SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTIPACIÓN E
IMPACTACIÓN FECAL
AMBAR LEE LEÓN
CONSTIPACIÓN
INTRODUCCIÓN
El estreñimiento (o constipación) es un problema crónico en muchos pacientes del mundo. En
algunos grupos de pacientes, tales como los añosos, el estreñimiento constituye un problema
sanitario importante; sin embargo, en la mayoría de los casos el estreñimiento crónico es un
motivo de consulta que provoca molestia pero que no amenaza la vida ni debilita al individuo.
Habitualmente puede ser manejada a nivel de atención primaria con control costo-efectivo de
los síntomas.
DEFINICIÓN
Disminución en la frecuencia de
evacuación a menos de 3 por semana
Dificultad para la defecación
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia
hasta 50% de
adultos mayores
de 60 años
Raza negra y
personas de
bajos recursos
Mujeres
FACTORES DE RIESGO
Envejecimiento
Depresión
Inactividad
Baja ingesta de fibras
Bajos ingresos y bajo nivel educativo
Polifarmacia
Sexo femenino
ETIOLOGÍA
La constipación puede ser de
tránsito lento, puede ser con
tránsito normal o pue- de
existir una obstrucción
funcional del tracto de salida,
es decir la presencia de una
disfunción del piso pélvico y
de los esfínteres anales,
generando una dificultad para
evacuar las deposiciones
desde el recto- sigmoides.
1. Síndrome de
intestino irritable
2. Alteraciones en
hábitos alimentarios
Es la causa más
frecuente de
estreñimiento en el
adulto mayor
Alteraciones en los
hábitos alimentarios,
que generan
lentificación en la
actividad propulsiva del
intestino
Condición más
frecuente en mujeres y
el adulto mayor.
Su tratamiento se
fundamenta en la
modificación de los
hábitos higiénico-
dietéticos
Deficiente coordinación
de la musculatura
pélvica, asociado a
procedimientos
quirúrgicos, el parto y
algunas alteraciones
neurológicas; es más
frecuente en mujeres.
Estos pacientes son
más propensos a
quejarse de sensación
de evacuación
incompleta, obstrucción
o necesidad de la
manipulación digital
De transito normal De transito lento
.
Disfunción anorrectal
.
CLASIFICACIÓN
CRITERIOS ROMA IV
DIAGNÓSTICO: TENER 2 SÍNTOMAS DURANTE MÍNIMO 6 MESES
1. Menos de 3 evacuaciones espontáneas por semana
Presencia de los siguientes signos y síntomas durante 25% de los intentos de defecación:
1. Esfuerzo
2. Heces duras
3. Sensación de obstrucción o bloqueo anorrectal
4. Sensación de defecación incompleta
5. Requiere maniobras manuales para defecar
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLINICA
Nos permite evaluar enfermedades que puedan causar o asociarse
al estreñimiento y en la revisión de los fármacos utilizados
regularmente.
Conocer las características de las heces (forma, color y residuos
patológicos) y del estreñimiento (tiempo de evolución y curso), así
como los síntomas asociados (manifestaciones generales, dolor
abdominal, etc.).
Comprender en su totalidad el impacto sobre la calidad de vida
del enfermo en cuestión (movilidad, grado de incapacidad física,
grado de incapacidad mental, etc.)
• Examen abdominal lo más completo posible, inspección de
la región perineal y un tacto rectal.
• Valorar el tono de reposo del esfínter anal, la ocupación de
la ampolla rectal, así como las características de las heces.
• Valorar la elevación del piso pélvico con el pujo.
Las exploraciones complementarias a realizar dependerán de
las características de cada paciente y nos permiten el estudio
de causas secundarias.
EXPLORACIÒN FÌSICA
3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
MANEJO
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
DIETÉTICO
• Dieta rica en fibra (10 – 60 g/día)
• Hidratación (2 litros de agua /día)
ÉDUCACIÓN
• Hábitos de defecación saludables
• Posición correcta para la defecación
Ejercicio
• Ejercicios aeróbicos
• Ejercicios que potencian la prensa abdominal y
suelo pelvico
Agentes
formadores de
masa
Laxantes
hiperosmolares
Laxantes
emolientes
Laxantes
lubricantes
Laxantes
salinos y
osmóticos
Enemas
Laxantes
estimuladores
de la motilidad
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
¿CIRUGÍA?
• Si el tratamiento fracasa una y otra vez en el estreñimiento por tránsito lento, un grupo
