SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTREÑIMIENTO
FUNCIONAL Y
ORGANICO
Estreñimiento
Se define como un retraso o
dificultad de la defecación que
se prolonga durante más de un
mes y cuya intensidad es
suficiente para causar molestias
al paciente.
Tipos de Estreñimiento
Estreñimiento agudo
(Dura más de 3 meses, por
causas diversas)
(causas transitorias)
Estreñimiento crónico
Estreñimiento
funcional o primario
(alteraciones de las funciones
intestinales)
Estreñimiento orgánico
o secundario
(Deriva de otras
enfermedades o
medicamentos)
Síntomas diferencial entre propulsión y
expulsión
Debe considerarse que el estreñimiento puede
corresponder a dificultades en la propulsión de las heces o
a dificultades en la expulsión.
Epidemiologia
 3% consulta con pediatra general.
 25% consulta con gastroenterólogo pediatra.
 La prevalencia varía con la edad, teniendo un pico de incidencia
entre los 2 y los 4 años.
 Más del 90% por trastornos funcionales.
 solamente en un 5-10% de origen orgánico.
Estreñimiento funcional
Etiología
Alteración de cualquiera de los mecanismos de la función
defecatoria.
Factor estresante social:
• inicio del control de esfínteres
• nacimiento de un hermano
• comienzo de la guardería
• Maltrato
• cambio dietético
• de la leche materna a la leche de vaca.
• debido al cambio de la proporción
proteínas: Carbohidratos
• alergia a la leche de vaca.
Estreñimiento orgánicos
Criterios diagnósticos de Roma IV para los trastornos de la
defecación en neonatos y niños pequeños.
Debe incluir 1 mes de ≥2 de los siguientes en lactantes de
hasta 4 años:
• ≤2 defecaciones semanales.
• Antecedentes de retención fecal excesiva.
• Antecedentes de defecaciones difíciles/dolorosas.
• Antecedentes de unas heces de gran diámetro.
• Presencia de una gran masa fecal en el recto.
En niños que han adquirido la continencia, se pueden usar los
siguientes criterios adicionales:
• ≥1 episodio de incontinencia semanal después de haber
adquirido la continencia.
• Antecedentes de unas heces de gran diámetro que pueden
obstruir el inodoro.
Criterios diagnósticos de Roma IV para los trastornos de la
defecación en niños y adolescentes
Edad del desarrollo ≥4 años:
Debe incluir ≥2 de los siguientes ≥1/sem durante ≥1 mes con
criterios insuficientes para diagnosticar un síndrome de
intestino irritable.
• ≤2 defecaciones semanales en el inodoro.
• ≥1 episodio semanal de incontinencia fecal.
• Antecedentes de postura retentiva o de retención voluntaria
excesiva de las heces.
• Antecedentes de defecaciones difíciles/dolorosas.
• Presencia de una gran masa fecal en el recto.
• Antecedentes de unas heces de gran diámetro que pueden
obstruir el inodoro.
• Después de una evaluación apropiada, los síntomas no se
pueden explicar por completo por otro cuadro médico.
Fisiopatología
Peristaltismo, contracción
muscular que hace
progresar el contenido.
Generalmente se
relaciona a comportamientos
retentivos, provocados por
deposiciones dolorosas.
Las heces se vuelven más
duras, de menor volumen y difíciles
de expulsarse, lo que causa
irritación anal y, a menudo, una
fisura anal.
Manifestaciones clínicas
• Heces duras, secas o grumosas.
• Dificultad o dolor para evacuar las heces.
• Dolor abdominal
• vómito
• Fisura anales persistentes
• Retraso del crecimiento
• Pérdida de peso En el estreñimiento funcional,
la encopresis diurna es frecuente. La
encopresis se define como la
defecación voluntaria o involuntaria en
lugares inapropiados, al menos una
vez al mes durante 3 meses
consecutivos.
Frecuencia normal de las
evacuaciones en niños
k
Diagnostico
Anamnesis
• Antecedentes personales
• Antecedentes familiares
• Edad de inicio de la sintomatología
• Características de las heces, número de
deposiciones, consistencia y volumen.
• Actitud frente a la deposición.
Estreñimiento
importante
Ligero
estreñimiento
Exploración física
• Debe realizarse de manera minuciosa, valorando:
• Desarrollo póndero-estatural
• presencia de masas abdominales
• Distensión
• Alteraciones en región lumbo-sacra
• Patología de esfínter anal, valorar su posición y
relación.
Debemos descartar
otras anomalías como:
• Estenosis.
• Fisuras.
• Infecciones.
• Fistulas.
• Abscesos.
Pruebas complementarias
• Rx simple de abdomen (ocupación del colon por heces)
• Ecografía (presencia de acúmulos de heces o fecalomas)
• Manometría anorrectal. (Nos informa sobre alteraciones
en los reflejos de la defecación)
• Enema opaco. (Detecta malformaciones anatómicas)
• Biopsia rectal.
Tratamiento
El tratamiento está basado en información a la
familia, medidas higiénicas y farmacológicas.
Estreñimiento de origen
orgánico:
Es el de la patología
subyacente que lo produce.
Estreñimiento funcional:
Estructurado en dos etapas:
• Desimpactación.
• Mantenimiento.
Desimpactación: consiste en eliminar el
acúmulo de heces duras y voluminosas, retenidas
en recto y tramo final de intestino grueso.
Tratamiento
a) Adecuada ingesta de fibra y agua.
Necesidad basal de agua
Tratamiento
a) Adecuada ingesta de fibra y agua.
Recomendación de consumo de fibra
• Academia Americana de Pediatría
recomienda:
0,5 g/kg de peso hasta los 10 años de
edad.
• Fundación Americana de la Salud
recomienda:
La relación edad (en años) + 5 -10
gramos, hasta un máximo de 25-30
gramos.
• No existen datos en menores de 2
años de edad.
Tratamiento
b) Entrenamiento del hábito defecatorio.
La mayoría de los niños estreñidos carecen del hábito de la defecación.
• En menores de 2 - 3 años, no se aconseja crearlo
hasta que se obtenga un patrón de defecación
normal.
• Los padres deben comenzar a intentar el control de
esfínteres cuando crean que su hijo está dispuesto
a seguir sus enseñanzas.
Tratamiento
C) Desimpactación.
Tratamiento
C) Mantenimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
EstreñimientoSSMN
 
