SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
ALUMNO: JALOMA NANCLARES RAZIEL EUNICE 
MODULO: Salud Reproductiva 
PROFESORA: Guillermina Mora Romero 
GRUPO: 2408 
TARJETERO DE CONCEPTOS 
OBSTETRICOS
2 
INDICE 
1. Embarazo. 
1.1 Embarazo fisiológico……………………………………………………………...5 
1.2 Embarazo de alto riesgo…………………………………………………………5 
1.3 Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional……………..5 
1.4 Formulas de Alfedh y Mc. Donald (edad gestacional)…………………………6 
1.5 Calculo de fecha probable de parto, formula de Nägele………………………6 
1.6 Calculo de peso probable fetal por Johnson y Tosash………………………...7 
1.7 Esquema y descripción de las maniobras de Leopold…………………………7 
1.8 Localización, características y esquema del foco fetal………………………...8 
1.9 Esquema y concepto de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de 
posición………………………………………………………………………………...9 
1.10 Esquema de planos de Hodge…………………………………………………….9 
1.11 Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos……………………………..10 
1.12 Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide…………………….10 
1.13 Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal……….10 
1.14 Signos de alarma en la mujer embarazada………………………………………14 
1.15 Escala de Granum………………………………………………………………….13 
1.16 Cuadro de anticonceptivos………………………………………………………...15
3 
2. Parto……………………………………………………………………………………..20 
2.1 Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de T de P……………………20 
2.2 Concepto de dilatación……………………………………………………………….22 
2.3 Concepto de borramiento…………………………………………………………...22 
2.4 Características de las contracciones de Braxton Hicks…………………………...23 
2.5 Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T de P……..23 
2.6 Índice de Bishop y Gruber……………………………………………………………25 
2.7Técnica de Inducto-conducción (manejo de oxitocina)……………………………..27 
2.8 Periodos clínicos de T de P…………………………………………………………..32 
2.9 Etapas del mecanismo de T de P……………………………………………………33 
2.10 Maniobras de atención del parto…………………………………………………...38 
2.11 Tipos y mecanismo de alumbramiento…………………………………………….43 
2.12 Episiotomía: esquema, concepto, tipo, técnica, ventajas y desventajas………...46 
3 Puerperio…………………………………………………………………………………….50 
3.1 Clasificación del puerperio………………………………………………………...51 
3.2 Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio………………………….52 
3.3 Signos de alarma en el puerperio………………………………………………...52 
3.4 Cuidados de epislorrafia…………………………………………………………...52 
3.5 Esquema de lactogénesis………………………………………………………….56
3.6 Esquema de lactopoyesis…………………………………………………………..57 
3.7 Ejercicios de Hoffman………………………………………………………………75 
3.8 Esquema de posiciones para la lactancia ………………………………………...64 
3.9 Posiciones para la lactancia para niños especiales. 
3.10 Diez pasos de la lactancia materna, basado en el programa Hospital amigo del niño 
y la madre. 
4 
4 Recién Nacido 
4.1 Concepto y clasificación del recién nacido………………………………………...87 
4.2 Valoración de Apgar …………………………………………………………………89 
4.3 Valoración de Silverman-Anderson…………………………………………………91 
4.4 Valoración e interrupción de Capurro 
4.5 Valoración de Bataglia y Lubchenco modificada por Jurado García…………….94 
4.6 Somatometría y signos vitales del recién nacido a termino………………………96 
4.7 Cuidados inmediatos y mediato al recién nacido………………………………….102 
5. Glosario………………………………………………………………………………………..112 
6. Bibliografía……………………………………………………………………………………..115
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20 
1. Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto 
Parto: Es la expulsión de un producto viable y de sus anexos (placenta, membrana y 
cordón umbilical) a través del conducto vaginal 
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la 
placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y 
alumbramiento (NOM 007) 
Inmaduro.- es la expulsión de un producto entre las semanas 22 y 28 o cuando pesa 
entre 500 y 1000 g 
Prematuro. Expulsión de un producto entre las semanas 28 y 37, con peso entre 1000 y 
2 499g. 
A término. Es cuando se expulsa un producto entre las semanas 38 y 42 o tiene un 
peso mayor de 2500 g 
Posmaduro. Expulsión del producto después de la semana 42 de gestación 
Eutocia o parto normal. Es aquel en el que no se realiza maniobra alguna o aplicación 
de instrumento que modifique su mecanismo 
Trabajo de parto.- Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados 
al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la
gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la 
mujer). Se caracteriza por contracciones regulares y eficaces; producen borramiento y 
dilatación del cuello uterino. 
El trabajo de parto comprende de las siguientes fases. 
21 
El Trabajo de Parto se divide en forma clínica en los siguientes periodos: 
• Primer Periodo clínico.- comprende desde el inicio del borramiento y dilatación hasta 
que se completa (periodo de borramiento y dilatación) 
• Segundo Periodo.- Que va desde que se alcanza la dilatación completa del cérvix 
uterino hasta la expulsión del producto. (Periodo expulsivo) 
• Tercer Periodo o de Alumbramiento.- incluye desde la expulsión del producto hasta 
que la placenta y sus membranas salen al exterior 
El trabajo de parto dura en promedio 12 hrs; en primigestas es más prolongado (8 a 12 
hrs) y en multíparas es más corto (6 a 8 hrs). El primer periodo dura de 7 a 11 o de 5 a 
7 hrs, respectivamente. El periodo de expulsión no debe prolongarse más de 1 hora, y 
el de alumbramiento entre 10 a 20 min. 
Durante el T. P. hay dos fases, la latente, que incluye las primeras modificaciones de 
borramiento y dilatación, y la fase activa, en la que la dilatación progresa más rápido y 
que a su vez está dividido en tres subfases: a) de aceleración, b) de declive máximo y c) 
de desaceleración.
22 
2. Concepto de dilatación 
Es la abertura del diámetro del orificio cervical que generalmente es de tamaño 
milimétrico de acuerdo a cada paciente, termina por ser una abertura lo suficientemente 
grande para permitir la salida del feto (10 cm de diámetro). Cuando el tocólogo ya no 
puede palpar el cuello, se dice que la dilatación es completa. La dilatación del cuello en 
la primera fase del parto es simplemente el resultado de contracciones uterinas 
involuntarias. 
3. Concepto de borramiento. 
Consiste en el adelgazamiento progresivo del cuello, que en vez de ser una estructura 
con 1 a 2 cm de longitud, termina por desaparecer, excepto un orificio circular con 
bordes finísimos. En las primigravidas el borramiento suele terminar antes de comenzar 
la dilatación, en multíparas rara vez se completa y la dilatación sigue adelante, con 
bordes cervicales bastante gruesos. 
Este fenómeno se mide durante el tacto vaginal al calcular el porcentaje de 
acortamiento del conducto cervical. Por ejemplo, en un cuello de 2 cm de longitud antes 
del parto, ha habido un borramiento de 50% si ahora mide 1 cm de largo.
23 
4. Características de las contracciones de Braxton Hicks. 
Son las contracciones del útero que comienzan en las primeras semanas del embarazo 
y surgen a intervalos de 5 a 10 minutos durante todo el lapso mencionado. Suelen ser 
indoloras y la mujer puede o no percatarse de ellas. 
Surgen en ocasiones en los últimos meses y se les detecta al colocar la mano en el 
abdomen y durante la exploración bimanual. Los musculos uterinos, por medio de tales 
contracciones se contraen y se relajan para acomodar al feto en crecimiento. A menudo 
es un signo de falso trabajo de parto. 
5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones trabajo de parto. 
El registro de las contracciones uterinas permite observar las diferentes fases de las 
que constan a) fase de contracción, b) acme de la contracción, c) fase de relajación que 
puede ser rápida o lenta durante el parto, la contracción suele durar unos 200seg en el 
registro; clínicamente dura de 50 a 70 seg. Las fases de contracción y relajación rápida 
tienen 50 seg. de duración cada una; la fase de relajación lenta, 100 seg. 
Tono uterino.- es el registro que se efectúa cuando no existe contracción; su valor es de 
8 a 12 mm Hg. 
Intensidad.- máxima altura de la contracción, se mide en mm de Hg; su duración 
durante el parto es de 30 a 60 mm de Hg.
24 
Frecuencia.- numero de contracciones en 10 min; durante el parto es de 2 a 5 
Actividad uterina.- producto de la frecuencia por la intensidad de las contracciones 
expresado en unidades de Montevideo (250 UM durante el parto). 
Antes de la semana 30 de gestación hay contracciones localizadas , menores de 20 mm 
de Hg, durante el embarazo , pueden expresarse como pequeños acortamientos de las 
fibras musculares, sin coordinación alguna, apareciendo a intervalos de 1 mi; también 
se denominan contracciones de Reynolds. 
A partir de la semana 30 de gestación las contracciones se hacen más frecuentes e 
intensas, hasta llegar al desencadenamiento del parto. Las contracciones de Reynolds 
desaparecen 
Al inicio del parto, la actividad uterina es de 80 a 120 UM, al desencadenarse el parto, 
las contracciones de Braxton Hicks aumentan en frecuencia, intensidad y duración, 
adquiriendo el triple gradiente descendente que incluye a) propagación descendente de 
la onda de contracción; b) mayor duración de la contracción cerca de los marcapasos y 
segmentos superiores uterinos, en comparación con los inferiores; c) mayor intensidad 
en la contracción en los segmentos superiores y menor en las partes inferiores del 
útero. Estas características permiten el borramiento y la dilatación cervical.
Durante el trabajo de parto, en la primera mitad d3el periodo de dilatación, las 
contracciones tienen intensidad de 30 a 40 mm de Hg y frecuencia de dos a cinco en 
10 min. 
En la segunda mitad del periodo de dilatación (fase activa) tiene frecuencia de cuatro a 
cinco contracciones por 10 min. Intensidad de 50 a 55 mm de Hg. 
En el periodo de expulsión, la frecuencia es de 5 contracciones en 10 min y la 
intensidad de 60 mm de Hg; la actividad uterina suele ser de 250 mm de Hg. 
Después del parto, en el periodo de alumbramiento, continúan las contracciones 
uterinas con frecuencia descendente pero con intensidad mayor, lo que facilita el 
desprendimiento placentario. 
Doce horas después del parto, las contracciones continúan siendo dolorosas pero de 
poca frecuencia 
Se requieren de 4 000 a 8 000 mm de hg para que haya dilatación completa (de 80 a 
160 contracciones). 
25 
6. Índice de Bishop y Gruber 
Índice de Bishop es una herramienta para determinar si las condiciones de un embarazo 
a término o un embarazo prolongado, son favorables para iniciar una estimulación al
parto natural, aunque también se utiliza durante el desarrollo del parto para verificar que 
todo el proceso se desarrolla correctamente. 
El Índice de Bishop evalúa entre otros parámetros la madurez y el estado del cuello 
cervical, la presentación y posición del feto y la preparación en el canal de parto, la 
identificación de factores que pueden alterar el transcurso del parto, y en definitiva, 
intenta establecer un diagnóstico correcto sobre la situación, con el propósito de reducir 
posibles riesgos en el feto y en madre a la hora de iniciar la inducción de un parto 
vaginal. 
Todas las mediciones se traducen en valores que sumados proporcionan una 
puntuación que determinará la viabilidad de la inducción al parto. A mayor puntuación, 
mayores son las posibilidades de que la inducción pueda realizarse correctamente y el 
parto se desarrolle de forma natural. Para iniciar la inducción al parto se puede utilizar 
oxitocina, hormona que se administra mediante goteo y que en Pequelia referenciamos 
en el post Provocar el parto de forma natural. 
26
27 
7. TÉCNICA DE INDUCTO-CONDUCCIÓN (MANEJO DE OXITOCINA) 
El objetivo de la inducción es disminuir las principales complicaciones maternas y fetales que 
se pueden presentar si el embarazo continúa y minimizar las posibilidades de una intervención 
quirúrgica. Debe realizarse un análisis del binomio, así como explicar a la paciente en qué 
consiste el procedimiento y obtener la autorización de la inducción a través de un 
consentimiento informado. Se debe considerar al pediatra, al anestesiólogo y al área de 
enfermería del manejo establecido. Además, hay que realizar una exploración fetomaterna 
adecuad, como la exploración abdominal, para determinar la presentación y el peso 
aproximado del producto, así como las condiciones cervicales y pelvis materna. 
DEFINICIONES: 
Inducción del trabajo de parto: Estimulación de contracciones uterinas en ausencia de las 
mismas. 
Conducción del trabajo de parto: Regularización de la actividad uterina ya presente. 
INDICACIONES 
Las indicaciones para la inducción del trabajo de parto aceptadas por The American College of 
Obstetricians and Gynecologists (ACOG) son: 
 Abrupteo placentae.
28 
 Hipertensión inducida por el embarazo. 
 Rotura prematura de membranas. 
 Corioamnioítis. 
 Sospecha de peligro fetal. 
a) Ausencia de bienestar fetal por valoraciones bioquímicas o biofísicas. 
b) Restricción del crecimiento intraúterino. 
c) Embarazo postérmino. 
d) Isoinmunización. 
 Problemas médico-maternos. 
a) Diabetes Mellitus. 
b) Neuropatías 
c) Enfermedad obstructiva crónica. 
d) Cardiopatías 
 Muerte fetal. 
 Factores logísticos (riesgo de parto rápido, distancia del hospital). 
CONTRAINDICACIONES 
Dentro de las contraindicaciones para la inducción del trabajo de parto encontramos: 
 Placenta o vasa previa.
29 
 Anomalías de la presentación fetal. 
 Procidencia del cordón. 
 Antecedente de incisión uterina clásica. 
 Antecedente de miomectomía u operación de unificación uterina. 
 Infección activa por herpes genital. 
 Anomalías estructurales pélvicas. 
 Carcinoma invasor cervicouterino. 
 Desproporción cefalopélvica franca. 
 Hipersensibilidad al agente farmacológico elegido para la inducción. 
Sin embargo, dependiendo de la paciente y de su estado clínico, existen situaciones que no 
son contraindicaciones, pero requieren atención especial, entre ellas. 
OXITOCINA 
Su administración es intramuscular o intravenosa con 10 U/ml. Cuando se induce el trabajo de 
parto con oxitocina, la frecuencia cardíaca feta, así como la frecuencia y duración de las 
contracciones, deben ser monitorizadas. Los esquemas de dosis bajas se han desarrollado 
basados en el conocimiento de que toma de 40 a 60 minutos iniciar concentraciones efectivas 
séricas maternas. Los que proponen una dosis fisiológica entre 2 y 4 mU/min consideran que 
se requiere de concentraciones mínimas de oxitocina para simular el patrón fisiológico normal
de secreción endógena de ésta. De esta manera se evita la hiperestimulación uterina y el 
sufrimiento fetal. 
ESQUEMAS DE OXITOCINA 
Puntuación de Bishop menor de 4. Debe realizarse maduración cervical con oxitocina a dosis 
bajas. Puede administrarse a dosis muy bajas por tiempo prolongado, en general de 12 a 18 
horas bajo vigilancia fetal continua y de la actividad uterina. La oxitocina se inicia a dosis de 0.5 
mU/min, que se duplica cada hora hasta un máximo de dos a cuatro y continúa durante la 
noche. El principal propósito es iniciar el reblandecimiento y borramiento cervicales que 
permiten la respuesta uterina coordinada mediante la formación de receptores de oxitocina, de 
prostaglandinas y complejos de unión. 
Puntuación de Bishop mayor de 4. Se prepara la oxitocina a dosis de 10 U en 1000 ml de 
solución administrada endovenosamente. El colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras 
(ACOG), en 1987, propuso un esquema tradicional que se inicia con una inyección de oxitocina 
de 0.5 a 1 mU/min, aumentándola de 1 a 2 mU/min cada 30 min, según se requiera. Muller 
propuso un esquema en el que la duplicación de la dosis intravenosa se realiza con una dosis 
inicial de 1 a 2 mU/min (esto es 1, 2, 4, 8, 16 mU/min) hasta una máxima de 40 mU/min. 
La tasa máxima de inyección de oxitocina varía en las publicaciones, desde 16 mU/min, con 
límites hasta 40 mU/min, donde la dosis máxima parece ser arbitraria. 
30 
Incremento Dosis Incremento Dosis
31 
(mU/min) inicial 
(mU/min) 
(mU/min) máxima 
(mU/min) 
Dosis bajas 0.5 a 1 1 30 a 60 20 
1-2 2 15 40 
Dosis altas 6 6, 2, 1 15, 20 36, 42 
RIESGOS DE LA OXITOCINA 
 Hiperestimulación, con o sin cambios en la frecuencia cardíaca fetal (FCF). 
 Inductoconducción fallida, con necesidad de repetir con condiciones cervicales 
favorables. 
 Incremento de rotura uterina, críticamente importante en cualquier momento, pero poco 
común. 
 Hipotensión, si se administra en bolos. 
 Hiponatremia, si se administra en grandes cantidades. 
 Efecto de hormona antidiurética, si se administra en grandes cantidades. 
 Incremento de riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal poco frecuente.
32 
8. PERIODOS CLÍNICOS DEL TRABAJO DE PARTO 
PRIMER PERIODO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO 
El primar periodo de trabajo de parto (periodo de dilatación) se inicia con los primeros síntomas 
del trabajo de parto verdadero y termina con la dilatación total del cérvix. El médico examina a 
la paciente al comenzar el trabajo de parto y la ve de tiempo durante la primera etapa, pero es 
muy posible que no esté en contacto con ella en todo momento. 
Durante el trabajo de parto, la valoración de la frecuencia cardiaca fetal y el examen vaginal 
permiten determinar si el feto se encuentra en buen estado y si el progreso es constante. 
Además, la velocidad de progresión permite determinar cuándo se va a producir el parto. En 
esta etapa, la enfermera se encuentra junto a la madre, cuida de su bienestar y el del feto, y 
notifica al médico el avance del trabajo de parto. 
SEGUNDO PERIODO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO 
El segundo periodo del trabajo de parto se inicia cuando el cérvix está totalmente 
dilatado y termina con el nacimiento del niño. La dilatación total de cérvix se confirma 
en forma definitiva mediante examen vaginal. Sin embargo, las enfermeras 
experimentadas sospechan que la dilatación se completó según la observación de los 
cambios en el comportamiento de las pacientes, en particular cuando estas 
observaciones se correlacionan con conocimientos acerca de la paridad de la paciente, 
la velocidad con que se llevó a cabo cualquier trabajo de parto anterior y el actual, y el 
posible tamaño del niño. Se demostró que la duración promedio de la segunda etapa
del trabajo de parto es de 50 minutos para primigrávidas y de 20 minutos para 
multíparas, aunque es muy variable. 
TERCER PERIODO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO 
El tercer periodo del trabajo de parto o periodo placentario se inicia después del 
nacimiento del niño y termina con el alumbramiento de la placenta. Justo después del 
nacimiento del niño se comprueba la altura del fondo uterino y su consistencia al palpar 
a través de un campo estéril y toma el útero con suavidad, con los dedos detrás del 
fondo y el pulgar en la parte frontal. Siempre y cuando el útero permanezca duro y no 
se observe hemorragia, se aguarda hasta que la placenta se separa. No se efectúa 
masaje, sólo se deja descansar la mano sobre el fondo uterino para asegurarse de que 
el órgano no se llene de sangre. 
