SlideShare una empresa de Scribd logo
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Medicina
Interna Gastroenterología
Editado por:
Dr. Alejandro Paredes
Fabián Gallegos B.
Daniela Gálvez V.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Constipación
DR. EDMUNDO HOFFMAN
CAROLA OLAVE
La constipación es una de las causas más frecuente de consulta en gastroenterología. Generalmente difiere
tanto en pacientes y entre el mismo personal médico su significado, pudiendo el paciente tener un tránsito
normal.
Para lo cual, se definieron en el consenso del 2006 en Roma, los criterios que definen constipación
CRITERIOS DE ROMA III
 Aparición del síntoma al menos 6 meses antes (no necesariamente consecutivos) y actualmente activos
durante los tres últimos meses.
 Dos o más de las alteraciones de la defecación en al menos 25% de los actos defecatorios:
 Menos de tres evacuaciones en la semana
 Esfuerzo
 Consistencia dura o grumosa.
 Sensación de evacuación incompleta
 Sensación de obstrucción anal
 Extracción digital de las heces (alta frecuencia)
Para hablar de constipación crónica esto se debe descartar colon irritable.
Aumenta su frecuencia con: la edad (mayores de 60 años), sexo femenino, raza negra, hábitos sedentarios,
obesidad y dieta pobre fibra y en ingesta de líquidos.
CLASIFICACIÓN POR ETIOPATOGENIA:
 Primaria (funcional o idiopàtica)
 Secundaria
SUBTIPOS DE CONSTIPACIÓN PRIMARIA (según motilidad colónica y disfunción anorrectal):
 Transito lento: Retardo en el paso de la materia fecal por el colon, siendo la principal molestia del paciente
la defecación infrecuente. El término “Inercia de colon” se reserva para casos donde se prolonga el tiempo
de transito en el colon ascendente esta aumentado sin observarse reflujo desde el colon izquierdo.
 Disfunción del piso pelviano: se manifiesta por la dificultad de expulsar deposiciones desde la región
rectosigmidea al ano (esfuerzo defecatorio).
 Constipación asociada a trastorno funcional digestivo: la constipación se acompaña de molestias digestivas
como: dolor y distensión abdominal, meteorismo y ruidos hidroaereos aumentados.
 Pacientes con estudio “Normal”
CAUSAS
 Dieta: escasa fibra y líquido
 Inactividad
 Percepción alterada
 Depresión, ansiedad y confusión
 Drogas:
 antiácidos, antidepresivos, fierro, anticolinérgicos, diuréticos, narcóticos, opiáceos, codeína.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
 Otros: cáncer, hipotiroidismo, enf. Anal, diabetes. En el caso de la diabetes produce constipación por la
enteropatía pero por sobre proliferación bacteriana pueden tener diarrea.
 Cambios en el estilo de vida: gente que viaja, mujeres salen de su casa y no van al baño, baños en mal
estado, etc
CAUSAS MÁS COMUNES
 Insuficiente fibra en la dieta
 Insuficiente ingesta de líquidos
 Falta de ejercicio
 Medicamentos
 Síndrome de intestino irritable
 Cambios en el estilo de vida o de la rutina como embarazo, edad avanzada o viajes
 Abuso de laxantes
 Ignorar la urgencia evacuatoria: la gente que no va al baño porque lo encuentra sucio, etc.,
indudablemente van a terminar siendo constipados.
 Enfermedades específicas como esclerosis múltiple o lupus
 Problemas en el colon o recto: cáncer de colon, compresiones extrínsecas, enfermedad diverticular con
estrechez, alteraciones anatómicas del recto, fisura anal.
 Problemas con la función intestinal (Constipación crónica idiopática)
 Los niños cuando juegan se sientan sobre el talón y comprimen la zona anal y así inhiben el reflejo
defecatorio.
 En el caso del megacolon no está claro si los pacientes lo tienen porque son constipados o son constipados
porque tienen megacolon.
 Es un hecho es que las mujeres en Chile tienen tres vueltas más del sigmoides.
