SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
EJECUTIVA
ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA
CATEDRÁTICO: L.E MARÍA DEL ROCÍO SANTOYO GODÍNEZ
TEORIAS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
EQUIPO 1:
LESLIE ADARA OLIVARES REYES
ALINE NAYLEN CORONEL SÁNCHEZ
FÁTIMA ZAMARRIPA YAÑÉZ
MIGUEL ÁNGEL ZENDEJAS FLORES
SEMESTRE 7
GRUPO 2
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
EJECUTIVA
ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA
CATEDRÁTICO: L.E MARÍA DEL ROCÍO SANTOYO GODÍNEZ
ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN
EQUIPO 1:
LESLIE ADARA OLIVARES REYES
ALINE NAYLEN CORONEL SÁNCHEZ
FÁTIMA ZAMARRIPA YAÑÉZ
MIGUEL ÁNGEL ZENDEJAS FLORES
SEMESTRE 7
GRUPO 2
TEMAS:
4.1 Alteraciones en la función de eliminación
4.1.1. Incontinencia urinaria.
4.1.2. Trastornos de la defecación
• Estreñimiento
• Diarrea
• Incontinencia rectal
• Diverticulitis
4.1.3. Desequilibrio hidroelectrolítico y acido base
INCONTINENCIA URINARIA
• Es cualquier pérdida
involuntaria de orina que
supone un problema social o
higiénico ya que deteriora
significativamente la calidad de
vida de quien la padece
CLASIFICACIÓN
Incontinencia urinaria de esfuerzo:
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un
aumento de la presión abdominal (como toser, reír, correr o andar).
Incontinencia urinaria de urgencia:
Es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de
“urgencia”. Entendemos por “urgencia” la percepción por el px de un deseo
miccional súbito claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape.
Incontinencia urinaria mixta:
Se trata de un tipo de incontinencia que se asocia a urgencia miccional y también
a los esfuerzos, al ejercicio, a los estornudos o a la tos.
Incontinencia urinaria “continua”:
Es la pérdida involuntaria y continua de orina. Puede deberse a una fístula
vesicovaginal, a una desembocadura ectópica de un uréter en la vulva o a una
lesión grave del sistema esfinteriano (lo que se ha denominado “deficiencia
esfinteriana intrínseca”).
Enuresis nocturna :
Se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina durante el período de sueño.
Incontinencia urinaria por rebosamiento:
Se aprecia en pacientes sin deseo miccional alguno.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis
• Exploración física
• Diario miccional.
• Pruebas de imagen:
• Videocistouretrografía
• Ecografía
• Resonancia magnética
TRATAMIENTO
• Modificación del entorno
• Medidas higiénico-dietéticas:
• Eliminar el hábito tabáquico
• Evitar ingesta hídrica abundante,
sobre todo en las horas previas al
descanso nocturno.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Colposuspensiones, cabestrillos
suburetrales e inyectables uretrales.
• Su propósito es incrementar la
resistencia uretral para evitar el
escape de orina por la uretra
ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACIÓN
Disminución en la frecuencia evacuatoria de heces
excesivamente secas, escasas o infrecuentes
(menos de 2 deposiciones a la semana)
Representa uno de los grandes síndromes
geriátricos por su prevalencia, sus graves
complicaciones y su importante incidencia en la
calidad de vida del anciano
Causas
Obstructivas
Neoplasias
Hernias
Funcionales
Diverticulitis
Fisura anal
Prolapso anal
Hemorroides
Colon irritable
Colitis
Farmacológicas
Laxantes
Diureticos
AINES
Metabólicas
Diabetes
Neurológicos
Neuropatía
Traumatismo
Parkinson
COMPLICACIONES
• Impactacion fecal (fecaloma): Se caracteriza
por dolor de características cólicas en
hipogastrio y puede aparecer diarrea
paradójica.
• Úlceras colónicas: Son el resultado de la
necrosis de la pared colónica debido a la
presión de la masa fecal inmóvil. No suele dar
manifestaciones clínicas, excepto en los casos
crónicos donde puede ocurrir una pequeña
rectorragia que suele llevar al diagnóstico.
• Fisura anal: Ocurre en aquellos pacientes como
consecuencia de los esfuerzos realizados para la
defecación, se ha producido congestión pasiva de
mucosa cerca del margen anal.
• Prolapso de la mucosa anal: Se produce como
consecuencia de la repetición y exageración de la
maniobra de Valsalva.
• Hernias: Como consecuencia de los continuos
aumentos de la presión intraabdominal.
• Alteraciones circulatorias, como hemorroides internas y externas e incluso
dilataciones varicosas en extremidades.
• Vólvulo de colon (torsión del intestino) Las manifestaciones clínicas son
distensión abdominal, dolor y estreñimiento, aunque la clínica suele ser poco
florida hasta que la circulación se ve comprometida, precisando, en ese
momento, intervención quirúrgica con una elevada mortalidad.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
• Dietético e ingesta de suficientes líquidos: La fibra actúa aumentando la masa
fecal, por proliferación bacteriana, y disminuyendo el tiempo de tránsito
intestinal, por estimulación de la motilidad colónica.
• Educación: Es fundamental educar al paciente para que adquiera o recupere el
hábito de defecar, La posición correcta a la hora de defecar es con los pies
sobreelevados, ya que esta postura es más fisiológica y favorece el vaciado del
recto.
• Ejercicio
TRATAMIENTO
Laxantes hiperosmolares :
(lactilol Emportal® y lactulosa Duphalac®). Son
productos que se absorben poco y con lentitud;
actúan por sus propiedades osmóticas, reteniendo
agua y electrolitos en la luz intestinal.
Los laxantes emolientes:
(parafina Emuliquen® y Hodernal®) ablandan las
heces al facilitar la mezcla de agua y sustancias
grasas en su interior. No conviene utilizarlos de
forma crónica, ya que pueden producir dependencia
y tolerancia.
• Los laxantes lubricantes :(glicerina, supositorio de glicerina) facilitan el paso de
las heces y disminuyen la absorción colónica del agua. Los supositorios de
glicerina actúan en 30 minutos y, además de lubricar la zona recto-anal,
el reflejo defecatorio.
• Laxantes estimulantes de la motilidad :
(bisacodilo: Dulco Laxo®, en comprimidos y en supositorios; fenolftaleina, aceite
ricino, senósidos A y B: Puntual, Puntualex y X Prep). Irritan la mucosa intestinal,
estimulando la motilidad colónica, y alteran la absorción de agua y electrolitos.
• Los laxantes salinos u osmóticos: (sulfato de magnesio, fosfatos) retienen agua
en la luz intestinal gracias a sus propiedades osmóticas.
