guillermo Perez
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
Alberto Granados
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
GustavoOrtega75
 
Kari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfmKari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfm
ALFM7
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
NinoskaJimenez
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Gabby Banda
 
6300181F (1).pdf
6300181F (1).pdf6300181F (1).pdf
6300181F (1).pdf
DeiverHernandez1
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Judith Camacho Quispe
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
El desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividadEl desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividadinfoudch
 
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
DairelysRivero
 

Similar a Iii equiponro3 (20)

III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del ConocimientoIII equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
III equiponro2 - UFT - Gestion del Conocimiento
 
Gestión del Conocimiento con la Gestión de Calidad
Gestión del Conocimiento con la Gestión de CalidadGestión del Conocimiento con la Gestión de Calidad
Gestión del Conocimiento con la Gestión de Calidad
 
Gestion de calidad jesus arroyo
Gestion de calidad   jesus arroyoGestion de calidad   jesus arroyo
Gestion de calidad jesus arroyo
 
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febreroProyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
 
TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Trabajo electiva 5 enfoque basado en proceso
Trabajo electiva 5 enfoque basado en procesoTrabajo electiva 5 enfoque basado en proceso
Trabajo electiva 5 enfoque basado en proceso
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
 
Tic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesosTic y reingeniería de procesos
Tic y reingeniería de procesos
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
 
Elementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgcElementos clave para el exito sgc
Elementos clave para el exito sgc
 
Kari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfmKari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfm
 
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenezEnsayo (electiva v) ninoska jimenez
Ensayo (electiva v) ninoska jimenez
 
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
Actividad 12 Evaluacion Final Universidad Sabes
 
6300181F (1).pdf
6300181F (1).pdf6300181F (1).pdf
6300181F (1).pdf
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
El desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividadEl desarrollo humano y la competitividad
El desarrollo humano y la competitividad
 
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
PORTAFOLIO PRACTICAS PROFESIONALES
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Iii equiponro3