seleccionado de pacientes bien evaluados e informados pueden beneficiarse de una
colectomía total con anastomosis ileorrectal. La indicación excepcional de colectomía
debe establecerse en un centro terciario especializado y con experiencia. Pueden verse
resultados decepcionantes, en los que el paciente puede quedar con incontinencia fecal y
estreñimiento recurrente después de la cirugía, especialmente con trastornos de la evacuación.
• Son muy pocos los pacientes que se benefician de una colostomía (reversible) para tratar el
estreñimiento.
COMPLICACIONES
Impactación
fecal
Ulceración
crónica
Obstrucción
intestinal
Megacolon
idiopático
IMPACTACIÓN
FECAL
“La abuela de Amelia, de 85 años, sufre alzhéimer desde hace varios años.
Pero, recientemente, ha empeorado. Se muestra agitada, a veces, incluso ha
mostrado un comportamiento violento. El otro día, cuando Amelia le fue a
dar un beso, ella le dio un manotazo.Además, no para de decir cosas
incoherentes. Con todos estos síntomas,Amelia ha convencido a su madre
para llevarla al médico. El doctor, que habitualmente lleva el caso de su
abuela no estaba, y el nuevo, al verla tan alterada, le recetó un
tranquilizante. Pero Amelia no se quedó tranquila y lo consultó con la
enfermera. Tras describirle el caso, ella le comentó que creía que
podría tratarse o de una infección de orina o de una
impactación fecal.Y, efectivamente, su abuela tenía una
acumulación de heces en el colon que era incapaz de evacuar
por sí misma.”
INTRODUCCIÓN
La impactación fecal es un trastorno menos conocido que el estreñimiento pero se
estima que afecta, anualmente al 50% de los mayores ingresados en instituciones
geriátricas
Se caracteriza por tener masa fecal seca y dura, retenida en el recto, que impide su
evacuación de una forma natural. Con el tiempo la masa se hace más grande y compacta,
el recto se estira y se dilata, de forma que los músculos no se mueven para empujar las
heces hacia afuera.
Algunos de los síntomas asociados a este trastorno no facilitan su diagnóstico, dado que
la persona impactada puede sufrir de diarrea acuosa debido a que las heces más líquidas
se filtran y salen por el ano.
Las personas de edad avanzada, polimedicadas y con un grado considerable de
inmovilidad, tienen mas riesgo de sufrir este trastorno. El riesgo es mayor en personas
con demencia, dado que a esta situación hay que sumar la menor consciencia de tener
sed y la dificultad para comunicar que sufren dolor.
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO
¿Se trata de un estreñimiento reciente o crónico?
RECIENTE: Descartar obstrucción colónica, causa medicamentosa, hipotiroidismo
CRÓNICA: Mediante tacto rectal determinar si el estreñimiento es terminal, de progresión
o mixto
¿Son las heces abundantes y blandas en el recto?
Se trata muy probablemente de un problema terminal.
IMPACTACCIÓN FECAL
puede presentarse como material
fecal blanda, en especial en pacientes
con alteración neurológica o
incapacidad para la marcha
¿Son las heces abundantes en forma de escíbalos pequeños?
Se trata muy probablemente de un problema mixto.
¿Ámpula rectal vacía?
Se trata muy probablemente de un problema de progresión o de obstrucción alta
¿Qué exámenes pueden indicarse para su estudio?
LABORATORIOS: Determinaciones de sodio, potasio, calcio, glucosa,TSH
ESTUDIOS PARACLÍNICOS:
• Radiografía simple de abdomen en caso de impactación fecal.
• Colonoscopía o colon por enema con doble contraste: cuando se sospeche de
obstrucción colónica o en los que no se tenga un diagnóstico mediante el interrogatorio y las
pruebas antes descritas.
BASES PARA EL MANEJO DEL
PROBLEMA
INTERVENCIONES ESPECÍFICAS
Estreñimiento terminal
• En ocasiones es suficiente utilizar supositorios de glicerina. Sin embargo,
esto no corrige el problema a largo plazo.
• Se puede optar por Laxantes osmóticos (Lactulosa o sorbitol)
• Al iniciar el tratamiento, puede ser beneficioso un enema evacuante a
base de únicamente de agua para limpiar el colon del exceso de residuo
• Si es necesario, se puede usar ocasionalmente un laxante estimulante