CLÍNICA
Constatar edad, sexo, actividad física, hábitos alimentarios y consumo de fármacos. Antecedentes de cirugías
obstétricas, alteraciones neurológicas, traumas, abuso sexual y problemas psiquiátricos.
DEFECACIÓN
 Deposiciones infrecuentes
 Dificultad en el paso
 Sensación de evacuación incompleta
 Evacuación Digital
 Esfuerzo inefectivo
 Dolor anal o perineal
 Prolapso
ABDOMEN
 Distensión
 Disconfort o dolor
GENERAL
 Mal gusto en la boca
 Cefalea
 Nauseas
 Malestar general
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
EXÁMENES
 Examen anal y rectal (tacto rectal): es muy importante en estos pacientes; en general debiera hacerse en
decúbito lateral izquierdo con las piernas dobladas, flectado como en posición fetal. Se le indica al paciente
que haga distintas maniobras para evaluar el tono del esfinter: que puje (habitualmente el periné
desciende normal) y luego lo contraiga (el periné se contrae) obteniendo un esfínter hipotonico o
hipertonico (lo normal es que el paciente al pujar expulse el dedo). Observarse si la piel esta manchada, si
hay restos fecales, si hay fisuras. Es relevante un examen neurológico completo y ginecológico en mujeres.
 Exámenes generales: anemia, alteraciones en las hormonas tiroideas, falla renal.
 Radiografía Abdomen simple (para evaluar transito colonico): El paciente se toma unas capsulas y dentro
de ellas van 25 anillos de material radio opaco. La radiografía se realiza a las 24 horas y a las 72 horas
evaluándose el territorio del tubo digestivo en el que se encuentran.
 Colonoscopía: A los mayores de 50 años se les recomienda según las normas americanas.
 Defecografía: es una radiografía, en donde se da un medio de contraste y van tomando radiografías a
medida que va vaciándose y además mide una serie de ángulos.
 Barometría anal: mide fundamentalmente presiones. (*)
TRATAMIENTO
GENERALIDADES
 Una historia clínica y un examen físico resultan generalmente los tests necesarios para el diagnóstico
previo al tratamiento médico.
 Lo primero es reconocer los problemas de causa secundaria. Reevaluar los criterios de No Funcional.
 La causa más común de constipación es la dieta pobre en fibra y la falta de ejercicio.
 Corregir factores precipitantes.
 No hay evidencia que el aumento de líquido mejore la constipación más allá del consumo normal de dos
litros.
 Dieta carente en fibra no causa constipación pero si la mejora como terapia.
 Pacientes activos tienen menos constipación.
 Embarazo favorece constipación.
 Otras causas adicionales de constipación incluyen medicamentos, síndrome de intestino irritable (SII),
abuso de laxantes y enfermedades específicas.
 En la mayoría de los casos, siguiendo algunos consejos simples se puede obtener ayuda para aliviar los
síntomas y prevenir la constipación recurrente
 Fibra: salvado de 6 a 20 gr. Bien tolerados, mejor que psyllium
 Lactulosa si no tolera o falla con salvado
 Discontinuar laxantes
La guía clínica de la Asociación Americana de Gastroenterología señala:
FASE 1:
 Aumentar el consumo de fibra: cereales, pan integral, verduras, frutas.
 Aumentar el consumo de agua o líquido: Normalmente se absorben uno a dos litros al día en el colon. Si
aumenta el consumo a 5 a 6 litros, el colón los va a absorber igual. No hay certeza en que el aumento de
líquido más allá de los dos litros sea beneficioso. Si es importante cuando se agrega a la fibra porque lo que
hacen los cereales es atrapar agua y al hacer eso aumentan el bolo.
 Actividad física: no hay evidencias que demuestren que mejora el tránsito, pero es un hecho que el reposo
favorece la constipación.
 Ir al baño: el más importante. Hay que readecuar el tránsito intestinal y la frecuencia aumentando el
