SlideShare una empresa de Scribd logo
Qué esCalidad:
La calidadse refiere alacapacidadque posee unobjetopara satisfacernecesidadesimplícitaso
explícitassegúnunparámetro,uncumplimientode requisitosde calidad.
Calidadesunconceptosubjetivo.Lacalidadestárelacionadacon laspercepcionesde cada
individuoparacompararuna cosa con cualquierotrade su mismaespecie,ydiversosfactores
como lacultura,el producto o servicio,lasnecesidadesylasexpectativasinfluyendirectamenteen
estadefinición.
Gestiónde calidad
La gestiónde calidad,denominadatambiéncomosistemade gestiónde lacalidad,esaquel
conjuntode normascorrespondientesaunaorganización,vinculadasentresíy a partir de las
cualesesque la empresauorganizaciónencuestiónpodráadministrarde maneraorganizadala
calidadde la misma.La misiónsiempreestaráenfocadahacialamejoracontinuade lacalidad.
Entre lasmencionadasnormasse destacanlassiguientes:existenciade unaestructura
organizacional,enlacual se jerarquizantantolos nivelesdirectivoscomolosde gestión;
estructuraciónde lasresponsabilidadesde losindividuosyde losdepartamentosenlosque se
halladivididalaempresa;losprocedimientosque resultarándel plande pautasdestinadoa
controlarlas accionesde laorganización;losprocesosque persiguenel objetivoespecífico;ylos
recursos,técnicos,humanos,entre otros.
Importancia de la gestiónde calidad
La gestióndentrodel mundoempresarial suponeunaherramientafundamental parael desarrollo
económico, yanosólode laspropiasempresasque implementansussistemasde gestión,sino
tambiénparasu sectorde actividadosu país.
La calidadenlagestión nosayudaa reducirlaimprovisacióndentrode nuestrosprocesos,de tal
maneraque nuestroprimerobjetivosea llevaracabo procesostotalmenteplanificados enlosque
sepamosencada momento el modode actuar durante situacionesnormalesde funcionamientoo
condicionesóptimasde funcionamientoo,porel contrario,cómoactuar ante una desviaciónde
losrequisitosestablecidos.De lamismamanerala gestiónde lacalidadbrindaunaoportunidad
clave,nosólopara planificarlosprocesos,sinotambiénpara establecermecanismosparael
seguimientoylamejorade losmismos.
Fundamentosde la gestiónde calidad
Base racional
La base racional es la lógica que sustenta la razón de ser del sistema de calidad, debido a:
 Es la herramientaque ayudaalas organizacionesaacrecentarlasatisfaccióndel cliente.
 Los clientesrequierenproductosque contenganunascaracterísticasque satisfagansus
necesidades.
 Talesnecesidadesse manifiestanenlasespecificacionesdel productoylasconocemos
como requisitosdelcliente.
 Con estosrequisitos,que puedenserestablecidosporlosclientesoporla propia
organización,el clientedeterminarálaaceptabilidaddel producto.
 Las necesidadesde losclientesy susexpectativasvancambiandoconel tiempo,surgen
presionescompetitivasyavancestécnicosque losuscitan,porloque lasorganizaciones
debenmejorarcontinuamente paranoperdersuconfianza.
Requisitos para los Sistemas de Gestión de la Calidad
ISO 9001:2008 contiene unos requisitos a aplicar en el Sistema de Gestión de la Calidad que son
genéricos y aplicables a cualquier tipo de organización.
Enfoque sistémico de la calidad
El hechode que se aplique la calidad mediante un sistema de gestión es una ayuda de valor para
que las organizaciones puedan llevar a cabo un análisis de los requisitos del cliente, definir los
procesosque vana contribuirala consecuciónde productosaceptablesparael mismoymantener
dichos procesos bajo control.
La existencia de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001 en una entidad aporta confianza a
los clientes y a la propia organización en temas como:
 La capacidadpara suministrarproductosque satisfaganlosrequisitos.
 Forjar confianzaenlosprocesos,ensu capacidady calidad.
 Trabajar para la mejoracontinua.
La gestión organizacional está compuesta por diferentes elementos, una parte puede ser el
Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9001 o SGC, estando éste orientado en el logro de los
resultadosligadosalacalidad.Existenotroscomponentesde lagestiónorganizacionalintegrables
con el SGC y que formarían un único sistema con él.
Este hecho facilita la planificación, asignación de recursos, establecimiento de objetivos y
evaluación de la eficacia global de la empresa.
Enfoque basado en procesos
Un proceso puede definirse como cualquier actividad que transforma los recursos entrantes en
salidas.Yel enfoque basadoenprocesosesunconceptoque incluye al conjuntode lasactividades
de identificación y gestión sistemática de procesos y su interacción.
Este enfoque esútil paraque las organizaciones operen de forma eficaz, aunque para ello deban
identificar y gestionar procesos interrelacionados.
Política y objetivos de la calidad