Estreñimiento por hipomotilidad
• Es útil el psyllium plantago antes de las comidas
• De manera ocasional, se puede usar un laxante de tipo irritante
Estreñimiento por mixto
• Psyllium plantago incialmente y después agregar lactulosa o sorbitol de
acuerdo a la respuesta
INTERVENCIONES GENÉRICAS
Es importante destacar que en el tratamiento del estreñimiento crónico, los
resultados difícilmente serán inmediatos. El paciente debe estar consciente de
esta situación para evitar el uso excesivo de laxantes, los cuales en mayor o
menor medida tienen efectos contraproducentes.
Esquema de reeducación del hábito intestinal en
estreñimiento crónico
• Durante el desayuno, tomar algún líquido caliente
• Caminar durante 15 – 20 minutos después de desayunar
• Acudir al baño aunque no se tengan deseos de evacuar, 30 minutos después
de desayunar para aprovechar el reflejo gastro – cólico e intentar defecar
por lo menos durante 10 minutos
• Nunca posponer el ir al baño al tener deseo de defecar
• Aumentar la cantidad de líquidos y fibra que se ingieren durante el día
• Suspender los laxantes irritantes
IMPACTACIÓN FECAL
Definición
• Es la complicación más
frecuente del
estreñimiento terminal y
está asociada a un
aumento de la
morbilidad y una
disminución de la
calidad de vida.
• La localización de la
impactación fecal es a
cualquier nivel del colon
aunque la más frecuente
es a nivel del colon
sigmoides o recto.
Cuadro clínico
• Pseudo-obstrucción
intestinal
• Ulceración del colon
• Retención e infección
urinaria
• Incontinencia fecal
• Falsa diarrea
• Alteración del estado de
conciencia o pérdida de
la autonomía
Manejo
• Desimpactación manual
• Enemas evacuantes
• Tratamiento no
farmacológico
• Tratamiento
farmacológico de
estreñimiento terminal
ENEMAS EVACUANTES EN IMPACTACIÓN FECAL
1
• Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cadera en
abducción
2
• Se coloca 500 – 1000 cc de agua tibia, un metro por encima de la cadera, y
se deja que pase el líquido lo más lento posible
3
• De ser posible al terminar, se coloca al paciente en decúbito supino por 5
minutos y en decúbito lateral derecho por otros 5 minutos
4
• Se debe repetir el enema hasta que resulte en evacuaciones líquidas claras
5
• Según el caso, se pondrá la orden de NxB o con dieta a base de líquidos
claros, hasta terminada la limpieza del colon
6
• Una vez terminado este proceso, se puede iniciar tratamiento general y el
tratamiento para el estreñimiento terminal
PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR
1
• Siempre hacer un tacto rectal antes de iniciar cualquier tratamiento.
2
• Evitar en la medida de lo posible los laxantes estimulantes.
3
• Comenzar siempre por las intervenciones genéricas y enfatizarle al
paciente que la respuesta es lenta para evitar la sobremedicación.
4
• Tratar la impactación fecal de manera enérgica
5
• En el estreñimiento de inicio reciente se debe buscar siempre que una
tumoración sea la causa
BIBLIOGRAFÍA
• Basson M.D; Constipation; Julio 2019; Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/184704-overview
• Otonín N.; Como combatir la impactación fecal en los pacientes; España; Octubre 2017:
Disponible en: https://www.cuidarbien.es/te-ensenamos/como-combatir-la-impactacion-fecal-
en-pacientes-con-demencia/
• Greger L.; Estreñimiento:una perspectiva mundial; Guías mundiales de a organización mundial
de gastroenterología, Noviembre 2010, Disponible en:
https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/constipation-spanish-2010.pdf
• Estreñimiento: Guía de diagnóstico y manejo, Organización Panamericana de la salud, 2015.
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia15.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Leonela Emoxa
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
Fabrizio Bolaños
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)jimenuska
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisYudis Estefanis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
anacrisva
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Universidad Latina de Panamá
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
 
