SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA 
Equipo No. 6 
Clínica propedéutica 
Dr. Marco Antonio Genaro Velasco
DEFINICION 
Aumento del numero de 
deposiciones de consistencia mas 
fluida 
Heces con peso >200grs/día
CLASIFICACION SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION 
AGUDA PERSISTENTE CRONICA 
<14 días >14 días >30 días
FISIOPATOLOGIA 
• El aparato digestivo recibe alrededos de 10 litros de liquido 
al dia 
• Ingreso oral de 1-2 L 
• El resto(8 L) secreciones salivares, gástricas biliares, 
pancreáticas y entéricas 
• 9 litros reabsorbidos en el yeyuno y el ileon 
• 800-850 ml en el colon derecho 
• 150 ml liquido secretado por heces
Aumento del contenido liquido en 
las heces puede producirse por: 
Disminución de su absorción 
Incremento de su secreción en el I. delgado o 
en el colon
La absorción puede reducirse como 
resultado de: 
Incapacidad del intestino para reabsorber 
solutos osmóticamente activos 
Ausencia del contacto entre la superficie 
absortiva intestinal y el contenido intraluminal 
Inhibicion del transporte activo de electrolitos 
en la pared intestinal
La secreción aumentada de liquido puede 
producirse por un mecanismo: 
ACTIVO PASIVO 
aumento de la 
presión 
hidrostática tisular 
Resultado de: 
Que origina 
exudación 
paracelular 
hídrica 
• Agentes que activan el AMPc 
• Superficies aberrantes 
secretoras 
• Lesion de la mucosa intestinal 
que origina exudado 
inflamatorio
DIARREA AGUDA 
AGENTES 
INFECCIOSOS 
MEDICAMENTOS
Cuando un germen patógeno ingresa a nuestro 
organismo debe evitar los mecanismos de defensa del 
huésped para actuar. 
los principales son: 
MOTILIDAD 
EN EL I. 
DELGADO 
ACIDEZ 
GASTRICA 
FORMACION 
DE AC 
MICROBIOTA 
COLONICA
El factor de virulencia mas importante es la 
formación de toxinas
FARMACOS 
Aumentan el AMPc o el Ca ionizado 
en las cels intestinales 
inhibiendo la 
absorción de 
Na 
estimulando 
la secreción 
de Cl 
DIARREA
Diarrea por uso de antibiótico 
• Alteran la microflora colonica 
• Reducen su capacidad de fermentación de los hidratos de carbono 
• La acumulación de estos en la luz intestinal origina incremento de su concentración 
osmótica
EPIDEMIOLOGIA 
• En países subdesarrollados su frecuencia es alta 
• 15 EPISODIOS DE DIARREA POR PERSONA POR AÑO 
• ISLAS DEL CARIBE 
• Latinoamérica, África, partes de Asia y Medio Oriente 
• La diarrea del viajero la adquiere alrededor del 50% de la población que se traslada a 
estas zonas
DIAGNOSTICO 
• ANAMNESIS 
• Duración de los síntomas 
• Antecedentes epidemiológicos 
• Saber si ha padecido síntomas similares 
• Investigar sospechas de deshidratación 
• Periodo de incubación para reconocer el agente causal 
• Los vómitos sugieren ingestión de comida con toxinas 
preformadas
EXAMEN FISICO 
• Evaluación del estado de deshidratación 
• Aumento de la FC e hipotensión arterial ortostatica indican perdida de volumen 
• Fiebre alta sugiere infección por un microorganismo invasivo 
• Disminución de la motilidad intestinal con ausencia de ruidos hidroaereos es un signo 
de gravedad 
• Algunas gastroenteritis virales están acompañadas de erupción en la piel (salmonella 
ryphi)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
aguda 
• Solo en pacientes con cuadros infecciosos graves 
Hemocultivos (2 muestras) 
Examen microscópico de la materia fecal 
(leucocitos polimorfonucleares y hematíes) 
Cultivo de materia fecal 
Sigmoidoscopia (sanguinolenta y mas de 10 días) 
20 al 40% no tienen diagnostico etiológico
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRONICA 
• PATOGENIA
DIARREAS INFLAMATORIAS 
Daño del epitelio 
absortivo 
por liberación de 
citocinas 
leucotrienos 
prostaglandinas e 
histamina 
estimulan al SNA o la 
secreción intestinal
DIARREAS OSMOTICAS 
Cuando los solutos 
ingeridos oralmente 
no se absorben o 
digieren en el I. 
