SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
ENFERMERIA EN LA SALUD REPRODUCTIVA 
CONCEPTOS Y FÁRMACOS 
L.E.O. HUMBERTO CORIA VALDEZ 
GRUPO: 2460 
ALUMNA: LOBATO TORRES MONICA DE LA LUZ
INDICE 
•ANTIHIPERTENSIVOS………………………………….1 
•Alfametildopa …………………………………………...2 
•Gluconato de calcio ………………………………….3 
•Clorhidrato d hidralazina ………………………….4 
•SEDANTES HIPNÓTICOS……………………………..5 
•Sulfato de magnesio ………………………………….6 
•Difenilhidantoína ………………………………….……7 
•FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL ÚTERO ..….8 
•Maleato de ergonovina ………………………….….9 
•Orciprenalina …………………………………………..10 
•Misoprostol …………………………………………….11 
•Oxitócina …………………………………………………12 
•Terbutalina ……………………………………….…….13 
Indometacina …. ……………………14 
ANTISÉPTICOS URINARIOS …….15 
Fenazopiridina ……………….……..16 
Nitrofurantoína ……………….……..17 
Ácido nalidixico ……………….……..18 
VITAMINAS Y MINERALES ..…….19 
Vitamina K ……………………….…….20 
Fumarato ferroso …………….…….21 
Ácido fólico ……………………….…..22 
Sulfato ferroso ………………………23 
Glosario …………………………….…..24 
Bibliografía…………………………..…28
ANTIHIPERTENSIVOS 
1
NOMBRE COMERCIAL 
Aldomet 
NOMBRE GENÉRICO 
Metildopa 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tableta de 25 mg. 
250 mg 2 veces al día, y se puede aumentar la dosis de manera progresiva hasta llegar a un máximo de 3 g/día, repartida en dos tomas por día, el tiempo de acción oral es de 12 a 24 hrs. 
INDICACIONES 
Hipertensión arterial leve, moderada o intensa. 
CONTRAINDICACIONES 
En pacientes con enfermedad hepática activa (como hepatitis aguda o cirrosis activa). 
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto (incluyendo trastornos hepáticos asociados con la administración previa de METILDOPA). 
En aquellos pacientes que estén bajo terapia con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacodinamia: es un antagonista alfa 2 indirecto. Su mecanismo de acción involucra la formación de metil-NA, que actúa como un potente agonista en los receptores alfa 2-adrenérgicos del sistema nervioso central. 
Farmacocinética: Se administra por vía oral y es absorbido en el tubo digestivo.las contracciones plasmáticas se alcanzan después de 3 a 4 horas. Su vida media es de 3 a 4 horas. Es metabolizado en el hígado y eliminado por la orina. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
2 
Sedación, afectando al SNC, a largo plazo los pacientes presentan laxitud mental y alteración de la concentración mental. Anemia hemolítica. Nauseas, vómito, diarrea, cefalea, resequedad de boca, impotencia sexual, depresión, ansiedad y alteración en el funcionamiento hepático.
NOMBRE COMERCIAL 
Gluconato de Calcio. 
NOMBRE GENÉRICO 
Gluconato de Calcio 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Ampolleta de 10 ml. 
Aforar en solución base. En paro cardiaco se administra en bolo. 
INDICACIONES 
Mordedura de la araña viuda negra. Hipocalcemia. Hipoparatiroidismo. 
Deficiencia de calcio. 
Hiperpotasemia. Toxicidad por magnesio. Dermatitis herpetiforme. Dermatosis exudativa. Hipocalcemia secundaria a embarazo. 
Osteomalacia. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipercalcemia, hipercalciuria. cálculos renales de calcio, insuficiencia renal crónica, sarcoidosis. Acidosis respiratoria. Reanimación cardíaca en presencia de fibrilación ventricular. Intoxicación por digitálicos. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Ca++ 5to elemento más abundante en el cuerpo, esencial para el mtto., de la integridad funcional de los sists., nervioso, muscular y esquelético, de la membrana celular y de la permeabilidad capilar. 