33 
9. ETAPAS DE MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO 
El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos de adaptación que 
realiza la presentación durante su tránsito por el canal de parto, para franquear las 
resistencias óseas de la pelvis. El mecanismo del trabajo de parto se presenta de la 
siguiente forma: 
1. Encajamiento
34 
 Flexión 
 Orientación 
 Asinclitismo 
2. Descenso. 
 Rotación interna 
3. Expulsión o desprendimiento 
 Extensión 
 Restitución 
 Rotación externa 
 Desprendimiento de los hombros 
 Nacimiento del resto del producto. 
1. ENCAJAMIENTO: Proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del 
producto desciende y penetra en la excavación pélvica. Puede ocurrir durante 
las últimas semanas de la gestación o presentarse ya una vez establecido el TP; 
generalmente el encajamiento ocurre con la sutura sagital transversa en relación 
con la pelvis materna.
Flexión: Para que el feto pueda descender en la excavación pélvica necesita 
flexionar el polo cefálico para ofrecer sus dimensiones menores; esto ocurre 
cuando la cabeza fetal encuentre una resistencia que puede estar dada por las 
paredes o el suelo de la pelvis o por el cérvix. La presión de la contracción 
uterina se transmite a través de la columna vertebral y hace que se flexione la 
cabeza a nivel de la articulación occípito-atloidea, la cual actúa como palanca de 
primer grado. Por medio de este mecanismo, el mentón fetal es comprimido 
contra su tórax y el diámetro suboccípito-bregmático es sustituido por el 
diámetro occípito-frontal. 
Orientación: Es el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar 
su diámetro mayor (occípito-frontal) con uno de los diámetros mayores de la 
pelvis (oblicuos); este movimiento obedece a la ley de Selheim: “dos óvalos 
desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes 
mayores”. 
Asinclitismo: La sutura sagital del feto frecuentemente se encuentra desviada 
hacia el promontorio o hacia la sínfisis púbica; esta desviación hacia la parte 
posterior o anterior se presenta hacia los dedos del explorador y este proceso es 
conocido como asinclitismo anterior; si por el contrario la sutura sagital se 
aproxima hacia la sínfisis del pubis, lo que se presenta a los dedos del 
35
explorador, sería el parietal posterior por lo que estaríamos hablando de un 
asinclitismo posterior. La cabeza puede descender en un sinclitismo: sutura 
sagital equidistante del pubis y del sacro. 
2. DESCENSO: Movimiento secundario a la fuerza ejercida por el líquido 
amniótico, la dinámica uterina y el esfuerzo de contracción de los músculos 
abdominales maternos. Al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso 
muscular del periné, tiende a orientar su diámetro mayor occípito-frontal para 
quedar conjugado con el diámetro anteroposterior de la pelvis. El diámetro 
biparietal del producto coincide con el biciático de la madre. 
Rotación interna: Al girar la cabeza fetal en el interior de la pelvis, el occipucio se 
va moviendo hacia la sínfisis del pubis o hacia la cavidad sacro tratando de 
regresar a su posición original. Este giro es de 45º en la varidades anteriores, 
90º en las transversas y de 135º en las posteriores. La rotación interna ocurre a 
nivel de las espinas ciáticas. 
36 
3. EXPULSIÓN Y DESPRENDIMIENTO: Salida del feto.
Extensión: Cuando la presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio entra en 
contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis, la fuerza ejercida 
por la contracción uterina actúa dirigiendo la presentación hacia atrás, pero la 
resistencia del piso pélvico hace que se valla hacia adelante; la conjunción de 
estas fuerzas hace que se provoque la extensión la cual sigue la curva de Carus. 
Restitución: Movimiento que realiza la cabeza fetal una vez que se encuentra en 
el exterior; de esta manera puede guardar su relación anatómica con los 
hombros. El movimiento se realiza en sentido inverso a la rotación interna. 
Rotación externa: Posterior a la restitución haciendo que la sutura vaginal vaya a 
una posición transversa; corresponde al movimiento del cuerpo fetal 
ocasionando que el diámetro biacromial se relacione con el diámetro 
anteroposterior del orificio de salida y así facilitar la salida de los hombros. El 
movimiento es en el mismo sentido de la restitución. 
Expulsión de los hombros: Al estar en el diámetro anteroposterior de la pelvis; el 
hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico y hace de bisagra 
para el desprendimiento del hombro posterior, saliendo luego el anterior. 
37
Nacimiento del resto del cuerpo: Al salir los hombros, prácticamente cesa el 
obstáculo para la salida del resto del producto. 
38 
10. MANIOBRAS DE ATENCIÓN DE PARTO 
Existen maniobras raramente usadas por los ginecoobstretas hoy en día en la 
forma original en que éstas fueron descritas; algunas se combinan actualmente 
con el uso de oxitocina para facilitar la maduración del cuello uterino y facilitar la 
dilatación manual de éste, sobre todo si el cérvix se encuentra borrado, con lo 
que no es difícil realizar la dilatación digital y acelerar el trabajo de parto. A 
continuación se describen algunas de ellas: 
MANIOBRAS DE FELBEZ: Se realiza cuando la paciente tiene modificaciones 
cervicales (Bishop mayor de cuatro), ya sea con ayuda de oxitocina, o bien por 
el desencadenamiento espontáneo del trabajo de parto. Con ella se pretende 
producir un avance en la dilatación. Se introducen forzadamente, en el cérvix 
reblandecido, los dedos índice y medio tratando de separarlos en un plano 
horizontal y otro vertical en varias ocasiones; este procedimiento puede
auxiliarse posteriormente con el uso del dedo pulgar. Con ello se logra avanzar 
la dilatación de 1 a 2 cm a 2 a 4 y ocasionalmente hasta 5 cm, sobre todo en 
cuellos muy elásticos. El éxito se logra con mayor frecuencia en pacientes 
nulíparas, ya que el cuello se encuentra con mayor borramiento y no cuenta con 
cicatrices y éstas son dos de las principales características con las que se debe 
contar para lograr la dilatación, ya que se hace más fácil el procedimiento. 
MANIOBRA DE HARRIS: Se introducen los dedos pulgar e índice en el orificio 
cervical, efectuando con ellos un movimiento semejante al que se emplea para 
chasquear los dedos. Conforme avanzaba la dilatación, se introducían dedos 
adicionales y finalmente el puño. 
MANIOBRA DE ROZZOLI: Maniobra inmanual donde la dilatación cervical se 
inicia con varios dedos (tres a cuatro) hasta lograr introducir la mano. Esta 
maniobra es usada aún en parteras. 
MANIOBRA DE BONNAIRE: Maniobra de dilatación bimanual; inicia con la 
introducción de dos dedos de cada mano unidos por su cara dorsal y 
posteriormente se van introduciendo más dedos flexionándolos tratando de 
dilatar el cuello uterino. 
39
MANIOBRA DE BONNAIRE-HARRIS: Se describe la misma técnica que la de 
Bonnaire, pero en este caso las manos se cruzan. 
AMNIOTOMÍA: Se define como la rotura deliberada de las membranas; es un 
procedimiento simple que se puede utilizar como inductor del trabajo de parto si 
las membranas son accesibles, esto es, evitando la necesidad de intervención 
farmacológica; sin embargo el intervalo de la amniotomía al trabajo de parto no 
se ha establecido. El procedimiento es realizado vaginalmente, cuando el 
médico identifica el cérvix y las membranas digitalmente, introduciendo un 
instrumento y rompiendo las membranas, el instrumento puede ser metálico o 
plástico. El procedimiento en sí no es doloroso, ya que las membranas no tienen 
terminaciones nerviosas, y no se requiere de anestesia. El procedimiento es sólo 
posible si las membranas son físicamente accesibles. 
ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN: Este método se ha sugerido para inducir el 
trabajo de parto. Es gratuito y no requiere intervención del médico, permitiendo a 
la paciente un mayor control sobre el proceso de inducción. No está claro cómo 
la estimulación del pezón incrementa las contracciones uterinas; sin embargo, 
ha mostrado ser efectiva para las pruebas de tolerancia a la oxitocina y para la 
inductoconducción del trabajo de parto. 
40
Se utiliza manipulación física para inducir la liberación de oxitocina. Los efectos 
adversos potenciales incluyen disminución de la perfusión placentaria, que 
resulta en hipoxia fetal, por lo que este método se propone para embarazos de 
bajo riesgo con monitorización fetal. 
DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS: Es un método antiguo para inducir el 
parto cuyo objetivo es iniciar el trabajo de parto a través de la cascada de los 
eventos fisiológicos y reducir el tiempo de embarazo. El desplegamiento de 
membranas produce un incremento agudo plasmático de PG2α y de la actividad 
endocervical de la fosfolipasa A2. 
MANIOBRA DE HAMILTON: Esta intervención requiere de una técnica 
relativamente simple, durante el examen vaginal el explorador introduce un 
dedo, tratando de alcanzar el orificio cervical interno hasta producir la separación 
de las membranas del segmento uterino inferior procurando no romperlas; este 
procedimiento debe realizarse con movimientos circulares con la introducción del 
dedo aproximadamente 2 a 3 cm, provocando un incremento local de la 
producción de PGs. Si el cérvix está cerrado, algunos autores aplican un masaje 
cervical para estimular la producción de PGs. Con la mano externa se apoya 
suavemente la presentación en la pelvis para facilitar la maniobra. 
41
El efecto secundario es la molestia materna durante el procedimiento, sangrado 
y contracciones irregulares. Este procedimiento se recomienda en pacientes 
cerca del término, con embarazos no complicados; es seguro, pero debe 
evitarse en embarazos complicados por placenta previa o cuando existe 
contraindicación para parto vaginal. No existe evidencia de incremento de riesgo 
materno o neonatal o de rotura prematura de membranas. 
MANIOBRA DE COPPERMAN: Despegamiento de las membranas utilizando el 
dedo índice. 
MANIOBRA DE MUÑOZ-BLÁZQUEZ: Despegamiento de las membranas 
utilizando el dedo medio. 
MANIOBRA DE ABUREL: Consiste en una inyección de una solución hipertónica 
(salina) en la cavidad amniótica. Sólo está indicado excepcionalmente en caso 
de feto muerto. A través de la piel se inyectan aproximadamente 40 ml de la 
solución a 35%, otros manejan 200 ml de solución salina a 20%. 
42
43 
11. TIPOS Y MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO 
Como los intentos de que la placenta sea expulsada antes que se separe la 
pared uterina no sólo son útiles sino que pueden resultar riesgosos, es muy 
importante comprender los signos de separación placentaria. Los signos que 
sugieren que la placenta se separo incluyen: 
1. El útero se eleva en el abdomen porque la placenta, al separarse, desciende 
hacia el segmento uterino inferior y la vagina, y su volumen empuja el útero 
hacia arriba. 
2. El cordón umbilical sobresale 9.5 cm o más de la vagina, lo que indica que la 
placenta descendió. 
3. El útero cambia de forma discoide a globular y de manera general, se hace 
más firme.
44 
4. Se observa una fuga repentina o chorro de sangre. 
Estos signos se hacen aparentes en el lapso de uno a cinco minutos tras el nacimiento 
del recién nacido. Cuando la placenta se separa y el útero está bien contraído, se pide 
a la paciente que puje para que la presión intraabdominal la expulse. Si esto no da 
resultado o no puede llevarse a cabo por la anestesia, se hace presión suave con la 
mano sobre el fondo y se hace que la placenta salga por la vagina. Este procedimiento 
que se denomina expresión de la placenta, se lleva a cabo con suavidad sin apretar. 
Nunca debe intentarse a menos que el útero este duro, ya que de lo contrario, puede 
voltearse al revés, Esta es una de las complicaciones obstétricas más graves y se 
llama inversión del útero. Una vez que se expulso la placenta, se examina con cuidado 
para asegurarse de que esté intacta. Si queda algún pedazo en el útero puede 
ocasionar hemorragia posterior.
45
46 
12. EPISIOTOMIA 
La episiotomía es la ampliación quirúrgica del orificio vaginal por medio de una 
incisión en el periné durante el último periodo del trabajo de parto, el término fue 
propuesto por Braun en 1857 y etimológicamente deriva de las raíces griegas 
“episeion” (vulva, pubis) y “tomi” (cortar). Este procedimiento puede llevarse a 
cabo con tijeras o bisturí y requiere de reparación por medio de sutura, la cual 
es denominada episiorrafia. Esta comprendida asimismo como una de las 
cirugías ampliadoras del canal blando de parto. 
CLASIFICACIONES 
Las operaciones dilatadoras del canal blando del parto pueden realizarse en dos 
niveles distintos: 
 Del anillo cervical. 
 Del anillo vulvoperineal (existen 2 tipos de dilatación):
1. Manual o “planchado del perineo”. Consiste en dos maniobras a la vez; la 
primera introduciendo la totalidad del puño en la vagina, para realizar 
movimientos en sentido sagital, de atrás hacia adelante, con los nudillos hacia 
abajo, suave y lentamente; la segunda con dos o tres dedos, con movimientos 
oscilantes de derecha a izquierda, apoyados sobre el intrito vaginal. 
47 
2. Quirúrgica o episiotomía. 
CLASIFICACIÓN DE LA EPISIOTOMIA 
Profiláctica: Cuando se realiza para prevenir un posible desgarro perineal. 
Complementaria: Como su nombre lo indica, complementa otro procedimiento 
obstétrico. 
Iterativa: Cuando se incide un anillo vulvoperineal previamente incidido. 
INDICACIONES 
Las indicaciones de la episiotomía pueden ser unificadas en la necesidad de ampliar el 
espacio perineal. Esto puede incluir condiciones fetales y maternas. 
FETALES 
Sufrimiento fetal agudo, presentaciones posteriores persistenetes, presentaciones 
pélvicas, presentaciones compuestas o distocia de hombros.
MATERNAS 
Pacientes primigestas y aquellas con episiotomías previas, desgarros anteriores que al 
cicatrizar dejaron un perineo fibroso; necesidad de instrmentar un parto; ya sea con 
fórceps. Finalmente, se hace alusión en diversos textos (como ya se menciono, sin 
soporte científico) al papel de la episiotomía en la prevención de desgarros perineales. 
48
49
50 
“PUERPERIO” 
Es el período que se extiende desde el alumbramiento cuando ocurre la expulsión de la 
placenta hasta la recuperación de los cambios fisiológicos y anatómicos del aparato 
genital de la mujer vuelve al estado anterior al embarazo. Marca el final del puerperio la 
aparición de la menstruación que se produce, en promedio, a los 45 y 60 días del 
nacimiento. Se caracteriza por importantes cambios en la esfera física, psicológica, 
social y la rápida adaptación que debe hacer la mujer a estos cambios.
51 
“CLASIFICACIÓN DEL PUERPERIO” 
El tiempo que sigue al parto se clasifica de acuerdo a su temporalidad y se clasifica en 
tres etapas: 
1. Puerperio Inmediato 
Comprende las primeras 24 horas desde el parto. En esta fase se ponen en juego los 
mecanismos hemostáticos uterinos. Se ha de tener mucho cuidado con las mujeres, ya 
que es donde se producen más hemorragias por fallo de la involución uterina. En la 
primeras horas vemos una mujer cansada pero satisfecha con una sensación de bienestar, 
consiente pero disminución relativa de la concentración en realizar varias acciones 
simultáneas, expectación de la madre en todo lo relacionado con el recién nacido. Las 
complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar 
signos y síntomas.
52 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 Sensación alivio y bienestar 
 Respiración calmada, amplia y regular 
 Pulso lento bradicardia. 
 HTA normal, tendencia a bajar 
 Ardor a nivel de vulva. 
 Aparición de Entuertos yEscalofríos. 
 Parecía fisiológica intestinal o Timpanismo 
 Constipación. 
 Febrículas. 
 Retención de orina x atonía del Tracto Urinario. 
 Útero de consistencia leñosa y hemorroide a nivel de ano Perinéflácido 
 Vulva entreabierta en forma de triangulo. 
 El abdomen esta flácido y se puede ver el útero a dos cm por encima del ombligo.
53 
 Los miembros inferiores pueden tener edemas y los músculos gemelos sin cambios de 
color o temperatura. 
Puerperio Mediato o Temprano 
Tiempo de duración 2º al 10º días. Es un período en el cual comienza la lactancia y actúan los 
mecanismos involutivos, en donde se debe evaluar el estado general de la mujer. Se debe realizar 
un registro de Control de signos vitales al menos dos veces al día, para poder conocer el estado 
de la puérpera e identificar alguna anomalía que se presente Se hace imprescindible descartar la 
presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos de hemorragia. O bien de 
taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección.
54 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 valorar la involución uterina. (Máxima involución uterina), 
 valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y 
color. 
 En esta etapa se debe valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones 
 se debe realizar la educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna 
 los cambios que acontecen al organismo materno o sobre cualquier otro respecto que nos 
demande la mujer y relacionados con su maternidad. 
 Se debe realizar una valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la 
hubiera o de cualquier otro desgarro. 
“ PUERPERIO ALEJADO O TARDÍO”
55 
Se extiende aproximadamente hasta los 45 días. En este periodo el retorno de la menstruación 
indica su finalización pero este signo es impreciso debido a la práctica de la lactancia materna. 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 Estado general. 
 Tensión arterial. 
 Frecuencia cardiaca. 
 Temperatura. 
 Dolor (localización y características). 
 Involución uterina. 
 Características de los loquios (olor, color). 
 Estado episiotomía. 
 Función urinaria e intestinal. 
 Estado de las mamas. 
“CUIDADOS A LA EPISIORRAFIA” 
Episio. Viene de las raíces griegas Epision y Episeion que hacen referencia al pubis.
DEFINICION 
Es una intervención quirúrgica que consiste en reparar la herida dejada por la episiotomía, 
suturando las caras internas de los labios mayores.Es la incisión quirúrgica del periné que se 
realiza al final del segundo período del parto. Tiene objetivo la Hemostasia y restauración 
anatómica sin exceso de sutura. 
“LACTOGENESIS” 
Con este termino se denomina al inicio de la producción de leche: lactogenesis 1, lactogenesis 2, 
lactpogenesis 3. 
LACTOGENEISIS 1 (EMBARAZO) 
Se inicia desde el cuarto y quinto mes del embarazo y termina con el parto 
En esta fase se da el desarrollo de las mamas 
La hipófisis anterior segrega prolactina pero su acción es limitada por: Hormonas placentarias: 
Estrogenos Progesterona y Lactogeno placentario 
56
57 
LACTOGENESIS 2 (PARTO) 
Se inicia con la expulsion de la placenta hasta las 72 horas que siguen al parto. Coincide con la 
subida de la leche. 
Al expulsar la placenta: descienden los niveles de lactogeno placentario estrógeno y 
progesterona. 
