SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDA DE CUENCA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Realizado por: 
Sylvia Medina 
Verónica Palacios 
Tania Remache
FISIOLOGIA DENTOMAXILAR
DEGLUCIÓN 
acción biológica, motora, 
automática, coordinada y 
neuromuscular compleja, que 
puede ser iniciada 
conscientemente durando de 3 a 8 
segundos, en la que actúan 
músculos de la respiración y del 
aparato gastrointestinal 
DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA acta odontologica venezolana 25/06/2012
DEGLUCIÓN ATÍPICA 
Consiste en la postura y uso 
inadecuados de la lengua en el 
acto de deglución, este mal 
hábito puede modificar la 
posición de los dientes , relación 
y forma de las arcadas dentarias. 
Los hábitos de presión interfieren 
en el crecimiento normal y en la 
función de la musculatura 
orofacial. 
TRATAMIENTO 
terapia miofuncional 
entre el odontólogo y el 
terapeuta del lenguaje. 
Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones revista latinoamericana de ortodoncia y 
odontopediatría 2013
DEGLUCIÓN SOMÁTICA 
se va estableciendo 
gradualmente debido a la 
aparición de la dentición, a la 
maduración neuromuscular y al 
cambio en la alimentación al 
comenzar la ingestión de 
alimentos sólidos .La deglución 
se realiza en oclusión máxima, 
con los labios en contacto con 
una contracción mínima, y con 
una actividad peristáltica de la 
musculatura lingual . 
DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA acta odontologica venezolana 
25/06/2012
DEGLUCIÓN VISCERAL 
Es la que existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad. 
se caracteriza por separación de los maxilares y colocación de la lengua entre los 
rodetes alveolares. 
Su persistencia puede deberse a diferentes factores: la succión del pulgar, la 
alimentación con el biberón, la respiración bucal, la succión lingual, y los retrasos 
en el desarrollo del sistema nervioso central. 
DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA acta 
odontologica venezolana 25/06/2012
FONACIÓN 
es el trabajo muscular 
realizado para emitir sonidos 
inteligibles, es decir, para que 
exista la comunicación oral 
cuyo objetivo es 
la articulación de palabras. 
Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo 
facial/
Logopedia 
se dedica al estudio, la 
evaluación, el diagnóstico, 
tratamiento y prevención de los 
trastornos del lenguaje, la 
comunicación, el habla y la voz. 
Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial/
RESPIRACION 
Es el proceso fisiológico indispensable 
para la vida de organismos aeróbicos, la 
respiración normal se realiza por las 
fosas nasales, y tiene funciones 
bactericidas y caldeamiento del aire, se 
realiza por medio de mecanismos físico-químicos 
por el cual un organismo 
adquiere oxigeno y libera dióxido de 
carbono. 
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 
2011. //"Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas. .".
respiración bucal 
Respiración Normal 
hábito común en pacientes en edad de 
desarrollo, a causa de obstrucciones de 
las vías aéreas superiores, desvió de el 
tabique nasal, adenoides inflamadas, 
etc. Cuando se torna crónica, empiezan 
a existir cambios tanto a nivel de 
oclusión como a nivel facial ¨facies 
adenoideas. 
Es un intercambio de gases que se 
produce en nuestros pulmones entre el 
cuerpo y el exterior, cambiando oxígeno 
por dióxido de carbono. Consiste en el 
paso del aire libremente por la nariz 
mientras se cierra la cavidad oral, 
creándose una presión negativa entre la 
lengua y el paladar duro en el momento 
de la inspiración. 
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 
2011. //"Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas. .".
MASTICACIÓN 
Es una función condicionada , aprendida y 
automática necesaria para los procesos 
de nutrición y digestión del organismo. Se 
inicia con la erupción dental y durante el 
cual los movimientos mandibulares son 
guiados por receptores nerviosos 
especializados (Propioceptores) 
constituyendo una actividad 
neuromuscular compleja. 
La posición de máxima intercuspidaciòn 
es alcanzada alrededor de 5000 veces 
al día durantes las funciones normales. 
SALCEDO NUÑEZ. ONTOGENIA DEL SISTEMA 
ESTOMATOGNÁTICO. ( En línea). Actualizada: Domingo, 27 De mayo 
De 2012. Fecha De Consulta: Oct 28, 2014.
FUNCIONES DE LA MASTICACION 
FUNCIONES DE LA MASTICACIÒN 
La actividad motriz compleja está basada en reflejos 
condicionados, los cuales están en estrecha relación con la 
oclusión, el periodonto, los músculos masticadores y las 
ATMs. 
 En la masticación existen patrones de movimiento, estos 
son: 
 Movimiento de apertura y cierre 
 Movimiento protrusivo 
 Movimiento de lateralidad derecha 
 Movimiento de lateralidad izquierda 
SALCEDO NUÑEZ. ONTOGENIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. ( 
En línea). Actualizada: Domingo, 27 De mayo De 2012. Fecha De Consulta: 
Oct 28, 2014.
Etapas de la masticación 
1- Incisión o prehension: 
Se realiza a través de los dientes anteriores con la contracción 