Activador de reacciones enzimáticas, esencial para procesos fisiológicos transmisión de impulsos nerviosos; contracción de músculos cardiaco, liso y esquelético; función renal; respiración y coagulación sanguínea, regula la liberación y almacenamiento de los neurotransmisores y hormonas, en la recaptación y unión de aminoácidos y en la absorción de la cianocobalamina (vitamina B12) y en la secreción gástrica. El calcio se liga a las proteínas plasmáticas en un 45%, eliminación principalmente, fecal (80 %), el 20% de la dosis administrada se elimina por la orina, variando directamente según el grado de absorción del calcio. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
3 
Mareos relacionados con hipotensión. Somnolencia. Rubor y/o sensación de calor. Ardor en la cabeza y extremidades. Latidos cardíacos irregulares, náuseas y/o vómitos. Enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en el sitio de la inyección, sudoración, sensación de hormigueo.
NOMBRE COMERCIAL 
Hidral, hydrapres. 
NOMBRE GENÉRICO 
Hidralazina 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tableta de 10 mg. 
Ámpula de 20 mg. 
I.V: 0.1-0.5 mg/kg/dosis/6-8h. dosis hasta controlar TA, hasta máx 2 mg/kg/ dosis/6h. 
V.O: 0.25-1 mg/kg/dosis/6-8h o aprox., el doble que I.V. 
INDICACIONES 
Hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva crónica, preclampsia y eclampsia, hipertensión neonatal leve a moderada por vasodilatación. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipersensibilidad al fármaco. Pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonar (cor pulmonale). 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Fármacodinamia: la hidralazina produce vasodilatación por relajación directa de la musculatura lisa vascular, genera aumento del tono simpático, que provoca incremento del gasto y de la frecuencia cardiaca. 
Farmacocinética: Se absorbe en el intestino, y las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Su vida media es de 2 a 4 horas. Es metaboliza en el hígado y elimina de la orina. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
4 
Taquicardia, retención de sodio y agua, cefalea, anorexia, diaforesis, cansancio, envejecimiento y erupciones. También puede ocasionar lupus eritematoso sistémico reversible.
SEDANTES HIPNÓTICOS 
5
NOMBRE COMERCIAL 
Sulfato de magnesio 
NOMBRE GENÉRICO 
Sulfato de magnesio heptahidratado 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Ámpula: 
5 ml, Mg S 25 % 
10 ml, Mg S 10 % 
Aforado en la solución base. 
INDICACIONES 
Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preclampsia y eclampsia) del embarazo y en la nefritis aguda en niños. Tratamiento y profilaxis de la hipomagnesemia. Nutrición parenteral. 
CONTRAINDICACIONES 
Miastenia gravis. Insuficiencia renal aguda o crónica terminal. Bloqueo y daño cardíaco. Enfermedades respiratorias. Síndrome de Cushing. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Reduce las contracciones que el músculo estriado mediante la reducción de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. También disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y disminuye la excitabilidad de la membrana motora. El magnesio es un importante catión intracelular que actúa como cofactor en más de 300 reacciones de síntesis de proteínas y de ácidos nucleicos. 
El ión magnesio tiene acción sobre miometrio en donde causa relajación por estimulación de los receptores b-2 adrenérgicos y AMP cíclico. Por I. V. desarrolla su acción casi en forma inmediata. El magnesio no es metabolizado y su excreción se realiza mediante filtración glomerular. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
6 
Rubor. Hipotensión transiente. Hipotermia. Hipotonía. Colapso circulatorio. Disminución de los reflejos, ritmo cardíaco y respiratorio.
NOMBRE COMERCIAL 
Epamín, Fenitenk. 
NOMBRE GENÉRICO 
Difenilhidantoína o fenitoína 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Cápsulas 100 mg. 
Suspensión 25 mg/ml. 
Ámpulas 50 mg/2 ml. 
Dosis 15-20 mg/kg, dosis máxima: 1500 mg., en 24 hrs. 
INDICACIONES 
Convulsiones parciales y generalizadas. 
Estado epiléptico. 
CONTRAINDICACIONES 
Pacientes con insuficiencia hepática, lupus eritematoso, alcoholismo e hipersensibilidad. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacodinamia: su sitio de acción es la corteza motora, donde inhibe la propagación de la actividad convulsiva al bloquear los canales de sodio. 