*Esto provoca el aumento de los niveles de prolactina que solo dura una semana 
LACTOGENESIS 3 
Etapa de producción continua de leche. 
Se inicia a partir de las 72 horas desppues del parto y termina con el destete.
58 
“GALACTOPOYESIS” 
Es el mantenimiento de la producción de leche por la interacción de la prolactina y la oxitocina. 
Para que se sostenga la secreción láctea y se mantenga a niveles elevados de prolactina es 
indispensable 
El vaseamiento y frecuente de la mama. Para ello lo madre debe amamantar por los menos 8 
meses en 24horas en los primeros meses.
59 
Postura: 
Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. 
Las hay diversas, todas sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las 
circunstancias o las preferencias de cada madre. 
Posición:
60 
Es la forma en que es colocado el bebé para que mame. 
También las hay diversas y todas pueden servir, aunque en función de las 
circunstancias unas pueden ser más eficaces que otras. Lo importante es que nunca ha 
de doler. 
Sobre posturas y posiciones 
Lo normal es pasar muchas horas totales al dia amamantando, si no buscamos estar 
cómodas sufriremos dolor de espalda y las tomas se nos harán interminables. Es 
buena idea tener preparado un lugar cómodo para amamantar durante el día que 
puede ser por ejemplo un sillón. Es buena idea disponer también de cojines para poder 
apoyar los brazos mientras sujetas al bebé o apoyar al bebé si ocasionalmente 
necesitas una mano libre, y como no: un reposapiés. 
Antes se recomendaba a la madre tener la espalda recta y bien apoyada, con los 
hombros hacia atrás, pero recientemente se ha descubierto que los bebés maman 
mejor cuando la madre está reclinada hacia atrás. Lo importante es no amamantar 
nunca encorvada sobre el bebé. En el caso de posturas estiradas también habrá que 
disponer a apoyo para la cabeza.
Puesto que las tomas de las primeras semanas suelen ser prolongadas, siempre es 
recomendable, antes de empezar, el prever de tener a mano todo aquello que se pueda 
necesitar (pañuelos, teléfono, mando a distancia, libro, vaso de agua, etc....). 
61 
Posición del bebé al pecho 
Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas entre las que 
escoger, también existen distintas posiciones para colocar al bebé y múltiples 
combinaciones de ambas.
En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante verificar 
que el bebé esta succionando correctamente, con la boca bien abierta, los labios 
evertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el pecho 
62 
El agarre espontáneo 
Igual que todas las demás crías mamíferas nuestro bebé es capaz de alcanzar el 
pecho y mamar por si mismo correctamente si se lo permitimos. 
Todo fluye mejor cuando no se siguen técnicas y dejamos que todo surja de modo 
espontáneo. Para ello, debes estar semi-acostada o sentada con la espalda reclinada 
hacia atrás, y colocar el bebé boca abajo sobre ti, con la cabeza situada entre tus 
pechos descubiertos, de modo que no quede ni un trozo del cuerpo de tu bebé que no 
esté en contacto con el tuyo. No es necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia 
gravedad lo mantiene firme.
Permite que tu bebé cabecee, busque y escoja un pecho y golpee repetidamente con la 
barbilla hasta prenderse solo. Puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer, 
menos de 10 minutos si ya lleva tiempo mamando. En ocasiones, el tamaño y forma del 
pecho pueden dificultar el proceso. Si este es tu caso puedes ofrecerle el pecho 
sujetándolo entre los dedos pulgar e índice, como si se tratara de un sándwich. 
La postura ventral, en contacto directo cuerpo a cuerpo, es la que adoptan 
instintivamente todas las crías de primates para mamar. Se ha comprobado que los 
bebés humanos pueden mamar con eficacia y sin dañar a su madre en esta posición 
aunque tengan alguna limitación mecánica de la succión. 
63 
Otras posiciones de la madre para amamantar:
64 
 Sentada 
 Estirada 
 De pie 
 A cuatro patas 
Posición del bebé al pecho 
Aunque lo más habitual es amamantar sentada o estirada con el bebé frente a la 
madre, son muchas las posiciones a las que se puede llegar a recurrir: 
 Postura sentada - Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en 
contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro 
pecho. Es la más habitual.
Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también 
estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no 
es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de 
65
un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del 
otro, es posible que lo acepte. 
 Postura sentada - Posición "de rugby": El cuerpo del bebé pasa por debajo del 
66 
brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara 
externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o 
mastitis que, aunque puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más 
frecuentes en ésa. 
Tanto las posión estirada como la "de rugby" funcionan perfectamente bien si la madre, 
en vez de estar sentada, está colocada en postura semi -reclinada. 
 Postura sentada - Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a 
67 
horcajadas sobre una de las piernas de su madre.
Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades 
para fijar el pecho, bien por retrognatica (maxilar inferior corto o retraído) u otras 
causas. 
En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón 
apunte "hacia arriba" en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de 
pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre. 
68
 Postura estirada - Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura 
como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de 
la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, 
sobretodo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea. 
También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere 
descansar un rato. 
69
 Postura estirada - Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la 
posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se 
sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura "a cuatro 
patas", en caso de obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del 
pecho. 
 Postura "a cuatro patas" - Posición "boca arriba": Esta postura es poco frecuente 
70 
en el amamantamiento diario.
Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una 
obstrucción o mastitis localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese modo se 
facilita el drenaje de esos conductos. 
Todas estas posiciones son propias de bebes con una autonomía de movimientos 
todavía muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las 
posiciones más inverosímiles. 
Lo importante es saber que no existe una única postura o posición correcta apta para 
todos los binomios madre / hijo, si no que cada binomio tendrá que buscar las posturas 
71
y posiciones que mejor se adapten a sus mutuas preferencias y también a las 
características físicas de ambos. 
72 
Nociones básicas para posicionar correctamente un bebé 
1. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies. 
2. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo. 
3. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón. 
4. Se enfoca nariz – pezón. 
5. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el pezón 
ha de estar frente a la nariz del bebé. 
6. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho. 
7. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente) 
8. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé. 
9. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho. 
10. La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo. 
11. La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a 
mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra.
12. Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia del 
73 
bebe al pecho. 
Signos de buena posición 
 La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta. 
 La cara del bebé mira hacia el pecho. 
 La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella. 
 Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta 
solamente de la cabeza y los hombros. 
Signos de buen agarre 
 El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre. 
 Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia 
abajo.
 La boca del bebé está bien abierta. 
 Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre 
74 
asimétrico). 
Signos de buena succión 
Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia 
a succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de la succión 
de un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en los que el bebé 
respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si tu bebé realiza de 3 
a 5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma duración del episodio 
de succión para poder respirar, probablemente tenga una succión inmadura y ello 
pueda causar dificultades para que se alimente bien. 
Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga durante unos 
minutos en cada toma mientras observas un movimiento mandibular amplio que denota 
que está tragando. 
Además podrás ver que:
75 
 La lengua del bebé está debajo de la areola. 
 Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula. 
 Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas. 
“EJERCICIOS DE HOFFMAN” 
Tradicionalmente a las mujeres con pezones planos o invertidos se les ha 
recomendado dos tipos de tratamiento: Los ejercicios de Hoffman o el uso de escudos 
formadores. Aunque es posible que ocasionalmente a alguna mujer le hayan sido útiles 
estos tratamientos, intentar 
Pezones planos o invertidos 2 solucionar los problemas con métodos cuya eficacia real 
no ha sido demostrada comporta ciertos riesgos. 
Los ejercicios de Hoffman consisten en coger los pezones suavemente entre los dedos 
y estirarlos hacia fuera con pequeños movimientos rotatorios mantenidos durante unos
segundos. Al principio pueden repetirse dos veces al día, posteriormente la frecuencia 
puede incrementarse. Sin embargo, la literatura obstétrica abunda en artículos sobre 
los riesgos de estimular los pezones, y en consecuencia la producción de oxitoxina, lo 
que puede dar lugar a una amenaza de parto prematuro en algunas mujeres. Además, 
estos ejercicios pueden dañar la areola y la expresión prenatal de calostro puede 
producir casos de mastitis durante el embarazo. También hay testimonios de madres 
que rechazaron la lactancia materna para no tener que hacer los "ejercicios" 
convencidas de que sin ellos no lograrían amamantar. 
Los escudos formadores, de varias formas y diseños, se componen básicamente de un 
anillo interior que se adapta sobre la areola y el pezón protuye por el orificio central. El 
anillo está cubierto por una cúpula y el conjunto se lleva dentro de un sujetador bien 
ajustado. En la cúpula de plástico hay pequeños orificios de aireación para evitar la 
maceración de la piel. 
También se pueden usar después del parto, entre toma y toma. 
Aparentemente inofensivos, un estudio publicado en BRIT MED 1990, realizado con un 
grupo de mujeres con pezones planos o invertidos, la mitad del cual llevaba escudos 
formadores y la otra mitad no llevaba ni hacía nada, no mostró grandes diferencias 
entre los porcentajes de éxito de los dos grupos (52% en el grupo con escudos y 60% 
en el otro). Sin embargo, el hallazgo más significativo de dicho estudio fue que un 
mayor número de mujeres del grupo con escudos no llegaron a iniciar la lactancia y de 
76
aquellas que lo hicieron, un mayor número la abandonaron antes de las seis semanas. 
Estas madres se quejaban de las incomodidades que los escudos les causaban, entre 
las que destacaban: 
Molestias de sudación, irritación de la piel, goteo de leche y que se notaban 
demasiado. 
Otro estudio de 1994 publicado en la revista MIDWIFERY del Reino Unido, también 
ponía en evidencia que los ejercicios de Hoffman o los escudos formadores no tienen 
utilidad. 
Pezones planos o invertidos 3 
En dicho estudio, con una muestra de 463 mujeres con pezones planos o invertidos, se 
hicieron tres grupos: 
1.- 113 de las mujeres realizaron durante el tercer trimestre de gestación los ejercicios 
de 
Hoffman. 
2.- Otro 113 usaron escudos formadores durante el mismo trimestre. 
3.- El resto no hizo nada. 
A las seis semanas del parto amamantaban sin problemas exclusivamente: 
* El 46% del primer grupo. 
* El 44% del segundo grupo. 
* El 45% del tercer grupo. 
77
Por otro lado, en un estudio realizado en el periodo Abril 1994-96 en un Hospital 
Público 
de Barcelona, mediante observación de mujeres con pezones planos o invertidos, se 
pudo comprobar en múltiples ocasiones que, si la madre con pezones planos o 
invertidos recibía soporte profesional durante las primeras tomas, lograba amamantar 
con gran seguridad de éxito. Después de varias tomas correctas los pezones invertidos 
adquirían la forma normal. 
La conclusión fue que los pezones planos o invertidos no son en sí mismos un 
impedimento para la lactancia materna aunque pueden llegar a serlo si se añaden otros 
factores de dificultad como: 
* Inicio tardío de la lactancia (Después de las 2 primeras horas después del parto). 
* Ofrecer biberones de leche de formula, sueros o chupetes. 
* Uso de pezoneras. 
* Horarios estrictos que favorecen la ingurgitación. 
Pezones planos o invertidos 4 
* Comentarios desalentadores por parte de familiares o profesionales. 
En cualquier caso una madre con pezones planos o invertidos, bien informada y 
atendida por profesionales formados y experimentados en lactancia en los primeros 
días más críticos de estancia en el Hospital, no tendrá problemas en amamantar 
78
Lactancia materna en recién nacidos prematuros 
Los prematuros son los bebés que nacen antes de la semana 37 de gestación. Los 
avances médicos han aumentado las posibilidades de supervivencia de lactantes de 
peso corporal cada vez más pequeño, de modo que, actualmente, el límite de viabilidad 
se sitúa en las 24 semanas de gestación y un peso corporal de 500 gramos, aunque 
hay ejemplos de niños menores que han podido sobrevivir. 
Para los recién nacidos prematuros la leche materna es especialmente importante, ya 
que además de los beneficios que tiene para los nacidos a término, en estos bebés 
tiene un efecto protector frente a infecciones, se digiere fácilmente y mejora su 
desarrollo psicomotor. 
79 
Lactancia en situaciones especiales: cesárea, prematuros, gemelos y tándem
El principal problema nutricional de los prematuros es la interrupción de la circulación 
feto-placentaria cuando el aparato digestivo todavía no está maduro. El objetivo 
principal de su alimentación va a ser conseguir un crecimiento similar al que hubiera 
tenido intraútero si continuara la gestación. 
Distintos estudios han puesto de manifiesto que la leche materna continúa siendo el 
alimento ideal para estos niños. Cubre todas las necesidades de los bebés de más de 
1500 gramos de peso al nacimiento, ya que su composición varía cuando el niño nace 
prematuramente para adaptarse a sus necesidades. 
La mayoría de los prematuros se puede alimentar exclusivamente con leche de su 
madre desde su nacimiento, sin necesitar ningún aporte extra de nutrientes. Sin 
embargo, los prematuros de muy bajo peso 
(<1500 g) y los de extremadamente bajo peso (<1000 g) sí van a tener necesidades 
nutricionales especiales. En estos casos puede ser necesario añadir determinados 
nutrientes y minerales a la leche materna. 
En un primer momento, dependiendo del grado de prematuridad del bebé, puede ser 
necesario administrar la leche materna mediante una sonda nasogástrica. Se 
recomienda estimular la succión mientras se administra la leche por la sonda, usando 
un suplementador y colocando al niño al pecho de la madre durante la administración 
de la leche. Los chupetes y las tetinas no son recomendables ya que se puede producir 
la confusión tetina-pezón. 
80
La mayoría de los recién nacidos pueden succionar correctamente el pecho desde la 
semana 32. Pensar que mamar directamente del pecho es agotador para el bebé es un 
error bastante común; sin embargo, distintos estudios han demostrado que se necesita 
menos la lactancia materna de madre a madre energía para mamar que para tomar el 
biberón. Además, el bebé tolera mejor y más precozmente el pecho que el biberón. Si 
se duerme o se cansa durante las tomas, puede ser necesario administrar leche 
materna después de la toma o hacer las tomas más frecuentes. Para administrarla, 
utilizaremos un vasito, una cucharilla, una jeringuilla o un biberón-cuchara. 
En algunos casos va a ser necesario administrarle al bebé leche artificial especial para 
prematuros o incluso alimentarlo a través de una perfusión intravenosa mientras la 
madre tiene la subida de la leche 
y/o la situación del recién nacido se estabiliza. Cualquier cantidad de calostro o leche 
madura que se extraiga la madre deberá entregarla en la unidad donde esté ingresado 
su hijo para que se la administren tan pronto como sea posible. 
La madre necesitará información adecuada y apoyo emocional para conseguir producir 
la cantidad de leche que necesita el bebé, que es un reto para ella y para el personal 
sanitario. De todas formas, hay que tener claro que darle leche materna al recién 
nacido prematuro es siempre beneficioso, aunque sea en pequeña cantidad. Para el 
bebé tan importante es la cantidad de leche materna que se le da como el cariño que 
81
puede recibir mediante la puesta al pecho y el contacto piel con piel, y la madre no se 
debe sentir mal si no consigue toda la leche que necesita al bebé. 
Recomendaciones para conseguir la producción láctea que necesita tu bebé: 
1. Empezar con la extracción y estimulación de la leche materna lo antes posible. 
2. Permanecer con tu hijo el máximo tiempo posible. 
3. Ponerse al bebé al pecho. 
4. Realizar el método madre canguro (MMC). 
5. Si el bebé se cansa durante la toma, administrar más leche después con un vasito, 
cucharilla… o hacer las tomas más frecuentes. 
6. Usar un sacaleches eléctrico doble. 
12.Lactancia en situaciones especiales: cesárea, prematuros, gemelos y tándem 
7. Realizar la extracción viendo a su hijo o inmediatamente después de realizar el 
MMC. 
El principal obstáculo para conseguir una lactancia materna exclusiva en estos bebés 
va a ser su ingreso en una unidad de cuidados intensivos neonatales o en una unidad 
neonatal. Esto puede superarse fácilmente permitiendo a la madre permanecer con el 
bebé constantemente, en unidades de puertas abiertas. Lo ideal sería que las madres 
tuvieran habitaciones para poder descansar junto a sus hijos, aunque esto no siempre 
es posible. 
82
Las unidades neonatales deben disponer de un lugar tranquilo para la extracción de la 
leche, y de sacaleches eléctricos a disposición de las madres. La extracción de la leche 
debe realizarse inmediatamente después de realizar el contacto piel con piel o, si la 
madre se encuentra cómoda, puede realizar la extracción de la leche delante de su 
hijo. 
Método madre canguro (MMC) 
El método madre canguro se define como el contacto piel con piel 
entre madre y recién nacido lo más precoz, continua y prolongadamente posible con 
lactancia materna, para que la madre y el recién nacido se beneficien de sus ventajas. 
El padre u otro familiar cercano también pueden practicar el método madre-canguro. 
Se puede practicar con cualquier bebé, siempre que su situación clínica lo permita. El 
tratamiento y la monitorización de sus constantes pueden continuar mientras 
permanece con la madre. 
Durante el método madre-canguro los bebés se tranquilizan e incluso se duermen. El 
contacto piel con piel hace que las constantes vitales 
la lactancia materna de madre a madre del recién nacido permanezcan más estables, 
permite establecer precozmente el vínculo madre-hijo, estimula la producción láctea, 
disminuye las infecciones, estabiliza su temperatura, aumenta la ganancia de peso, 
acelera la maduración del bebé y disminuye la estancia hospitalaria. 
83
Para conseguir estos efectos, el contacto piel con piel debe durar al menos una hora, 
que puede coincidir con las tomas. En los bebés con reflejo de succión se puede 
realizar la toma al pecho durante el método 
madre-canguro. 
Gemelos 
Amamantar a dos o más bebés es un desafío para la madre y para el personal 
sanitario. Estos bebés tienen, además, más posibilidades de nacer prematuramente 
que cuando la gestación es única. Esto será un problema más a superar, 
especialmente si necesitan ingresar en una unidad neonatal o en una unidad de 
cuidados intensivos neonatales. Será en estos casos cuando más necesiten la leche de 
su madre y más apoyo tengamos que darle a ésta. 
El principal problema es organizativo y de falta de tiempo, no de cantidad de leche, ya 
que cuanto más succionen los bebés, más leche tendrá la mamá. Hay muchos estudios 
que demuestran que la cantidad de leche de la madre se adapta a las necesidades de 
sus hijos siempre que la lactancia se realice a demanda. 
Un ejemplo histórico de que es posible amamantar a más de un bebé lo tenemos en las 
antiguas nodrizas o amas de cría, que se hacían cargo de la lactancia de hasta seis 
niños a la vez cuando la madre decidía no continuar con la lactancia, por el motivo que 
fuera. 