Tanto la política como los objetivos de calidad constituyen un punto de referencia para dirigir la
organización. Determinan qué resultados son los que desea una organización lograr y ayudan a
definir y aplicar los recursos para llegar a ellos.
Los objetivosdebensercoherentes yconsistentesconlapolíticade calidad,y mediblesparapoder
comprobar el grado de consecución de los mismos.
Estos objetivos se complementan con otros ya existentes en la organización, ya sean relativos a
finanzas, rentabilidad, seguridad… El logro de los objetivos causará un impacto positivo en la
calidaddel producto,enlacapacidad operativade laorganización,enel desempeñoeconómico, y
por tanto en el éxito de la organización.
Papel de la alta dirección
En el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, mediante el liderazgo y sus acciones, la alta
gerenciapropiciaráunambiente enel que lostrabajadoresesténtotalmente involucrados y en el
que el propio sistema pueda operar eficazmente.
La alta dirección se sirve de los principios de la calidad para desempeñar sus funciones, y entre
ellas encontramos:
 Instaurary mantenerlapolíticay objetivosde lacalidad.
 Fomentarlaconcienciación,motivaciónyparticipacióndelpersonal.
 Comprobarque toda laorganizaciónorientasutrabajoenla satisfaccióndel cliente.
 Asegurarque el sistemaeseficienteyeficaz.
 Revisaryevaluarel sistema.
 Tomar decisionesligadasaaccionesparala mejoradel Sistemade Gestiónde laCalidad.
Valor de la documentación
La documentación puede acarrear un incremento de burocracia, a la hora de documentar lo que
se hace y hacer lo que se documentó. La documentación es necesaria porque permite la
comunicación de los propósitos y la firmeza de las acciones.
Documentar no debería ser el objetivo en sí, sino debería ser una acción que aporte valor. Serán
lasorganizacioneslasque determinenlaextensiónde la documentación exigida y los medios por
utilizar.
Evaluación de los Sistemas de la Calidad
Cuando se evalúa un Sistema de Gestión de la Calidad el responsable en cuestión debe conocer
que hay cuatro preguntas básicas que deberían hacerse para cada uno de los procesos que van a
ser evaluados:
 ¿Se ha identificadoydefinidoacertadamente el proceso?
 ¿Se han fijadoresponsabilidades?
 ¿El personal escompetente?
 ¿Es el procesoeficazpara lograrlosresultadosrequeridos?
A la horade evaluarunSistemade Gestión de la Calidad se puede hacer desde diversas formas o
métodos:
 Auditorías.
 Revisiones.
 Autoevaluaciones.
Seacual seael métodoque se use en la evaluación, los resultados deben revisarse y, cuando sea
requerido, determinar oportunidades de mejora.
Mejora continua
La mejoracontinuaesunapráctica llevadaacabo para incrementarlaprobabilidadde aumentarla
satisfacción de los clientes. Para ello existen una serie de acciones como estas:
 Analizaryevaluarlasituaciónexistente.
 Identificaroportunidadesde mejora.
 Buscar alternativasparalaconsecuciónde objetivos.
 Seleccionaralternativas.
 Implementaralternativasseleccionadas.
 Evaluarresultados.
 Formalizarloscambios.
Para conseguirunagestiónorganizacional eficaz, una parte importante es analizar y comprender
los fundamentos que sustentan al Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001, y así poder definir
cómo y dónde se cumplen sus requisitos, según las características de cada negocio.
Software para ISO 9001
La aplicación de los fundamentos del Sistema de Gestión de la Calidad y sus requisitos puede
llevarse de unamanerafácil ycómoda mediante el Software ISO de ISOTools.Este software reúne
una serie de características como su fiabilidad, accesibilidad o flexibilidad que lo hacen la
herramienta perfecta para automatizar un Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001.
Características
*Muestra el orden,laimportanciayla interrelaciónde losdistintosprocesosde laempresa.
*Se realizaunseguimientomásdetalladode lasoperaciones.
*Se detectanlosproblemasantesyse corrigenmásfácilmente.
Gestiónde Calidad: períodosde evolución:
En términosgenerales,lahistoriayevolucióndel términode calidadpuede dividirse en
cinco etapasbásicas.Repasemoscadaunade ellas:
1) Industrialización:Paraentenderel conceptode calidadesprecisoremitirnosal sigloXIX,
enlosaños de la RevoluciónIndustrial,cuandoel trabajomanual esreemplazadoporel trabajo
mecánico.Enla PrimeraGuerra Mundial,lascadenasde producciónadquierenmayorcomplejidad
y simultáneamente surge el papel delinspector,que eralapersonaencargadade supervisarla
efectividadde lasaccionesque losoperariosrealizaban.Esel primergestode control de calidad.
2) Control estadístico:La segundaetapase sitúaentre 1930 y 1950. Las compañíasya no
sólodejanversu interésporlainspección,sinotambiénporloscontrolesestadísticos.Estos