Farmacocinética: se administra por vía oral e intravenosa. Es absorbida nivel de la mucosa gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una a tres horas. Su vida media es de 22 horas y se une a las proteínas plasmáticas en 90%. Es metaboliza del hígado y eliminar de la orina. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
7 
Reacciones frecuentes son diplopía y ataxia. Nauseas, vómitos, estreñimiento, mareos, insomnio, erupción cutánea, hiperplasia gingival, ictericia y alteraciones hematológicas.
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL ÚTERO 
8
NOMBRE COMERCIAL 
Ergotrate. 
NOMBRE GENÉRICO 
Maleato de ergonovina 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tabletas de 0.2 mg 
Ámpula de 0.2 mg / 1 ml. 
Tabletas 1 a 2 de 2 a 2 /día en 48 hrs. 
Ámpula 1 a 2 de 2 a 4 hrs en 12 hrs. 
INDICACIONES 
Prevención y tratamiento de la hemorragia después del parto o del aborto debido a atonía uterina. 
CONTRAINDICACIONES 
Contraindicado en la inducción del trabajo del parto y en casos de aborto espontáneo inminente. Pacientes que han presentado reacciones alérgicas o idiosincrasia al medicamento. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: Se puede usar por vía oral, intramuscular e intravenosa. Es absorbida en el tubo digestivo. Su metabolización ocurre en hígado y es eliminada en la orina y la leche materna. 
Farmacodinamia: Estimula de manera directa las contracciones del musculo liso del útero, por lo regular las contracciones rítmicas. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
9 
Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal; síntomas cardiovasculares: palpitaciones, dolor torácico, bradicardia, hipertensión y alteraciones del sistema nervioso central; cefalea, mareo, vértigo y alucinaciones.
NOMBRE COMERCIAL 
Metaproterenol 
Alupent 
Tornalate 
NOMBRE GENÉRICO 
Sulfato de orciprenalina. 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Ámpula 0.5 mg/ml. 
Tableta de 20 mg. 
Suspensión en aerosol 10.714 mg en 10 ml. 
Tab., 20g 6 a 8 hr 
Aerosol, 3 disparos c/4 hr 
10 ampen 250 cc de sol c/12 hrs. 
INDICACIONES 
Broncodilatador en asma bronquial. 
Broncoespasmo reversible en bronquitis y enfisema pulmonar. Inhibidor de la contractilidad uterina. Tocolítico para la inhibición de las contracciones uterinas prematuras de la semana 20 a la 37 de gesta, o hasta alcanzar la madurez pulmonar del producto. Indicado en la relajación del útero en sufrimiento fetal agudo, en tanto se soluciona el problema obstétrico. 
CONTRAINDICACIONES 
Pacientes con alteraciones cardíacas. Hipersensibilidad al ingrediente activo o a otros componentes de la fórmula. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Se absorbe a través del tracto gastrointestinal y se registran concentraciones plasmáticas máximas entre 0,75-3,0 horas, tiene una vida media de 2,1 horas, se metaboliza en el hígado como efecto de primer paso. Cerca de un 45% de la dosis administrada alcanza la circulación en forma inalterada y se excreta por la orina, conjugada con ácido glucurónico. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
10 
Temblor distal, nerviosismo, cefalea, mareos, taquicardia y palpitaciones. Potencialmente puede llegar a existir hipokalemia como resultado del tratamiento con agonistas beta 2. Como con otros beta miméticos pueden existir náusea, vómito, sudoración, debilidad y mialgias y calambres musculares.
NOMBRE COMERCIAL 
Cytotec 
NOMBRE GENÉRICO 
Misoprostol 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tabletas 200ug. 
Óvulo vaginal 25 ug. 
Ámpula 500ug. 
Tabletas c/4 hr 
Óvulos c/4 hr 
Ámpula en solucion base. 
INDICACIONES 
Prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Inducción del parto. En combinación con otros fármacos, para la interrupción del embarazo. 
Mesclado con ciclosporina, misoprostol ha mostrado reducir el porcentaje de rechazos en trasplantes. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipersensibilidad al medicamento, hipertiroidismo, estenosis subvalvular aórtica, taquicardias, arritmias, hipertensión arterial. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Se metaboliza amplia y rápidamente en su ácido libre, que es el principal metabolito farmacológicamente activo en la sangre, alcanza la concentración plasmática máx., de 12 ± 3 min., se elimina aprox., 20 a 30 min. 73% se excreta en la orina, principalmente en forma de metabolitos polares inactivos. inhibición de la secreción de ácido gástrico, cicatrización de úlceras y protección de la mucosa. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
11 
Nauseas, vómitos, cólicos, fiebre, incluso algunas mujeres presentan diarrea y secreción en las mamas parecidas a la leche materna, esto después de cinco a seis días de iniciado el tratamiento.