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICOÚLCERAS POR PRESIÓN  - TRIPTICO
ÚLCERAS POR PRESIÓN - TRIPTICO
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitisColelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
Fecalomas
FecalomasFecalomas
Fecalomas
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicacionesColelitiasis y sus complicaciones
Colelitiasis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 

Similar a Impactacion fecal

Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
Oscar Romero
 
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECALCONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
Iriam Cristhell Lopez San Martin
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
jose luis mendoza manriquez
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Laura Mena Sanchez
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.
CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.
CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.
21416944
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
AbelPerezB
 
Fecaloma asociado a endometriosis
Fecaloma asociado a endometriosisFecaloma asociado a endometriosis
Fecaloma asociado a endometriosis
Ithan Chavez Velay
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
VanneCoro
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
Gisselle Castellon
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableFavi Rodmor
 

Similar a Impactacion fecal (20)

Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Geriatria
GeriatriaGeriatria
Geriatria
 
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECALCONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
CONSTIPACIÒN E IMPACTACIÒN FECAL
 
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptxCONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
CONSTIPACION FUNCIONAL GASTRO.pptx
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en losCausas y consecuencias del estreñimiento en los
Causas y consecuencias del estreñimiento en los
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.
CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.
CONSTIPACIÓN, TEMA DE GASTROENTEROLOGÍA.
 
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdfABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
ABORDAJE DEL ESTREÑIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
Fecaloma asociado a endometriosis
Fecaloma asociado a endometriosisFecaloma asociado a endometriosis
Fecaloma asociado a endometriosis
 
Caso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptxCaso clinico ES.pptx
Caso clinico ES.pptx
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
Sindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivasSindrome de las pat digestivas
Sindrome de las pat digestivas
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritable
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Impactacion fecal