DIARREA
Las personas mayores presentan con frecuencia cuadros de diarrea, entendida
ésta como un aumento significativo del número de deposiciones que
habitualmente realizan. Es común que ese aumento del número de deposiciones
vaya acompañado de una variación en la consistencia de las heces, con
deposiciones menos consistentes o incluso líquidas, pero no es imprescindible
que las heces sean blandas para encontrarnos ante un caso de diarrea.
TIPOS DE DIARREA
• Diarrea aguda o gastroenteritis
• El 90% de estas diarreas tiene causas infecciosas, es decir, están provocadas por
la ingesta de microorganismos (generalmente virus) que generan toxinas en el
organismo o bien por la ingesta de alimentos que ya contienen alguna
toxina. Las personas mayores suelen tener el sistema inmunológico más débil y
son más sensibles a este tipo de infecciones.
• Se trata de diarreas en las que las heces suelen ser líquidas, y dependiendo del
origen pueden ir acompañadas de cuadros variables de vómitos o fiebre.
• Su duración suele ser inferior a las 3 semanas.
Leve
• No hay más de 3 deposiciones al día.
• No hay dolor abdominal o es poco intenso.
• No hay fiebre, deshidratación o sangrado rectal.
Moderada
• Entre 3 y 5 deposiciones diarias.
• Si existe, el dolor abdominal es moderado.
• La fiebre no supera los 38 ºC.
• Aparecen signos de deshidratación débil o ésta no existe.
Grave o severa
• Más de 5 deposiciones por día.
• Hay dolor abdominal moderado o severo.
• Puede haber sangrado rectal.
• Fiebre superior a 38 ºC.
• Hay síntomas de deshidratación claros e inmunodepresión.
SINTOMAS
Familiares y personas dedicadas al cuidado de
mayores deben prestar atención a cambios en
el estado general de la persona. La presencia
de heces blandas o líquidas es más común en
las personas mayores, por lo que a veces es
difícil que nos demos cuenta de que estamos
ante un caso de diarrea. La apatía, el
decaimiento, la postración o la debilidad
generalizada, así como la falta de ganas de
orinar, la sequedad de piel o los ojos hundidos.
La comunicación con la persona mayor es
importante, especialmente en el caso de
personas con deficits cognitivos, ya que ellas
mismas no perciben la situación como
TRATAMIENTO
• Diarreas leves
• El objetivo fundamental es evitar la
deshidratación, que puede acarrear otros
problemas que dificulten aún más el
tratamiento. Para ello, en los casos de diarrea
aguda habrá que suspender el consumo de
alimentos sólidos y garantizar la ingesta de
entre 1,5 y 2 litros de agua al día, en pequeños
sorbos cada 15 minutos y a un ritmo de unos
200 mililitros cada 2 horas, sola o con sales de
rehidratación. Si la persona mayor presenta
dificultades para tragar (disfagia) se pueden
usar geles o también sueros intravenosos o
subcutáneos.
• No administrar a la persona mayor bebidas con gas, café, bebidas con
cacao ni alcohol.
• No administrar alimentos durante las primeras 12 horas o hasta que se
observe que el número de deposiciones no superen las 3 o 4 al día. Una
que se alcance este momento, pueden administrarse alimentos líquidos o
blandos, como arroz blanco, puré de zanahorias, patatas, cebolla y apio,
blanco tostado, huevo duro o en tortilla, caldo de pollo sin piel, pollo
o a la plancha, pescado blanco magro hervido o a la plancha, jamón
yogur, manzana asada o rallada, membrillo, plátano maduro. Tras su
administración, deberemos observar cómo los tolera la persona mayor.
• Evitar alimentos con lactosa (salvo yogur o requesón), frutas y hortalizas
crudas o ricas en fibra, frutos secos, pan negro, alimentos ricos en grasas,
embutidos, pescados grasos, conservas, mariscos, fritos y picantes, dulces ni
productos con sorbitol o manitol.
• No administrar antidiarreicos. Podrían causar estreñimiento e impactación
fecal
Diarreas moderadas o graves
• Poner en práctica las recomendaciones para las diarreas leves.
• Acudir al médico, que realizará un diagnóstico adecuado y en caso de ser
necesario propondrá una medicación.
Diarreas crónicas
• Poner en práctica las recomendaciones para las diarreas leves.
• Acudir al médico, que propondrá un tratamiento con pautas de alimentación
adecuadas.
INCONTINENCIA RECTAL
La incontinencia fecal es la pérdida parcial o total de la capacidad para
controlar voluntariamente la expulsión de gases y materias fecales.
CAUSAS
• Origen idiopático, neurológica y congénita
• Lesiones en esfínter (introduccion de cuerpos
extraños, coito anal o conductas sexuales
anormales)
• Hemorroidectomía mal realizada
• Estreñimiento
• Prolapso rectal
EPIDEMIOLOGÍA
• Ocurre en 10 a 13 individuos por 1 000
personas mayores de 65 años de edad
• En México se desconoce la incidencia de la
población en general pero en países
desarrollados es de 4.2 por 1,000 hombres
y 1.7 por 1000 mujeres entre 15 y 65 años
de edad
• Los grupos de mayor riesgo son ancianos,
pacientes con cirugía anorrectal previa,
enfermos mentales y mujeres con trauma
obstétrico
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Manchar o ensuciar ropa interior
• No sentir la urgencia de ir al
baño
• Perdida involuntaria de gases,
heces líquidos y/o sólidas
• Diarrea
• Distensión abdominal
• Puede acompañarse de
disfunción urinaria
• Goteo fecal
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica
• Conocer características de evacuaciones, numero
al día, por semana, por mes, presencia de diarrea
o si es consistencia dura, uso de laxantes
• Manometría anorrectal
• Ultrasonido endoanal (identifica estructuras
musculares y lesiones)
• Electromiografía (método diagnostico para
conocer disfunción neuromuscular)
• Defeco grafía (el ángulo de un paciente con
incontinencia demuestra aumento, este estudio
permite inferir daño nervioso con descenso
perineal)
TRATAMIENTO
• Consejos dietéticos (evitar alimentos que
causen deposiciones sueltas): cafeína,
alcohol, jugos de frutas, ciruela pasa, frijoles,
alimentos picantes, productos lácteos
• Como opción qx la esfinteroplastia (es una
reparación de los músculos anales del
esfínter
• Enema anterógrado (se crea un pequeño
camino desde la piel del abdomen al
intestino y se mete un pequeño tubo a
través del cual se administra un enema para
limpiar heces)
• Colostomia
PREVENCIÓN
• Reducir el estreñimiento (hacer ejercicio, comer alimentos con fibra y beber gran