NOMBRE COMERCIAL 
Xitocín 
NOMBRE GENÉRICO 
Oxitocina 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Ámpula 5 U. I. /ml. 
Inicial 1-4 mU/min (2-8 gotas por min). 
Hasta incrementar cada 30 min hasta 6 hrs p/ llegar a 10 mU/min (20 gotas/min). Sol. Base de 1000 cc. 
INDICACIONES 
Induce y estimular el trabajo de parto o ambos fines. También se le prescribe en el tratamiento y prevención de la hemorragia posparto y posaborto. Se indica en el control de la hipotonicidad uterina en el tercer periodo del parto. Además es usada en el tratamiento del aborto inevitable o incompleto. Se utiliza en aerosol nasal para estimular la expulsión de leche en las mujeres que lactan. 
CONTRAINDICACIONES 
Mujeres con toxemia grave, disfunción uterina hipertónica. En los casos en que exista predisposición a la ruptura del útero, posición incorrecta del feto, desproporción entre la cabeza del feto y el tamaño de la pelvis de la madre o placenta previa total. Mujeres mayores de 35 años, aborto con solución salina hipertónica. Enfermedad cardiaca, dilatación excesiva del útero, historial de sepsis uterina o parto difícil, operación previa de cérvix o útero. Cáncer cervical, placenta previa o parcial. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: Tiene una vida media de 1 a 6 minutos. Es metabolizado en hígado y eliminada a través de la orina. 
Farmacodinámia: La oxitocina actúa sobre los receptores específicos en el miometrio, sobre todo al final del embarazo. Incrementa las concentraciones intracelulares de calcio y favorece la contracción musculouterina. Además regula las propiedades contráctiles de las células y desencadena la producción de prostaglandinas por las células del endometrio, de manera secundaria, puede dilatar y borrar el cérvix. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
12 
Nauseas, vómitos, hipotensión transitoria y pulso irregular. En dosis altas provoca contractura uterina intensa y prolongada, rotura uterina, arritmia fetal, bradicardia fetal, daño fetal, asfixia, muerte fetal y materna.
NOMBRE COMERCIAL 
Terbasmin 
NOMBRE GENÉRICO 
Terbutalina 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Comprimidos de 2,5 mg. 
Durules : 5 mg y 7,5 mg. 
Aerosol: 250 mcg/puls. 
Aerosol 6-8 horas (1-2 disp.) 
V.O. 1-2 t. c/8 hrs. 
SC, IM, IV; 250-500 mg/6-12 hrs. 
Perfusión continua 
Diluir 3-5 mcg/ml en SF ó G5% . Perfundir 1,5-5 mcg/min durante 8-12 hrs. 
INDICACIONES 
Tratamiento asma bronquial. Broncoespasmo. EPOC. Tocolítico en la amenaza de parto prematuro. 
CONTRAINDICACIONES 
Contraindicada su administración I.V. en pacientes con hipertiroidismo o cardiopatía isquémica severa. Se utiliza en estos casos la vía inhalatoria y con precaución. No debe de utilizarse en pacientes con cardiopatía hipertrófica. Utilizar con precaución en los pacientes hipertensos. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: Aprox. un 30-55% de una dosis oral se absorbe en el tubo digestivo. Se metaboliza en el hígado, principalmente al conjugado sulfatado inactivo, tras lo cual se excreta en la orina. Solo un 1% de la dosis administrada por vía SC se recupera de la bilis. Excreción de sus metabolitos de 72-96 hrs dosis única por vía oral o parenteral. 
Farmacodinámia: Es un simpaticomimético con actividad predominante de tipo beta2, estimulando la adenilciclasa, la enzima que cataliza la conversión de adenosin trfosfato a AMP cíclico. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
13 
Cardiovascular. Taquicardia, palpitaciones, hipertensión, arritmias. 
SNC. Temblor fino de manos, nerviosismo, cefalea. 