del músculo 
pterigoideo externo , infrahioideo y digastrico asi como de los 
elevadores. 
2- Corte y Trituración 
Se realiza a través de las crestas marginales y las elevaciones 
cuspideas . Durante esta etapa se produce con un movimiento 
mandibular bilateral con ciclos repetidos de tal forma que hay 
reducción de pedazos grandes en pequeños. 
Molimiento Final 
En esta etapa son muy importantes las piezas más posteriores , 
a través de las 
caras oclusales de las unidades molares que es donde se forma 
el bolo alimenticio. 
SALCEDO NUÑEZ. ONTOGENIA DEL SISTEMA 
ESTOMATOGNÁTICO. ( En línea). Actualizada: Domingo, 27 De mayo 
De 2012. Fecha De Consulta: Oct 28, 2014.
Desarrollo Filogenético 
La filogenia es el origen y desarrollo evolutivo de los 
organismo , si tenemos en 
cuenta que el universo tal como lo conocemos empezó hace 
13.700 millones de años , este proceso filogénico constituye 
un proceso continuo de transformación de las especies se 
dan por cambios producidos en sucesivas generaciones. a 
través de : Mutación y Meiosis para la individualidad Biológica 
de cada ser. 
ALULEMA DÁVILA, ALBÁN ENCALADA. Análisis Del Índice De Mayoral En Pacientes Clase I Molar 
Con Dentición Permanente De Los Colegios De La Ciudad De Cuenca, Cuenca- 2005, Pag 16-17
PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN FILOGENETICA 
Las anomalías dentomaxilofaciales que se observan en 
el hombre actual son: 
 MICRODONCIA 
 MICROGNATISMO 
 MICRODONCIA 
 MICROGNATISMO 
 OLIGODONCIA 
ALULEMA DÁVILA, ALBÁN ENCALADA. Análisis Del Índice De Mayoral En Pacientes 
Clase I Molar Con Dentición Permanente De Los Colegios De La Ciudad De Cuenca, 
Cuenca- 2005, Pag 16-17
Teoría de Herpin 
Hace muchos años que Herpin expuso su teoría sobre la 
evolución del aparato masticatorio humano basado en la 
degeneración, de los distintos elementos que la componen, estos 
son: los músculos, agentes activos, los dientes, agentes de 
ejecución y los huesos, órganos de transmisión. 
Dice que los componentes del aparato masticatorio, como son los 
Músculos, Huesos, Dientes, disminuyen de volumen en 
proporción directa a su plasticidad. Siendo por ello 
menos afectado el tejido dentario. Quiere decir que los músculos 
al disminuir su función han ido modificando sus puntos de 
inserción y los maxilares han reducido su tamaño, quedando 
pequeño hasta para el tamaño delos dientes. Los dientes van 
reduciendo su tamaño pero no tan notoriamente como los 
maxilares y también van disminuyendo en número, 
ALULEMA DÁVILA, ALBÁN ENCALADA. Análisis Del Índice De Mayoral En Pacientes 
Clase I Molar Con Dentición Permanente De Los Colegios De La Ciudad De Cuenca, 
Cuenca- 2005, Pag 16-17
https://www.google.com.ec/search?espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei= 
orRPVM62AsafNumUhLAM&ved=0CAYQ_AUoAQ&q=FUNCIONES%20DE%
MECANISMO DEL BUCCINADOR 
Este mecanismo esta constituido por el 
músculo buccinador el orbicular de los 
labios y el constrictor superior de la 
faringe. El orbicular representa el esfínter 
oral, y se 
prolonga por el buccinador el cual 
diverge atrás y afuera, su 
trayectoria se desvía para hacerse 
convergente hacia la línea 
media y cruzar por detrás de los 
últimos molares hasta el ligamento 
pterigomandibular, finalmente se 
funde con el 
constrictor superior de la faringe. 
Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología 
dento maxilo facial
El arco dentario mantiene su integridad gracias a 
dos masas musculares: 
• la lengua que lo soporta internamente y evita la 
constricción y el colapso 
• y el mecanismo del buccinador que actúa como 
una envoltura externa del arco dental que se 
opone a posibles roturas mecánicas propias de 
los arcos. 
De aquí la importancia de este 
músculo en el equilibrio del 
aparato estomatognático. 
Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento 
maxilo facial
PARALELOGRAMO DE GODON 
Para que los dientes se mantengan en su posición es 
necesario: 
• la presión de los dientes vecinos en sentido mesio-distal 
• la oclusión con el antagonista y las fibras del 
ligamento alveolo dentario en sentido vertical. 
Godon explicó que cada diente 
está colocado en su sitio por una 
conjunción de fuerzas que se 
reúnen en un punto imaginario 
situado más o menos en el centro 
de la corona donde se anulan 
unas con otras. 
Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología 
dento maxilo facial
Si se pierde un diente, se produce la ruptura del 
equilibrio dentario; los dientes contiguos se 
inclinan hacia el lado del diente perdido y los 
antagonistas egresan. 
Por eso debemos restituir 
los dientes perdidos 
prematuramente o colocar 
mantenedores de espacio 
si es un diente temporal. 
Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento 
maxilo facial
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentario
Yoy Rangel
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dental
Patricia Oropeza M
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
Carito Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
 
fisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilarfisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia Dentomaxilar
Fisiologia Dentomaxilar Fisiologia Dentomaxilar
Fisiologia Dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
fisiologia oral
fisiologia oralfisiologia oral
fisiologia oral
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentario
 
Fo1 introduccion
Fo1 introduccionFo1 introduccion
Fo1 introduccion
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dental
 
Erupcion Dental
Erupcion DentalErupcion Dental
Erupcion Dental
 
80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb80646653 terapia-miofuncional-rb
80646653 terapia-miofuncional-rb
 
Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismo
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
Crecimento, desarrollo y formacion de la oclusion
Crecimento, desarrollo y formacion de la oclusionCrecimento, desarrollo y formacion de la oclusion
Crecimento, desarrollo y formacion de la oclusion
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 

Similar a Fisiología dentomaxilar

Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Carito Ramon
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Sol Gonzalez
 

Similar a Fisiología dentomaxilar (20)

Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Deglución atipica
Deglución atipica Deglución atipica
Deglución atipica
 
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdfCLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
CLASE OCLUSIÓN Unidad I licencia en Odontología- copia.pdf
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
 
ESTRUCTURA Y RELACIONES DE LA ODONTOLOGÍA EN OTRAS ESPECIALIDADES
ESTRUCTURA Y RELACIONES DE LA ODONTOLOGÍA EN OTRAS ESPECIALIDADES ESTRUCTURA Y RELACIONES DE LA ODONTOLOGÍA EN OTRAS ESPECIALIDADES
ESTRUCTURA Y RELACIONES DE LA ODONTOLOGÍA EN OTRAS ESPECIALIDADES
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Cs febrero2012 baja
Cs febrero2012 bajaCs febrero2012 baja
Cs febrero2012 baja
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Fisiología dentomaxilar