cantidad de liquidos)
• Control de diarrea (tratar o eliminar las causas de la diarrea, por ejemplo alguna
infección intestinal)
• Evitar esfuerzo ya que pueden debilitar los músculos del esfínter anal o dañar los
nervios
COMPLICACIONES
• Sufrimiento emocional (pérdida de la dignidad, vergüenza, frustración, enojo,
depresión)
• Irritación de la piel (ulceras e inflamación)
ANATOMÍA DEL COLON
El colon se extiende desde la válvula
ileocecal hasta el ano.
Desde los puntos de vista anatómico y
funcional se divide en colon, recto y
conducto anal.
La pared del colon y el recto está constituida
por cinco capas distintas:
1. mucosa,
2. submucosa,
3. muscular circular interna,
4. muscular longitudinal externa
5. serosa.
ENFERMEDAD
DIVERTICULAR
• Enfermedad diverticular es un término
clínico que se emplea para describir la
presencia de divertículos sintomáticos,
son herniaciones de la mucosa y de la
submucosa a través de la capa muscular.
• Se distribuyen por lo general a lo largo
del borde mesentérico del colon en los
puntos donde los vasos rectos penetran
la pared muscular (puntos de debilidad
anatómica).
• La diverticulosis es la presencia
asintomática de múltiples divertículos de
colon.
• La diverticulitis hace referencia a un
proceso inflamatorio o a la perforación
localizada de los divertículos colónicos.
EPIDEMIOLOGÍA
• La diverticulosis es en extremo común en Estados Unidos y Europa.
• Se estima que la mitad de la población mayor de 50 años de edad tiene
divertículos en el colon; el sigmoide es el sitio más común de esta afección
• La incidencia de la diverticulosis en la población general es del 35 al 50%.
ETIOLOGIA
• Déficit en la ingesta de fibra
SIGNOS Y SINTOMAS
• Dolor en el abdomen (fosa iliaca izquierda)
que a menudo se alivia tras la defecación
• Espasmos musculares
• Signo de rebote positivo en la palpación de
fosa iliaca izquierda (descompresión brusca
y dolorosa del abdomen)
• Puede haber fiebre o no
• Leucositosis
DIAGNÓSTICO
• Enema de bario
• Radiografía
• Tomografía para hallar engrosamientos de
pared intestinal, fistulas, perforaciones o
formación de abscesos
• Contraindicados enemas de contraste y
endoscopia debidoa riesgo de perforación
• Arteriografia si se sospecha de hemorragia
diverticular
TRATAMIENTO DE DIVERTICULITIS AGUDA
Casos leves:
• Antibióticos de amplio espectro v.o. (p. ej., ciprofloxacino [500 mg/ 12 h] para cubrir las
bacterias aerobias de la flora del colon y metronidazol [500 mg/ 6 h] para cubrir la flora
anaerobia)
• Dieta líquida durante 7-10 días.
Casos graves:
• dieta absoluta
• tratamiento antibiótico enérgico por vía i.v. Ampicilina-sulbactam, 3 g i.v./6 h o
Piperacilina-tazobactam, 4,5 g i.v./8 horas o Ciprofloxacino 400 mg i.v./12 horas más
metronidazol, 500 mg i.v./6 h o Cefoxitina 2 g i.v./8 h más metronidazol, 500 mg i.v./6 h.
Casos con peligro para la vida del paciente:
• Imipenem (500 mg i.v./6 h) o
• Meropenem (1 g i.v./8 h).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Se realiza una resección de las áreas afectadas, indicado para:
1. Episodios repetidos de Diverticulitis (dos o más).
2. Mala respuesta al tratamiento médico adecuado (fracaso del tratamiento
conservador).
3. Formación de abscesos o fístulas.
4. Obstrucción intestinal.
5. Peritonitis.
6. Pacientes inmunodeprimidos, primer episodio en un paciente joven (<40 años).
7. Incapacidad de excluir un carcinoma (el 10-20% de los pacientes diagnosticados
de diverticulosis mediante los datos clínicos son diagnosticados posteriormente de
carcinoma de colon)
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
Existen muchas causas de un desequilibrio electrolítico,
entre ellas:
• Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados
con vómitos, diarrea, sudoración o fiebre alta
• Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos
• Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos
electrolitos debido a distintos trastornos estomacales,
medicamentos, o por la forma en que se ingieren los
alimentos
• Trastornos hormonales o endocrinológicos
• Enfermedad renal
SINTOMAS DE DESEQUILIBRIO
Un desequilibrio hidroelectrolítico puede crear muchos síntomas. Estos síntomas
se basan en el nivel de electrolito afectado.
• Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio,
magnesio, sodio o calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad,
espasmos o convulsiones.
• Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar:
latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del
sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos.
• Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar:
debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y
cambios en la presión arterial.
DIAGNÓSTICO
• La historia de los síntomas.
• Un examen físico del médico.
• Resultados de análisis de orina y sangre.
• Si hay otras anormalidades basadas en estos estudios,
el médico puede sugerir exámenes más exhaustivos,
como un electrocardiograma. (Los niveles muy altos o
bajos de potasio, magnesio y/o sodio pueden afectar
el ritmo cardíaco).
• Si el desequilibrio electrolítico se produce por
problemas renales, el médico puede solicitar una
ecografía o una radiografía de los riñones.
TRATAMIENTO
• Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio electrolítico.
• Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos.
• Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la dieta.
Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o
restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la sangre es bajo.
BIBLIOGRAFÍA
• FERRI. (2006). Medicina Interna. MOSBY.
• F. CHarles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn , John
G. Hunter, JeffreyB. Matthews, Raphael E. Pollock . (2011). SCHWARTZ,
PRINCIPIOS DE CIRUGÍA novena edición . México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas,
Guatemala, Auclkand : Mc Graw Hil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Betziale
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
hospitaldechancaysbs
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisYudis Estefanis
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Esquizofrenia definitivo
Esquizofrenia definitivoEsquizofrenia definitivo
Esquizofrenia definitivo
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 