delgado 
Estos ejercen una 
fuerza osmótica que 
atrae el liquido a la luz 
intestinal 
El aumento de volumen 
sobrepasa la capacidad 
de reabsorción de 
liquido en el colon 
Los solutos no se absorben o 
digieren pueden ser grasas, 
hidratos de carbono o 
proteínas
DIARREAS SECRETORIAS 
• Excesiva secreción de electrolitos 
• No relacionadas con la ingesta 
• Producen grandes volúmenes de materia fecal 
• Clásicos ejemplos son aquellas mediadas por hormonas 
• SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD 
INTESTINAL 
Transito intestinal acelerado 
la motilidad esta disminuida 
Interviene el sobrecimiento bacteriano como 
mecanismo de diarrea
Diarreas malabsortivas 
• Absorcion defectuosa de las grasas, vitaminas hidrosolubles y liposolubles, las 
proteínas, los hidratos de carbono, electrolitos y sales minerales, y el agua. 
• Perdida de peso, anorexia, distensión abdominal, borborigmos y atrofia muscular. 
• Esteatorrea
ETIOLOGIA DE DIARREA CRONICA 
• AGENTES INFECCIOSOS 
Giardia lamblia 
Entamoeba histolytica 
Yersinia enterocolitica Cryptosporidium
DIARREAS CRONICAS (75% de los 
casos) 
Diferenciar las causas funcionales 
de las orgánicas 
Historia clínica 
Examen físico 
Estudios de laboratorio 
Hemograma 
Eritrosedimentación 
creatinina 
Proteinograma 
Ionograma plasmico 
Calcemia 
Fosfatemia 
Tiempo de protrombina 
Tirotrofina 
Tiroxina libre
• Si la diarrea es voluminosa (mayor de un litro por día) o existe hipopotasemia se 
solicitara determinaciones de: 
• polipéptido intestinal vasoactivo 
• Histamina y sustancia P 
• Si existen accesos de enrojecimiento facial 
• Acido 5-hidroxiindolacetico en orina 
• Estudio parasitológico y la investigación de grasa cuantitativa en heces y la 
fibrocolonoscopia con biopsia de colon
• Si los estudios mencionados son negativos 
• Se hace la determinación del Ag de Giardia en heces 
• Investigación del uso de laxantes no referido por el paciente 
• Alcalinización de la materia fecal en busca de fenolftaleína, antraquinonas y 
bisacodilo 
• Se miden sodio potasio sulfato fosfato y la osmolaridad fecal
• Si a pesar de estos estudios no se encuentra la causa 
• Enteroclisis 
• TC de abdomen 
• Ileoscopia 
• Analisis del aire espirado para investigar sobrecrecimiento bacteriano 
• “Diarrea crónica idiopática”
TRATAMIENTO 
• Varia según la causa en cada caso concreto y puede ser: 
• Curativo 
• Supresor 
• Empírico
ESTREÑIMIENTO
Definición 
• Es la expulsión disminuida de materias fecales, volúmenes insuficientes o resequedad 
excesiva 
• Trastornos de la defecación de 48-72 h 
• Inferiores a 200 g/ día 
• Típica enfermedad de la civilización
Fundamento fisiopatológico 
• La causa del estreñimiento puede dividirse en dos grupos: 
a) Factores que interfieren en el llenado del recto 
b) Factores que interfieren en el vaciamiento del recto
• Por contracciones segmentarias no 
propulsivas en el segmento distal del colon 
• Anatomía intestinal 
• Obstrucciones orgánicas 
• Megacolon congénito (enfermedad de 
Hirschsprung) 
• Medicamentos 
• Alimentación deficiente en fibras y liquidos 
estreñimiento 
ocasionado 
por llenado 
insuficiente del 
recto se debe 
a:
• Factores psicológicos. 
• Alteraciones neurológicas. 
• Patología anal. 
• Lesiones del recto. 
• Debilitamiento de los músculos 
de la pared abdominal y 
perineo. 