Pulmonar. Disnea, edema agudo de pulmón (asociado a infusión continua). 
GI. Náuseas, vómitos, diarrea. 
Metabólico. Hipopotasemia, hipoglucemia, hiperinsulinismo.
NOMBRE COMERCIAL 
Antalgin 
Indocin 
NOMBRE GENÉRICO 
Indometacina 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Cápsula de 25 mg 
Supositorio 100 mg 
Crema 15 gs / 2 % 
V. O. 25 a 50 mg c/8 hrs 
Supositorio 100 mg c/ 12 o 24 hrs 
Crema: uso tópico. 
INDICACIONES 
Agente tocolítico para tratar la amenaza de parto prematuro. 
Osteoartritis, artritis, dolor y edemas en operaciones ortopédicas, dolor lumbosacro. 
CONTRAINDICACIONES 
Pacientes con hipersensibilidad al producto, pacientes con antecedentes de ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico, usuarios con úlcera péptica o con antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de las ciclooxigenasas 1 y 2 que producen prostaglandinas parte fundamental del proceso inflamatorio y en la disminución de la migración de leucocitos polimorfonucleares, se absorbe rápidamente alcanzando su concentración máx, en sangre de 1 a 2 mcg/ml en de 2 hrs. Se une a proteínas plasmáticas en un 90 a 95% y se difunde ampliamente en los tejidos y líquidos corporales. Después de 5 horas de la administración alcanza la misma concentración en líquido sinovial y plasma para posteriormente aumentar en este último compartimiento mientras se conserva una concentración baja en sistema nervioso central leche materna líquido cefalorraquídeo placenta y saliva. Se metaboliza en hígado por conjugación con ác, glucurónico y por desmetilación dando desmetilindometacina. La eliminación es renal 67% de la (21% en su forma original y 45% en forma de metabolitos) y heces 33% (2% en su forma original y 31% metabolizada). 
EFECTOS SECUNDARIOS 
14 
Cefalea, mareos, vómitos, diarrea, estreñimiento (constipación), irritación del recto, pujo, pitido en los oídos, aumento de peso inexplicable, fiebre, ampollas, alpullido, prurito, urticarias, ptiridigio, edema en cara, cara, labios, lengua, garganta, brazos, manos, pies tobillos o pantorrillas, dificultad para respirar o tragar, ronquera, palidez, taquicardia, cansancio excesivo, sangrado o hematomas inusuales, dolor en la parte superior derecha del abdomen, síntomas similares a los de la gripe, coloración amarillenta de la piel o los ojos, orina oscura, descolorida o con sangre, dolor de espalda, dificultad o dolor al orinar, visión borrosa u otro tipo de problemas de la vista.
ANTISÉPTICOS URINARIOS 
15
NOMBRE COMERCIAL 
Bioferina. 
Uroxacin. 
NOMBRE GENÉRICO 
Fenazopiridina norfloxacino. 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tabletas 100 mgs. 
1 comprimido c/8. 
INDICACIONES 
Acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis. También se utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipersensibilidad al fármaco y/o a sus metabolitos, pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales, uremia. Pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: Biotransformación hepática. Cabe destacar que uno de sus metabolitos principales es el paracetamol. La ligadura plasmática es inexistente, vida media de 8-12 horas. La vía de eliminación es renal, excretándose hasta 80% de la dosis administrada sin cambios en 24 horas, incluyendo sus metabolitos. 
Farmacodinamia: Acción analgésica y anestésica local sobre la mucosa del tracto urinario ayuda a aliviar el dolor, ardor, disuria, urgencia y frecuencia miccional. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
16 
Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea. Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones y en raras ocasiones reacciones de tipo anafiláctico. Las reacciones de fotosensibilidad, principalmente en áreas de piel expuestas, desaparecen en cuanto se suspende el tratamiento.
NOMBRE COMERCIAL 
Furadantina, Macrodantina 
NOMBRE GENÉRICO 
Nitrofurantoina 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Capsulas 100 mgs. 
Suspensión 5 mg/ml. 
1 tableta 4 /día. 
INDICACIONES 
Bactericida específico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a cepas sensibles. 
CONTRAINDICACIONES 
Pacientes con hipersensibilidad al compuesto, con deterioro acentuado de la función renal. 