Similar a Alteraciones en la eliminación adulto mayor

5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf
NadiaHernandez71
 
enf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivoenf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivoingrid
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
CarolinaAlonso56
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Laura Mena Sanchez
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Madrid Regional Government Health Service
 
presentacion estreñimientov1.pptx
presentacion estreñimientov1.pptxpresentacion estreñimientov1.pptx
presentacion estreñimientov1.pptx
NaylenCruzCruz
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
Josefina Arellano
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Edas
EdasEdas
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uftFarmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Alejandro Letelier
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
MonicaArayaPrez
 

Similar a Alteraciones en la eliminación adulto mayor (20)

5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf5. antidiarreicos.pdf
5. antidiarreicos.pdf
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
enf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivoenf. pediatrica aparato digestivo
enf. pediatrica aparato digestivo
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
presentacion estreñimientov1.pptx
presentacion estreñimientov1.pptxpresentacion estreñimientov1.pptx
presentacion estreñimientov1.pptx
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uftFarmacos aparato digestivo abril 2013 uft
Farmacos aparato digestivo abril 2013 uft
 
Aprendizaje 6
Aprendizaje 6Aprendizaje 6
Aprendizaje 6
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Síndrome Diarreico
Síndrome DiarreicoSíndrome Diarreico
Síndrome Diarreico
 
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptxModificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
Modificaciones de la dieta en trastornos funcionales intestinales.pptx
 