procesosse vieronfavorecidosporlosavancestecnológicosde laépoca.Se pasóde la inspeccióna
un control más global.
Desde losaños80 y hasta mediadosde los90, la calidadse asume comoun procesoestratégico.
3) Primerossistemas:Entre 1950 y 1980, las compañíasdescubrenque el control
estadísticonoessuficiente.Hace faltadesglosarlosprocesosenetapasy,tras unperíodode
observación,detectarlosfallosque se originenenellas.Enestosañossurgenlosprimeros
sistemasde calidadylascompañías ya no danprioridada la cantidadproductosobtenidos;ahora
el énfasisestáenlacalidad.
4) Estrategias:A partir de los años80 y hasta mediadosde los90, la calidadse asume
como unprocesoestratégico.Este esquizáunode los cambiosmássignificativosque hatenidoel
concepto,puesa partirde este momentose introducenlosprocesosde mejoracontinua.La
calidad,que ahoraya no esimpulsadaporinspectoressinoporladirección,se contemplacomo
una ventajacompetitiva.Además,tomacomocentrode acción lasnecesidadesdelcliente.Los
Sistemasde Gestiónse consolidanylaimplicacióndel personal aumenta.
5) Calidadtotal:A partirde los años90 y hasta la fecha,ladistinciónentre productoy
serviciodesaparece.Nohaydiferenciasentre el artículoylasetapasque lopreceden;todoforma
parte de unnuevoconceptoque entraen escena:la CalidadTotal,esdecir,el procesoensu
conjunto.Adicionalmente,lafiguradel cliente adquiere mayorprotagonismoque enlaetapa
anteriory surelaciónconel artículo, que ahora llegainclusoaetapasde posventa,se convierte en
el principal indicadorde calidad.Lossistemasse perfeccionanyse adaptan.
Definición
Las dimensionesde lacalidadsonloselementosofactoresque losclientestienenen
cuentacuando evalúanlacalidadde unproducto.
No todoslosconsumidorespercibenlamismacalidadparaunproductoo servicioypor
tanto susatributosnoserán valoradosde formaidénticaportodos.
Dimensiones
Para comprendermejorloque se entiendeporcalidadylasformasde mejorarlasse debe
descomponerenelementosodimensiones,que segúnGarvinsonocholasdimensionesde la
calidad:
1. Prestaciones:Sonlas característicasprimariasdel producto(porejemploenuna
fotocopiadorasumemoria,consumo,rapidez,etc.) Estadimensiónpermite establecer
comparacionesentre cadamarca a travésde la cuantificaciónde losatributosque se hayan
considerado.Noobstante lasdiferenciasde calidadresultantespuedenvariarde unaspersonasa
otras, segúnsusexigenciasfuncionales(p.ej.unapersonapuededarmayorimportanciaal
consumoque a la rapidezde laimpresiónycuantificarálacalidadenbase al consumo
fundamentalmente).
2. Peculiaridades:Estodo aquelloque sirve de complementooextrasperoque noes
imprescindible parael funcionamientobásicode unproducto.Al igual que lasprestacionesse
trata de atributosobjetivosque susceptiblesde sermedidosyque puedenprovocardiferenciasde
calidadsegúnlasnecesidadesde cadausuario
3. Fiabilidad:Reflejalaideade que losproductosdebensatisfaceracada
consumidordurante todoel tiempoque seanusados.Se relacionaconlaprobabilidadde fallode
un productodentrode un periodode tiempodeterminado.Estadimensiónesimportante porque
a menorfiabilidad,mayoresseránloscostesde mantenimientoylostiemposmuertosporavería.
(p.ej.,unagarantía de 5 añoso por60.000 km).
4. Conformidad:representanel gradoenel que u productoo procesocumple conlas
especificacionesestablecidasparael mismo.Laconformidad,conindependenciade lamedida
utilizada,se manifiestaenlatasa de defectosdetectadostantodentrocomode lafabricacomo
una vezque el productoa llegadoal cliente.(p.ej.,lapruebade unproductomuestraque el
productoestáen un margende 0,001 pulgadasrespectoala norma).
5. Durabilidad: Es una dimensiónmuyrelacionadaconlafiabilidad.Se define como
el tiempode usode un productoantesde que se averíe,y sea preferible reemplazarloporotro
antesque seguirreparándolo.
6. Servicio:Es el aspectointangible del producto,porejemplo,laamabilidad,la
profesionalidad,larapidez,etc.(p.ej.,unpanel que puedeserreemplazadoporunusuariono
capacitado).
7. Estética: Es una dimensiónsubjetivadel productoque hace referenciaasu
aspecto,olor,sabor,tacto o sonido.Conellanuncase podrá satisfaceratodoslos clientes.(p.ej.,
una rosa tiene untactodelicado,uncolordeseadoyun aroma distintivo).
8. Percepción:La calidadtal comola percibe unconsumidor,uncliente oun
estudiante.Esloque condiciona,enúltimainstancialaevaluaciónde uncliente sobre lacalidadde
un producto.En funciónde lainformaciónque recibasobre el retode lasdimensionesse
determinarasucalidadpercibida.Porelloenlapercepcióninfluyenfactorescomolaimagende la
empresa,lasexperienciasanteriores,lasopinionesde tercerosopublicidadrealizadaporla
empresa(p.ej.,unpadre utilizaunpañal desechableporque eshigiénico,prácticoyde precio
razonable).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
gatorrojo
 