84
Para tener éxito lo más práctico es intentar amamantar a los dos bebés 
simultáneamente. Una vez que los bebés aprenden a mamar en 
70 
12.Lactancia en situaciones especiales: cesárea, prematuros, gemelos y tándem una 
determinada posición, suelen mamar en la misma postura aunque el otro hermano no 
esté tomando en ese momento. De este modo, si en ese momento el otro bebé quisiera 
tomar el pecho, se podría incorporar en cualquier momento. Para el amamantamiento 
simultáneo pueden ser útiles distintas posturas: 
- La postura en balón de rugby, 
- La postura cruzada sobre la madre, 
- Amamantar en paralelo, con un bebé en postura de balón de rugby y el otro cruzado 
sobre la madre, de modo que los cuerpos de los dos bebés estén en la misma 
dirección. 
Tener ayuda en casa es fundamental para el éxito de la lactancia, para ayudar a la 
mamá a colocarse a los bebés al pecho, asearlos, etc. 
La madre también necesitará disponer de un tiempo para su descanso, aseo y 
alimentación. 
En ocasiones la madre opta por una lactancia diferida, sacándose leche con un 
extractor y ofreciéndosela al bebé. Si lo que desea es ponérselos directamente al 
pecho más adelante lo mejor es darles la leche mediante un vasito o una cuchara, y no 
85
mediante biberón, ya que los bebés pueden sufrir la confusión tetina-pezón y 
posteriormente tener 
a lactancia materna de madre a madre dificultades para cogerse al pecho. Para 
mantener la lactancia diferida la madre deberá realizar extracciones muy frecuentes, ya 
que el sacaleches estimula menos la producción láctea que la succión de los bebés. 
Las madres de gemelos pueden beneficiarse de los consejos de otras madres que 
hayan pasado por la misma situación. Para ello pueden acudir al grupo de apoyo a la 
lactancia materna más cercano a su domicilio, donde la pueden poner en contacto con 
otras madres de gemelos. 
La asociación multilacta es un grupo de apoyo con interés especial en la el 
amamantamiento de gemelos, trillizos o más. Disponen de página web 
(www.multilacta.org) y de un foro para intercambio de experiencias que pueden ser 
útiles para madres de dos o más hijos lactantes. 
86
87 
 CONCEPTO DE RECIEN NACIDO 
Recién nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. 
Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 
semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta 
algún tipo de vida, tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de 
músculos voluntarios. 
Mortinato o nacido muerto: Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 
21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno no 
respira, ni manifiesta otro signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos 
definidos de músculos voluntarios. 
De acuerdo con la edad gestacional el recién nacido se clasifica en: 
Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de 
gestación;
Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 
500 gramos a menos de 1,000 gramos; 
Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que 
equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos; 
88 
Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, 
equivalente a un producto de 2,500 gramos o más; 
Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación; 
Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 
2,500 gramos, independientemente de su edad gestacional; 
De acuerdo con el peso corporal al nacimiento y la edad gestacional el recién nacido se clasifica 
en: 
De bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentila 10 de la distribución de los 
pesos correspondientes a la edad gestacional; 
De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentila 10 y 90 de la 
distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional;
De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la percentila 90 de la distribución de 
los pesos correspondientes a la edad gestacional. 
89 
 VALORACION DE APGAR 
Este método incluye la valoración, en una escala de 0 a 2, de cinco signos característicos fácilmente 
identificables: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color. 
Se valorará al recién nacido de acuerdo con el método de Apgar al minuto y los cinco minutos.La 
valoración a los cinco minutos dará la calificación del estado de salud del recién nacido. 
De acuerdo con los hallazgos obtenidos se clasificará de la siguiente manera: 
- Sin depresión: 7 a 10 puntos 
- Depresión moderada: 4 a 6 puntos 
- Depresión severa: 3 puntos o menos. 
Al recién nacido con calificación de Apgar de 7 o más se considera normal. Se debe continuar con su 
atención y pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva.
90 
El recién nacido con calificación de 6 o menos amerita la atención a nivel hospitalario.
91 
 VALORACION DE SILVERMAN-ANDERSON 
En esta prueba se evalúa de manera rápida la función respiratoria del neonato, ya que en esta 
evaluación es lo opuesto al Test de apgar y esta es su clasificación: 
1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia. 
2. Recién nacido con 1 a 4 puntos, con asfixia leve. 
3. Recién nacido con 5 a 7 puntos, con asfixia moderada. 
4. Recién nacido con 8 a 11 puntos, con asfixia grave. 
 VALORACION DE CAPURRO 
Se utilizan Cinco datos somáticos: 
1) Formación del pezón 
2) Textura de la piel 
3) Forma de la oreja 
4) Tamaño del seno (mama) 
5) Surcos plantares 
Dos signos neurológicos: 
I) Signo "de la bufanda" 
II) Signo "cabeza en gota”
Cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido, se deben utilizar 
sólo cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del pezón) y se 
agregan los 2 signos neurológicos. 
Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos, agregando una 
constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional.Cuando el niño tiene signos 
de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los cinco datos somáticos (columna 
"A"), agregando una constante (K) de 204 días, para obtener la edad gestacional. 
92
93
94 
 VALORACION DE BATTAGLIA Y LUBCHENCO 
Battaglia y Lubchenco define la normalidad como aquel crecimiento situado entre los 
percentiles 90 y 10 para la edad de gestación. 
ALTURA DEL FONDO UTERINO SEGUN EDAD GESTACIONAL 
La altura del fondo uterino según la edad gestacional se debe medir a partir del borde 
superior de la sínfisis del pubis, hasta alcanzar el fondo uterino. 
De acuerdo con los hallazgos encontrados se clasifica de la siguiente manera: 
Normal.- Cuando esté entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura de fondo uterino 
según edad gestacional. Se continuará con los controles normales. 
Anormal.- Cuando se encuentre por debajo del percentil 10 o por encima del percentil 90 
de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Amerita la investigación y 
tratamiento de los factores condicionantes (hábito de fumar, consumo de alcohol, anemia 
materna, etc.) y la orientación nutricional correspondiente. Se deberá citar cada 15 días y 
consultar con especialista.
95
96 
 SOMATOMETRIA DEL RECIEN NACIDO A TÉRMINO 
Somatometría: peso, talla, longitud de pie y perímetros cefálico, torácico y abdominal, 
anotándose los datos en el expediente clínico. 
Parámetros físicos de un neonato al nacimiento 
 El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg 
 La talla entre 47 y 55 cm 
 El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm 
 Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg 
 La talla entre 45 y 55 cm 
 El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm 
 El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm
97 
 CALCULO DEL AUMENTO DE PESO DEL RECIEN NACIDO 
Un bebé al nacer suele pesar entre 2,5 y 4,5 kilos. Unos días después, habrá perdido 
casi un 10 por ciento de su peso inicial ya que tendrá un importante gasto energético 
entras su organismo aprende a metabolizar los alimentos que succiona. Después de 
ocho o diez días, recuperará el peso del nacimiento y a partir de ese momento, ganará 
kilos rápidamente: durante los tres primeros meses, entre 750 y 900 gr y hasta los seis 
meses alrededor de 600 gr mensuales. 
Se considera recién nacido hasta aproximadamente la 4ª semana. El peso normal 
del recién nacido varía del sexo: 
 Varones: 3,250 - 3,500 Kg 
 Niñas: 3,000 - 3,250 Kg aprox 
En los primeros días el recién nacido pierde peso fisiológicamente ya que se va 
deshidratando al pasar de un medio líquido a uno gaseoso. Cuanto más pese más peso
perderá. La pérdida es más acusada en el 2º - 3º día, pero recupera el peso sobre el 10º 
día. También pierde peso en sus primeras heces (meconio) y en las primeras orinas. 
 CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL RECIEN NACIDO 
98 
El peso promedio es de 3250 gramos y la talla o altura de 50 centímetros. 
LA CABEZA: representa la cuarta parte de la altura total y parece descansar 
directamente sobre los hombros, porque el cuello es muy corto. 
Los huesos del cráneo no están todavía soldados, por lo que la cabeza del pequeño 
puede presentar diversas formas. Si a la madre se le ha practicado una cesárea, el 
cráneo del recién nacido tendrá una forma redondeada y simétrica. Si el parto ha sido 
por vía natural, el cráneo del niño será más alargado. 
EL PELO: A menudo, el cuerpo del bebé está recubierto por un fino revestimiento 
piloso, que puede ser más oscuro y abundante en la espalda, las extremidades, parte 
de la cara y la cabeza. El vello del cuerpo tenderá a desaparecer durante las dos 
primeras semanas de vida del pequeño.
LA PIEL: Cuando el niño nace, todavía está empapado en el líquido amniótico, en el 
que flotaba hasta el momento del parto. Además está recubierto de una sustancia 
blanquecina grasosa, protectora que se seca en pocas horas y desaparece. La piel del 
pequeño es lisa y suave, pero a menudo está enrojecida. Puede ser que los pies y las 
manos del bebé estén arrugados. 
LAS UÑAS: Cuando el niño llega al mundo, puede tener las uñas largas. Es mejor no 
cortárselas al principio para prevenir posibles infecciones o sangramiento. 
EL PECHO: Algunos recién nacidos (tanto niñas como niños) pueden tener los pechos 
hinchados y producir una leve secreción de leche. Este fenómeno se debe a que el 
bebé se ha visto privado de las hormonas sexuales de la madre, lo que provoca la 
"crisis genital". Por lo general desaparece a los pocos días. 
LOS ORGANOS GENITALES: Los recién nacidos tienen los órganos genitales 
bastante hinchados por lo que parecen desproporcionadamente grandes. Toman su 
aspecto natural en pocos días. El pediatra realizará un examen para comprobar que 
los testículos (en el niño) hayan descendido bien hasta el escroto. 
99
100 
Los primeros días, las niñitas pueden tener una "crisis genital" que se traduce en 
pérdidas vaginales blanquecinas o incluso algunas gotas de sangre 
(pseudomenstruación). 
DEPOSICIONES: El bebe hará su primera deposición antes de haber "comido" su 
primera comida ya que debe evacuar su tubo digestivo lleno de residuos de secreción 
acumulados durante su vida fetal. Las heces son viscosas, casi negruzcas y 
pegajosas. Reciben el nombre de meconio. Desaparecerá progresivamente a los 3 o 
4 días para dejar paso a las heces amarillentas provocadas por la leche. 
EL CORDON UMBILICAL: Este cordón se secará y caerá entre el sexto y el décimo 
día de vida de su hijo. 
LOS SENTIDOS: 
LA VISION: El recién nacido es capaz de ver la luz y el color desde el nacimiento y 
posee una agudeza visual notablemente buena. Un niño de 5 días de edad, que está
mamando, interrumpirá momentáneamente el succionar, si se comienza a mover una 
luz en su campo visual y mirará durante espacios de tiempo diferentes, estímulos de 
brillo diferente. Por lo tanto el recién nacido reacciona al movimiento y a la intensidad 
de la luz desde los primeros días. Como los músculos de los ojos no están 
suficientemente maduros para la acomodación perfecta, el recién nacido no percibe 
imágenes claras. Tiene un foco fijo que se encuentra como a 20 centímetros de la 
cara. Por lo que puede ver bien la cara de su madre. 
101 
EL OIDO: El recién nacido es capaz de oír y es sensible tanto a la localización del 
sonido como a la frecuencia. Es sensible al ritmo, se aquieta más si oye sonidos 
rítmicos, tal como ocurre al oír el latido de un corazón. 
EL OLFATO: El recién nacido es capaz de responder a los olores y lo manifiesta 
volviendo la cabeza cuando le llegan olores desagradables. El niño reconoce el olor de 
su madre. Al quinto día de vida el recién nacido discrimina entre el pecho materno y 
los ajenos, con una seguridad increíble.
El GUSTO: El recién nacido tiene poca sensibilidad gustativa. Pero ésta se desarrolla 
rápidamente. A las dos semanas reacciona positivamente al azúcar y negativamente al 
limón. 
102 
CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIEN NACIDO 
Los cuidados del recién nacido se clasifican en: inmediatos, (es decir que son 
aquellos que se realizan inmediatamente al nacer), mediatos (desde el momento 
que pasa al cunero hasta que egresa del hospital), y tardío(los que se realizan 
en el hogar hasta los 28 días de haber nacido que termina el período de 
neonato.
Para los cuidados inmediatos, como todo procedimiento a realizar el personal de 
enfermería debe anticiparse, preparar y comprobar el funcionamiento de los 
equipo; además de repasar el procedimiento en el caso de estar en la etapa de 
formación. 
103 
Equipos y Materiales: Cuidados Inmediatos. 
Los equipos y materiales que se requieren para los cuidados inmediatos del 
recién nacido en la unidad de sala de partos son los siguientes: 
Mesa de calor radiante o Cuna térmica. Para evitar la hipotermia y todas sus 
complicaciones.
Equipo de aspiración de gleras central o portátil con manómetro, cuya presión 
debe estar entre 80 y 100 cm de agua, conectada con sonda de aspiración o 
nelathon Nº 8 para recién nacido a término y Nº 5 para los pre-términos. 
Fuente de oxigeno con manómetro, conectado a resucitador manual, se debe 
tener a la mano diferente tamaños de mascarilla para el resucitador manual, 
estar deben ser transparentes así como también mascarillas para oxígeno. 
Sábanas o campos que estén tibios, y o compresas. 
Guantes estériles 
Jeringa de tuberculina o insulina. 
Ampolla de vitamina K1, torundas de algodón. 
Equipo para el cordón umbilical: onfalotomo, pinza o clamp, solución antiséptica 
(alcohol absoluto 90º), aplicadores estériles. 
104
Solución para la profilaxis oftálmica. De acuerdo a la institución. En el caso de 
usar nitrato de plata se denomina profilaxis oftálmica por el método de Crede. 
Balanza o infantómetro (para pesar). 
Banda de identificación. En algunas instituciones se pueden encontrar azules y 
rosado de acuerdo al género en otras se encuentran de color blanco que so 
estándares. 
Estetoscopio pediátrico. 
Laringoscopio pediátrico con tres palas, pequeña, mediana y grande. 
Tubos endotraqueales Nª2, 2.5; 3; 3.5. 
Equipo de cateterismo umbilical: Cirugía menor, sutura (seda), jeringa de 5cc, 
10cc y 20cc. 
Solución fisiológica 500cc. 
105
106 
Ampolla de adrenalina. 
Afiche de test de Apgar. 
Reloj de pared. 
Procedimiento: 
1) Verifique que todo el equipo esté completo y en su lugar. Tenga 
todo lo que necesita para el cuidado. La anticipación es una 
estrategia para el éxito de todo cuidado de enfermería. 
2) Lávese las manos y brazos hasta por encima de los codos, 
séquese con la misma técnica del lavado de manos. 
3) Colóquese los guantes con la técnica abierta.
4) Una vez ocurrido el parto, el recién nacido se coloca en la 
cuna térmica para evitar el enfriamiento. Recuerde que en ese 
momento el puede perder hasta dos grados de temperatura. 
5) Se procede a limpiarlos y secarlo con movimientos suaves 
circulares, comenzando por la cabeza y luego el resto del 
cuerpo. Ellos vienen protegidos por una sustancia sebácea de 
color blanquecino denominada vernix caseoso o unto sebáceo, 
unos con más cantidad que otros, lo importante es no retirarla 
del todo ya que esto lo protege del frio. Este procedimiento 
además de que evita el enfriamiento es estímulo para promover 
el llanto y el llanto a su vez le permite el intercambio gaseoso. 
6) Retire los campos húmedos, coloque otro secos y tibios. 
107
7) Luego despeje las vías aéreas aspirando la boca primero por 
los carrillos, se continua por la nariz introduzca la sonda cerrada 
por la narina una vez adentro se abre y contando 1, 2,3 se saca 
rápidamente, luego por la otra narina. 
Simultáneamente y al minuto se hace la evaluación por el test de 
Apgar, y el examen físico. 
9) Cámbiese los guantes, colóquele la pinza o clamp, 
aproxidamente 4cm del reborde cutáneo, se corta y se observa 
debe tener una vena dos arterias, seguidamente se realiza la 
cura con solución antiséptica limpiando con un aplicador estéril 
empezando por la base, luego de abajo hacia arriba y un tercer 
aplicador para el muñón. 
108
10) Se realiza la prevención oftálmica, en el caso del método 
Crede gire la cabeza hacia el lado donde va instilar la gota, se 
deja caer en la gota de nitrato de plata comisura interna y se 
limpia con algodón seco el resto (técnica de arrastre), luego el 
otro ojo. 
11) Se le administra Vitamina K1 1mgs I.M stat en la parte 
superior, primer cuadrante lateral del muslo. Esta parte tiene 
menos vasos sanguíneos y menos riesgos de causar lesión. 
12) Se coloca la banda de identificación en el miembro inferior. 
En el HCU”Dr.AMP” lleva el nombre del recién nacido y de la 
madre solamente. 
13) Se mide la temperatura y al mismo tiempo se verifica 
109
perforación anal. En el hospital antes mencionado la exploración 
anal se realiza desconectando la sonda que se empleo para 
aspirar introduciendo aproximadamente 5cm y desechar la 
sonda. 
14) Se toman las medidas antropométricas: circunferencia 
cefálica (CC) es decir occipito frontal; circunferencia torácica 
(CT) pasando la cinta por los pezones, circunferencia abdominal 
(CA) la cinta pasa por encima del ombligo. La talla se mide 
desde el occipital contorneando por toda la espalda y baja por 
una pierna hasta el talón. Luego se pesa en el infantómetro. 
15) Una vez brindado los cuidados se procede a marcar los 
podogramas en el acta de nacimiento son 5 hojas, mas las dos 
110
hojas correspondiente a la historia materna, se debe asegurar 
que el acta se anexe a la historia correspondiente. 
16) Se envuelve en campos tibios, se le presenta a la madre y al 
mismo tiempo que verifique el sexo. 
17) Antes de ser llevado al reten de transito de sala de partos 
verifique los datos. 
18) Aplique nuevamente el test de apgar antes de dejarlo en 
reten. 
19) Se viste para evitar la hipotermia y se iniciará la lactancia 
materna tan pronto sea posible. 
20) Documente todo los cuidados en la historia correspondiente, 
con fecha hora y quien atendió el parto. 
111
112 
GLOSARIO: 
 COAGULOPATÍAS: Causas, incidencia y factores de riesgo 
La coagulación normal de la sangre es un proceso complejo, en el 
que participan hasta 20 proteínas plasmáticas diferentes, 
conocidas como factores de la coagulación. 
 FECUNDACIÓN: La fecundación o fertilización, también llamada 
singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para 
crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos 
progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son: 
Sexualidad o combinación de genes derivados de ambos 
progenitores.
113 
Reproducción u origen de un nuevo individuo. 
 VERTICE: En los artrópodos y vertebrados, superficie superior de 
la cabeza 
 ESPINAS CIATICAS: es la región anatómica más inferior del 
tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular 
que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix, 
los iliacos y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los 
músculos de la pared abdominal inferior y del perineo. 
 ESTATICA FETAL: En obstetricia, la estática fetal describe un 
conjunto de relaciones que el feto prenatal guarda con 
componentes intrínsecos del feto, así como elementos extrínsecos 
maternos. Todos los elementos así relacionados permiten ubicar al
feto dentro del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos 
y definir conductas antes y durante el parto. Los componentes más 
frecuentes de la estática fetal son la Actitud, la Presentación, la 
Posición y la Situación fetales. 