Estreñimiento 
causado por 
interferencia 
con el 
vaciamiento 
del recto:
• Alimentación con escasez de residuos (pseudoestreñimiento) 
• Excitación de los centros nerviosos que regula el peristaltismo es 
normal 
• Pero no alcanza la intensidad necesaria
Abuso de laxantes o enemas 
• Sujetos que viven preocupados por la cantidad de materia fecal , se apresuran para 
purgarse o aplicarse un enema
Vida sedentaria 
• Disminución en el ejercicio físico, es el estimulante fisiológico y normal del peristaltismo 
intestinal.
Embotamiento del reflejo de la 
defecación 
• Personas despreocupadas o indolentes, o por factores sociales. 
• ENFERMEDADES INTESTINALES 
• Disminuyen el intestino, rebajan el tono de la pared del abdomen
Mala postura en el acto de deponer 
• La posición normal es en cuclillas 
• La presión abdominal aumenta al hacer esfuerzo en el vientre apoyado sobre los 
números.
Evolución 
• El estreñimiento es crónico con tendencia a progresar a menos 
que se lleve un tratamiento. 
• carcinoma intestinal : por cambios en los hábitos intestinales 
• Colon irritable: en las distonias neurovegetativas reflejadas en el 
colon, se observan alternancias de estreñimiento y diarrea, 
dolores abdominales, aparición de moco en materia fecal.
Diagnóstico 
Interrogatorio: es importante saber cuanto tiempo lleva 
ese problema 
Estreñimiento desde los primeros años de vida debe 
sospechar alteración congenitica 
Estreñimiento en un adulto mayor de 50 años, suscita 
sospecha de neoplasia
Técnica de exploración 
• Debe incluir el abdomen y la región anorrectal, recto con el objetivo de descubrir la 
presencia de fisuras anales, orificios de fistulas, tumores. 
• ESTUDIO PROCTOSIMOIDOSCOPICO 
• Para descartar lesiones organicas, y comprobar ausencia o presencia de 
• “melanosis coli” : pigmentación café negruzca.
• Paciente en cubito lateral izquierdo 
• Separación de los glúteos 
• Simular la acción de defecar y detener la defecación: observar el ascenso descenso 
del perineo 
• Tacto recctal : Tocar suavemente el ano con la punta de un alfiler : observar la 
contracción del esfínter anal externo. 
• Por encima del E. anal interno se encuentra el musculo puborreactal, su contracción 
es percibida por el dedo índice, introducida por el examinador.
Un panel de expertos internacionales elaboró criterios uniformes para el 
diagnóstico de estreñimiento los criterios de Roma III.
CONSTIPACIÓN
• Dificultad de evacuar en forma espontanea y normal, de 
cantidad suficiente acompañada o no de dolor en la región 
anal 
• Se puede considerar que existe constipación cuando las heces 
son secas en forma de pequeñas bolitas y ha cambiado el ritmo 
habitual disminuyendo la frecuencia
• Se presenta mas en 
Mujeres 
Niños 
Mayores de 65 
Embarazadas 
Personas pos operadas
Constipación primaria 
1. Transito lento 
2. Transito normal 
3. Obstruccion
Transito normal (funcional) 
• Paso de las deposiciones atarves del colon y la frecuencia defecatoria son normales, 
pero los pacientes se sienten constipados 
• Reportan 
1. Dificultad evacuatoria 
2. Distension abdominal 
3. Deposiciones duras
Transito lento 
• Los pacientes presentan movimientos intestinales infrecuentes 
• Rara vez presentan urgencia de defecar 
• Estos pacientes presentan una disminución de las ondas propulsivas
Síntomas 
1. Esfuerzo al defecar 
2. Dolor 
• Dolor anal agudo: px con 
hemorroides 
• Dolor abdominal: tipo colico 
3. Hemorragia: (hemorroides/ tumor 
en el recto) 
4. Sensación de pesadez
Causas funcionales 
1. Supresión del reflejo 
gastrocólico: px que ignoran la 
sensacion evacuatoria 
• Falta de tiempo 
• Inhibición 
• No van a baños públicos 
2. Disminución de la fuerza de los 
músculos defecatorios 
3. Tiempo de transito intestina 
aumentadoDisminución de la 
fuerza de los músculos 
defecatorios
Fármacos 
• Opiáceos 
• Anticolinérgicos 
• Antiácidos 
• Antidepresivos 
• Anti convulsionantes 
• aspririna
Lesiones anales 
• Hemorroides 
• Fisuras
Enfermedades 
1. Desordenes neurológicos: lesionan los nervios motores del colon y el 
abdomen 
• Esclerosis multiple 
• Parkinson 