  • 3. INTRODUCCIÓN El estreñimiento (o constipación) es un problema crónico en muchos pacientes del mundo. En algunos grupos de pacientes, tales como los añosos, el estreñimiento constituye un problema sanitario importante; sin embargo, en la mayoría de los casos el estreñimiento crónico es un motivo de consulta que provoca molestia pero que no amenaza la vida ni debilita al individuo. Habitualmente puede ser manejada a nivel de atención primaria con control costo-efectivo de los síntomas.
  • 4. DEFINICIÓN Disminución en la frecuencia de evacuación a menos de 3 por semana Dificultad para la defecación
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia hasta 50% de adultos mayores de 60 años Raza negra y personas de bajos recursos Mujeres
  • 6. FACTORES DE RIESGO Envejecimiento Depresión Inactividad Baja ingesta de fibras Bajos ingresos y bajo nivel educativo Polifarmacia Sexo femenino
  • 7. ETIOLOGÍA La constipación puede ser de tránsito lento, puede ser con tránsito normal o pue- de existir una obstrucción funcional del tracto de salida, es decir la presencia de una disfunción del piso pélvico y de los esfínteres anales, generando una dificultad para evacuar las deposiciones desde el recto- sigmoides.
  • 8.
  • 9. 1. Síndrome de intestino irritable 2. Alteraciones en hábitos alimentarios Es la causa más frecuente de estreñimiento en el adulto mayor Alteraciones en los hábitos alimentarios, que generan lentificación en la actividad propulsiva del intestino Condición más frecuente en mujeres y el adulto mayor. Su tratamiento se fundamenta en la modificación de los hábitos higiénico- dietéticos Deficiente coordinación de la musculatura pélvica, asociado a procedimientos quirúrgicos, el parto y algunas alteraciones neurológicas; es más frecuente en mujeres. Estos pacientes son más propensos a quejarse de sensación de evacuación incompleta, obstrucción o necesidad de la manipulación digital De transito normal De transito lento . Disfunción anorrectal . CLASIFICACIÓN
  • 10. CRITERIOS ROMA IV DIAGNÓSTICO: TENER 2 SÍNTOMAS DURANTE MÍNIMO 6 MESES 1. Menos de 3 evacuaciones espontáneas por semana Presencia de los siguientes signos y síntomas durante 25% de los intentos de defecación: 1. Esfuerzo 2. Heces duras 3. Sensación de obstrucción o bloqueo anorrectal 4. Sensación de defecación incompleta 5. Requiere maniobras manuales para defecar
  • 11. DIAGNÓSTICO HISTORIA CLINICA Nos permite evaluar enfermedades que puedan causar o asociarse al estreñimiento y en la revisión de los fármacos utilizados regularmente. Conocer las características de las heces (forma, color y residuos patológicos) y del estreñimiento (tiempo de evolución y curso), así como los síntomas asociados (manifestaciones generales, dolor abdominal, etc.). Comprender en su totalidad el impacto sobre la calidad de vida del enfermo en cuestión (movilidad, grado de incapacidad física, grado de incapacidad mental, etc.)
  • 12. • Examen abdominal lo más completo posible, inspección de la región perineal y un tacto rectal. • Valorar el tono de reposo del esfínter anal, la ocupación de la ampolla rectal, así como las características de las heces. • Valorar la elevación del piso pélvico con el pujo. Las exploraciones complementarias a realizar dependerán de las características de cada paciente y nos permiten el estudio de causas secundarias. EXPLORACIÒN FÌSICA 3. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 14. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DIETÉTICO • Dieta rica en fibra (10 – 60 g/día) • Hidratación (2 litros de agua /día) ÉDUCACIÓN • Hábitos de defecación saludables • Posición correcta para la defecación Ejercicio • Ejercicios aeróbicos • Ejercicios que potencian la prensa abdominal y suelo pelvico
  • 16.
  • 17. ¿CIRUGÍA? • Si el tratamiento fracasa una y otra vez en el estreñimiento por tránsito lento, un grupo seleccionado de pacientes bien evaluados e informados pueden beneficiarse de una colectomía total con anastomosis ileorrectal. La indicación excepcional de colectomía debe establecerse en un centro terciario especializado y con experiencia. Pueden verse resultados decepcionantes, en los que el paciente puede quedar con incontinencia fecal y estreñimiento recurrente después de la cirugía, especialmente con trastornos de la evacuación. • Son muy pocos los pacientes que se benefician de una colostomía (reversible) para tratar el estreñimiento.
  • 20. “La abuela de Amelia, de 85 años, sufre alzhéimer desde hace varios años. Pero, recientemente, ha empeorado. Se muestra agitada, a veces, incluso ha mostrado un comportamiento violento. El otro día, cuando Amelia le fue a dar un beso, ella le dio un manotazo.Además, no para de decir cosas incoherentes. Con todos estos síntomas,Amelia ha convencido a su madre para llevarla al médico. El doctor, que habitualmente lleva el caso de su abuela no estaba, y el nuevo, al verla tan alterada, le recetó un tranquilizante. Pero Amelia no se quedó tranquila y lo consultó con la enfermera. Tras describirle el caso, ella le comentó que creía que podría tratarse o de una infección de orina o de una impactación fecal.Y, efectivamente, su abuela tenía una acumulación de heces en el colon que era incapaz de evacuar por sí misma.”
  • 21. INTRODUCCIÓN La impactación fecal es un trastorno menos conocido que el estreñimiento pero se estima que afecta, anualmente al 50% de los mayores ingresados en instituciones geriátricas Se caracteriza por tener masa fecal seca y dura, retenida en el recto, que impide su evacuación de una forma natural. Con el tiempo la masa se hace más grande y compacta, el recto se estira y se dilata, de forma que los músculos no se mueven para empujar las heces hacia afuera. Algunos de los síntomas asociados a este trastorno no facilitan su diagnóstico, dado que la persona impactada puede sufrir de diarrea acuosa debido a que las heces más líquidas se filtran y salen por el ano. Las personas de edad avanzada, polimedicadas y con un grado considerable de inmovilidad, tienen mas riesgo de sufrir este trastorno. El riesgo es mayor en personas con demencia, dado que a esta situación hay que sumar la menor consciencia de tener sed y la dificultad para comunicar que sufren dolor.