Más de Leslie Olivares

Infografis bls soporte vital basico
Infografis bls soporte vital basicoInfografis bls soporte vital basico
Infografis bls soporte vital basico
Leslie Olivares
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale
Leslie Olivares
 
Vida suero oral
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
Leslie Olivares
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Modelo pragmático
Modelo pragmáticoModelo pragmático
Modelo pragmático
Leslie Olivares
 
Programas integrados de salud en la mujer
Programas integrados de salud en la mujerProgramas integrados de salud en la mujer
Programas integrados de salud en la mujer
Leslie Olivares
 
Triptico saneamiento basico
Triptico saneamiento basicoTriptico saneamiento basico
Triptico saneamiento basico
Leslie Olivares
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Leslie Olivares
 
Aplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadores
Aplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadoresAplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadores
Aplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadores
Leslie Olivares
 
Folleto educativo
Folleto educativoFolleto educativo
Folleto educativo
Leslie Olivares
 
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Leslie Olivares
 
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisiblesParticipacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Leslie Olivares
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Leslie Olivares
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Leslie Olivares
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor
Leslie Olivares
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Leslie Olivares
 

Más de Leslie Olivares (20)

Infografis bls soporte vital basico
Infografis bls soporte vital basicoInfografis bls soporte vital basico
Infografis bls soporte vital basico
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale Infografia Florence Nightingale
Infografia Florence Nightingale
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Vida suero oral
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Modelo pragmático
Modelo pragmáticoModelo pragmático
Modelo pragmático
 
Programas integrados de salud en la mujer
Programas integrados de salud en la mujerProgramas integrados de salud en la mujer
Programas integrados de salud en la mujer
 
Triptico saneamiento basico
Triptico saneamiento basicoTriptico saneamiento basico
Triptico saneamiento basico
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Aplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadores
Aplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadoresAplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadores
Aplicacion de cedulas para identificar factores de riesgo en trabajadores
 
Folleto educativo
Folleto educativoFolleto educativo
Folleto educativo
 
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisiblesParticipacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor Síndrome de depresión en el adulto mayor
Síndrome de depresión en el adulto mayor
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Alteraciones en la eliminación adulto mayor