• Poliomielitis 
2. Condiciones metabólicas 
• Diabetes 
• Hipertiroidismo 
3. Desordenes sistémicos 
• Amiloidosis 
• Lupus 
• Esclerodermia
Lesiones que obstruyen el intestino 
1. Lesiones intraabdominales que 
ejercen presión sobre el intestino 
• Bridas por cirugía 
• Megacolon 
• Sindrome obstructivo del colon 
• Diverticulitis 
• Tumores 
• Sx. Intestino irritable
Complicaciones 
• Hemorroides 
• Fisuras anales 
• Sangrado rectal: (estrías rojas 
brillantes en heces) 
• Prolapso: (esfuerzo, provoca que 
una porción intestinal se deslice al 
orificio anal)
Diagnóstico 
1. Exploración física 
• Búsqueda de enfermedades tipo 
digestivas 
2. Exploración anorectal 
3. Exploración pélvica 
4. Tacto rectal (para verificar el tono 
muscular rectal) 
5. Radiografía 
6. Colonoscopia
Tratamiento no farmacológico 
1. Educacion del paciente: 
establecer un patrón de 
evacuaciones (después de 
comer) 
2. Ingesta adecuada de liquidos: 
2 litros al dia 
3. Cambios en la dieta: rica en 
fibra , fraccionar la comida en 
5.7 ingestas 
4. Actividad física
bibliografía 
• http://www.worldgastroenterology.org/assets/export/userfiles/estrenimiento.pdf 
recuperado de internet el día 8 de noviembre del 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
Andrea Fuentes
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
SINDROME DE MALA ABSORCION
SINDROME DE MALA ABSORCIONSINDROME DE MALA ABSORCION
SINDROME DE MALA ABSORCION
Hospital Central de Maracay
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Rolando Campos
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
José Luis Raymundo Gómez
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
Sirley Maryuris
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesCFUK 22
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
EstreñimientoSSMN
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Tratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera pepticaTratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera peptica
Angel Castro Urquizo
 
Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosVerOnk Ps
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Irving Gonzalez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
Alondra RZ
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
SINDROME DE MALA ABSORCION
SINDROME DE MALA ABSORCIONSINDROME DE MALA ABSORCION
SINDROME DE MALA ABSORCION
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
(2011-09-27) COLICO BILIAR (DOC)
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Guia ulcera
Guia ulceraGuia ulcera
Guia ulcera
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Tratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera pepticaTratamiento ulcera peptica
Tratamiento ulcera peptica
 
Diapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicosDiapositivas antidiarreicos
Diapositivas antidiarreicos
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Fisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroidesFisiopatología de-las-hemorroides
Fisiopatología de-las-hemorroides
 

Similar a diarreas

CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
ismaelmachaca3
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
Alejandra Briseño
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivosJanny Melo
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
Daniel Fuentes
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
Alejandra Pereda
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
ArianaGarcia340331
 
Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea
MARYLO20
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Tita Amaya Torres
 
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.herniasConstip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.herniasFuria Argentina
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de HondurasDIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
joseramonlozanofuent
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
Diana Huertas
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 

Similar a diarreas (20)

CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