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaUscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Brenda Uscanga
 
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Maleja Gonzalez
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
Oscarely Milano
 

La actualidad más candente (17)

Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalizaciónLos Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
Los Sistemas de Gestión de la Calidad y la Competitividad en la globalización
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
 
[Pd] presentaciones sistema de gestion de la calidad 1
[Pd] presentaciones   sistema de gestion de la calidad 1[Pd] presentaciones   sistema de gestion de la calidad 1
[Pd] presentaciones sistema de gestion de la calidad 1
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaUscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
 
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
 
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signedMapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
 
Norma ISO9000:2000
Norma ISO9000:2000Norma ISO9000:2000
Norma ISO9000:2000
 
Gestion de la calidad y competitividad
Gestion de la calidad y competitividad Gestion de la calidad y competitividad
Gestion de la calidad y competitividad
 
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementaGestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
 
prueba piloto..
prueba piloto..prueba piloto..
prueba piloto..
 
Problemas y ejercicios_tres_ycuaatro
Problemas y ejercicios_tres_ycuaatroProblemas y ejercicios_tres_ycuaatro
Problemas y ejercicios_tres_ycuaatro
 
Gestion de la_calidad
Gestion de la_calidadGestion de la_calidad
Gestion de la_calidad
 
Presentación 2016 _ Gestión de procesos
Presentación 2016 _ Gestión de procesosPresentación 2016 _ Gestión de procesos
Presentación 2016 _ Gestión de procesos
 
Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]Universidad Sustentable Sept07[2]
Universidad Sustentable Sept07[2]
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
 