número de visitas.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
FASE 2:
 Agentes salinos de bajo costo: leche, magnesio.
FASE 3:
 Laxantes:
 Estimulante: aceite de castor, fenolftaleina.
 Osmóticos :
 Lactulosa: produce bastante meteorismo.
 Polietilenilglicol: se considera un excelente fármaco. Es un polímero, un plástico que tiene
un efecto laxante muy bueno. Se usa en la colonoscopía. Pero no existe en nuestro medio
como tratamiento para la constipación.
Disfunción del piso Pelviano: Educación: enseñarle al enfermo a sentarse de forma adecuada.
El uso de enemas, fibras, supositorios. Existe hoy una técnica que se llama retroalimentación o feed back que
consiste en colocar un electrodo en el esfínter anal y se le enseña al paciente como relajarse. El grave problema
de estos pacientes es que al pujar contraen el esfínter.
CLASIFICACIÓN LAXANTES
 Laxantes de volumen: son los que probablemente más se ocupan como la celulosa, filium, etc.
 Hiperosmoticos:
 Osmóticos (azúcares): Lactulosa y Sorbitol:
 Aumentan el tamaño del volumen y agua en las disposiciones.
 Aumentan el peristaltismo.
 Se asocian a meteorismo y cólico.
 Sales: Magnesio, Sodio, Fosfato. Este es el fleet.
 Los que aumentan la secreción y motilidad del colon:
 Estimulantes: aceite de castor, fenolftaleina.
 Antraquinona: la cáscara sagrada del aloe y el zen, estos dos tipos son los que producen la
melanosis coli.
 Lubricantes: vaselina se han reportado neumonías por aspiración de vaselina. Existen cápsulas de
vaselina. También la Glicerina.
 Agonistas de receptores de serotonina: Se utilizaron con éxito, pero descontinuaron por causar arritmias
en pacientes mayores (tegaserod, prucaloprida).
COMPLICACIONES
 Disfunción cardiaca y cerebrovascular
 Insuficiencia coronaria
 Arritmias
 Síncope y TIA
 Impactación fecal o fecaloma: formación de una bola dura de deposiciones imposible de ser eliminada y
que produce una pseudo diarrea al obstruir la salida de conducto anal permitiendo solo el paso de liquido.
Enemas salinos o fosfato de sodio (Fleet) (No enemas jabonosos, por daño mucosa). Proctoclisis y
extracción manual de no tener respuesta (+). Soluciones orales: sales de colon, Fleet oral con precaución
 Megacolon
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
 Vólvulo sigmoides: sigmoides largo y tortuoso se rota y gira sobre su eje generando una
obstrucción intestinal
 Colitis isquémica: asociada a un colón largo.
 Perforación cecal
 Anorectal
 Prolapso rectal
 Hemorroides
 Uso y abuso de laxantes
MITOS
 No hay ninguna evidencia que demuestre que constipación se relaciona con los cambios hormonales y ciclo
menstrual.
 No existe una autointoxicación.
 El dolicocolon no es causa de constipación y viceversa.
 Las enfermedades ginecológicas no favorecen la constipación.
RECOMENDACIONES
 Seguir una dieta balanceada, rica en fibras vegetales que incluya legumbres, salvado, cereales integrales,
frutas frescas y vegetales
 Ingerir abundantes líquidos
 Ejercicios regulares.
 Tomar un tiempo adecuado antes del desayuno o merienda para una visita sin molestias al baño.
 No ignorar la urgencia evacuatoria.
 Entender que el hábito intestinal puede variar dentro de la normalidad
 En el caso de presentar cambios significativos o prolongados en el hábito intestinal, concurrir al médico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
UABC
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal MAVILA
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Esteatosis hepática
Esteatosis hepáticaEsteatosis hepática
Esteatosis hepática
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal Ulcera gastrica y duodenal
Ulcera gastrica y duodenal
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 