Basica. unidad 8
Basica. unidad 8Basica. unidad 8
Basica. unidad 8
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica7  anatomía y fisiología de la secreción gástrica
7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 
Impactación fecal
Impactación fecal  Impactación fecal
Impactación fecal
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea Fisiopatología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.herniasConstip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de HondurasDIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
DIARREA CRÓNICA Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

diarreas

  • 1. DIARREA Equipo No. 6 Clínica propedéutica Dr. Marco Antonio Genaro Velasco
  • 2. DEFINICION Aumento del numero de deposiciones de consistencia mas fluida Heces con peso >200grs/día
  • 3. CLASIFICACION SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION AGUDA PERSISTENTE CRONICA <14 días >14 días >30 días
  • 4. FISIOPATOLOGIA • El aparato digestivo recibe alrededos de 10 litros de liquido al dia • Ingreso oral de 1-2 L • El resto(8 L) secreciones salivares, gástricas biliares, pancreáticas y entéricas • 9 litros reabsorbidos en el yeyuno y el ileon • 800-850 ml en el colon derecho • 150 ml liquido secretado por heces
  • 5. Aumento del contenido liquido en las heces puede producirse por: Disminución de su absorción Incremento de su secreción en el I. delgado o en el colon
  • 6. La absorción puede reducirse como resultado de: Incapacidad del intestino para reabsorber solutos osmóticamente activos Ausencia del contacto entre la superficie absortiva intestinal y el contenido intraluminal Inhibicion del transporte activo de electrolitos en la pared intestinal
  • 7. La secreción aumentada de liquido puede producirse por un mecanismo: ACTIVO PASIVO aumento de la presión hidrostática tisular Resultado de: Que origina exudación paracelular hídrica • Agentes que activan el AMPc • Superficies aberrantes secretoras • Lesion de la mucosa intestinal que origina exudado inflamatorio
  • 8. DIARREA AGUDA AGENTES INFECCIOSOS MEDICAMENTOS
  • 9. Cuando un germen patógeno ingresa a nuestro organismo debe evitar los mecanismos de defensa del huésped para actuar. los principales son: MOTILIDAD EN EL I. DELGADO ACIDEZ GASTRICA FORMACION DE AC MICROBIOTA COLONICA
  • 10. El factor de virulencia mas importante es la formación de toxinas
  • 11. FARMACOS Aumentan el AMPc o el Ca ionizado en las cels intestinales inhibiendo la absorción de Na estimulando la secreción de Cl DIARREA
  • 12.
  • 13. Diarrea por uso de antibiótico • Alteran la microflora colonica • Reducen su capacidad de fermentación de los hidratos de carbono • La acumulación de estos en la luz intestinal origina incremento de su concentración osmótica
  • 14. EPIDEMIOLOGIA • En países subdesarrollados su frecuencia es alta • 15 EPISODIOS DE DIARREA POR PERSONA POR AÑO • ISLAS DEL CARIBE • Latinoamérica, África, partes de Asia y Medio Oriente • La diarrea del viajero la adquiere alrededor del 50% de la población que se traslada a estas zonas
  • 15. DIAGNOSTICO • ANAMNESIS • Duración de los síntomas • Antecedentes epidemiológicos • Saber si ha padecido síntomas similares • Investigar sospechas de deshidratación • Periodo de incubación para reconocer el agente causal • Los vómitos sugieren ingestión de comida con toxinas preformadas
  • 16. EXAMEN FISICO • Evaluación del estado de deshidratación • Aumento de la FC e hipotensión arterial ortostatica indican perdida de volumen • Fiebre alta sugiere infección por un microorganismo invasivo • Disminución de la motilidad intestinal con ausencia de ruidos hidroaereos es un signo de gravedad • Algunas gastroenteritis virales están acompañadas de erupción en la piel (salmonella ryphi)
  • 17. EXAMENES COMPLEMENTARIOS aguda • Solo en pacientes con cuadros infecciosos graves Hemocultivos (2 muestras) Examen microscópico de la materia fecal (leucocitos polimorfonucleares y hematíes) Cultivo de materia fecal Sigmoidoscopia (sanguinolenta y mas de 10 días) 20 al 40% no tienen diagnostico etiológico
  • 18.