Similar a Gestión de calidad

Sistemas de gestion de calidad
Sistemas de gestion de calidadSistemas de gestion de calidad
Sistemas de gestion de calidad
lilianacsg
 
Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001
Karla Morante
 
Unidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadUnidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidad
ezequielvillalobos
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Jorge Victoria
 
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabularioNorma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
Alexandrita Duran
 

Similar a Gestión de calidad (20)

Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud OcupacionalSistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional
 
Sgc introduccion
Sgc   introduccionSgc   introduccion
Sgc introduccion
 
Ensayo auditoria
Ensayo auditoriaEnsayo auditoria
Ensayo auditoria
 
Sistemas de gestion de calidad
Sistemas de gestion de calidadSistemas de gestion de calidad
Sistemas de gestion de calidad
 
Normas_ISO.ppt
Normas_ISO.pptNormas_ISO.ppt
Normas_ISO.ppt
 
4 Normas ISO.ppt
4 Normas ISO.ppt4 Normas ISO.ppt
4 Normas ISO.ppt
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
 
Ingenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por caceiIngenieria mecanica por cacei
Ingenieria mecanica por cacei
 
M10T5 Logística.pdf
M10T5 Logística.pdfM10T5 Logística.pdf
M10T5 Logística.pdf
 
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandreaActividad12 proyecto final_pericoandrea
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
 
Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001
 
Unidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidadUnidad ii administración de la calidad
Unidad ii administración de la calidad
 
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
Unidad III - Calidad. Implementación de normas de calidad ISO 2
 
Sistema de gestión de calidad jmcc
Sistema de gestión de calidad jmccSistema de gestión de calidad jmcc
Sistema de gestión de calidad jmcc
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
 
Gestion de la_calidad
Gestion de la_calidadGestion de la_calidad
Gestion de la_calidad
 
Gestion de la_calidad
Gestion de la_calidadGestion de la_calidad
Gestion de la_calidad
 
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptxsistema de  gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
sistema de gestion de la unidad-1 norma iso 9001.pptx
 
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabularioNorma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
Norma tecnica colombiana iso 9000 vocabulario
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 

Último (20)

EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 

Gestión de calidad

  • 1. Qué esCalidad: La calidadse refiere alacapacidadque posee unobjetopara satisfacernecesidadesimplícitaso explícitassegúnunparámetro,uncumplimientode requisitosde calidad. Calidadesunconceptosubjetivo.Lacalidadestárelacionadacon laspercepcionesde cada individuoparacompararuna cosa con cualquierotrade su mismaespecie,ydiversosfactores como lacultura,el producto o servicio,lasnecesidadesylasexpectativasinfluyendirectamenteen estadefinición. Gestiónde calidad La gestiónde calidad,denominadatambiéncomosistemade gestiónde lacalidad,esaquel conjuntode normascorrespondientesaunaorganización,vinculadasentresíy a partir de las cualesesque la empresauorganizaciónencuestiónpodráadministrarde maneraorganizadala calidadde la misma.La misiónsiempreestaráenfocadahacialamejoracontinuade lacalidad. Entre lasmencionadasnormasse destacanlassiguientes:existenciade unaestructura organizacional,enlacual se jerarquizantantolos nivelesdirectivoscomolosde gestión; estructuraciónde lasresponsabilidadesde losindividuosyde losdepartamentosenlosque se halladivididalaempresa;losprocedimientosque resultarándel plande pautasdestinadoa controlarlas accionesde laorganización;losprocesosque persiguenel objetivoespecífico;ylos recursos,técnicos,humanos,entre otros. Importancia de la gestiónde calidad La gestióndentrodel mundoempresarial suponeunaherramientafundamental parael desarrollo económico, yanosólode laspropiasempresasque implementansussistemasde gestión,sino tambiénparasu sectorde actividadosu país. La calidadenlagestión nosayudaa reducirlaimprovisacióndentrode nuestrosprocesos,de tal maneraque nuestroprimerobjetivosea llevaracabo procesostotalmenteplanificados enlosque sepamosencada momento el modode actuar durante situacionesnormalesde funcionamientoo condicionesóptimasde funcionamientoo,porel contrario,cómoactuar ante una desviaciónde losrequisitosestablecidos.De lamismamanerala gestiónde lacalidadbrindaunaoportunidad clave,nosólopara planificarlosprocesos,sinotambiénpara establecermecanismosparael seguimientoylamejorade losmismos. Fundamentosde la gestiónde calidad Base racional La base racional es la lógica que sustenta la razón de ser del sistema de calidad, debido a:  Es la herramientaque ayudaalas organizacionesaacrecentarlasatisfaccióndel cliente.  Los clientesrequierenproductosque contenganunascaracterísticasque satisfagansus necesidades.
  • 2.  Talesnecesidadesse manifiestanenlasespecificacionesdel productoylasconocemos como requisitosdelcliente.  Con estosrequisitos,que puedenserestablecidosporlosclientesoporla propia organización,el clientedeterminarálaaceptabilidaddel producto.  Las necesidadesde losclientesy susexpectativasvancambiandoconel tiempo,surgen presionescompetitivasyavancestécnicosque losuscitan,porloque lasorganizaciones debenmejorarcontinuamente paranoperdersuconfianza. Requisitos para los Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008 contiene unos requisitos a aplicar en el Sistema de Gestión de la Calidad que son genéricos y aplicables a cualquier tipo de organización. Enfoque sistémico de la calidad El hechode que se aplique la calidad mediante un sistema de gestión es una ayuda de valor para que las organizaciones puedan llevar a cabo un análisis de los requisitos del cliente, definir los procesosque vana contribuirala consecuciónde productosaceptablesparael mismoymantener dichos procesos bajo control. La existencia de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001 en una entidad aporta confianza a los clientes y a la propia organización en temas como:  La capacidadpara suministrarproductosque satisfaganlosrequisitos.  Forjar confianzaenlosprocesos,ensu capacidady calidad.  Trabajar para la mejoracontinua. La gestión organizacional está compuesta por diferentes elementos, una parte puede ser el Sistema de Gestión de la Calidad ISO-9001 o SGC, estando éste orientado en el logro de los resultadosligadosalacalidad.Existenotroscomponentesde lagestiónorganizacionalintegrables con el SGC y que formarían un único sistema con él. Este hecho facilita la planificación, asignación de recursos, establecimiento de objetivos y evaluación de la eficacia global de la empresa. Enfoque basado en procesos Un proceso puede definirse como cualquier actividad que transforma los recursos entrantes en salidas.Yel enfoque basadoenprocesosesunconceptoque incluye al conjuntode lasactividades de identificación y gestión sistemática de procesos y su interacción. Este enfoque esútil paraque las organizaciones operen de forma eficaz, aunque para ello deban identificar y gestionar procesos interrelacionados. Política y objetivos de la calidad