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EJECUTIVA ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA CATEDRÁTICO: L.E MARÍA DEL ROCÍO SANTOYO GODÍNEZ TEORIAS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO EQUIPO 1: LESLIE ADARA OLIVARES REYES ALINE NAYLEN CORONEL SÁNCHEZ FÁTIMA ZAMARRIPA YAÑÉZ MIGUEL ÁNGEL ZENDEJAS FLORES SEMESTRE 7 GRUPO 2 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EJECUTIVA ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA CATEDRÁTICO: L.E MARÍA DEL ROCÍO SANTOYO GODÍNEZ ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN EQUIPO 1: LESLIE ADARA OLIVARES REYES ALINE NAYLEN CORONEL SÁNCHEZ FÁTIMA ZAMARRIPA YAÑÉZ MIGUEL ÁNGEL ZENDEJAS FLORES SEMESTRE 7 GRUPO 2
  • 2. TEMAS: 4.1 Alteraciones en la función de eliminación 4.1.1. Incontinencia urinaria. 4.1.2. Trastornos de la defecación • Estreñimiento • Diarrea • Incontinencia rectal • Diverticulitis 4.1.3. Desequilibrio hidroelectrolítico y acido base
  • 3. INCONTINENCIA URINARIA • Es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico ya que deteriora significativamente la calidad de vida de quien la padece
  • 4. CLASIFICACIÓN Incontinencia urinaria de esfuerzo: Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (como toser, reír, correr o andar). Incontinencia urinaria de urgencia: Es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de “urgencia”. Entendemos por “urgencia” la percepción por el px de un deseo miccional súbito claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape.
  • 5. Incontinencia urinaria mixta: Se trata de un tipo de incontinencia que se asocia a urgencia miccional y también a los esfuerzos, al ejercicio, a los estornudos o a la tos. Incontinencia urinaria “continua”: Es la pérdida involuntaria y continua de orina. Puede deberse a una fístula vesicovaginal, a una desembocadura ectópica de un uréter en la vulva o a una lesión grave del sistema esfinteriano (lo que se ha denominado “deficiencia esfinteriana intrínseca”). Enuresis nocturna : Se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina durante el período de sueño. Incontinencia urinaria por rebosamiento: Se aprecia en pacientes sin deseo miccional alguno.
  • 6. DIAGNÓSTICO • Anamnesis • Exploración física • Diario miccional. • Pruebas de imagen: • Videocistouretrografía • Ecografía • Resonancia magnética TRATAMIENTO • Modificación del entorno • Medidas higiénico-dietéticas: • Eliminar el hábito tabáquico • Evitar ingesta hídrica abundante, sobre todo en las horas previas al descanso nocturno.
  • 7. TRATAMIENTO QUIRURGICO • Colposuspensiones, cabestrillos suburetrales e inyectables uretrales. • Su propósito es incrementar la resistencia uretral para evitar el escape de orina por la uretra
  • 8. ESTREÑIMIENTO O CONSTIPACIÓN Disminución en la frecuencia evacuatoria de heces excesivamente secas, escasas o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la semana) Representa uno de los grandes síndromes geriátricos por su prevalencia, sus graves complicaciones y su importante incidencia en la calidad de vida del anciano
  • 9. Causas Obstructivas Neoplasias Hernias Funcionales Diverticulitis Fisura anal Prolapso anal Hemorroides Colon irritable Colitis Farmacológicas Laxantes Diureticos AINES Metabólicas Diabetes Neurológicos Neuropatía Traumatismo Parkinson
  • 10. COMPLICACIONES • Impactacion fecal (fecaloma): Se caracteriza por dolor de características cólicas en hipogastrio y puede aparecer diarrea paradójica. • Úlceras colónicas: Son el resultado de la necrosis de la pared colónica debido a la presión de la masa fecal inmóvil. No suele dar manifestaciones clínicas, excepto en los casos crónicos donde puede ocurrir una pequeña rectorragia que suele llevar al diagnóstico.
  • 11. • Fisura anal: Ocurre en aquellos pacientes como consecuencia de los esfuerzos realizados para la defecación, se ha producido congestión pasiva de mucosa cerca del margen anal. • Prolapso de la mucosa anal: Se produce como consecuencia de la repetición y exageración de la maniobra de Valsalva. • Hernias: Como consecuencia de los continuos aumentos de la presión intraabdominal.
  • 12. • Alteraciones circulatorias, como hemorroides internas y externas e incluso dilataciones varicosas en extremidades. • Vólvulo de colon (torsión del intestino) Las manifestaciones clínicas son distensión abdominal, dolor y estreñimiento, aunque la clínica suele ser poco florida hasta que la circulación se ve comprometida, precisando, en ese momento, intervención quirúrgica con una elevada mortalidad.
  • 13. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Dietético e ingesta de suficientes líquidos: La fibra actúa aumentando la masa fecal, por proliferación bacteriana, y disminuyendo el tiempo de tránsito intestinal, por estimulación de la motilidad colónica. • Educación: Es fundamental educar al paciente para que adquiera o recupere el hábito de defecar, La posición correcta a la hora de defecar es con los pies sobreelevados, ya que esta postura es más fisiológica y favorece el vaciado del recto. • Ejercicio
  • 14. TRATAMIENTO Laxantes hiperosmolares : (lactilol Emportal® y lactulosa Duphalac®). Son productos que se absorben poco y con lentitud; actúan por sus propiedades osmóticas, reteniendo agua y electrolitos en la luz intestinal. Los laxantes emolientes: (parafina Emuliquen® y Hodernal®) ablandan las heces al facilitar la mezcla de agua y sustancias grasas en su interior. No conviene utilizarlos de forma crónica, ya que pueden producir dependencia y tolerancia.
  • 15. • Los laxantes lubricantes :(glicerina, supositorio de glicerina) facilitan el paso de las heces y disminuyen la absorción colónica del agua. Los supositorios de glicerina actúan en 30 minutos y, además de lubricar la zona recto-anal, el reflejo defecatorio. • Laxantes estimulantes de la motilidad : (bisacodilo: Dulco Laxo®, en comprimidos y en supositorios; fenolftaleina, aceite ricino, senósidos A y B: Puntual, Puntualex y X Prep). Irritan la mucosa intestinal, estimulando la motilidad colónica, y alteran la absorción de agua y electrolitos. • Los laxantes salinos u osmóticos: (sulfato de magnesio, fosfatos) retienen agua en la luz intestinal gracias a sus propiedades osmóticas.