Similar a Constipacion

Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
jrgluisb
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
Impactacion fecal
Impactacion fecalImpactacion fecal
Impactacion fecal
Ambar Lee
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Laura Mena Sanchez
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
Estreñimiento intratable
Estreñimiento intratableEstreñimiento intratable
Estreñimiento intratable
UPIQ Valencia SLP
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
AbelPerezB
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
Sebastian Caldera
 
Estreñimiento 01
Estreñimiento 01Estreñimiento 01
Estreñimiento 01
MaribelInofuente
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
ALEXANDERDENZEL1
 
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
Ana Luisa Paredes
 
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECALCONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
Iriam Cristhell Lopez San Martin
 

Similar a Constipacion (20)

Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Impactacion fecal
Impactacion fecalImpactacion fecal
Impactacion fecal
 
Defensa hipoterapia
Defensa hipoterapiaDefensa hipoterapia
Defensa hipoterapia
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
Estreñimiento intratable
Estreñimiento intratableEstreñimiento intratable
Estreñimiento intratable
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
Estreñimiento 01
Estreñimiento 01Estreñimiento 01
Estreñimiento 01
 
sindrome de constipacion
sindrome de constipacionsindrome de constipacion
sindrome de constipacion
 
Constipacion exposicion
Constipacion exposicionConstipacion exposicion
Constipacion exposicion
 
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123
Jacobo123
 
Jacobo123
Jacobo123Jacobo123
Jacobo123
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
 
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECALCONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Constipacion