  • 3. Tanto la política como los objetivos de calidad constituyen un punto de referencia para dirigir la organización. Determinan qué resultados son los que desea una organización lograr y ayudan a definir y aplicar los recursos para llegar a ellos. Los objetivosdebensercoherentes yconsistentesconlapolíticade calidad,y mediblesparapoder comprobar el grado de consecución de los mismos. Estos objetivos se complementan con otros ya existentes en la organización, ya sean relativos a finanzas, rentabilidad, seguridad… El logro de los objetivos causará un impacto positivo en la calidaddel producto,enlacapacidad operativade laorganización,enel desempeñoeconómico, y por tanto en el éxito de la organización. Papel de la alta dirección En el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, mediante el liderazgo y sus acciones, la alta gerenciapropiciaráunambiente enel que lostrabajadoresesténtotalmente involucrados y en el que el propio sistema pueda operar eficazmente. La alta dirección se sirve de los principios de la calidad para desempeñar sus funciones, y entre ellas encontramos:  Instaurary mantenerlapolíticay objetivosde lacalidad.  Fomentarlaconcienciación,motivaciónyparticipacióndelpersonal.  Comprobarque toda laorganizaciónorientasutrabajoenla satisfaccióndel cliente.  Asegurarque el sistemaeseficienteyeficaz.  Revisaryevaluarel sistema.  Tomar decisionesligadasaaccionesparala mejoradel Sistemade Gestiónde laCalidad. Valor de la documentación La documentación puede acarrear un incremento de burocracia, a la hora de documentar lo que se hace y hacer lo que se documentó. La documentación es necesaria porque permite la comunicación de los propósitos y la firmeza de las acciones. Documentar no debería ser el objetivo en sí, sino debería ser una acción que aporte valor. Serán lasorganizacioneslasque determinenlaextensiónde la documentación exigida y los medios por utilizar. Evaluación de los Sistemas de la Calidad Cuando se evalúa un Sistema de Gestión de la Calidad el responsable en cuestión debe conocer que hay cuatro preguntas básicas que deberían hacerse para cada uno de los procesos que van a ser evaluados:  ¿Se ha identificadoydefinidoacertadamente el proceso?  ¿Se han fijadoresponsabilidades?  ¿El personal escompetente?
  • 4.  ¿Es el procesoeficazpara lograrlosresultadosrequeridos? A la horade evaluarunSistemade Gestión de la Calidad se puede hacer desde diversas formas o métodos:  Auditorías.  Revisiones.  Autoevaluaciones. Seacual seael métodoque se use en la evaluación, los resultados deben revisarse y, cuando sea requerido, determinar oportunidades de mejora. Mejora continua La mejoracontinuaesunapráctica llevadaacabo para incrementarlaprobabilidadde aumentarla satisfacción de los clientes. Para ello existen una serie de acciones como estas:  Analizaryevaluarlasituaciónexistente.  Identificaroportunidadesde mejora.  Buscar alternativasparalaconsecuciónde objetivos.  Seleccionaralternativas.  Implementaralternativasseleccionadas.  Evaluarresultados.  Formalizarloscambios. Para conseguirunagestiónorganizacional eficaz, una parte importante es analizar y comprender los fundamentos que sustentan al Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001, y así poder definir cómo y dónde se cumplen sus requisitos, según las características de cada negocio. Software para ISO 9001 La aplicación de los fundamentos del Sistema de Gestión de la Calidad y sus requisitos puede llevarse de unamanerafácil ycómoda mediante el Software ISO de ISOTools.Este software reúne una serie de características como su fiabilidad, accesibilidad o flexibilidad que lo hacen la herramienta perfecta para automatizar un Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001. Características *Muestra el orden,laimportanciayla interrelaciónde losdistintosprocesosde laempresa. *Se realizaunseguimientomásdetalladode lasoperaciones. *Se detectanlosproblemasantesyse corrigenmásfácilmente. Gestiónde Calidad: períodosde evolución: En términosgenerales,lahistoriayevolucióndel términode calidadpuede dividirse en cinco etapasbásicas.Repasemoscadaunade ellas:
  • 5. 1) Industrialización:Paraentenderel conceptode calidadesprecisoremitirnosal sigloXIX, enlosaños de la RevoluciónIndustrial,cuandoel trabajomanual esreemplazadoporel trabajo mecánico.Enla PrimeraGuerra Mundial,lascadenasde producciónadquierenmayorcomplejidad y simultáneamente surge el papel delinspector,que eralapersonaencargadade supervisarla efectividadde lasaccionesque losoperariosrealizaban.Esel primergestode control de calidad. 2) Control estadístico:La segundaetapase sitúaentre 1930 y 1950. Las compañíasya no sólodejanversu interésporlainspección,sinotambiénporloscontrolesestadísticos.Estos procesosse vieronfavorecidosporlosavancestecnológicosde laépoca.Se pasóde la inspeccióna un control más global. Desde losaños80 y hasta mediadosde los90, la calidadse asume comoun procesoestratégico. 3) Primerossistemas:Entre 1950 y 1980, las compañíasdescubrenque el control estadísticonoessuficiente.Hace faltadesglosarlosprocesosenetapasy,tras unperíodode observación,detectarlosfallosque se originenenellas.Enestosañossurgenlosprimeros sistemasde calidadylascompañías ya no danprioridada la cantidadproductosobtenidos;ahora el énfasisestáenlacalidad. 4) Estrategias:A partir de los años80 y hasta mediadosde los90, la calidadse asume como unprocesoestratégico.Este esquizáunode los cambiosmássignificativosque hatenidoel concepto,puesa partirde este momentose introducenlosprocesosde mejoracontinua.La calidad,que ahoraya no esimpulsadaporinspectoressinoporladirección,se contemplacomo una ventajacompetitiva.Además,tomacomocentrode acción lasnecesidadesdelcliente.Los Sistemasde Gestiónse consolidanylaimplicacióndel personal aumenta. 5) Calidadtotal:A partirde los años90 y hasta la fecha,ladistinciónentre productoy serviciodesaparece.Nohaydiferenciasentre el artículoylasetapasque lopreceden;todoforma parte de unnuevoconceptoque entraen escena:la CalidadTotal,esdecir,el procesoensu conjunto.Adicionalmente,lafiguradel cliente adquiere mayorprotagonismoque enlaetapa anteriory surelaciónconel artículo, que ahora llegainclusoaetapasde posventa,se convierte en el principal indicadorde calidad.Lossistemasse perfeccionanyse adaptan. Definición Las dimensionesde lacalidadsonloselementosofactoresque losclientestienenen cuentacuando evalúanlacalidadde unproducto. No todoslosconsumidorespercibenlamismacalidadparaunproductoo servicioypor tanto susatributosnoserán valoradosde formaidénticaportodos.
  • 6. Dimensiones Para comprendermejorloque se entiendeporcalidadylasformasde mejorarlasse debe descomponerenelementosodimensiones,que segúnGarvinsonocholasdimensionesde la calidad: 1. Prestaciones:Sonlas característicasprimariasdel producto(porejemploenuna fotocopiadorasumemoria,consumo,rapidez,etc.) Estadimensiónpermite establecer comparacionesentre cadamarca a travésde la cuantificaciónde losatributosque se hayan considerado.Noobstante lasdiferenciasde calidadresultantespuedenvariarde unaspersonasa otras, segúnsusexigenciasfuncionales(p.ej.unapersonapuededarmayorimportanciaal consumoque a la rapidezde laimpresiónycuantificarálacalidadenbase al consumo fundamentalmente). 2. Peculiaridades:Estodo aquelloque sirve de complementooextrasperoque noes imprescindible parael funcionamientobásicode unproducto.Al igual que lasprestacionesse trata de atributosobjetivosque susceptiblesde sermedidosyque puedenprovocardiferenciasde calidadsegúnlasnecesidadesde cadausuario 3. Fiabilidad:Reflejalaideade que losproductosdebensatisfaceracada consumidordurante todoel tiempoque seanusados.Se relacionaconlaprobabilidadde fallode un productodentrode un periodode tiempodeterminado.Estadimensiónesimportante porque a menorfiabilidad,mayoresseránloscostesde mantenimientoylostiemposmuertosporavería. (p.ej.,unagarantía de 5 añoso por60.000 km). 4. Conformidad:representanel gradoenel que u productoo procesocumple conlas especificacionesestablecidasparael mismo.Laconformidad,conindependenciade lamedida utilizada,se manifiestaenlatasa de defectosdetectadostantodentrocomode lafabricacomo una vezque el productoa llegadoal cliente.(p.ej.,lapruebade unproductomuestraque el productoestáen un margende 0,001 pulgadasrespectoala norma). 5. Durabilidad: Es una dimensiónmuyrelacionadaconlafiabilidad.Se define como el tiempode usode un productoantesde que se averíe,y sea preferible reemplazarloporotro antesque seguirreparándolo. 6. Servicio:Es el aspectointangible del producto,porejemplo,laamabilidad,la profesionalidad,larapidez,etc.(p.ej.,unpanel que puedeserreemplazadoporunusuariono capacitado).
  • 7. 7. Estética: Es una dimensiónsubjetivadel productoque hace referenciaasu aspecto,olor,sabor,tacto o sonido.Conellanuncase podrá satisfaceratodoslos clientes.(p.ej., una rosa tiene untactodelicado,uncolordeseadoyun aroma distintivo). 8. Percepción:La calidadtal comola percibe unconsumidor,uncliente oun estudiante.Esloque condiciona,enúltimainstancialaevaluaciónde uncliente sobre lacalidadde un producto.En funciónde lainformaciónque recibasobre el retode lasdimensionesse determinarasucalidadpercibida.Porelloenlapercepcióninfluyenfactorescomolaimagende la empresa,lasexperienciasanteriores,lasopinionesde tercerosopublicidadrealizadaporla empresa(p.ej.,unpadre utilizaunpañal desechableporque eshigiénico,prácticoyde precio razonable).