  • 20. DIARREA CRONICA • PATOGENIA
  • 21. DIARREAS INFLAMATORIAS Daño del epitelio absortivo por liberación de citocinas leucotrienos prostaglandinas e histamina estimulan al SNA o la secreción intestinal
  • 22. DIARREAS OSMOTICAS Cuando los solutos ingeridos oralmente no se absorben o digieren en el I. delgado Estos ejercen una fuerza osmótica que atrae el liquido a la luz intestinal El aumento de volumen sobrepasa la capacidad de reabsorción de liquido en el colon Los solutos no se absorben o digieren pueden ser grasas, hidratos de carbono o proteínas
  • 23. DIARREAS SECRETORIAS • Excesiva secreción de electrolitos • No relacionadas con la ingesta • Producen grandes volúmenes de materia fecal • Clásicos ejemplos son aquellas mediadas por hormonas • SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON
  • 24. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD INTESTINAL Transito intestinal acelerado la motilidad esta disminuida Interviene el sobrecimiento bacteriano como mecanismo de diarrea
  • 25. Diarreas malabsortivas • Absorcion defectuosa de las grasas, vitaminas hidrosolubles y liposolubles, las proteínas, los hidratos de carbono, electrolitos y sales minerales, y el agua. • Perdida de peso, anorexia, distensión abdominal, borborigmos y atrofia muscular. • Esteatorrea
  • 26. ETIOLOGIA DE DIARREA CRONICA • AGENTES INFECCIOSOS Giardia lamblia Entamoeba histolytica Yersinia enterocolitica Cryptosporidium
  • 27. DIARREAS CRONICAS (75% de los casos) Diferenciar las causas funcionales de las orgánicas Historia clínica Examen físico Estudios de laboratorio Hemograma Eritrosedimentación creatinina Proteinograma Ionograma plasmico Calcemia Fosfatemia Tiempo de protrombina Tirotrofina Tiroxina libre
  • 28. • Si la diarrea es voluminosa (mayor de un litro por día) o existe hipopotasemia se solicitara determinaciones de: • polipéptido intestinal vasoactivo • Histamina y sustancia P • Si existen accesos de enrojecimiento facial • Acido 5-hidroxiindolacetico en orina • Estudio parasitológico y la investigación de grasa cuantitativa en heces y la fibrocolonoscopia con biopsia de colon
  • 29. • Si los estudios mencionados son negativos • Se hace la determinación del Ag de Giardia en heces • Investigación del uso de laxantes no referido por el paciente • Alcalinización de la materia fecal en busca de fenolftaleína, antraquinonas y bisacodilo • Se miden sodio potasio sulfato fosfato y la osmolaridad fecal
  • 30. • Si a pesar de estos estudios no se encuentra la causa • Enteroclisis • TC de abdomen • Ileoscopia • Analisis del aire espirado para investigar sobrecrecimiento bacteriano • “Diarrea crónica idiopática”
  • 31. TRATAMIENTO • Varia según la causa en cada caso concreto y puede ser: • Curativo • Supresor • Empírico
  • 33. Definición • Es la expulsión disminuida de materias fecales, volúmenes insuficientes o resequedad excesiva • Trastornos de la defecación de 48-72 h • Inferiores a 200 g/ día • Típica enfermedad de la civilización
  • 34. Fundamento fisiopatológico • La causa del estreñimiento puede dividirse en dos grupos: a) Factores que interfieren en el llenado del recto b) Factores que interfieren en el vaciamiento del recto
  • 35. • Por contracciones segmentarias no propulsivas en el segmento distal del colon • Anatomía intestinal • Obstrucciones orgánicas • Megacolon congénito (enfermedad de Hirschsprung) • Medicamentos • Alimentación deficiente en fibras y liquidos estreñimiento ocasionado por llenado insuficiente del recto se debe a:
  • 36. • Factores psicológicos. • Alteraciones neurológicas. • Patología anal. • Lesiones del recto. • Debilitamiento de los músculos de la pared abdominal y perineo. Estreñimiento causado por interferencia con el vaciamiento del recto:
  • 37. • Alimentación con escasez de residuos (pseudoestreñimiento) • Excitación de los centros nerviosos que regula el peristaltismo es normal • Pero no alcanza la intensidad necesaria
  • 38. Abuso de laxantes o enemas • Sujetos que viven preocupados por la cantidad de materia fecal , se apresuran para purgarse o aplicarse un enema
  • 39. Vida sedentaria • Disminución en el ejercicio físico, es el estimulante fisiológico y normal del peristaltismo intestinal.
  • 40. Embotamiento del reflejo de la defecación • Personas despreocupadas o indolentes, o por factores sociales. • ENFERMEDADES INTESTINALES • Disminuyen el intestino, rebajan el tono de la pared del abdomen
  • 41. Mala postura en el acto de deponer • La posición normal es en cuclillas • La presión abdominal aumenta al hacer esfuerzo en el vientre apoyado sobre los números.
  • 42. Evolución • El estreñimiento es crónico con tendencia a progresar a menos que se lleve un tratamiento. • carcinoma intestinal : por cambios en los hábitos intestinales • Colon irritable: en las distonias neurovegetativas reflejadas en el colon, se observan alternancias de estreñimiento y diarrea, dolores abdominales, aparición de moco en materia fecal.