  • 1. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Medicina Interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V.
  • 2. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Constipación DR. EDMUNDO HOFFMAN CAROLA OLAVE La constipación es una de las causas más frecuente de consulta en gastroenterología. Generalmente difiere tanto en pacientes y entre el mismo personal médico su significado, pudiendo el paciente tener un tránsito normal. Para lo cual, se definieron en el consenso del 2006 en Roma, los criterios que definen constipación CRITERIOS DE ROMA III  Aparición del síntoma al menos 6 meses antes (no necesariamente consecutivos) y actualmente activos durante los tres últimos meses.  Dos o más de las alteraciones de la defecación en al menos 25% de los actos defecatorios:  Menos de tres evacuaciones en la semana  Esfuerzo  Consistencia dura o grumosa.  Sensación de evacuación incompleta  Sensación de obstrucción anal  Extracción digital de las heces (alta frecuencia) Para hablar de constipación crónica esto se debe descartar colon irritable. Aumenta su frecuencia con: la edad (mayores de 60 años), sexo femenino, raza negra, hábitos sedentarios, obesidad y dieta pobre fibra y en ingesta de líquidos. CLASIFICACIÓN POR ETIOPATOGENIA:  Primaria (funcional o idiopàtica)  Secundaria SUBTIPOS DE CONSTIPACIÓN PRIMARIA (según motilidad colónica y disfunción anorrectal):  Transito lento: Retardo en el paso de la materia fecal por el colon, siendo la principal molestia del paciente la defecación infrecuente. El término “Inercia de colon” se reserva para casos donde se prolonga el tiempo de transito en el colon ascendente esta aumentado sin observarse reflujo desde el colon izquierdo.  Disfunción del piso pelviano: se manifiesta por la dificultad de expulsar deposiciones desde la región rectosigmidea al ano (esfuerzo defecatorio).  Constipación asociada a trastorno funcional digestivo: la constipación se acompaña de molestias digestivas como: dolor y distensión abdominal, meteorismo y ruidos hidroaereos aumentados.  Pacientes con estudio “Normal” CAUSAS  Dieta: escasa fibra y líquido  Inactividad  Percepción alterada  Depresión, ansiedad y confusión  Drogas:  antiácidos, antidepresivos, fierro, anticolinérgicos, diuréticos, narcóticos, opiáceos, codeína.
  • 3. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera  Otros: cáncer, hipotiroidismo, enf. Anal, diabetes. En el caso de la diabetes produce constipación por la enteropatía pero por sobre proliferación bacteriana pueden tener diarrea.  Cambios en el estilo de vida: gente que viaja, mujeres salen de su casa y no van al baño, baños en mal estado, etc CAUSAS MÁS COMUNES  Insuficiente fibra en la dieta  Insuficiente ingesta de líquidos  Falta de ejercicio  Medicamentos  Síndrome de intestino irritable  Cambios en el estilo de vida o de la rutina como embarazo, edad avanzada o viajes  Abuso de laxantes  Ignorar la urgencia evacuatoria: la gente que no va al baño porque lo encuentra sucio, etc., indudablemente van a terminar siendo constipados.  Enfermedades específicas como esclerosis múltiple o lupus  Problemas en el colon o recto: cáncer de colon, compresiones extrínsecas, enfermedad diverticular con estrechez, alteraciones anatómicas del recto, fisura anal.  Problemas con la función intestinal (Constipación crónica idiopática)  Los niños cuando juegan se sientan sobre el talón y comprimen la zona anal y así inhiben el reflejo defecatorio.  En el caso del megacolon no está claro si los pacientes lo tienen porque son constipados o son constipados porque tienen megacolon.  Es un hecho es que las mujeres en Chile tienen tres vueltas más del sigmoides. CLÍNICA Constatar edad, sexo, actividad física, hábitos alimentarios y consumo de fármacos. Antecedentes de cirugías obstétricas, alteraciones neurológicas, traumas, abuso sexual y problemas psiquiátricos. DEFECACIÓN  Deposiciones infrecuentes  Dificultad en el paso  Sensación de evacuación incompleta  Evacuación Digital  Esfuerzo inefectivo  Dolor anal o perineal  Prolapso ABDOMEN  Distensión  Disconfort o dolor GENERAL  Mal gusto en la boca  Cefalea  Nauseas  Malestar general
  • 4. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera EXÁMENES  Examen anal y rectal (tacto rectal): es muy importante en estos pacientes; en general debiera hacerse en decúbito lateral izquierdo con las piernas dobladas, flectado como en posición fetal. Se le indica al paciente que haga distintas maniobras para evaluar el tono del esfinter: que puje (habitualmente el periné desciende normal) y luego lo contraiga (el periné se contrae) obteniendo un esfínter hipotonico o hipertonico (lo normal es que el paciente al pujar expulse el dedo). Observarse si la piel esta manchada, si hay restos fecales, si hay fisuras. Es relevante un examen neurológico completo y ginecológico en mujeres.  Exámenes generales: anemia, alteraciones en las hormonas tiroideas, falla renal.  Radiografía Abdomen simple (para evaluar transito colonico): El paciente se toma unas capsulas y dentro de ellas van 25 anillos de material radio opaco. La radiografía se realiza a las 24 horas y a las 72 horas evaluándose el territorio del tubo digestivo en el que se encuentran.  Colonoscopía: A los mayores de 50 años se les recomienda según las normas americanas.  