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Fernando López Serret Mendez
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Jeanny Rea
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Demian Aburto Quiroz
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
edgardmayorga
 
Ivu
IvuIvu
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaKarenAbularach
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
Sergio Butman
 
Hernias
HerniasHernias
Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
Endrina Bandres
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Oscar Amaral Junior
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. farmacologia clinica
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
Ivu
IvuIvu
Ivu
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Colico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergenciaColico renal en el servicio de emergencia
Colico renal en el servicio de emergencia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Similar a ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx

Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
arialfaahj
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
Manuel Molina
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
Yiniver Vázquez
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
Alejandro Paredes C.
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
jrgluisb
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jeanine Lopez
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
Jose Luis
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
University of Nariño
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
Sebastian Caldera
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Jonathan Avecillas
 

Similar a ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx (20)

Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
Constipacion
ConstipacionConstipacion
Constipacion
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
 
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx

  • 2. Estreñimiento Se define como un retraso o dificultad de la defecación que se prolonga durante más de un mes y cuya intensidad es suficiente para causar molestias al paciente.
  • 3. Tipos de Estreñimiento Estreñimiento agudo (Dura más de 3 meses, por causas diversas) (causas transitorias) Estreñimiento crónico Estreñimiento funcional o primario (alteraciones de las funciones intestinales) Estreñimiento orgánico o secundario (Deriva de otras enfermedades o medicamentos)
  • 4. Síntomas diferencial entre propulsión y expulsión Debe considerarse que el estreñimiento puede corresponder a dificultades en la propulsión de las heces o a dificultades en la expulsión.
  • 5. Epidemiologia  3% consulta con pediatra general.  25% consulta con gastroenterólogo pediatra.  La prevalencia varía con la edad, teniendo un pico de incidencia entre los 2 y los 4 años.  Más del 90% por trastornos funcionales.  solamente en un 5-10% de origen orgánico.
  • 6.
  • 7. Estreñimiento funcional Etiología Alteración de cualquiera de los mecanismos de la función defecatoria. Factor estresante social: • inicio del control de esfínteres • nacimiento de un hermano • comienzo de la guardería • Maltrato • cambio dietético • de la leche materna a la leche de vaca. • debido al cambio de la proporción proteínas: Carbohidratos • alergia a la leche de vaca.
  • 9. Criterios diagnósticos de Roma IV para los trastornos de la defecación en neonatos y niños pequeños. Debe incluir 1 mes de ≥2 de los siguientes en lactantes de hasta 4 años: • ≤2 defecaciones semanales. • Antecedentes de retención fecal excesiva. • Antecedentes de defecaciones difíciles/dolorosas. • Antecedentes de unas heces de gran diámetro. • Presencia de una gran masa fecal en el recto. En niños que han adquirido la continencia, se pueden usar los siguientes criterios adicionales: • ≥1 episodio de incontinencia semanal después de haber adquirido la continencia. • Antecedentes de unas heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro.