 EJE PELVICO: Línea curva imaginaria que atraviesa el centro de 
114 
varios diámetros anteroposteriores de la pelvis. 
 PUNTO TOCONOMICO: Relación del hueso sacro y la cabeza del 
feto 
 OCCIPITO: referente al hueso occipital del cráneo. 
 COMPUNGIDA: atribulado o doloroso
115 
BIBLIOGRAFÍA 
 JIMENEZ Trujano Laura, Antología de Obstetricia I, Escuela Nacional 
de Enfermería y Obstetricia, UNAM, México, D.F., 2006 
 FÉLIX Báez Carlos Armando, Manual de maniobras y procedimientos 
en obstetricia, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México, D.F., 2006 
 REEDER S, Enfermería Materno Infantil. México: Interamericana- 
Mc Graw Hill: 2005 
 BENSON C. Manual de Ginecologia y Obstetricia: México: El 
Manual Moderno: séptima edición, 1985. 
 STANLEY Clayto(1991), “Manual de obstetricia”, El manual moderno, 
1991 
 MONDRAGÓN Castro Héctor (1991)”Ginecoobstetricia para 
enfermeras”. Editorial trillas.
 FÉLIX Báez Carlos Armando (2005),”Gineco-obstetricia”(1° edición) Mc 
116 
graw-Hill 
 ABAD Martínez Lorenzo (2004) “Obstetricia y ginecología” (2° edición) 
Editorial Ariel. 
 HTTP://WWW.ENEO.UNAM.MX/SERVICIOSEDUCATIVOS/MATERIALE 
SDEAPOYO/OBSTETRICIA1/TEMAS/CABEZAFETAL.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)
 
FON
FON FON
FON
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
Tarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetricoTarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetrico
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.pptPRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
PRIMERA CLASE DE PSICOPROFILAXIS.ppt
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 

Destacado (20)

Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Hemorragias del post parto
Hemorragias del post partoHemorragias del post parto
Hemorragias del post parto
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
 
Episiotoma y episiorrafia
Episiotoma y episiorrafiaEpisiotoma y episiorrafia
Episiotoma y episiorrafia
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
30 desgarros del canal del parto maria veronica
30   desgarros del canal del parto maria veronica30   desgarros del canal del parto maria veronica
30 desgarros del canal del parto maria veronica
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Desgarros obstétricos
Desgarros obstétricosDesgarros obstétricos
Desgarros obstétricos
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
 

Similar a Conceptos obstétricos clave

Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricassuser5b90b9
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfWILLIAMCESARAPAZAMAM
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioSistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioSistemadeEstudiosMed
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioUNAM
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSVanesaEstrella
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoFUYU
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del partoisamararc
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosInvestigacinEducativ
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto Leo Ls
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoDafnne Zubiri
 

Similar a Conceptos obstétricos clave (20)

Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMSMECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
MECANISMO DE INICIO DEL PARTO SEGUN WILLIAMS
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Conceptos obstétricos clave

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA ALUMNO: JALOMA NANCLARES RAZIEL EUNICE MODULO: Salud Reproductiva PROFESORA: Guillermina Mora Romero GRUPO: 2408 TARJETERO DE CONCEPTOS OBSTETRICOS
  • 2. 2 INDICE 1. Embarazo. 1.1 Embarazo fisiológico……………………………………………………………...5 1.2 Embarazo de alto riesgo…………………………………………………………5 1.3 Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional……………..5 1.4 Formulas de Alfedh y Mc. Donald (edad gestacional)…………………………6 1.5 Calculo de fecha probable de parto, formula de Nägele………………………6 1.6 Calculo de peso probable fetal por Johnson y Tosash………………………...7 1.7 Esquema y descripción de las maniobras de Leopold…………………………7 1.8 Localización, características y esquema del foco fetal………………………...8 1.9 Esquema y concepto de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición………………………………………………………………………………...9 1.10 Esquema de planos de Hodge…………………………………………………….9 1.11 Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos……………………………..10 1.12 Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide…………………….10 1.13 Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal……….10 1.14 Signos de alarma en la mujer embarazada………………………………………14 1.15 Escala de Granum………………………………………………………………….13 1.16 Cuadro de anticonceptivos………………………………………………………...15
  • 3. 3 2. Parto……………………………………………………………………………………..20 2.1 Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de T de P……………………20 2.2 Concepto de dilatación……………………………………………………………….22 2.3 Concepto de borramiento…………………………………………………………...22 2.4 Características de las contracciones de Braxton Hicks…………………………...23 2.5 Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T de P……..23 2.6 Índice de Bishop y Gruber……………………………………………………………25 2.7Técnica de Inducto-conducción (manejo de oxitocina)……………………………..27 2.8 Periodos clínicos de T de P…………………………………………………………..32 2.9 Etapas del mecanismo de T de P……………………………………………………33 2.10 Maniobras de atención del parto…………………………………………………...38 2.11 Tipos y mecanismo de alumbramiento…………………………………………….43 2.12 Episiotomía: esquema, concepto, tipo, técnica, ventajas y desventajas………...46 3 Puerperio…………………………………………………………………………………….50 3.1 Clasificación del puerperio………………………………………………………...51 3.2 Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio………………………….52 3.3 Signos de alarma en el puerperio………………………………………………...52 3.4 Cuidados de epislorrafia…………………………………………………………...52 3.5 Esquema de lactogénesis………………………………………………………….56
  • 4. 3.6 Esquema de lactopoyesis…………………………………………………………..57 3.7 Ejercicios de Hoffman………………………………………………………………75 3.8 Esquema de posiciones para la lactancia ………………………………………...64 3.9 Posiciones para la lactancia para niños especiales. 3.10 Diez pasos de la lactancia materna, basado en el programa Hospital amigo del niño y la madre. 4 4 Recién Nacido 4.1 Concepto y clasificación del recién nacido………………………………………...87 4.2 Valoración de Apgar …………………………………………………………………89 4.3 Valoración de Silverman-Anderson…………………………………………………91 4.4 Valoración e interrupción de Capurro 4.5 Valoración de Bataglia y Lubchenco modificada por Jurado García…………….94 4.6 Somatometría y signos vitales del recién nacido a termino………………………96 4.7 Cuidados inmediatos y mediato al recién nacido………………………………….102 5. Glosario………………………………………………………………………………………..112 6. Bibliografía……………………………………………………………………………………..115
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20 1. Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto Parto: Es la expulsión de un producto viable y de sus anexos (placenta, membrana y cordón umbilical) a través del conducto vaginal Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento (NOM 007) Inmaduro.- es la expulsión de un producto entre las semanas 22 y 28 o cuando pesa entre 500 y 1000 g Prematuro. Expulsión de un producto entre las semanas 28 y 37, con peso entre 1000 y 2 499g. A término. Es cuando se expulsa un producto entre las semanas 38 y 42 o tiene un peso mayor de 2500 g Posmaduro. Expulsión del producto después de la semana 42 de gestación Eutocia o parto normal. Es aquel en el que no se realiza maniobra alguna o aplicación de instrumento que modifique su mecanismo Trabajo de parto.- Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la
  • 21. gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer). Se caracteriza por contracciones regulares y eficaces; producen borramiento y dilatación del cuello uterino. El trabajo de parto comprende de las siguientes fases. 21 El Trabajo de Parto se divide en forma clínica en los siguientes periodos: • Primer Periodo clínico.- comprende desde el inicio del borramiento y dilatación hasta que se completa (periodo de borramiento y dilatación) • Segundo Periodo.- Que va desde que se alcanza la dilatación completa del cérvix uterino hasta la expulsión del producto. (Periodo expulsivo) • Tercer Periodo o de Alumbramiento.- incluye desde la expulsión del producto hasta que la placenta y sus membranas salen al exterior El trabajo de parto dura en promedio 12 hrs; en primigestas es más prolongado (8 a 12 hrs) y en multíparas es más corto (6 a 8 hrs). El primer periodo dura de 7 a 11 o de 5 a 7 hrs, respectivamente. El periodo de expulsión no debe prolongarse más de 1 hora, y el de alumbramiento entre 10 a 20 min. Durante el T. P. hay dos fases, la latente, que incluye las primeras modificaciones de borramiento y dilatación, y la fase activa, en la que la dilatación progresa más rápido y que a su vez está dividido en tres subfases: a) de aceleración, b) de declive máximo y c) de desaceleración.
  • 22. 22 2. Concepto de dilatación Es la abertura del diámetro del orificio cervical que generalmente es de tamaño milimétrico de acuerdo a cada paciente, termina por ser una abertura lo suficientemente grande para permitir la salida del feto (10 cm de diámetro). Cuando el tocólogo ya no puede palpar el cuello, se dice que la dilatación es completa. La dilatación del cuello en la primera fase del parto es simplemente el resultado de contracciones uterinas involuntarias. 3. Concepto de borramiento. Consiste en el adelgazamiento progresivo del cuello, que en vez de ser una estructura con 1 a 2 cm de longitud, termina por desaparecer, excepto un orificio circular con bordes finísimos. En las primigravidas el borramiento suele terminar antes de comenzar la dilatación, en multíparas rara vez se completa y la dilatación sigue adelante, con bordes cervicales bastante gruesos. Este fenómeno se mide durante el tacto vaginal al calcular el porcentaje de acortamiento del conducto cervical. Por ejemplo, en un cuello de 2 cm de longitud antes del parto, ha habido un borramiento de 50% si ahora mide 1 cm de largo.
  • 23. 23 4. Características de las contracciones de Braxton Hicks. Son las contracciones del útero que comienzan en las primeras semanas del embarazo y surgen a intervalos de 5 a 10 minutos durante todo el lapso mencionado. Suelen ser indoloras y la mujer puede o no percatarse de ellas. Surgen en ocasiones en los últimos meses y se les detecta al colocar la mano en el abdomen y durante la exploración bimanual. Los musculos uterinos, por medio de tales contracciones se contraen y se relajan para acomodar al feto en crecimiento. A menudo es un signo de falso trabajo de parto. 5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones trabajo de parto. El registro de las contracciones uterinas permite observar las diferentes fases de las que constan a) fase de contracción, b) acme de la contracción, c) fase de relajación que puede ser rápida o lenta durante el parto, la contracción suele durar unos 200seg en el registro; clínicamente dura de 50 a 70 seg. Las fases de contracción y relajación rápida tienen 50 seg. de duración cada una; la fase de relajación lenta, 100 seg. Tono uterino.- es el registro que se efectúa cuando no existe contracción; su valor es de 8 a 12 mm Hg. Intensidad.- máxima altura de la contracción, se mide en mm de Hg; su duración durante el parto es de 30 a 60 mm de Hg.
  • 24. 24 Frecuencia.- numero de contracciones en 10 min; durante el parto es de 2 a 5 Actividad uterina.- producto de la frecuencia por la intensidad de las contracciones expresado en unidades de Montevideo (250 UM durante el parto). Antes de la semana 30 de gestación hay contracciones localizadas , menores de 20 mm de Hg, durante el embarazo , pueden expresarse como pequeños acortamientos de las fibras musculares, sin coordinación alguna, apareciendo a intervalos de 1 mi; también se denominan contracciones de Reynolds. A partir de la semana 30 de gestación las contracciones se hacen más frecuentes e intensas, hasta llegar al desencadenamiento del parto. Las contracciones de Reynolds desaparecen Al inicio del parto, la actividad uterina es de 80 a 120 UM, al desencadenarse el parto, las contracciones de Braxton Hicks aumentan en frecuencia, intensidad y duración, adquiriendo el triple gradiente descendente que incluye a) propagación descendente de la onda de contracción; b) mayor duración de la contracción cerca de los marcapasos y segmentos superiores uterinos, en comparación con los inferiores; c) mayor intensidad en la contracción en los segmentos superiores y menor en las partes inferiores del útero. Estas características permiten el borramiento y la dilatación cervical.
  • 25. Durante el trabajo de parto, en la primera mitad d3el periodo de dilatación, las contracciones tienen intensidad de 30 a 40 mm de Hg y frecuencia de dos a cinco en 10 min. En la segunda mitad del periodo de dilatación (fase activa) tiene frecuencia de cuatro a cinco contracciones por 10 min. Intensidad de 50 a 55 mm de Hg. En el periodo de expulsión, la frecuencia es de 5 contracciones en 10 min y la intensidad de 60 mm de Hg; la actividad uterina suele ser de 250 mm de Hg. Después del parto, en el periodo de alumbramiento, continúan las contracciones uterinas con frecuencia descendente pero con intensidad mayor, lo que facilita el desprendimiento placentario. Doce horas después del parto, las contracciones continúan siendo dolorosas pero de poca frecuencia Se requieren de 4 000 a 8 000 mm de hg para que haya dilatación completa (de 80 a 160 contracciones). 25 6. Índice de Bishop y Gruber Índice de Bishop es una herramienta para determinar si las condiciones de un embarazo a término o un embarazo prolongado, son favorables para iniciar una estimulación al
  • 26. parto natural, aunque también se utiliza durante el desarrollo del parto para verificar que todo el proceso se desarrolla correctamente. El Índice de Bishop evalúa entre otros parámetros la madurez y el estado del cuello cervical, la presentación y posición del feto y la preparación en el canal de parto, la identificación de factores que pueden alterar el transcurso del parto, y en definitiva, intenta establecer un diagnóstico correcto sobre la situación, con el propósito de reducir posibles riesgos en el feto y en madre a la hora de iniciar la inducción de un parto vaginal. Todas las mediciones se traducen en valores que sumados proporcionan una puntuación que determinará la viabilidad de la inducción al parto. A mayor puntuación, mayores son las posibilidades de que la inducción pueda realizarse correctamente y el parto se desarrolle de forma natural. Para iniciar la inducción al parto se puede utilizar oxitocina, hormona que se administra mediante goteo y que en Pequelia referenciamos en el post Provocar el parto de forma natural. 26
  • 27. 27 7. TÉCNICA DE INDUCTO-CONDUCCIÓN (MANEJO DE OXITOCINA) El objetivo de la inducción es disminuir las principales complicaciones maternas y fetales que se pueden presentar si el embarazo continúa y minimizar las posibilidades de una intervención quirúrgica. Debe realizarse un análisis del binomio, así como explicar a la paciente en qué consiste el procedimiento y obtener la autorización de la inducción a través de un consentimiento informado. Se debe considerar al pediatra, al anestesiólogo y al área de enfermería del manejo establecido. Además, hay que realizar una exploración fetomaterna adecuad, como la exploración abdominal, para determinar la presentación y el peso aproximado del producto, así como las condiciones cervicales y pelvis materna. DEFINICIONES: Inducción del trabajo de parto: Estimulación de contracciones uterinas en ausencia de las mismas. Conducción del trabajo de parto: Regularización de la actividad uterina ya presente. INDICACIONES Las indicaciones para la inducción del trabajo de parto aceptadas por The American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) son:  Abrupteo placentae.
  • 28. 28  Hipertensión inducida por el embarazo.  Rotura prematura de membranas.  Corioamnioítis.  Sospecha de peligro fetal. a) Ausencia de bienestar fetal por valoraciones bioquímicas o biofísicas. b) Restricción del crecimiento intraúterino. c) Embarazo postérmino. d) Isoinmunización.  Problemas médico-maternos. a) Diabetes Mellitus. b) Neuropatías c) Enfermedad obstructiva crónica. d) Cardiopatías  Muerte fetal.  Factores logísticos (riesgo de parto rápido, distancia del hospital). CONTRAINDICACIONES Dentro de las contraindicaciones para la inducción del trabajo de parto encontramos:  Placenta o vasa previa.
  • 29. 29  Anomalías de la presentación fetal.  Procidencia del cordón.  Antecedente de incisión uterina clásica.  Antecedente de miomectomía u operación de unificación uterina.  Infección activa por herpes genital.  Anomalías estructurales pélvicas.  Carcinoma invasor cervicouterino.  Desproporción cefalopélvica franca.  Hipersensibilidad al agente farmacológico elegido para la inducción. Sin embargo, dependiendo de la paciente y de su estado clínico, existen situaciones que no son contraindicaciones, pero requieren atención especial, entre ellas. OXITOCINA Su administración es intramuscular o intravenosa con 10 U/ml. Cuando se induce el trabajo de parto con oxitocina, la frecuencia cardíaca feta, así como la frecuencia y duración de las contracciones, deben ser monitorizadas. Los esquemas de dosis bajas se han desarrollado basados en el conocimiento de que toma de 40 a 60 minutos iniciar concentraciones efectivas séricas maternas. Los que proponen una dosis fisiológica entre 2 y 4 mU/min consideran que se requiere de concentraciones mínimas de oxitocina para simular el patrón fisiológico normal
  • 30. de secreción endógena de ésta. De esta manera se evita la hiperestimulación uterina y el sufrimiento fetal. ESQUEMAS DE OXITOCINA Puntuación de Bishop menor de 4. Debe realizarse maduración cervical con oxitocina a dosis bajas. Puede administrarse a dosis muy bajas por tiempo prolongado, en general de 12 a 18 horas bajo vigilancia fetal continua y de la actividad uterina. La oxitocina se inicia a dosis de 0.5 mU/min, que se duplica cada hora hasta un máximo de dos a cuatro y continúa durante la noche. El principal propósito es iniciar el reblandecimiento y borramiento cervicales que permiten la respuesta uterina coordinada mediante la formación de receptores de oxitocina, de prostaglandinas y complejos de unión. Puntuación de Bishop mayor de 4. Se prepara la oxitocina a dosis de 10 U en 1000 ml de solución administrada endovenosamente. El colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG), en 1987, propuso un esquema tradicional que se inicia con una inyección de oxitocina de 0.5 a 1 mU/min, aumentándola de 1 a 2 mU/min cada 30 min, según se requiera. Muller propuso un esquema en el que la duplicación de la dosis intravenosa se realiza con una dosis inicial de 1 a 2 mU/min (esto es 1, 2, 4, 8, 16 mU/min) hasta una máxima de 40 mU/min. La tasa máxima de inyección de oxitocina varía en las publicaciones, desde 16 mU/min, con límites hasta 40 mU/min, donde la dosis máxima parece ser arbitraria. 30 Incremento Dosis Incremento Dosis
  • 31. 31 (mU/min) inicial (mU/min) (mU/min) máxima (mU/min) Dosis bajas 0.5 a 1 1 30 a 60 20 1-2 2 15 40 Dosis altas 6 6, 2, 1 15, 20 36, 42 RIESGOS DE LA OXITOCINA  Hiperestimulación, con o sin cambios en la frecuencia cardíaca fetal (FCF).  Inductoconducción fallida, con necesidad de repetir con condiciones cervicales favorables.  Incremento de rotura uterina, críticamente importante en cualquier momento, pero poco común.  Hipotensión, si se administra en bolos.  Hiponatremia, si se administra en grandes cantidades.  Efecto de hormona antidiurética, si se administra en grandes cantidades.  Incremento de riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal poco frecuente.