Defecografía: es una radiografía, en donde se da un medio de contraste y van tomando radiografías a medida que va vaciándose y además mide una serie de ángulos.  Barometría anal: mide fundamentalmente presiones. (*) TRATAMIENTO GENERALIDADES  Una historia clínica y un examen físico resultan generalmente los tests necesarios para el diagnóstico previo al tratamiento médico.  Lo primero es reconocer los problemas de causa secundaria. Reevaluar los criterios de No Funcional.  La causa más común de constipación es la dieta pobre en fibra y la falta de ejercicio.  Corregir factores precipitantes.  No hay evidencia que el aumento de líquido mejore la constipación más allá del consumo normal de dos litros.  Dieta carente en fibra no causa constipación pero si la mejora como terapia.  Pacientes activos tienen menos constipación.  Embarazo favorece constipación.  Otras causas adicionales de constipación incluyen medicamentos, síndrome de intestino irritable (SII), abuso de laxantes y enfermedades específicas.  En la mayoría de los casos, siguiendo algunos consejos simples se puede obtener ayuda para aliviar los síntomas y prevenir la constipación recurrente  Fibra: salvado de 6 a 20 gr. Bien tolerados, mejor que psyllium  Lactulosa si no tolera o falla con salvado  Discontinuar laxantes La guía clínica de la Asociación Americana de Gastroenterología señala: FASE 1:  Aumentar el consumo de fibra: cereales, pan integral, verduras, frutas.  Aumentar el consumo de agua o líquido: Normalmente se absorben uno a dos litros al día en el colon. Si aumenta el consumo a 5 a 6 litros, el colón los va a absorber igual. No hay certeza en que el aumento de líquido más allá de los dos litros sea beneficioso. Si es importante cuando se agrega a la fibra porque lo que hacen los cereales es atrapar agua y al hacer eso aumentan el bolo.  Actividad física: no hay evidencias que demuestren que mejora el tránsito, pero es un hecho que el reposo favorece la constipación.  Ir al baño: el más importante. Hay que readecuar el tránsito intestinal y la frecuencia aumentando el número de visitas.
  • 5. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera FASE 2:  Agentes salinos de bajo costo: leche, magnesio. FASE 3:  Laxantes:  Estimulante: aceite de castor, fenolftaleina.  Osmóticos :  Lactulosa: produce bastante meteorismo.  Polietilenilglicol: se considera un excelente fármaco. Es un polímero, un plástico que tiene un efecto laxante muy bueno. Se usa en la colonoscopía. Pero no existe en nuestro medio como tratamiento para la constipación. Disfunción del piso Pelviano: Educación: enseñarle al enfermo a sentarse de forma adecuada. El uso de enemas, fibras, supositorios. Existe hoy una técnica que se llama retroalimentación o feed back que consiste en colocar un electrodo en el esfínter anal y se le enseña al paciente como relajarse. El grave problema de estos pacientes es que al pujar contraen el esfínter. CLASIFICACIÓN LAXANTES  Laxantes de volumen: son los que probablemente más se ocupan como la celulosa, filium, etc.  Hiperosmoticos:  Osmóticos (azúcares): Lactulosa y Sorbitol:  Aumentan el tamaño del volumen y agua en las disposiciones.  Aumentan el peristaltismo.  Se asocian a meteorismo y cólico.  Sales: Magnesio, Sodio, Fosfato. Este es el fleet.  Los que aumentan la secreción y motilidad del colon:  Estimulantes: aceite de castor, fenolftaleina.  Antraquinona: la cáscara sagrada del aloe y el zen, estos dos tipos son los que producen la melanosis coli.  Lubricantes: vaselina se han reportado neumonías por aspiración de vaselina. Existen cápsulas de vaselina. También la Glicerina.  Agonistas de receptores de serotonina: Se utilizaron con éxito, pero descontinuaron por causar arritmias en pacientes mayores (tegaserod, prucaloprida). COMPLICACIONES  Disfunción cardiaca y cerebrovascular  Insuficiencia coronaria  Arritmias  Síncope y TIA  Impactación fecal o fecaloma: formación de una bola dura de deposiciones imposible de ser eliminada y que produce una pseudo diarrea al obstruir la salida de conducto anal permitiendo solo el paso de liquido. Enemas salinos o fosfato de sodio (Fleet) (No enemas jabonosos, por daño mucosa). Proctoclisis y extracción manual de no tener respuesta (+). Soluciones orales: sales de colon, Fleet oral con precaución  Megacolon
  • 6. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera  Vólvulo sigmoides: sigmoides largo y tortuoso se rota y gira sobre su eje generando una obstrucción intestinal  Colitis isquémica: asociada a un colón largo.  Perforación cecal  Anorectal  Prolapso rectal  Hemorroides  Uso y abuso de laxantes MITOS  No hay ninguna evidencia que demuestre que constipación se relaciona con los cambios hormonales y ciclo menstrual.  No existe una autointoxicación.  El dolicocolon no es causa de constipación y viceversa.  Las enfermedades ginecológicas no favorecen la constipación. RECOMENDACIONES  Seguir una dieta balanceada, rica en fibras vegetales que incluya legumbres, salvado, cereales integrales, frutas frescas y vegetales  Ingerir abundantes líquidos  Ejercicios regulares.  Tomar un tiempo adecuado antes del desayuno o merienda para una visita sin molestias al baño.  No ignorar la urgencia evacuatoria.  Entender que el hábito intestinal puede variar dentro de la normalidad  En el caso de presentar cambios significativos o prolongados en el hábito intestinal, concurrir al médico