  • 1. UNIVERSIDA DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Realizado por: Sylvia Medina Verónica Palacios Tania Remache
  • 3. DEGLUCIÓN acción biológica, motora, automática, coordinada y neuromuscular compleja, que puede ser iniciada conscientemente durando de 3 a 8 segundos, en la que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA acta odontologica venezolana 25/06/2012
  • 4. DEGLUCIÓN ATÍPICA Consiste en la postura y uso inadecuados de la lengua en el acto de deglución, este mal hábito puede modificar la posición de los dientes , relación y forma de las arcadas dentarias. Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial. TRATAMIENTO terapia miofuncional entre el odontólogo y el terapeuta del lenguaje. Deglución atípica y su influencia en las maloclusiones revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría 2013
  • 5. DEGLUCIÓN SOMÁTICA se va estableciendo gradualmente debido a la aparición de la dentición, a la maduración neuromuscular y al cambio en la alimentación al comenzar la ingestión de alimentos sólidos .La deglución se realiza en oclusión máxima, con los labios en contacto con una contracción mínima, y con una actividad peristáltica de la musculatura lingual . DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA acta odontologica venezolana 25/06/2012
  • 6. DEGLUCIÓN VISCERAL Es la que existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad. se caracteriza por separación de los maxilares y colocación de la lengua entre los rodetes alveolares. Su persistencia puede deberse a diferentes factores: la succión del pulgar, la alimentación con el biberón, la respiración bucal, la succión lingual, y los retrasos en el desarrollo del sistema nervioso central. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA acta odontologica venezolana 25/06/2012
  • 7. FONACIÓN es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral cuyo objetivo es la articulación de palabras. Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial/
  • 8. Logopedia se dedica al estudio, la evaluación, el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos del lenguaje, la comunicación, el habla y la voz. Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial/
  • 9. RESPIRACION Es el proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos, la respiración normal se realiza por las fosas nasales, y tiene funciones bactericidas y caldeamiento del aire, se realiza por medio de mecanismos físico-químicos por el cual un organismo adquiere oxigeno y libera dióxido de carbono. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011. //"Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas. .".
  • 10. respiración bucal Respiración Normal hábito común en pacientes en edad de desarrollo, a causa de obstrucciones de las vías aéreas superiores, desvió de el tabique nasal, adenoides inflamadas, etc. Cuando se torna crónica, empiezan a existir cambios tanto a nivel de oclusión como a nivel facial ¨facies adenoideas. Es un intercambio de gases que se produce en nuestros pulmones entre el cuerpo y el exterior, cambiando oxígeno por dióxido de carbono. Consiste en el paso del aire libremente por la nariz mientras se cierra la cavidad oral, creándose una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011. //"Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas. .".
  • 11. MASTICACIÓN Es una función condicionada , aprendida y automática necesaria para los procesos de nutrición y digestión del organismo. Se inicia con la erupción dental y durante el cual los movimientos mandibulares son guiados por receptores nerviosos especializados (Propioceptores) constituyendo una actividad neuromuscular compleja. La posición de máxima intercuspidaciòn es alcanzada alrededor de 5000 veces al día durantes las funciones normales. SALCEDO NUÑEZ. ONTOGENIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. ( En línea). Actualizada: Domingo, 27 De mayo De 2012. Fecha De Consulta: Oct 28, 2014.
  • 12. FUNCIONES DE LA MASTICACION FUNCIONES DE LA MASTICACIÒN La actividad motriz compleja está basada en reflejos condicionados, los cuales están en estrecha relación con la oclusión, el periodonto, los músculos masticadores y las ATMs.  En la masticación existen patrones de movimiento, estos son:  Movimiento de apertura y cierre  Movimiento protrusivo  Movimiento de lateralidad derecha  Movimiento de lateralidad izquierda SALCEDO NUÑEZ. ONTOGENIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. ( En línea). Actualizada: Domingo, 27 De mayo De 2012. Fecha De Consulta: Oct 28, 2014.