  • 32. 32 8. PERIODOS CLÍNICOS DEL TRABAJO DE PARTO PRIMER PERIODO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO El primar periodo de trabajo de parto (periodo de dilatación) se inicia con los primeros síntomas del trabajo de parto verdadero y termina con la dilatación total del cérvix. El médico examina a la paciente al comenzar el trabajo de parto y la ve de tiempo durante la primera etapa, pero es muy posible que no esté en contacto con ella en todo momento. Durante el trabajo de parto, la valoración de la frecuencia cardiaca fetal y el examen vaginal permiten determinar si el feto se encuentra en buen estado y si el progreso es constante. Además, la velocidad de progresión permite determinar cuándo se va a producir el parto. En esta etapa, la enfermera se encuentra junto a la madre, cuida de su bienestar y el del feto, y notifica al médico el avance del trabajo de parto. SEGUNDO PERIODO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO El segundo periodo del trabajo de parto se inicia cuando el cérvix está totalmente dilatado y termina con el nacimiento del niño. La dilatación total de cérvix se confirma en forma definitiva mediante examen vaginal. Sin embargo, las enfermeras experimentadas sospechan que la dilatación se completó según la observación de los cambios en el comportamiento de las pacientes, en particular cuando estas observaciones se correlacionan con conocimientos acerca de la paridad de la paciente, la velocidad con que se llevó a cabo cualquier trabajo de parto anterior y el actual, y el posible tamaño del niño. Se demostró que la duración promedio de la segunda etapa
  • 33. del trabajo de parto es de 50 minutos para primigrávidas y de 20 minutos para multíparas, aunque es muy variable. TERCER PERIODO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO El tercer periodo del trabajo de parto o periodo placentario se inicia después del nacimiento del niño y termina con el alumbramiento de la placenta. Justo después del nacimiento del niño se comprueba la altura del fondo uterino y su consistencia al palpar a través de un campo estéril y toma el útero con suavidad, con los dedos detrás del fondo y el pulgar en la parte frontal. Siempre y cuando el útero permanezca duro y no se observe hemorragia, se aguarda hasta que la placenta se separa. No se efectúa masaje, sólo se deja descansar la mano sobre el fondo uterino para asegurarse de que el órgano no se llene de sangre. 33 9. ETAPAS DE MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos de adaptación que realiza la presentación durante su tránsito por el canal de parto, para franquear las resistencias óseas de la pelvis. El mecanismo del trabajo de parto se presenta de la siguiente forma: 1. Encajamiento
  • 34. 34  Flexión  Orientación  Asinclitismo 2. Descenso.  Rotación interna 3. Expulsión o desprendimiento  Extensión  Restitución  Rotación externa  Desprendimiento de los hombros  Nacimiento del resto del producto. 1. ENCAJAMIENTO: Proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto desciende y penetra en la excavación pélvica. Puede ocurrir durante las últimas semanas de la gestación o presentarse ya una vez establecido el TP; generalmente el encajamiento ocurre con la sutura sagital transversa en relación con la pelvis materna.
  • 35. Flexión: Para que el feto pueda descender en la excavación pélvica necesita flexionar el polo cefálico para ofrecer sus dimensiones menores; esto ocurre cuando la cabeza fetal encuentre una resistencia que puede estar dada por las paredes o el suelo de la pelvis o por el cérvix. La presión de la contracción uterina se transmite a través de la columna vertebral y hace que se flexione la cabeza a nivel de la articulación occípito-atloidea, la cual actúa como palanca de primer grado. Por medio de este mecanismo, el mentón fetal es comprimido contra su tórax y el diámetro suboccípito-bregmático es sustituido por el diámetro occípito-frontal. Orientación: Es el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occípito-frontal) con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblicuos); este movimiento obedece a la ley de Selheim: “dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”. Asinclitismo: La sutura sagital del feto frecuentemente se encuentra desviada hacia el promontorio o hacia la sínfisis púbica; esta desviación hacia la parte posterior o anterior se presenta hacia los dedos del explorador y este proceso es conocido como asinclitismo anterior; si por el contrario la sutura sagital se aproxima hacia la sínfisis del pubis, lo que se presenta a los dedos del 35
  • 36. explorador, sería el parietal posterior por lo que estaríamos hablando de un asinclitismo posterior. La cabeza puede descender en un sinclitismo: sutura sagital equidistante del pubis y del sacro. 2. DESCENSO: Movimiento secundario a la fuerza ejercida por el líquido amniótico, la dinámica uterina y el esfuerzo de contracción de los músculos abdominales maternos. Al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso muscular del periné, tiende a orientar su diámetro mayor occípito-frontal para quedar conjugado con el diámetro anteroposterior de la pelvis. El diámetro biparietal del producto coincide con el biciático de la madre. Rotación interna: Al girar la cabeza fetal en el interior de la pelvis, el occipucio se va moviendo hacia la sínfisis del pubis o hacia la cavidad sacro tratando de regresar a su posición original. Este giro es de 45º en la varidades anteriores, 90º en las transversas y de 135º en las posteriores. La rotación interna ocurre a nivel de las espinas ciáticas. 36 3. EXPULSIÓN Y DESPRENDIMIENTO: Salida del feto.
  • 37. Extensión: Cuando la presentación fetal alcanza la vulva y el occipucio entra en contacto directo con el borde inferior de la sínfisis del pubis, la fuerza ejercida por la contracción uterina actúa dirigiendo la presentación hacia atrás, pero la resistencia del piso pélvico hace que se valla hacia adelante; la conjunción de estas fuerzas hace que se provoque la extensión la cual sigue la curva de Carus. Restitución: Movimiento que realiza la cabeza fetal una vez que se encuentra en el exterior; de esta manera puede guardar su relación anatómica con los hombros. El movimiento se realiza en sentido inverso a la rotación interna. Rotación externa: Posterior a la restitución haciendo que la sutura vaginal vaya a una posición transversa; corresponde al movimiento del cuerpo fetal ocasionando que el diámetro biacromial se relacione con el diámetro anteroposterior del orificio de salida y así facilitar la salida de los hombros. El movimiento es en el mismo sentido de la restitución. Expulsión de los hombros: Al estar en el diámetro anteroposterior de la pelvis; el hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico y hace de bisagra para el desprendimiento del hombro posterior, saliendo luego el anterior. 37
  • 38. Nacimiento del resto del cuerpo: Al salir los hombros, prácticamente cesa el obstáculo para la salida del resto del producto. 38 10. MANIOBRAS DE ATENCIÓN DE PARTO Existen maniobras raramente usadas por los ginecoobstretas hoy en día en la forma original en que éstas fueron descritas; algunas se combinan actualmente con el uso de oxitocina para facilitar la maduración del cuello uterino y facilitar la dilatación manual de éste, sobre todo si el cérvix se encuentra borrado, con lo que no es difícil realizar la dilatación digital y acelerar el trabajo de parto. A continuación se describen algunas de ellas: MANIOBRAS DE FELBEZ: Se realiza cuando la paciente tiene modificaciones cervicales (Bishop mayor de cuatro), ya sea con ayuda de oxitocina, o bien por el desencadenamiento espontáneo del trabajo de parto. Con ella se pretende producir un avance en la dilatación. Se introducen forzadamente, en el cérvix reblandecido, los dedos índice y medio tratando de separarlos en un plano horizontal y otro vertical en varias ocasiones; este procedimiento puede
  • 39. auxiliarse posteriormente con el uso del dedo pulgar. Con ello se logra avanzar la dilatación de 1 a 2 cm a 2 a 4 y ocasionalmente hasta 5 cm, sobre todo en cuellos muy elásticos. El éxito se logra con mayor frecuencia en pacientes nulíparas, ya que el cuello se encuentra con mayor borramiento y no cuenta con cicatrices y éstas son dos de las principales características con las que se debe contar para lograr la dilatación, ya que se hace más fácil el procedimiento. MANIOBRA DE HARRIS: Se introducen los dedos pulgar e índice en el orificio cervical, efectuando con ellos un movimiento semejante al que se emplea para chasquear los dedos. Conforme avanzaba la dilatación, se introducían dedos adicionales y finalmente el puño. MANIOBRA DE ROZZOLI: Maniobra inmanual donde la dilatación cervical se inicia con varios dedos (tres a cuatro) hasta lograr introducir la mano. Esta maniobra es usada aún en parteras. MANIOBRA DE BONNAIRE: Maniobra de dilatación bimanual; inicia con la introducción de dos dedos de cada mano unidos por su cara dorsal y posteriormente se van introduciendo más dedos flexionándolos tratando de dilatar el cuello uterino. 39
  • 40. MANIOBRA DE BONNAIRE-HARRIS: Se describe la misma técnica que la de Bonnaire, pero en este caso las manos se cruzan. AMNIOTOMÍA: Se define como la rotura deliberada de las membranas; es un procedimiento simple que se puede utilizar como inductor del trabajo de parto si las membranas son accesibles, esto es, evitando la necesidad de intervención farmacológica; sin embargo el intervalo de la amniotomía al trabajo de parto no se ha establecido. El procedimiento es realizado vaginalmente, cuando el médico identifica el cérvix y las membranas digitalmente, introduciendo un instrumento y rompiendo las membranas, el instrumento puede ser metálico o plástico. El procedimiento en sí no es doloroso, ya que las membranas no tienen terminaciones nerviosas, y no se requiere de anestesia. El procedimiento es sólo posible si las membranas son físicamente accesibles. ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN: Este método se ha sugerido para inducir el trabajo de parto. Es gratuito y no requiere intervención del médico, permitiendo a la paciente un mayor control sobre el proceso de inducción. No está claro cómo la estimulación del pezón incrementa las contracciones uterinas; sin embargo, ha mostrado ser efectiva para las pruebas de tolerancia a la oxitocina y para la inductoconducción del trabajo de parto. 40
  • 41. Se utiliza manipulación física para inducir la liberación de oxitocina. Los efectos adversos potenciales incluyen disminución de la perfusión placentaria, que resulta en hipoxia fetal, por lo que este método se propone para embarazos de bajo riesgo con monitorización fetal. DESPEGAMIENTO DE MEMBRANAS: Es un método antiguo para inducir el parto cuyo objetivo es iniciar el trabajo de parto a través de la cascada de los eventos fisiológicos y reducir el tiempo de embarazo. El desplegamiento de membranas produce un incremento agudo plasmático de PG2α y de la actividad endocervical de la fosfolipasa A2. MANIOBRA DE HAMILTON: Esta intervención requiere de una técnica relativamente simple, durante el examen vaginal el explorador introduce un dedo, tratando de alcanzar el orificio cervical interno hasta producir la separación de las membranas del segmento uterino inferior procurando no romperlas; este procedimiento debe realizarse con movimientos circulares con la introducción del dedo aproximadamente 2 a 3 cm, provocando un incremento local de la producción de PGs. Si el cérvix está cerrado, algunos autores aplican un masaje cervical para estimular la producción de PGs. Con la mano externa se apoya suavemente la presentación en la pelvis para facilitar la maniobra. 41
  • 42. El efecto secundario es la molestia materna durante el procedimiento, sangrado y contracciones irregulares. Este procedimiento se recomienda en pacientes cerca del término, con embarazos no complicados; es seguro, pero debe evitarse en embarazos complicados por placenta previa o cuando existe contraindicación para parto vaginal. No existe evidencia de incremento de riesgo materno o neonatal o de rotura prematura de membranas. MANIOBRA DE COPPERMAN: Despegamiento de las membranas utilizando el dedo índice. MANIOBRA DE MUÑOZ-BLÁZQUEZ: Despegamiento de las membranas utilizando el dedo medio. MANIOBRA DE ABUREL: Consiste en una inyección de una solución hipertónica (salina) en la cavidad amniótica. Sólo está indicado excepcionalmente en caso de feto muerto. A través de la piel se inyectan aproximadamente 40 ml de la solución a 35%, otros manejan 200 ml de solución salina a 20%. 42
  • 43. 43 11. TIPOS Y MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO Como los intentos de que la placenta sea expulsada antes que se separe la pared uterina no sólo son útiles sino que pueden resultar riesgosos, es muy importante comprender los signos de separación placentaria. Los signos que sugieren que la placenta se separo incluyen: 1. El útero se eleva en el abdomen porque la placenta, al separarse, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, y su volumen empuja el útero hacia arriba. 2. El cordón umbilical sobresale 9.5 cm o más de la vagina, lo que indica que la placenta descendió. 3. El útero cambia de forma discoide a globular y de manera general, se hace más firme.
  • 44. 44 4. Se observa una fuga repentina o chorro de sangre. Estos signos se hacen aparentes en el lapso de uno a cinco minutos tras el nacimiento del recién nacido. Cuando la placenta se separa y el útero está bien contraído, se pide a la paciente que puje para que la presión intraabdominal la expulse. Si esto no da resultado o no puede llevarse a cabo por la anestesia, se hace presión suave con la mano sobre el fondo y se hace que la placenta salga por la vagina. Este procedimiento que se denomina expresión de la placenta, se lleva a cabo con suavidad sin apretar. Nunca debe intentarse a menos que el útero este duro, ya que de lo contrario, puede voltearse al revés, Esta es una de las complicaciones obstétricas más graves y se llama inversión del útero. Una vez que se expulso la placenta, se examina con cuidado para asegurarse de que esté intacta. Si queda algún pedazo en el útero puede ocasionar hemorragia posterior.
  • 45. 45
  • 46. 46 12. EPISIOTOMIA La episiotomía es la ampliación quirúrgica del orificio vaginal por medio de una incisión en el periné durante el último periodo del trabajo de parto, el término fue propuesto por Braun en 1857 y etimológicamente deriva de las raíces griegas “episeion” (vulva, pubis) y “tomi” (cortar). Este procedimiento puede llevarse a cabo con tijeras o bisturí y requiere de reparación por medio de sutura, la cual es denominada episiorrafia. Esta comprendida asimismo como una de las cirugías ampliadoras del canal blando de parto. CLASIFICACIONES Las operaciones dilatadoras del canal blando del parto pueden realizarse en dos niveles distintos:  Del anillo cervical.  Del anillo vulvoperineal (existen 2 tipos de dilatación):
  • 47. 1. Manual o “planchado del perineo”. Consiste en dos maniobras a la vez; la primera introduciendo la totalidad del puño en la vagina, para realizar movimientos en sentido sagital, de atrás hacia adelante, con los nudillos hacia abajo, suave y lentamente; la segunda con dos o tres dedos, con movimientos oscilantes de derecha a izquierda, apoyados sobre el intrito vaginal. 47 2. Quirúrgica o episiotomía. CLASIFICACIÓN DE LA EPISIOTOMIA Profiláctica: Cuando se realiza para prevenir un posible desgarro perineal. Complementaria: Como su nombre lo indica, complementa otro procedimiento obstétrico. Iterativa: Cuando se incide un anillo vulvoperineal previamente incidido. INDICACIONES Las indicaciones de la episiotomía pueden ser unificadas en la necesidad de ampliar el espacio perineal. Esto puede incluir condiciones fetales y maternas. FETALES Sufrimiento fetal agudo, presentaciones posteriores persistenetes, presentaciones pélvicas, presentaciones compuestas o distocia de hombros.
  • 48. MATERNAS Pacientes primigestas y aquellas con episiotomías previas, desgarros anteriores que al cicatrizar dejaron un perineo fibroso; necesidad de instrmentar un parto; ya sea con fórceps. Finalmente, se hace alusión en diversos textos (como ya se menciono, sin soporte científico) al papel de la episiotomía en la prevención de desgarros perineales. 48
  • 49. 49
  • 50. 50 “PUERPERIO” Es el período que se extiende desde el alumbramiento cuando ocurre la expulsión de la placenta hasta la recuperación de los cambios fisiológicos y anatómicos del aparato genital de la mujer vuelve al estado anterior al embarazo. Marca el final del puerperio la aparición de la menstruación que se produce, en promedio, a los 45 y 60 días del nacimiento. Se caracteriza por importantes cambios en la esfera física, psicológica, social y la rápida adaptación que debe hacer la mujer a estos cambios.
  • 51. 51 “CLASIFICACIÓN DEL PUERPERIO” El tiempo que sigue al parto se clasifica de acuerdo a su temporalidad y se clasifica en tres etapas: 1. Puerperio Inmediato Comprende las primeras 24 horas desde el parto. En esta fase se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. Se ha de tener mucho cuidado con las mujeres, ya que es donde se producen más hemorragias por fallo de la involución uterina. En la primeras horas vemos una mujer cansada pero satisfecha con una sensación de bienestar, consiente pero disminución relativa de la concentración en realizar varias acciones simultáneas, expectación de la madre en todo lo relacionado con el recién nacido. Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas.
  • 52. 52 MANIFESTACIONES CLINICAS  Sensación alivio y bienestar  Respiración calmada, amplia y regular  Pulso lento bradicardia.  HTA normal, tendencia a bajar  Ardor a nivel de vulva.  Aparición de Entuertos yEscalofríos.  Parecía fisiológica intestinal o Timpanismo  Constipación.  Febrículas.  Retención de orina x atonía del Tracto Urinario.  Útero de consistencia leñosa y hemorroide a nivel de ano Perinéflácido  Vulva entreabierta en forma de triangulo.  El abdomen esta flácido y se puede ver el útero a dos cm por encima del ombligo.
  • 53. 53  Los miembros inferiores pueden tener edemas y los músculos gemelos sin cambios de color o temperatura. Puerperio Mediato o Temprano Tiempo de duración 2º al 10º días. Es un período en el cual comienza la lactancia y actúan los mecanismos involutivos, en donde se debe evaluar el estado general de la mujer. Se debe realizar un registro de Control de signos vitales al menos dos veces al día, para poder conocer el estado de la puérpera e identificar alguna anomalía que se presente Se hace imprescindible descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos de hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección.
  • 54. 54 MANIFESTACIONES CLINICAS  valorar la involución uterina. (Máxima involución uterina),  valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color.  En esta etapa se debe valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones  se debe realizar la educación para la salud en lo que concierne a la lactancia materna  los cambios que acontecen al organismo materno o sobre cualquier otro respecto que nos demande la mujer y relacionados con su maternidad.  Se debe realizar una valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la hubiera o de cualquier otro desgarro. “ PUERPERIO ALEJADO O TARDÍO”
  • 55. 55 Se extiende aproximadamente hasta los 45 días. En este periodo el retorno de la menstruación indica su finalización pero este signo es impreciso debido a la práctica de la lactancia materna. MANIFESTACIONES CLINICAS  Estado general.  Tensión arterial.  Frecuencia cardiaca.  Temperatura.  Dolor (localización y características).  Involución uterina.  Características de los loquios (olor, color).  Estado episiotomía.  Función urinaria e intestinal.  Estado de las mamas. “CUIDADOS A LA EPISIORRAFIA” Episio. Viene de las raíces griegas Epision y Episeion que hacen referencia al pubis.