  • 16. DIARREA Las personas mayores presentan con frecuencia cuadros de diarrea, entendida ésta como un aumento significativo del número de deposiciones que habitualmente realizan. Es común que ese aumento del número de deposiciones vaya acompañado de una variación en la consistencia de las heces, con deposiciones menos consistentes o incluso líquidas, pero no es imprescindible que las heces sean blandas para encontrarnos ante un caso de diarrea.
  • 17. TIPOS DE DIARREA • Diarrea aguda o gastroenteritis • El 90% de estas diarreas tiene causas infecciosas, es decir, están provocadas por la ingesta de microorganismos (generalmente virus) que generan toxinas en el organismo o bien por la ingesta de alimentos que ya contienen alguna toxina. Las personas mayores suelen tener el sistema inmunológico más débil y son más sensibles a este tipo de infecciones. • Se trata de diarreas en las que las heces suelen ser líquidas, y dependiendo del origen pueden ir acompañadas de cuadros variables de vómitos o fiebre. • Su duración suele ser inferior a las 3 semanas.
  • 18. Leve • No hay más de 3 deposiciones al día. • No hay dolor abdominal o es poco intenso. • No hay fiebre, deshidratación o sangrado rectal. Moderada • Entre 3 y 5 deposiciones diarias. • Si existe, el dolor abdominal es moderado. • La fiebre no supera los 38 ºC. • Aparecen signos de deshidratación débil o ésta no existe. Grave o severa • Más de 5 deposiciones por día. • Hay dolor abdominal moderado o severo. • Puede haber sangrado rectal. • Fiebre superior a 38 ºC. • Hay síntomas de deshidratación claros e inmunodepresión.
  • 19. SINTOMAS Familiares y personas dedicadas al cuidado de mayores deben prestar atención a cambios en el estado general de la persona. La presencia de heces blandas o líquidas es más común en las personas mayores, por lo que a veces es difícil que nos demos cuenta de que estamos ante un caso de diarrea. La apatía, el decaimiento, la postración o la debilidad generalizada, así como la falta de ganas de orinar, la sequedad de piel o los ojos hundidos. La comunicación con la persona mayor es importante, especialmente en el caso de personas con deficits cognitivos, ya que ellas mismas no perciben la situación como
  • 20. TRATAMIENTO • Diarreas leves • El objetivo fundamental es evitar la deshidratación, que puede acarrear otros problemas que dificulten aún más el tratamiento. Para ello, en los casos de diarrea aguda habrá que suspender el consumo de alimentos sólidos y garantizar la ingesta de entre 1,5 y 2 litros de agua al día, en pequeños sorbos cada 15 minutos y a un ritmo de unos 200 mililitros cada 2 horas, sola o con sales de rehidratación. Si la persona mayor presenta dificultades para tragar (disfagia) se pueden usar geles o también sueros intravenosos o subcutáneos.
  • 21. • No administrar a la persona mayor bebidas con gas, café, bebidas con cacao ni alcohol. • No administrar alimentos durante las primeras 12 horas o hasta que se observe que el número de deposiciones no superen las 3 o 4 al día. Una que se alcance este momento, pueden administrarse alimentos líquidos o blandos, como arroz blanco, puré de zanahorias, patatas, cebolla y apio, blanco tostado, huevo duro o en tortilla, caldo de pollo sin piel, pollo o a la plancha, pescado blanco magro hervido o a la plancha, jamón yogur, manzana asada o rallada, membrillo, plátano maduro. Tras su administración, deberemos observar cómo los tolera la persona mayor. • Evitar alimentos con lactosa (salvo yogur o requesón), frutas y hortalizas crudas o ricas en fibra, frutos secos, pan negro, alimentos ricos en grasas, embutidos, pescados grasos, conservas, mariscos, fritos y picantes, dulces ni productos con sorbitol o manitol. • No administrar antidiarreicos. Podrían causar estreñimiento e impactación fecal
  • 22. Diarreas moderadas o graves • Poner en práctica las recomendaciones para las diarreas leves. • Acudir al médico, que realizará un diagnóstico adecuado y en caso de ser necesario propondrá una medicación. Diarreas crónicas • Poner en práctica las recomendaciones para las diarreas leves. • Acudir al médico, que propondrá un tratamiento con pautas de alimentación adecuadas.
  • 23. INCONTINENCIA RECTAL La incontinencia fecal es la pérdida parcial o total de la capacidad para controlar voluntariamente la expulsión de gases y materias fecales. CAUSAS • Origen idiopático, neurológica y congénita • Lesiones en esfínter (introduccion de cuerpos extraños, coito anal o conductas sexuales anormales) • Hemorroidectomía mal realizada • Estreñimiento • Prolapso rectal
  • 24. EPIDEMIOLOGÍA • Ocurre en 10 a 13 individuos por 1 000 personas mayores de 65 años de edad • En México se desconoce la incidencia de la población en general pero en países desarrollados es de 4.2 por 1,000 hombres y 1.7 por 1000 mujeres entre 15 y 65 años de edad • Los grupos de mayor riesgo son ancianos, pacientes con cirugía anorrectal previa, enfermos mentales y mujeres con trauma obstétrico
  • 25. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Manchar o ensuciar ropa interior • No sentir la urgencia de ir al baño • Perdida involuntaria de gases, heces líquidos y/o sólidas • Diarrea • Distensión abdominal • Puede acompañarse de disfunción urinaria • Goteo fecal
  • 26. DIAGNÓSTICO • Historia clínica • Conocer características de evacuaciones, numero al día, por semana, por mes, presencia de diarrea o si es consistencia dura, uso de laxantes • Manometría anorrectal • Ultrasonido endoanal (identifica estructuras musculares y lesiones) • Electromiografía (método diagnostico para conocer disfunción neuromuscular) • Defeco grafía (el ángulo de un paciente con incontinencia demuestra aumento, este estudio permite inferir daño nervioso con descenso perineal)
  • 27. TRATAMIENTO • Consejos dietéticos (evitar alimentos que causen deposiciones sueltas): cafeína, alcohol, jugos de frutas, ciruela pasa, frijoles, alimentos picantes, productos lácteos • Como opción qx la esfinteroplastia (es una reparación de los músculos anales del esfínter • Enema anterógrado (se crea un pequeño camino desde la piel del abdomen al intestino y se mete un pequeño tubo a través del cual se administra un enema para limpiar heces) • Colostomia