  • 22. BASES PARA EL DIAGNÓSTICO ¿Se trata de un estreñimiento reciente o crónico? RECIENTE: Descartar obstrucción colónica, causa medicamentosa, hipotiroidismo CRÓNICA: Mediante tacto rectal determinar si el estreñimiento es terminal, de progresión o mixto ¿Son las heces abundantes y blandas en el recto? Se trata muy probablemente de un problema terminal. IMPACTACCIÓN FECAL puede presentarse como material fecal blanda, en especial en pacientes con alteración neurológica o incapacidad para la marcha ¿Son las heces abundantes en forma de escíbalos pequeños? Se trata muy probablemente de un problema mixto.
  • 23. ¿Ámpula rectal vacía? Se trata muy probablemente de un problema de progresión o de obstrucción alta ¿Qué exámenes pueden indicarse para su estudio? LABORATORIOS: Determinaciones de sodio, potasio, calcio, glucosa,TSH ESTUDIOS PARACLÍNICOS: • Radiografía simple de abdomen en caso de impactación fecal. • Colonoscopía o colon por enema con doble contraste: cuando se sospeche de obstrucción colónica o en los que no se tenga un diagnóstico mediante el interrogatorio y las pruebas antes descritas.
  • 24. BASES PARA EL MANEJO DEL PROBLEMA INTERVENCIONES ESPECÍFICAS Estreñimiento terminal • En ocasiones es suficiente utilizar supositorios de glicerina. Sin embargo, esto no corrige el problema a largo plazo. • Se puede optar por Laxantes osmóticos (Lactulosa o sorbitol) • Al iniciar el tratamiento, puede ser beneficioso un enema evacuante a base de únicamente de agua para limpiar el colon del exceso de residuo • Si es necesario, se puede usar ocasionalmente un laxante estimulante
  • 25. Estreñimiento por hipomotilidad • Es útil el psyllium plantago antes de las comidas • De manera ocasional, se puede usar un laxante de tipo irritante Estreñimiento por mixto • Psyllium plantago incialmente y después agregar lactulosa o sorbitol de acuerdo a la respuesta
  • 26. INTERVENCIONES GENÉRICAS Es importante destacar que en el tratamiento del estreñimiento crónico, los resultados difícilmente serán inmediatos. El paciente debe estar consciente de esta situación para evitar el uso excesivo de laxantes, los cuales en mayor o menor medida tienen efectos contraproducentes. Esquema de reeducación del hábito intestinal en estreñimiento crónico • Durante el desayuno, tomar algún líquido caliente • Caminar durante 15 – 20 minutos después de desayunar • Acudir al baño aunque no se tengan deseos de evacuar, 30 minutos después de desayunar para aprovechar el reflejo gastro – cólico e intentar defecar por lo menos durante 10 minutos • Nunca posponer el ir al baño al tener deseo de defecar • Aumentar la cantidad de líquidos y fibra que se ingieren durante el día • Suspender los laxantes irritantes
  • 27. IMPACTACIÓN FECAL Definición • Es la complicación más frecuente del estreñimiento terminal y está asociada a un aumento de la morbilidad y una disminución de la calidad de vida. • La localización de la impactación fecal es a cualquier nivel del colon aunque la más frecuente es a nivel del colon sigmoides o recto. Cuadro clínico • Pseudo-obstrucción intestinal • Ulceración del colon • Retención e infección urinaria • Incontinencia fecal • Falsa diarrea • Alteración del estado de conciencia o pérdida de la autonomía Manejo • Desimpactación manual • Enemas evacuantes • Tratamiento no farmacológico • Tratamiento farmacológico de estreñimiento terminal
  • 28. ENEMAS EVACUANTES EN IMPACTACIÓN FECAL 1 • Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cadera en abducción 2 • Se coloca 500 – 1000 cc de agua tibia, un metro por encima de la cadera, y se deja que pase el líquido lo más lento posible 3 • De ser posible al terminar, se coloca al paciente en decúbito supino por 5 minutos y en decúbito lateral derecho por otros 5 minutos 4 • Se debe repetir el enema hasta que resulte en evacuaciones líquidas claras 5 • Según el caso, se pondrá la orden de NxB o con dieta a base de líquidos claros, hasta terminada la limpieza del colon 6 • Una vez terminado este proceso, se puede iniciar tratamiento general y el tratamiento para el estreñimiento terminal
  • 29. PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR 1 • Siempre hacer un tacto rectal antes de iniciar cualquier tratamiento. 2 • Evitar en la medida de lo posible los laxantes estimulantes. 3 • Comenzar siempre por las intervenciones genéricas y enfatizarle al paciente que la respuesta es lenta para evitar la sobremedicación. 4 • Tratar la impactación fecal de manera enérgica 5 • En el estreñimiento de inicio reciente se debe buscar siempre que una tumoración sea la causa
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Basson M.D; Constipation; Julio 2019; Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/184704-overview • Otonín N.; Como combatir la impactación fecal en los pacientes; España; Octubre 2017: Disponible en: https://www.cuidarbien.es/te-ensenamos/como-combatir-la-impactacion-fecal- en-pacientes-con-demencia/ • Greger L.; Estreñimiento:una perspectiva mundial; Guías mundiales de a organización mundial de gastroenterología, Noviembre 2010, Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/constipation-spanish-2010.pdf • Estreñimiento: Guía de diagnóstico y manejo, Organización Panamericana de la salud, 2015. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia15.pdf