  • 13. Etapas de la masticación 1- Incisión o prehension: Se realiza a través de los dientes anteriores con la contracción del músculo pterigoideo externo , infrahioideo y digastrico asi como de los elevadores. 2- Corte y Trituración Se realiza a través de las crestas marginales y las elevaciones cuspideas . Durante esta etapa se produce con un movimiento mandibular bilateral con ciclos repetidos de tal forma que hay reducción de pedazos grandes en pequeños. Molimiento Final En esta etapa son muy importantes las piezas más posteriores , a través de las caras oclusales de las unidades molares que es donde se forma el bolo alimenticio. SALCEDO NUÑEZ. ONTOGENIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO. ( En línea). Actualizada: Domingo, 27 De mayo De 2012. Fecha De Consulta: Oct 28, 2014.
  • 14.
  • 15. Desarrollo Filogenético La filogenia es el origen y desarrollo evolutivo de los organismo , si tenemos en cuenta que el universo tal como lo conocemos empezó hace 13.700 millones de años , este proceso filogénico constituye un proceso continuo de transformación de las especies se dan por cambios producidos en sucesivas generaciones. a través de : Mutación y Meiosis para la individualidad Biológica de cada ser. ALULEMA DÁVILA, ALBÁN ENCALADA. Análisis Del Índice De Mayoral En Pacientes Clase I Molar Con Dentición Permanente De Los Colegios De La Ciudad De Cuenca, Cuenca- 2005, Pag 16-17
  • 16. PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN FILOGENETICA Las anomalías dentomaxilofaciales que se observan en el hombre actual son:  MICRODONCIA  MICROGNATISMO  MICRODONCIA  MICROGNATISMO  OLIGODONCIA ALULEMA DÁVILA, ALBÁN ENCALADA. Análisis Del Índice De Mayoral En Pacientes Clase I Molar Con Dentición Permanente De Los Colegios De La Ciudad De Cuenca, Cuenca- 2005, Pag 16-17
  • 17. Teoría de Herpin Hace muchos años que Herpin expuso su teoría sobre la evolución del aparato masticatorio humano basado en la degeneración, de los distintos elementos que la componen, estos son: los músculos, agentes activos, los dientes, agentes de ejecución y los huesos, órganos de transmisión. Dice que los componentes del aparato masticatorio, como son los Músculos, Huesos, Dientes, disminuyen de volumen en proporción directa a su plasticidad. Siendo por ello menos afectado el tejido dentario. Quiere decir que los músculos al disminuir su función han ido modificando sus puntos de inserción y los maxilares han reducido su tamaño, quedando pequeño hasta para el tamaño delos dientes. Los dientes van reduciendo su tamaño pero no tan notoriamente como los maxilares y también van disminuyendo en número, ALULEMA DÁVILA, ALBÁN ENCALADA. Análisis Del Índice De Mayoral En Pacientes Clase I Molar Con Dentición Permanente De Los Colegios De La Ciudad De Cuenca, Cuenca- 2005, Pag 16-17
  • 19. MECANISMO DEL BUCCINADOR Este mecanismo esta constituido por el músculo buccinador el orbicular de los labios y el constrictor superior de la faringe. El orbicular representa el esfínter oral, y se prolonga por el buccinador el cual diverge atrás y afuera, su trayectoria se desvía para hacerse convergente hacia la línea media y cruzar por detrás de los últimos molares hasta el ligamento pterigomandibular, finalmente se funde con el constrictor superior de la faringe. Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial
  • 20. El arco dentario mantiene su integridad gracias a dos masas musculares: • la lengua que lo soporta internamente y evita la constricción y el colapso • y el mecanismo del buccinador que actúa como una envoltura externa del arco dental que se opone a posibles roturas mecánicas propias de los arcos. De aquí la importancia de este músculo en el equilibrio del aparato estomatognático. Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial
  • 21. PARALELOGRAMO DE GODON Para que los dientes se mantengan en su posición es necesario: • la presión de los dientes vecinos en sentido mesio-distal • la oclusión con el antagonista y las fibras del ligamento alveolo dentario en sentido vertical. Godon explicó que cada diente está colocado en su sitio por una conjunción de fuerzas que se reúnen en un punto imaginario situado más o menos en el centro de la corona donde se anulan unas con otras. Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial
  • 22. Si se pierde un diente, se produce la ruptura del equilibrio dentario; los dientes contiguos se inclinan hacia el lado del diente perdido y los antagonistas egresan. Por eso debemos restituir los dientes perdidos prematuramente o colocar mantenedores de espacio si es un diente temporal. Marin Gloria, Masson Rosa, Mayari Gladia: IV fisiología dento maxilo facial