  • 28. PREVENCIÓN • Reducir el estreñimiento (hacer ejercicio, comer alimentos con fibra y beber gran cantidad de liquidos) • Control de diarrea (tratar o eliminar las causas de la diarrea, por ejemplo alguna infección intestinal) • Evitar esfuerzo ya que pueden debilitar los músculos del esfínter anal o dañar los nervios COMPLICACIONES • Sufrimiento emocional (pérdida de la dignidad, vergüenza, frustración, enojo, depresión) • Irritación de la piel (ulceras e inflamación)
  • 29. ANATOMÍA DEL COLON El colon se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Desde los puntos de vista anatómico y funcional se divide en colon, recto y conducto anal. La pared del colon y el recto está constituida por cinco capas distintas: 1. mucosa, 2. submucosa, 3. muscular circular interna, 4. muscular longitudinal externa 5. serosa.
  • 30. ENFERMEDAD DIVERTICULAR • Enfermedad diverticular es un término clínico que se emplea para describir la presencia de divertículos sintomáticos, son herniaciones de la mucosa y de la submucosa a través de la capa muscular. • Se distribuyen por lo general a lo largo del borde mesentérico del colon en los puntos donde los vasos rectos penetran la pared muscular (puntos de debilidad anatómica). • La diverticulosis es la presencia asintomática de múltiples divertículos de colon. • La diverticulitis hace referencia a un proceso inflamatorio o a la perforación localizada de los divertículos colónicos.
  • 31. EPIDEMIOLOGÍA • La diverticulosis es en extremo común en Estados Unidos y Europa. • Se estima que la mitad de la población mayor de 50 años de edad tiene divertículos en el colon; el sigmoide es el sitio más común de esta afección • La incidencia de la diverticulosis en la población general es del 35 al 50%. ETIOLOGIA • Déficit en la ingesta de fibra
  • 32. SIGNOS Y SINTOMAS • Dolor en el abdomen (fosa iliaca izquierda) que a menudo se alivia tras la defecación • Espasmos musculares • Signo de rebote positivo en la palpación de fosa iliaca izquierda (descompresión brusca y dolorosa del abdomen) • Puede haber fiebre o no • Leucositosis
  • 33. DIAGNÓSTICO • Enema de bario • Radiografía • Tomografía para hallar engrosamientos de pared intestinal, fistulas, perforaciones o formación de abscesos • Contraindicados enemas de contraste y endoscopia debidoa riesgo de perforación • Arteriografia si se sospecha de hemorragia diverticular
  • 34. TRATAMIENTO DE DIVERTICULITIS AGUDA Casos leves: • Antibióticos de amplio espectro v.o. (p. ej., ciprofloxacino [500 mg/ 12 h] para cubrir las bacterias aerobias de la flora del colon y metronidazol [500 mg/ 6 h] para cubrir la flora anaerobia) • Dieta líquida durante 7-10 días. Casos graves: • dieta absoluta • tratamiento antibiótico enérgico por vía i.v. Ampicilina-sulbactam, 3 g i.v./6 h o Piperacilina-tazobactam, 4,5 g i.v./8 horas o Ciprofloxacino 400 mg i.v./12 horas más metronidazol, 500 mg i.v./6 h o Cefoxitina 2 g i.v./8 h más metronidazol, 500 mg i.v./6 h. Casos con peligro para la vida del paciente: • Imipenem (500 mg i.v./6 h) o • Meropenem (1 g i.v./8 h).
  • 35. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Se realiza una resección de las áreas afectadas, indicado para: 1. Episodios repetidos de Diverticulitis (dos o más). 2. Mala respuesta al tratamiento médico adecuado (fracaso del tratamiento conservador). 3. Formación de abscesos o fístulas. 4. Obstrucción intestinal. 5. Peritonitis. 6. Pacientes inmunodeprimidos, primer episodio en un paciente joven (<40 años). 7. Incapacidad de excluir un carcinoma (el 10-20% de los pacientes diagnosticados de diverticulosis mediante los datos clínicos son diagnosticados posteriormente de carcinoma de colon)
  • 36. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Existen muchas causas de un desequilibrio electrolítico, entre ellas: • Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea, sudoración o fiebre alta • Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos • Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a distintos trastornos estomacales, medicamentos, o por la forma en que se ingieren los alimentos • Trastornos hormonales o endocrinológicos • Enfermedad renal
  • 37. SINTOMAS DE DESEQUILIBRIO Un desequilibrio hidroelectrolítico puede crear muchos síntomas. Estos síntomas se basan en el nivel de electrolito afectado. • Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio, magnesio, sodio o calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad, espasmos o convulsiones. • Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: latidos irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del sistema nervioso o a largo plazo, en los huesos. • Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: debilidad o espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y cambios en la presión arterial.
  • 38. DIAGNÓSTICO • La historia de los síntomas. • Un examen físico del médico. • Resultados de análisis de orina y sangre. • Si hay otras anormalidades basadas en estos estudios, el médico puede sugerir exámenes más exhaustivos, como un electrocardiograma. (Los niveles muy altos o bajos de potasio, magnesio y/o sodio pueden afectar el ritmo cardíaco). • Si el desequilibrio electrolítico se produce por problemas renales, el médico puede solicitar una ecografía o una radiografía de los riñones.
  • 39. TRATAMIENTO • Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio electrolítico. • Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos. • Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la sangre es bajo.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA • FERRI. (2006). Medicina Interna. MOSBY. • F. CHarles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn , John G. Hunter, JeffreyB. Matthews, Raphael E. Pollock . (2011). SCHWARTZ, PRINCIPIOS DE CIRUGÍA novena edición . México, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Auclkand : Mc Graw Hil