  • 43. Diagnóstico Interrogatorio: es importante saber cuanto tiempo lleva ese problema Estreñimiento desde los primeros años de vida debe sospechar alteración congenitica Estreñimiento en un adulto mayor de 50 años, suscita sospecha de neoplasia
  • 44. Técnica de exploración • Debe incluir el abdomen y la región anorrectal, recto con el objetivo de descubrir la presencia de fisuras anales, orificios de fistulas, tumores. • ESTUDIO PROCTOSIMOIDOSCOPICO • Para descartar lesiones organicas, y comprobar ausencia o presencia de • “melanosis coli” : pigmentación café negruzca.
  • 45. • Paciente en cubito lateral izquierdo • Separación de los glúteos • Simular la acción de defecar y detener la defecación: observar el ascenso descenso del perineo • Tacto recctal : Tocar suavemente el ano con la punta de un alfiler : observar la contracción del esfínter anal externo. • Por encima del E. anal interno se encuentra el musculo puborreactal, su contracción es percibida por el dedo índice, introducida por el examinador.
  • 46. Un panel de expertos internacionales elaboró criterios uniformes para el diagnóstico de estreñimiento los criterios de Roma III.
  • 48. • Dificultad de evacuar en forma espontanea y normal, de cantidad suficiente acompañada o no de dolor en la región anal • Se puede considerar que existe constipación cuando las heces son secas en forma de pequeñas bolitas y ha cambiado el ritmo habitual disminuyendo la frecuencia
  • 49. • Se presenta mas en Mujeres Niños Mayores de 65 Embarazadas Personas pos operadas
  • 50. Constipación primaria 1. Transito lento 2. Transito normal 3. Obstruccion
  • 51. Transito normal (funcional) • Paso de las deposiciones atarves del colon y la frecuencia defecatoria son normales, pero los pacientes se sienten constipados • Reportan 1. Dificultad evacuatoria 2. Distension abdominal 3. Deposiciones duras
  • 52. Transito lento • Los pacientes presentan movimientos intestinales infrecuentes • Rara vez presentan urgencia de defecar • Estos pacientes presentan una disminución de las ondas propulsivas
  • 53. Síntomas 1. Esfuerzo al defecar 2. Dolor • Dolor anal agudo: px con hemorroides • Dolor abdominal: tipo colico 3. Hemorragia: (hemorroides/ tumor en el recto) 4. Sensación de pesadez
  • 54. Causas funcionales 1. Supresión del reflejo gastrocólico: px que ignoran la sensacion evacuatoria • Falta de tiempo • Inhibición • No van a baños públicos 2. Disminución de la fuerza de los músculos defecatorios 3. Tiempo de transito intestina aumentadoDisminución de la fuerza de los músculos defecatorios
  • 55. Fármacos • Opiáceos • Anticolinérgicos • Antiácidos • Antidepresivos • Anti convulsionantes • aspririna
  • 56. Lesiones anales • Hemorroides • Fisuras
  • 57. Enfermedades 1. Desordenes neurológicos: lesionan los nervios motores del colon y el abdomen • Esclerosis multiple • Parkinson • Poliomielitis 2. Condiciones metabólicas • Diabetes • Hipertiroidismo 3. Desordenes sistémicos • Amiloidosis • Lupus • Esclerodermia
  • 58. Lesiones que obstruyen el intestino 1. Lesiones intraabdominales que ejercen presión sobre el intestino • Bridas por cirugía • Megacolon • Sindrome obstructivo del colon • Diverticulitis • Tumores • Sx. Intestino irritable
  • 59.
  • 60. Complicaciones • Hemorroides • Fisuras anales • Sangrado rectal: (estrías rojas brillantes en heces) • Prolapso: (esfuerzo, provoca que una porción intestinal se deslice al orificio anal)
  • 61. Diagnóstico 1. Exploración física • Búsqueda de enfermedades tipo digestivas 2. Exploración anorectal 3. Exploración pélvica 4. Tacto rectal (para verificar el tono muscular rectal) 5. Radiografía 6. Colonoscopia
  • 62. Tratamiento no farmacológico 1. Educacion del paciente: establecer un patrón de evacuaciones (después de comer) 2. Ingesta adecuada de liquidos: 2 litros al dia 3. Cambios en la dieta: rica en fibra , fraccionar la comida en 5.7 ingestas 4. Actividad física