  • 56. DEFINICION Es una intervención quirúrgica que consiste en reparar la herida dejada por la episiotomía, suturando las caras internas de los labios mayores.Es la incisión quirúrgica del periné que se realiza al final del segundo período del parto. Tiene objetivo la Hemostasia y restauración anatómica sin exceso de sutura. “LACTOGENESIS” Con este termino se denomina al inicio de la producción de leche: lactogenesis 1, lactogenesis 2, lactpogenesis 3. LACTOGENEISIS 1 (EMBARAZO) Se inicia desde el cuarto y quinto mes del embarazo y termina con el parto En esta fase se da el desarrollo de las mamas La hipófisis anterior segrega prolactina pero su acción es limitada por: Hormonas placentarias: Estrogenos Progesterona y Lactogeno placentario 56
  • 57. 57 LACTOGENESIS 2 (PARTO) Se inicia con la expulsion de la placenta hasta las 72 horas que siguen al parto. Coincide con la subida de la leche. Al expulsar la placenta: descienden los niveles de lactogeno placentario estrógeno y progesterona. *Esto provoca el aumento de los niveles de prolactina que solo dura una semana LACTOGENESIS 3 Etapa de producción continua de leche. Se inicia a partir de las 72 horas desppues del parto y termina con el destete.
  • 58. 58 “GALACTOPOYESIS” Es el mantenimiento de la producción de leche por la interacción de la prolactina y la oxitocina. Para que se sostenga la secreción láctea y se mantenga a niveles elevados de prolactina es indispensable El vaseamiento y frecuente de la mama. Para ello lo madre debe amamantar por los menos 8 meses en 24horas en los primeros meses.
  • 59. 59 Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Las hay diversas, todas sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las circunstancias o las preferencias de cada madre. Posición:
  • 60. 60 Es la forma en que es colocado el bebé para que mame. También las hay diversas y todas pueden servir, aunque en función de las circunstancias unas pueden ser más eficaces que otras. Lo importante es que nunca ha de doler. Sobre posturas y posiciones Lo normal es pasar muchas horas totales al dia amamantando, si no buscamos estar cómodas sufriremos dolor de espalda y las tomas se nos harán interminables. Es buena idea tener preparado un lugar cómodo para amamantar durante el día que puede ser por ejemplo un sillón. Es buena idea disponer también de cojines para poder apoyar los brazos mientras sujetas al bebé o apoyar al bebé si ocasionalmente necesitas una mano libre, y como no: un reposapiés. Antes se recomendaba a la madre tener la espalda recta y bien apoyada, con los hombros hacia atrás, pero recientemente se ha descubierto que los bebés maman mejor cuando la madre está reclinada hacia atrás. Lo importante es no amamantar nunca encorvada sobre el bebé. En el caso de posturas estiradas también habrá que disponer a apoyo para la cabeza.
  • 61. Puesto que las tomas de las primeras semanas suelen ser prolongadas, siempre es recomendable, antes de empezar, el prever de tener a mano todo aquello que se pueda necesitar (pañuelos, teléfono, mando a distancia, libro, vaso de agua, etc....). 61 Posición del bebé al pecho Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas entre las que escoger, también existen distintas posiciones para colocar al bebé y múltiples combinaciones de ambas.
  • 62. En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante verificar que el bebé esta succionando correctamente, con la boca bien abierta, los labios evertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el pecho 62 El agarre espontáneo Igual que todas las demás crías mamíferas nuestro bebé es capaz de alcanzar el pecho y mamar por si mismo correctamente si se lo permitimos. Todo fluye mejor cuando no se siguen técnicas y dejamos que todo surja de modo espontáneo. Para ello, debes estar semi-acostada o sentada con la espalda reclinada hacia atrás, y colocar el bebé boca abajo sobre ti, con la cabeza situada entre tus pechos descubiertos, de modo que no quede ni un trozo del cuerpo de tu bebé que no esté en contacto con el tuyo. No es necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia gravedad lo mantiene firme.
  • 63. Permite que tu bebé cabecee, busque y escoja un pecho y golpee repetidamente con la barbilla hasta prenderse solo. Puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer, menos de 10 minutos si ya lleva tiempo mamando. En ocasiones, el tamaño y forma del pecho pueden dificultar el proceso. Si este es tu caso puedes ofrecerle el pecho sujetándolo entre los dedos pulgar e índice, como si se tratara de un sándwich. La postura ventral, en contacto directo cuerpo a cuerpo, es la que adoptan instintivamente todas las crías de primates para mamar. Se ha comprobado que los bebés humanos pueden mamar con eficacia y sin dañar a su madre en esta posición aunque tengan alguna limitación mecánica de la succión. 63 Otras posiciones de la madre para amamantar:
  • 64. 64  Sentada  Estirada  De pie  A cuatro patas Posición del bebé al pecho Aunque lo más habitual es amamantar sentada o estirada con el bebé frente a la madre, son muchas las posiciones a las que se puede llegar a recurrir:  Postura sentada - Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.
  • 65. Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de 65
  • 66. un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que lo acepte.  Postura sentada - Posición "de rugby": El cuerpo del bebé pasa por debajo del 66 brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
  • 67. Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que, aunque puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en ésa. Tanto las posión estirada como la "de rugby" funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi -reclinada.  Postura sentada - Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a 67 horcajadas sobre una de las piernas de su madre.
  • 68. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatica (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas. En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte "hacia arriba" en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre. 68
  • 69.  Postura estirada - Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobretodo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea. También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere descansar un rato. 69
  • 70.  Postura estirada - Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura "a cuatro patas", en caso de obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del pecho.  Postura "a cuatro patas" - Posición "boca arriba": Esta postura es poco frecuente 70 en el amamantamiento diario.
  • 71. Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una obstrucción o mastitis localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese modo se facilita el drenaje de esos conductos. Todas estas posiciones son propias de bebes con una autonomía de movimientos todavía muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las posiciones más inverosímiles. Lo importante es saber que no existe una única postura o posición correcta apta para todos los binomios madre / hijo, si no que cada binomio tendrá que buscar las posturas 71
  • 72. y posiciones que mejor se adapten a sus mutuas preferencias y también a las características físicas de ambos. 72 Nociones básicas para posicionar correctamente un bebé 1. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies. 2. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo. 3. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón. 4. Se enfoca nariz – pezón. 5. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el pezón ha de estar frente a la nariz del bebé. 6. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho. 7. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente) 8. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé. 9. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho. 10. La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo. 11. La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra.
  • 73. 12. Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia del 73 bebe al pecho. Signos de buena posición  La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.  La cara del bebé mira hacia el pecho.  La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.  Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta solamente de la cabeza y los hombros. Signos de buen agarre  El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.  Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo.
  • 74.  La boca del bebé está bien abierta.  Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre 74 asimétrico). Signos de buena succión Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia a succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de la succión de un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en los que el bebé respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si tu bebé realiza de 3 a 5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma duración del episodio de succión para poder respirar, probablemente tenga una succión inmadura y ello pueda causar dificultades para que se alimente bien. Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga durante unos minutos en cada toma mientras observas un movimiento mandibular amplio que denota que está tragando. Además podrás ver que:
  • 75. 75  La lengua del bebé está debajo de la areola.  Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.  Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas. “EJERCICIOS DE HOFFMAN” Tradicionalmente a las mujeres con pezones planos o invertidos se les ha recomendado dos tipos de tratamiento: Los ejercicios de Hoffman o el uso de escudos formadores. Aunque es posible que ocasionalmente a alguna mujer le hayan sido útiles estos tratamientos, intentar Pezones planos o invertidos 2 solucionar los problemas con métodos cuya eficacia real no ha sido demostrada comporta ciertos riesgos. Los ejercicios de Hoffman consisten en coger los pezones suavemente entre los dedos y estirarlos hacia fuera con pequeños movimientos rotatorios mantenidos durante unos
  • 76. segundos. Al principio pueden repetirse dos veces al día, posteriormente la frecuencia puede incrementarse. Sin embargo, la literatura obstétrica abunda en artículos sobre los riesgos de estimular los pezones, y en consecuencia la producción de oxitoxina, lo que puede dar lugar a una amenaza de parto prematuro en algunas mujeres. Además, estos ejercicios pueden dañar la areola y la expresión prenatal de calostro puede producir casos de mastitis durante el embarazo. También hay testimonios de madres que rechazaron la lactancia materna para no tener que hacer los "ejercicios" convencidas de que sin ellos no lograrían amamantar. Los escudos formadores, de varias formas y diseños, se componen básicamente de un anillo interior que se adapta sobre la areola y el pezón protuye por el orificio central. El anillo está cubierto por una cúpula y el conjunto se lleva dentro de un sujetador bien ajustado. En la cúpula de plástico hay pequeños orificios de aireación para evitar la maceración de la piel. También se pueden usar después del parto, entre toma y toma. Aparentemente inofensivos, un estudio publicado en BRIT MED 1990, realizado con un grupo de mujeres con pezones planos o invertidos, la mitad del cual llevaba escudos formadores y la otra mitad no llevaba ni hacía nada, no mostró grandes diferencias entre los porcentajes de éxito de los dos grupos (52% en el grupo con escudos y 60% en el otro). Sin embargo, el hallazgo más significativo de dicho estudio fue que un mayor número de mujeres del grupo con escudos no llegaron a iniciar la lactancia y de 76
  • 77. aquellas que lo hicieron, un mayor número la abandonaron antes de las seis semanas. Estas madres se quejaban de las incomodidades que los escudos les causaban, entre las que destacaban: Molestias de sudación, irritación de la piel, goteo de leche y que se notaban demasiado. Otro estudio de 1994 publicado en la revista MIDWIFERY del Reino Unido, también ponía en evidencia que los ejercicios de Hoffman o los escudos formadores no tienen utilidad. Pezones planos o invertidos 3 En dicho estudio, con una muestra de 463 mujeres con pezones planos o invertidos, se hicieron tres grupos: 1.- 113 de las mujeres realizaron durante el tercer trimestre de gestación los ejercicios de Hoffman. 2.- Otro 113 usaron escudos formadores durante el mismo trimestre. 3.- El resto no hizo nada. A las seis semanas del parto amamantaban sin problemas exclusivamente: * El 46% del primer grupo. * El 44% del segundo grupo. * El 45% del tercer grupo. 77
  • 78. Por otro lado, en un estudio realizado en el periodo Abril 1994-96 en un Hospital Público de Barcelona, mediante observación de mujeres con pezones planos o invertidos, se pudo comprobar en múltiples ocasiones que, si la madre con pezones planos o invertidos recibía soporte profesional durante las primeras tomas, lograba amamantar con gran seguridad de éxito. Después de varias tomas correctas los pezones invertidos adquirían la forma normal. La conclusión fue que los pezones planos o invertidos no son en sí mismos un impedimento para la lactancia materna aunque pueden llegar a serlo si se añaden otros factores de dificultad como: * Inicio tardío de la lactancia (Después de las 2 primeras horas después del parto). * Ofrecer biberones de leche de formula, sueros o chupetes. * Uso de pezoneras. * Horarios estrictos que favorecen la ingurgitación. Pezones planos o invertidos 4 * Comentarios desalentadores por parte de familiares o profesionales. En cualquier caso una madre con pezones planos o invertidos, bien informada y atendida por profesionales formados y experimentados en lactancia en los primeros días más críticos de estancia en el Hospital, no tendrá problemas en amamantar 78
  • 79. Lactancia materna en recién nacidos prematuros Los prematuros son los bebés que nacen antes de la semana 37 de gestación. Los avances médicos han aumentado las posibilidades de supervivencia de lactantes de peso corporal cada vez más pequeño, de modo que, actualmente, el límite de viabilidad se sitúa en las 24 semanas de gestación y un peso corporal de 500 gramos, aunque hay ejemplos de niños menores que han podido sobrevivir. Para los recién nacidos prematuros la leche materna es especialmente importante, ya que además de los beneficios que tiene para los nacidos a término, en estos bebés tiene un efecto protector frente a infecciones, se digiere fácilmente y mejora su desarrollo psicomotor. 79 Lactancia en situaciones especiales: cesárea, prematuros, gemelos y tándem
  • 80. El principal problema nutricional de los prematuros es la interrupción de la circulación feto-placentaria cuando el aparato digestivo todavía no está maduro. El objetivo principal de su alimentación va a ser conseguir un crecimiento similar al que hubiera tenido intraútero si continuara la gestación. Distintos estudios han puesto de manifiesto que la leche materna continúa siendo el alimento ideal para estos niños. Cubre todas las necesidades de los bebés de más de 1500 gramos de peso al nacimiento, ya que su composición varía cuando el niño nace prematuramente para adaptarse a sus necesidades. La mayoría de los prematuros se puede alimentar exclusivamente con leche de su madre desde su nacimiento, sin necesitar ningún aporte extra de nutrientes. Sin embargo, los prematuros de muy bajo peso (<1500 g) y los de extremadamente bajo peso (<1000 g) sí van a tener necesidades nutricionales especiales. En estos casos puede ser necesario añadir determinados nutrientes y minerales a la leche materna. En un primer momento, dependiendo del grado de prematuridad del bebé, puede ser necesario administrar la leche materna mediante una sonda nasogástrica. Se recomienda estimular la succión mientras se administra la leche por la sonda, usando un suplementador y colocando al niño al pecho de la madre durante la administración de la leche. Los chupetes y las tetinas no son recomendables ya que se puede producir la confusión tetina-pezón. 80
  • 81. La mayoría de los recién nacidos pueden succionar correctamente el pecho desde la semana 32. Pensar que mamar directamente del pecho es agotador para el bebé es un error bastante común; sin embargo, distintos estudios han demostrado que se necesita menos la lactancia materna de madre a madre energía para mamar que para tomar el biberón. Además, el bebé tolera mejor y más precozmente el pecho que el biberón. Si se duerme o se cansa durante las tomas, puede ser necesario administrar leche materna después de la toma o hacer las tomas más frecuentes. Para administrarla, utilizaremos un vasito, una cucharilla, una jeringuilla o un biberón-cuchara. En algunos casos va a ser necesario administrarle al bebé leche artificial especial para prematuros o incluso alimentarlo a través de una perfusión intravenosa mientras la madre tiene la subida de la leche y/o la situación del recién nacido se estabiliza. Cualquier cantidad de calostro o leche madura que se extraiga la madre deberá entregarla en la unidad donde esté ingresado su hijo para que se la administren tan pronto como sea posible. La madre necesitará información adecuada y apoyo emocional para conseguir producir la cantidad de leche que necesita el bebé, que es un reto para ella y para el personal sanitario. De todas formas, hay que tener claro que darle leche materna al recién nacido prematuro es siempre beneficioso, aunque sea en pequeña cantidad. Para el bebé tan importante es la cantidad de leche materna que se le da como el cariño que 81
  • 82. puede recibir mediante la puesta al pecho y el contacto piel con piel, y la madre no se debe sentir mal si no consigue toda la leche que necesita al bebé. Recomendaciones para conseguir la producción láctea que necesita tu bebé: 1. Empezar con la extracción y estimulación de la leche materna lo antes posible. 2. Permanecer con tu hijo el máximo tiempo posible. 3. Ponerse al bebé al pecho. 4. Realizar el método madre canguro (MMC). 5. Si el bebé se cansa durante la toma, administrar más leche después con un vasito, cucharilla… o hacer las tomas más frecuentes. 6. Usar un sacaleches eléctrico doble. 12.Lactancia en situaciones especiales: cesárea, prematuros, gemelos y tándem 7. Realizar la extracción viendo a su hijo o inmediatamente después de realizar el MMC. El principal obstáculo para conseguir una lactancia materna exclusiva en estos bebés va a ser su ingreso en una unidad de cuidados intensivos neonatales o en una unidad neonatal. Esto puede superarse fácilmente permitiendo a la madre permanecer con el bebé constantemente, en unidades de puertas abiertas. Lo ideal sería que las madres tuvieran habitaciones para poder descansar junto a sus hijos, aunque esto no siempre es posible. 82
  • 83. Las unidades neonatales deben disponer de un lugar tranquilo para la extracción de la leche, y de sacaleches eléctricos a disposición de las madres. La extracción de la leche debe realizarse inmediatamente después de realizar el contacto piel con piel o, si la madre se encuentra cómoda, puede realizar la extracción de la leche delante de su hijo. Método madre canguro (MMC) El método madre canguro se define como el contacto piel con piel entre madre y recién nacido lo más precoz, continua y prolongadamente posible con lactancia materna, para que la madre y el recién nacido se beneficien de sus ventajas. El padre u otro familiar cercano también pueden practicar el método madre-canguro. Se puede practicar con cualquier bebé, siempre que su situación clínica lo permita. El tratamiento y la monitorización de sus constantes pueden continuar mientras permanece con la madre. Durante el método madre-canguro los bebés se tranquilizan e incluso se duermen. El contacto piel con piel hace que las constantes vitales la lactancia materna de madre a madre del recién nacido permanezcan más estables, permite establecer precozmente el vínculo madre-hijo, estimula la producción láctea, disminuye las infecciones, estabiliza su temperatura, aumenta la ganancia de peso, acelera la maduración del bebé y disminuye la estancia hospitalaria. 83
  • 84. Para conseguir estos efectos, el contacto piel con piel debe durar al menos una hora, que puede coincidir con las tomas. En los bebés con reflejo de succión se puede realizar la toma al pecho durante el método madre-canguro. Gemelos Amamantar a dos o más bebés es un desafío para la madre y para el personal sanitario. Estos bebés tienen, además, más posibilidades de nacer prematuramente que cuando la gestación es única. Esto será un problema más a superar, especialmente si necesitan ingresar en una unidad neonatal o en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Será en estos casos cuando más necesiten la leche de su madre y más apoyo tengamos que darle a ésta. El principal problema es organizativo y de falta de tiempo, no de cantidad de leche, ya que cuanto más succionen los bebés, más leche tendrá la mamá. Hay muchos estudios que demuestran que la cantidad de leche de la madre se adapta a las necesidades de sus hijos siempre que la lactancia se realice a demanda. Un ejemplo histórico de que es posible amamantar a más de un bebé lo tenemos en las antiguas nodrizas o amas de cría, que se hacían cargo de la lactancia de hasta seis niños a la vez cuando la madre decidía no continuar con la lactancia, por el motivo que fuera. 84
  • 85. Para tener éxito lo más práctico es intentar amamantar a los dos bebés simultáneamente. Una vez que los bebés aprenden a mamar en 70 12.Lactancia en situaciones especiales: cesárea, prematuros, gemelos y tándem una determinada posición, suelen mamar en la misma postura aunque el otro hermano no esté tomando en ese momento. De este modo, si en ese momento el otro bebé quisiera tomar el pecho, se podría incorporar en cualquier momento. Para el amamantamiento simultáneo pueden ser útiles distintas posturas: - La postura en balón de rugby, - La postura cruzada sobre la madre, - Amamantar en paralelo, con un bebé en postura de balón de rugby y el otro cruzado sobre la madre, de modo que los cuerpos de los dos bebés estén en la misma dirección. Tener ayuda en casa es fundamental para el éxito de la lactancia, para ayudar a la mamá a colocarse a los bebés al pecho, asearlos, etc. La madre también necesitará disponer de un tiempo para su descanso, aseo y alimentación. En ocasiones la madre opta por una lactancia diferida, sacándose leche con un extractor y ofreciéndosela al bebé. Si lo que desea es ponérselos directamente al pecho más adelante lo mejor es darles la leche mediante un vasito o una cuchara, y no 85
  • 86. mediante biberón, ya que los bebés pueden sufrir la confusión tetina-pezón y posteriormente tener a lactancia materna de madre a madre dificultades para cogerse al pecho. Para mantener la lactancia diferida la madre deberá realizar extracciones muy frecuentes, ya que el sacaleches estimula menos la producción láctea que la succión de los bebés. Las madres de gemelos pueden beneficiarse de los consejos de otras madres que hayan pasado por la misma situación. Para ello pueden acudir al grupo de apoyo a la lactancia materna más cercano a su domicilio, donde la pueden poner en contacto con otras madres de gemelos. La asociación multilacta es un grupo de apoyo con interés especial en la el amamantamiento de gemelos, trillizos o más. Disponen de página web (www.multilacta.org) y de un foro para intercambio de experiencias que pueden ser útiles para madres de dos o más hijos lactantes. 86
  • 87. 87  CONCEPTO DE RECIEN NACIDO Recién nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Recién nacido vivo: Se trata de todo producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún tipo de vida, tales como movimientos respiratorios, latidos cardiacos o movimientos definidos de músculos voluntarios. Mortinato o nacido muerto: Se trata de un producto de la concepción proveniente de un embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de músculos voluntarios. De acuerdo con la edad gestacional el recién nacido se clasifica en: Recién nacido pretérmino: Producto de la concepción de 28 semanas a menos de 37 semanas de gestación;
  • 88. Recién nacido inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1,000 gramos; Recién nacido prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de 2,500 gramos; 88 Recién nacido a término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 semanas de gestación, equivalente a un producto de 2,500 gramos o más; Recién nacido postérmino: Producto de la concepción de 42 semanas o más de gestación; Recién nacido con bajo peso: Producto de la concepción con peso corporal al nacimiento menor de 2,500 gramos, independientemente de su edad gestacional; De acuerdo con el peso corporal al nacimiento y la edad gestacional el recién nacido se clasifica en: De bajo peso (hipotrófico): Cuando el peso resulta inferior de la percentila 10 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional; De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentila 10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional;
  • 89. De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor a la percentila 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional. 89  VALORACION DE APGAR Este método incluye la valoración, en una escala de 0 a 2, de cinco signos característicos fácilmente identificables: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color. Se valorará al recién nacido de acuerdo con el método de Apgar al minuto y los cinco minutos.La valoración a los cinco minutos dará la calificación del estado de salud del recién nacido. De acuerdo con los hallazgos obtenidos se clasificará de la siguiente manera: - Sin depresión: 7 a 10 puntos - Depresión moderada: 4 a 6 puntos - Depresión severa: 3 puntos o menos. Al recién nacido con calificación de Apgar de 7 o más se considera normal. Se debe continuar con su atención y pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva.