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION La Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) Marzo 2020 INTEGRANTES: Alejandro Benítez C.I: 25.137.286 Diana Caicedo C.I: 25.889.476 Javier Roberti C.I: 13.990.458 Juan Boquillón C.I: 25.418.671 Yamileth Bello C.I: 23.836.188 Sección: A701-2019/04-SAIAA Asignatura: Gestión del Conocimiento Docente: Eriorkys Majano
  • 2. Relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Management) con la Gestión de la Calidad 1 La gestión del conocimiento se define como el conjunto de procesos, estructuras organizativas, aplicaciones y tecnologías, a través de las cuales una empresa recoge, ordena, analiza, comparte y difunde, de manera consciente, su conocimiento entre el mayor número de empleados para aprovecharlo en beneficio de su organización; mientras que la gestión de la calidad es el conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo evitar posibles errores o desviaciones en los procesos, productos y servicios de una organización. Por lo tanto la gestión de la calidad contribuye con la gestión del conocimiento, generando beneficios a las empresas que las aplican, fortaleciendo la gestión global de la misma y contribuyendo al logro de los objetivos. 2 En la actualidad, el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de que su gestión añade valor a sus productos o servicios, permite el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el mercado. Es por esta razón que la Norma ISO 9001, la cual lleva por nombre “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos” en su versión más actualizada (año 2015) ha incluido la gestión del conocimiento dentro de su estructura, de esta manera promueve la aplicación de esta importante labor mediante los requisitos establecidos en la cláusula “7.1.6 Conocimientos de la organización”, que tiene como intención mantener el conocimiento que la organización determina necesario para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos y servicios, así como fomentar la adquisición del conocimiento necesario basándose en los cambios en las necesidades y
  • 3. tendencias. Sin duda, el conocimiento organizacional entendido como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos y servicios, es algo indispensable hoy en día en cualquier empresa; y no gestionarlo eficazmente puede significar pérdida de rentabilidad para la compañía, lo cual la gestión de la calidad tiene muy claro. 3 Tanto el objetivo de la gestión de la calidad, que es cumplir con las necesidades y expectativas del cliente y demás partes interesadas, como el de la gestión del conocimiento que es el conocimiento organizacional, están centrados en recursos intangibles basados en la información y el conocimiento, por lo que se hace difícil la identificación y cuantificación exacta del nivel de conocimiento que posee una organización. Sin embargo, ambas tienen presente que el capital intelectual es la materia prima fundamental tanto para gestionar el conocimiento como para gestionar la calidad, y comienza con el reconocimiento de los activos intangibles que hacen que una organización sea eficiente y competitiva. El comité encargado de elaborar la serie de normas ISO 9000 y conformado por expertos en calidad a nivel mundial teniendo presente la importancia de la gestión del conocimiento, decidió incluirla en la última versión de la norma ISO 9001 (año 2015), nunca antes el conocimiento y su gestión habían formado parte fundamental de una norma internacional para el aseguramiento de la calidad, no es netamente obligatoria, ya que una organización compleja puede elegir implementar un sistema formal de “gestión del conocimiento”, mientras que una organización menos compleja puede elegir el uso de métodos más sencillos, como mantener libros de registros sobre las decisiones o propiedades de los productos
  • 4. desarrollados y probados por ejemplo. Lo que la gestión de la calidad si demanda principalmente es que las organizaciones tengan en cuenta el conocimiento para asegurar la calidad de los bienes y servicios alcanzando la conformidad de estos. 4 La gestión del conocimiento busca asegurar que la organización disponga de la información y las capacidades necesarias para su adaptación continua a los cambios internos y externos del medio ambiente. De una correcta gestión del conocimiento y por ende, de la información, depende en gran medida la eficacia de la gerencia de la calidad, por lo que la gestión de la calidad a través de su implementación, permite controlar y actuar sobre los procesos de una organización, utilizando la información referente a cada uno de ellos y tomando acciones en base a los resultados, buscando la mejora continua como elemento competitivo y consiguiendo la satisfacción de sus clientes, mediante la anticipación de sus necesidades. 5 Una adecuada gestión del conocimiento con buen uso de la información, en el contexto de una gerencia de la calidad, posibilita reducir los riesgos en la administración de la organización, como son la toma de decisiones apresuradas, tardías o inconsistentes; la entrada al mercado con productos no competitivos, entre otros, que ocasionan pérdidas y reducen su competitividad en el mercado. Para ello la gestión de la calidad fomenta la importancia de la competencia del personal para el cargo que desempeña, obligando a la organización a determinar la competencia necesaria para cada cargo y partiendo de allí, evaluar si las personas que actualmente laboran en la misma son competentes para el cargo o si es necesaria la toma de
  • 5. acciones para lograr la competencia requerida. Una persona con competencia para el cargo que ocupa es capaz de generar ideas en beneficio de la organización, además de otorgar decisiones certeras que permiten a la organización alcanzar las metas planteadas. 6 Para que cualquier organización pueda mejorar de manera continua, antes debe aprender y conocer, se puede decir que esta es la clave para comprender la importancia que tiene la gestión del conocimiento en la gestión de la calidad como disciplina que promueve la participación del personal para la creación, captura, organización, acceso y uso de los activos de información de una organización, estos activos incluyen las bases de datos, la información documentada y la capacidad y experiencia del personal. De hecho, la serie de normas ISO 9000, nos presenta el “Compromiso de las personas” como uno de los principios de gestión de la calidad, que indica que el personal de una empresa es quien ofrece sus conocimientos y habilidades en pro del logro de los objetivos de la organización, es decir, el capital intelectual (en todos sus niveles jerárquicos) es un activo de mucha importancia dentro de esta. 7 Tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la calidad son metodologías integradoras, por lo que deben gestionarse en todos los procesos de la organización o en su defecto en aquellos procesos claves, que son los medulares o que generan valor a esta, ya que si uno de ellos falla las consecuencias se derivan en pérdida de utilidad para la empresa, cuando en realidad lo que busca constantemente es la generación de flujos positivos que contribuyan a mejorar su rentabilidad en la medida en la que aporta utilidad, esto le permite garantizar su permanencia en el mercado. Por lo tanto, para que la gestión por procesos (promovida por la gestión de la calidad) se realice de manera eficaz, es necesario que las