  • 10. Criterios diagnósticos de Roma IV para los trastornos de la defecación en niños y adolescentes Edad del desarrollo ≥4 años: Debe incluir ≥2 de los siguientes ≥1/sem durante ≥1 mes con criterios insuficientes para diagnosticar un síndrome de intestino irritable. • ≤2 defecaciones semanales en el inodoro. • ≥1 episodio semanal de incontinencia fecal. • Antecedentes de postura retentiva o de retención voluntaria excesiva de las heces. • Antecedentes de defecaciones difíciles/dolorosas. • Presencia de una gran masa fecal en el recto. • Antecedentes de unas heces de gran diámetro que pueden obstruir el inodoro. • Después de una evaluación apropiada, los síntomas no se pueden explicar por completo por otro cuadro médico.
  • 11. Fisiopatología Peristaltismo, contracción muscular que hace progresar el contenido. Generalmente se relaciona a comportamientos retentivos, provocados por deposiciones dolorosas.
  • 12. Las heces se vuelven más duras, de menor volumen y difíciles de expulsarse, lo que causa irritación anal y, a menudo, una fisura anal.
  • 13.
  • 14. Manifestaciones clínicas • Heces duras, secas o grumosas. • Dificultad o dolor para evacuar las heces. • Dolor abdominal • vómito • Fisura anales persistentes • Retraso del crecimiento • Pérdida de peso En el estreñimiento funcional, la encopresis diurna es frecuente. La encopresis se define como la defecación voluntaria o involuntaria en lugares inapropiados, al menos una vez al mes durante 3 meses consecutivos.
  • 15. Frecuencia normal de las evacuaciones en niños k
  • 16. Diagnostico Anamnesis • Antecedentes personales • Antecedentes familiares • Edad de inicio de la sintomatología • Características de las heces, número de deposiciones, consistencia y volumen. • Actitud frente a la deposición.
  • 18. Exploración física • Debe realizarse de manera minuciosa, valorando: • Desarrollo póndero-estatural • presencia de masas abdominales • Distensión • Alteraciones en región lumbo-sacra • Patología de esfínter anal, valorar su posición y relación. Debemos descartar otras anomalías como: • Estenosis. • Fisuras. • Infecciones. • Fistulas. • Abscesos.
  • 19. Pruebas complementarias • Rx simple de abdomen (ocupación del colon por heces) • Ecografía (presencia de acúmulos de heces o fecalomas) • Manometría anorrectal. (Nos informa sobre alteraciones en los reflejos de la defecación) • Enema opaco. (Detecta malformaciones anatómicas) • Biopsia rectal.
  • 20. Tratamiento El tratamiento está basado en información a la familia, medidas higiénicas y farmacológicas. Estreñimiento de origen orgánico: Es el de la patología subyacente que lo produce. Estreñimiento funcional: Estructurado en dos etapas: • Desimpactación. • Mantenimiento. Desimpactación: consiste en eliminar el acúmulo de heces duras y voluminosas, retenidas en recto y tramo final de intestino grueso.
  • 21. Tratamiento a) Adecuada ingesta de fibra y agua. Necesidad basal de agua
  • 22. Tratamiento a) Adecuada ingesta de fibra y agua. Recomendación de consumo de fibra • Academia Americana de Pediatría recomienda: 0,5 g/kg de peso hasta los 10 años de edad. • Fundación Americana de la Salud recomienda: La relación edad (en años) + 5 -10 gramos, hasta un máximo de 25-30 gramos. • No existen datos en menores de 2 años de edad.
  • 23. Tratamiento b) Entrenamiento del hábito defecatorio. La mayoría de los niños estreñidos carecen del hábito de la defecación. • En menores de 2 - 3 años, no se aconseja crearlo hasta que se obtenga un patrón de defecación normal. • Los padres deben comenzar a intentar el control de esfínteres cuando crean que su hijo está dispuesto a seguir sus enseñanzas.