  • 90. 90 El recién nacido con calificación de 6 o menos amerita la atención a nivel hospitalario.
  • 91. 91  VALORACION DE SILVERMAN-ANDERSON En esta prueba se evalúa de manera rápida la función respiratoria del neonato, ya que en esta evaluación es lo opuesto al Test de apgar y esta es su clasificación: 1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia. 2. Recién nacido con 1 a 4 puntos, con asfixia leve. 3. Recién nacido con 5 a 7 puntos, con asfixia moderada. 4. Recién nacido con 8 a 11 puntos, con asfixia grave.  VALORACION DE CAPURRO Se utilizan Cinco datos somáticos: 1) Formación del pezón 2) Textura de la piel 3) Forma de la oreja 4) Tamaño del seno (mama) 5) Surcos plantares Dos signos neurológicos: I) Signo "de la bufanda" II) Signo "cabeza en gota”
  • 92. Cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido, se deben utilizar sólo cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del pezón) y se agregan los 2 signos neurológicos. Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos, agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional.Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los cinco datos somáticos (columna "A"), agregando una constante (K) de 204 días, para obtener la edad gestacional. 92
  • 93. 93
  • 94. 94  VALORACION DE BATTAGLIA Y LUBCHENCO Battaglia y Lubchenco define la normalidad como aquel crecimiento situado entre los percentiles 90 y 10 para la edad de gestación. ALTURA DEL FONDO UTERINO SEGUN EDAD GESTACIONAL La altura del fondo uterino según la edad gestacional se debe medir a partir del borde superior de la sínfisis del pubis, hasta alcanzar el fondo uterino. De acuerdo con los hallazgos encontrados se clasifica de la siguiente manera: Normal.- Cuando esté entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Se continuará con los controles normales. Anormal.- Cuando se encuentre por debajo del percentil 10 o por encima del percentil 90 de la curva de altura de fondo uterino según edad gestacional. Amerita la investigación y tratamiento de los factores condicionantes (hábito de fumar, consumo de alcohol, anemia materna, etc.) y la orientación nutricional correspondiente. Se deberá citar cada 15 días y consultar con especialista.
  • 95. 95
  • 96. 96  SOMATOMETRIA DEL RECIEN NACIDO A TÉRMINO Somatometría: peso, talla, longitud de pie y perímetros cefálico, torácico y abdominal, anotándose los datos en el expediente clínico. Parámetros físicos de un neonato al nacimiento  El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg  La talla entre 47 y 55 cm  El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm  Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg  La talla entre 45 y 55 cm  El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm  El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm
  • 97. 97  CALCULO DEL AUMENTO DE PESO DEL RECIEN NACIDO Un bebé al nacer suele pesar entre 2,5 y 4,5 kilos. Unos días después, habrá perdido casi un 10 por ciento de su peso inicial ya que tendrá un importante gasto energético entras su organismo aprende a metabolizar los alimentos que succiona. Después de ocho o diez días, recuperará el peso del nacimiento y a partir de ese momento, ganará kilos rápidamente: durante los tres primeros meses, entre 750 y 900 gr y hasta los seis meses alrededor de 600 gr mensuales. Se considera recién nacido hasta aproximadamente la 4ª semana. El peso normal del recién nacido varía del sexo:  Varones: 3,250 - 3,500 Kg  Niñas: 3,000 - 3,250 Kg aprox En los primeros días el recién nacido pierde peso fisiológicamente ya que se va deshidratando al pasar de un medio líquido a uno gaseoso. Cuanto más pese más peso
  • 98. perderá. La pérdida es más acusada en el 2º - 3º día, pero recupera el peso sobre el 10º día. También pierde peso en sus primeras heces (meconio) y en las primeras orinas.  CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS DEL RECIEN NACIDO 98 El peso promedio es de 3250 gramos y la talla o altura de 50 centímetros. LA CABEZA: representa la cuarta parte de la altura total y parece descansar directamente sobre los hombros, porque el cuello es muy corto. Los huesos del cráneo no están todavía soldados, por lo que la cabeza del pequeño puede presentar diversas formas. Si a la madre se le ha practicado una cesárea, el cráneo del recién nacido tendrá una forma redondeada y simétrica. Si el parto ha sido por vía natural, el cráneo del niño será más alargado. EL PELO: A menudo, el cuerpo del bebé está recubierto por un fino revestimiento piloso, que puede ser más oscuro y abundante en la espalda, las extremidades, parte de la cara y la cabeza. El vello del cuerpo tenderá a desaparecer durante las dos primeras semanas de vida del pequeño.
  • 99. LA PIEL: Cuando el niño nace, todavía está empapado en el líquido amniótico, en el que flotaba hasta el momento del parto. Además está recubierto de una sustancia blanquecina grasosa, protectora que se seca en pocas horas y desaparece. La piel del pequeño es lisa y suave, pero a menudo está enrojecida. Puede ser que los pies y las manos del bebé estén arrugados. LAS UÑAS: Cuando el niño llega al mundo, puede tener las uñas largas. Es mejor no cortárselas al principio para prevenir posibles infecciones o sangramiento. EL PECHO: Algunos recién nacidos (tanto niñas como niños) pueden tener los pechos hinchados y producir una leve secreción de leche. Este fenómeno se debe a que el bebé se ha visto privado de las hormonas sexuales de la madre, lo que provoca la "crisis genital". Por lo general desaparece a los pocos días. LOS ORGANOS GENITALES: Los recién nacidos tienen los órganos genitales bastante hinchados por lo que parecen desproporcionadamente grandes. Toman su aspecto natural en pocos días. El pediatra realizará un examen para comprobar que los testículos (en el niño) hayan descendido bien hasta el escroto. 99
  • 100. 100 Los primeros días, las niñitas pueden tener una "crisis genital" que se traduce en pérdidas vaginales blanquecinas o incluso algunas gotas de sangre (pseudomenstruación). DEPOSICIONES: El bebe hará su primera deposición antes de haber "comido" su primera comida ya que debe evacuar su tubo digestivo lleno de residuos de secreción acumulados durante su vida fetal. Las heces son viscosas, casi negruzcas y pegajosas. Reciben el nombre de meconio. Desaparecerá progresivamente a los 3 o 4 días para dejar paso a las heces amarillentas provocadas por la leche. EL CORDON UMBILICAL: Este cordón se secará y caerá entre el sexto y el décimo día de vida de su hijo. LOS SENTIDOS: LA VISION: El recién nacido es capaz de ver la luz y el color desde el nacimiento y posee una agudeza visual notablemente buena. Un niño de 5 días de edad, que está
  • 101. mamando, interrumpirá momentáneamente el succionar, si se comienza a mover una luz en su campo visual y mirará durante espacios de tiempo diferentes, estímulos de brillo diferente. Por lo tanto el recién nacido reacciona al movimiento y a la intensidad de la luz desde los primeros días. Como los músculos de los ojos no están suficientemente maduros para la acomodación perfecta, el recién nacido no percibe imágenes claras. Tiene un foco fijo que se encuentra como a 20 centímetros de la cara. Por lo que puede ver bien la cara de su madre. 101 EL OIDO: El recién nacido es capaz de oír y es sensible tanto a la localización del sonido como a la frecuencia. Es sensible al ritmo, se aquieta más si oye sonidos rítmicos, tal como ocurre al oír el latido de un corazón. EL OLFATO: El recién nacido es capaz de responder a los olores y lo manifiesta volviendo la cabeza cuando le llegan olores desagradables. El niño reconoce el olor de su madre. Al quinto día de vida el recién nacido discrimina entre el pecho materno y los ajenos, con una seguridad increíble.
  • 102. El GUSTO: El recién nacido tiene poca sensibilidad gustativa. Pero ésta se desarrolla rápidamente. A las dos semanas reacciona positivamente al azúcar y negativamente al limón. 102 CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIEN NACIDO Los cuidados del recién nacido se clasifican en: inmediatos, (es decir que son aquellos que se realizan inmediatamente al nacer), mediatos (desde el momento que pasa al cunero hasta que egresa del hospital), y tardío(los que se realizan en el hogar hasta los 28 días de haber nacido que termina el período de neonato.
  • 103. Para los cuidados inmediatos, como todo procedimiento a realizar el personal de enfermería debe anticiparse, preparar y comprobar el funcionamiento de los equipo; además de repasar el procedimiento en el caso de estar en la etapa de formación. 103 Equipos y Materiales: Cuidados Inmediatos. Los equipos y materiales que se requieren para los cuidados inmediatos del recién nacido en la unidad de sala de partos son los siguientes: Mesa de calor radiante o Cuna térmica. Para evitar la hipotermia y todas sus complicaciones.
  • 104. Equipo de aspiración de gleras central o portátil con manómetro, cuya presión debe estar entre 80 y 100 cm de agua, conectada con sonda de aspiración o nelathon Nº 8 para recién nacido a término y Nº 5 para los pre-términos. Fuente de oxigeno con manómetro, conectado a resucitador manual, se debe tener a la mano diferente tamaños de mascarilla para el resucitador manual, estar deben ser transparentes así como también mascarillas para oxígeno. Sábanas o campos que estén tibios, y o compresas. Guantes estériles Jeringa de tuberculina o insulina. Ampolla de vitamina K1, torundas de algodón. Equipo para el cordón umbilical: onfalotomo, pinza o clamp, solución antiséptica (alcohol absoluto 90º), aplicadores estériles. 104
  • 105. Solución para la profilaxis oftálmica. De acuerdo a la institución. En el caso de usar nitrato de plata se denomina profilaxis oftálmica por el método de Crede. Balanza o infantómetro (para pesar). Banda de identificación. En algunas instituciones se pueden encontrar azules y rosado de acuerdo al género en otras se encuentran de color blanco que so estándares. Estetoscopio pediátrico. Laringoscopio pediátrico con tres palas, pequeña, mediana y grande. Tubos endotraqueales Nª2, 2.5; 3; 3.5. Equipo de cateterismo umbilical: Cirugía menor, sutura (seda), jeringa de 5cc, 10cc y 20cc. Solución fisiológica 500cc. 105
  • 106. 106 Ampolla de adrenalina. Afiche de test de Apgar. Reloj de pared. Procedimiento: 1) Verifique que todo el equipo esté completo y en su lugar. Tenga todo lo que necesita para el cuidado. La anticipación es una estrategia para el éxito de todo cuidado de enfermería. 2) Lávese las manos y brazos hasta por encima de los codos, séquese con la misma técnica del lavado de manos. 3) Colóquese los guantes con la técnica abierta.
  • 107. 4) Una vez ocurrido el parto, el recién nacido se coloca en la cuna térmica para evitar el enfriamiento. Recuerde que en ese momento el puede perder hasta dos grados de temperatura. 5) Se procede a limpiarlos y secarlo con movimientos suaves circulares, comenzando por la cabeza y luego el resto del cuerpo. Ellos vienen protegidos por una sustancia sebácea de color blanquecino denominada vernix caseoso o unto sebáceo, unos con más cantidad que otros, lo importante es no retirarla del todo ya que esto lo protege del frio. Este procedimiento además de que evita el enfriamiento es estímulo para promover el llanto y el llanto a su vez le permite el intercambio gaseoso. 6) Retire los campos húmedos, coloque otro secos y tibios. 107
  • 108. 7) Luego despeje las vías aéreas aspirando la boca primero por los carrillos, se continua por la nariz introduzca la sonda cerrada por la narina una vez adentro se abre y contando 1, 2,3 se saca rápidamente, luego por la otra narina. Simultáneamente y al minuto se hace la evaluación por el test de Apgar, y el examen físico. 9) Cámbiese los guantes, colóquele la pinza o clamp, aproxidamente 4cm del reborde cutáneo, se corta y se observa debe tener una vena dos arterias, seguidamente se realiza la cura con solución antiséptica limpiando con un aplicador estéril empezando por la base, luego de abajo hacia arriba y un tercer aplicador para el muñón. 108
  • 109. 10) Se realiza la prevención oftálmica, en el caso del método Crede gire la cabeza hacia el lado donde va instilar la gota, se deja caer en la gota de nitrato de plata comisura interna y se limpia con algodón seco el resto (técnica de arrastre), luego el otro ojo. 11) Se le administra Vitamina K1 1mgs I.M stat en la parte superior, primer cuadrante lateral del muslo. Esta parte tiene menos vasos sanguíneos y menos riesgos de causar lesión. 12) Se coloca la banda de identificación en el miembro inferior. En el HCU”Dr.AMP” lleva el nombre del recién nacido y de la madre solamente. 13) Se mide la temperatura y al mismo tiempo se verifica 109
  • 110. perforación anal. En el hospital antes mencionado la exploración anal se realiza desconectando la sonda que se empleo para aspirar introduciendo aproximadamente 5cm y desechar la sonda. 14) Se toman las medidas antropométricas: circunferencia cefálica (CC) es decir occipito frontal; circunferencia torácica (CT) pasando la cinta por los pezones, circunferencia abdominal (CA) la cinta pasa por encima del ombligo. La talla se mide desde el occipital contorneando por toda la espalda y baja por una pierna hasta el talón. Luego se pesa en el infantómetro. 15) Una vez brindado los cuidados se procede a marcar los podogramas en el acta de nacimiento son 5 hojas, mas las dos 110
  • 111. hojas correspondiente a la historia materna, se debe asegurar que el acta se anexe a la historia correspondiente. 16) Se envuelve en campos tibios, se le presenta a la madre y al mismo tiempo que verifique el sexo. 17) Antes de ser llevado al reten de transito de sala de partos verifique los datos. 18) Aplique nuevamente el test de apgar antes de dejarlo en reten. 19) Se viste para evitar la hipotermia y se iniciará la lactancia materna tan pronto sea posible. 20) Documente todo los cuidados en la historia correspondiente, con fecha hora y quien atendió el parto. 111
  • 112. 112 GLOSARIO:  COAGULOPATÍAS: Causas, incidencia y factores de riesgo La coagulación normal de la sangre es un proceso complejo, en el que participan hasta 20 proteínas plasmáticas diferentes, conocidas como factores de la coagulación.  FECUNDACIÓN: La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son: Sexualidad o combinación de genes derivados de ambos progenitores.
  • 113. 113 Reproducción u origen de un nuevo individuo.  VERTICE: En los artrópodos y vertebrados, superficie superior de la cabeza  ESPINAS CIATICAS: es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el hueso sacro, el cóccix, los iliacos y los coxales (que forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared abdominal inferior y del perineo.  ESTATICA FETAL: En obstetricia, la estática fetal describe un conjunto de relaciones que el feto prenatal guarda con componentes intrínsecos del feto, así como elementos extrínsecos maternos. Todos los elementos así relacionados permiten ubicar al
  • 114. feto dentro del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos y definir conductas antes y durante el parto. Los componentes más frecuentes de la estática fetal son la Actitud, la Presentación, la Posición y la Situación fetales.  EJE PELVICO: Línea curva imaginaria que atraviesa el centro de 114 varios diámetros anteroposteriores de la pelvis.  PUNTO TOCONOMICO: Relación del hueso sacro y la cabeza del feto  OCCIPITO: referente al hueso occipital del cráneo.  COMPUNGIDA: atribulado o doloroso
  • 115. 115 BIBLIOGRAFÍA  JIMENEZ Trujano Laura, Antología de Obstetricia I, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM, México, D.F., 2006  FÉLIX Báez Carlos Armando, Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México, D.F., 2006  REEDER S, Enfermería Materno Infantil. México: Interamericana- Mc Graw Hill: 2005  BENSON C. Manual de Ginecologia y Obstetricia: México: El Manual Moderno: séptima edición, 1985.  STANLEY Clayto(1991), “Manual de obstetricia”, El manual moderno, 1991  MONDRAGÓN Castro Héctor (1991)”Ginecoobstetricia para enfermeras”. Editorial trillas.
  • 116.  FÉLIX Báez Carlos Armando (2005),”Gineco-obstetricia”(1° edición) Mc 116 graw-Hill  ABAD Martínez Lorenzo (2004) “Obstetricia y ginecología” (2° edición) Editorial Ariel.  HTTP://WWW.ENEO.UNAM.MX/SERVICIOSEDUCATIVOS/MATERIALE SDEAPOYO/OBSTETRICIA1/TEMAS/CABEZAFETAL.PDF