  • 6. personas que se involucran en los diferentes procesos ejecutados dentro de la organización tengan los conocimientos requeridos para llevar a cabo los mismos, es allí donde se observa la relación de la gestión del conocimiento con la gestión de la calidad en cuanto al enfoque a procesos. 8 Es de hacer notar que una eficiente gestión del conocimiento, como parte de la aplicación de una política de gestión de la calidad, garantiza no sólo que la organización preste servicios eficientes y productos acordes a los estándares establecidos, sino que obtenga mayores ganancias y una mejor competitividad en el mercado, lo que a su vez genera utilidad y por ende le permite mantener la rentabilidad acorde a sus metas. Mediante la gestión de la calidad se implementan en la organización indicadores de gestión, que no son más que medidas que otorgan información sobre la gestión en las diferentes áreas, debido a que si se conocen los resultados de una gestión se pueden tomar decisiones certeras bien sea para corregir o para mejorar, apoyando la premisa “Lo que no se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se puede mejorar”, esto implica a su vez gestión del conocimiento organizacional, porque las personas involucradas deben ser formadas para que puedan ejecutar correctamente los procesos y esto se traduzca en resultados satisfactorios al momento de presentar dichos indicadores. Además, las personas involucradas deben saber cuáles y cómo implementar acciones correctivas cuando los resultados no sean los esperados, por lo tanto deben estar bien preparadas. Por lo antes expuesto, la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento tienen indicadores de salida comunes como la satisfacción del cliente, reducción
  • 7. de costos, incremento de participación en el mercado, entre otros. 9 La gestión del conocimiento y la gestión de la calidad se basan en la información, por lo que se soportan en el sistema documental de la organización, considerando cualquier forma de soporte físico o electrónico de la información (fotografías, planos, normas, registros, entre otros). Cabe destacar que para que la gestión funcione de manera eficaz, esta información debería estar disponible en el medio adecuado donde quiera que sea requerida para todas las áreas, dueños de procesos y otras personas pertinentes. Teniendo en cuenta el nivel de control adecuado en cuanto a disponibilidad, distribución y protección, por ejemplo, frente a la pérdida de datos, confidencialidad, uso inadecuado o cambios involuntarios por parte del personal. Esto puede lograrse incluyendo sistemas electrónicos con acceso de solo lectura o con permisos de modificación específicos, entradas protegidas con contraseñas, entre otros. . Este control puede variar dependiendo del lugar de la organización y de los cargos de las personas que requieran el acceso, por ejemplo: en una empresa que fabrica máquinas empaquetadoras solo debe tener acceso a los planos de las máquinas el personal autorizado (departamentos de Diseño y Desarrollo, Producción y Calidad), de lo contrario, la información puede ser plagiada para ser vendida a otras organizaciones del mismo rubro, aumentando la competencia en el mercado con productos con las mismas características. Por lo tanto, la información es de mucho interés tanto para la gestión del conocimiento como para la gestión de la calidad y de ella depende en gran parte el buen desempeño de estas.
  • 8. 10 Tanto la gestión del conocimiento como la gestión de la calidad involucran a todo el personal de la organización y fracasan sin un liderazgo activo de la alta dirección de la organización. Además, se encuentran estrechamente vinculados a la cultura organizacional. Así, una organización que decida implantar un sistema de gestión de la calidad donde el mismo se centre en cumplimiento solo de parte del departamento de calidad, o bien, la responsabilidad sea entregada solamente al departamento de calidad; aunque cuente con el dinero suficiente para optimizar los procesos, generar publicidad en cantidades (con vallas y catálogos exuberantes, además de material P.O.P extravagante), cancelar los gastos que generen las auditorías de calidad (precio otorgado por el ente certificador, traslado, comida, hospedaje de los auditores) no podrá certificar su sistema de gestión, puesto que el mismo va más allá de un simple “papeleo”, sino que debe sumergirse en un proceso de desarrollo del personal adscrito a la organización, donde este sea involucrado en todos los niveles y cada persona posea el conocimiento adecuado sobre la labor que desempeña, qué es aceptable y qué no lo es dentro de la ejecución de su trabajo, cómo contribuye su trabajo al logro de los objetivos y cuáles serían las implicaciones de no realizar su trabajo de la manera adecuada (por ejemplo reprocesos, desechos, insatisfacción del cliente, problemas legales, entre otras). Esta labor solo se logra con un liderazgo adecuado y comprometido, ya que cada persona que lidera un departamento o una labor específica debe lograr que las personas a su cargo se involucren al percibir un ambiente de trabajo agradable, donde sean capaces de expresar sus ideas y poner sus conocimientos en beneficio del logro de los objetivos
  • 9. de la organización, para ello la gestión del conocimiento juega un papel fundamental, ya que la organización debe mantener a sus líderes con los conocimientos adecuados para lograr una efectiva gestión de la calidad. 11 En las personas, a mayor conocimiento, mayor desempeño y por ende, mayor posibilidad de lograr los objetivos. En las organizaciones a mayor conocimiento organizacional, mayor eficiencia y mejores resultados. Esta es la razón por la que en la gestión de la calidad se decide incluir la gestión del conocimiento. En la cláusula 7.1.6 de la Norma ISO 9001:2015 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”, existen dos notas de las que se desprenden referencias claras y directas en cuanto a la gestión del conocimiento. La primera es que una organización debe contar con un sistema que asegure que las personas incrementen su conocimiento facilitando el aprendizaje mediante la experiencia y la reflexión, como lecciones aprendidas que retroalimenten los proyectos de éxitos y fracasos. La segunda es que cada organización debería desarrollar un sistema en el cual sea posible compartir los conocimientos a través de transferencia e intercambios de información. Las organizaciones que emplean la gestión de la calidad tienen presente la importancia de contar con un sistema para identificar y proteger el conocimiento crítico y evitar su pérdida mediante retención de este, a través de mentoring por ejemplo, también permitiendo que el personal clave centralice los conocimientos valiosos para la empresa y lo transmitan a los demás o bien, lo documenten. 12 Sin duda, la gestión del conocimiento y la gestión de la calidad están cambiando la forma en que se maneja hoy la economía de las organizaciones en un mundo globalizado; lógicamente no todas las
  • 10. organizaciones han entendido estas premisas o tienen las mismas oportunidades de introducir estas filosofías, basadas en la gerencia de los activos intangibles, con el fin de socializar el conocimiento y elevar la competencia y valor en el mercado de las organizaciones.|