Su uso está contraindicado en pacientes embarazadas a término . 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Se absorbe con rapidez y por completo en el tracto gastrointestinal. La vida plasmática media es de 0.3 a 1 hora; cerca de 40% se excreta sin cambios por la orina. La dosis media de nitrofurantoína produce una concentración urinaria de alrededor de 200 mg/ml. Existe una relación entre el % de excreción y la depuración de creatinina, por lo que se debe vigilar la capacidad de la función glomerular del paciente. La absorción y eliminación urinaria es rápida, es muy soluble en la orina a la cual le confiere un color café. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
17 
Reacciones más frecuentes son náuseas, anorexia y vómito. Reacciones agudas se manifiestan como fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea, aparición de neuropatía periférica, la cual puede ser grave o irreversible, cefalea, mareo, nistagmo y somnolencia.
NOMBRE COMERCIAL 
Nalidix 
NOMBRE GENÉRICO 
Ácido nalidixico. 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tabletas 500 mg. 
Suspensión 
100 ml/5 g. 
Tableta 500 mg., a 1 gr. cada 8 hrs. 
INDICACIONES 
Infecciones urinarias agudas y crónicas producidas por especies gram-negativas: cistitis, pielonefritis, prostatitis, pielitis, prostatitis, pielitis posparto, uretritis y trigonitis; Infecciones intestinales, diarrea y disentería, especialmente cuando son producidas por Salmonella, Shigella, E. coli y Proteus. 
CONTRAINDICACIONES 
Enfermos con hipersensibilidad conocida al ácido nalidíxico y en enfermos con antecedentes de trastornos convulsivos. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Es metabolizado parcialmente en el hígado, excretado rápidamente en los riñones. Se detectan concentraciones del ácido nalidíxico en orina, riñón, pulmón, próstata, bilis, macrófagos y neutrófilos a niveles más altos que los séricos. Las concentraciones del ácido nalidíxico en líquido cefalorraquídeo y líquido prostático son menores que las séricas. El pico en los niveles plasmáticos del fármaco activo se obtiene en una a dos horas y alcanza un promedio de aproximadamente 20 a 40 μg/ml. Aproximadamente 4% de la droga se excreta en las heces. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
18 
Disturbios gastrointestinales y visuales, cefaleas, mareos, vértigo, alucinaciones, psicosis, debilidad, mialgias, pseudotumor cerebral.
VITAMINAS Y MINERALES 
19
NOMBRE COMERCIAL 
Biol. Vienfiar. Konakión. 
NOMBRE GENÉRICO 
Vitamina K fitomenadiona. 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Ámpula 10 mg/ml. 
2.5 a 25 mg. c/8 hrs en 
hipoprotrombinemia inducida por anticoagulante 
5 a 10 mg 1 vez a la semana, en caso de prevención de hipoprotrombina. 
INDICACIONES 
Hemorragias o peligro de ellas por hipoprotrombinemia grave debida a sobredosificación de anticoagulantes (solos o en combinación), hipovitaminosis K causada por factores limitantes de absorción o síntesis. Profilaxis y tratamiento de enf. hemorrágica en recién nacido. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipersensibilidad a la vit., K, no administrar IM . Pacientes con tratamiento de anticoagulantes. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: se absorbe en las porciones medias del intestino delgado. La absorción es óptima en presencia de bilis y jugo pancreático. El pico máximo se presenta entre 1-3 horas después de su administración I.V. y de 4-6 horas después de la administración oral. El compartimento principal de distribución de la vitamina K es el plasma. La vitamina K no atraviesa con facilidad la placenta y se encuentra en pequeñas cantidades en la leche materna. La vitamina K se transforma en metabolitos más polares, como el 2-3-epóxido de fitomenadiona. Parte de este metabolito es reconvertido en vitamina K. La vida media en plasma de la vitamina K1 es de 1.5-3 horas. Se excreta en la bilis y en la orina. En adultos, la vida media de eliminación es de 14 ± 6 horas. 
Farmacodinamia: Como componente del sistema de la carboxilasa hepática, la vitamina K está relacionada con la carboxilación postranslacional de los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X, así como de las proteínas C y S, inhibidoras de la coagulación. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
20 
Irritación venosa o flebitis asociadas a la administración I. V.
NOMBRE COMERCIAL 
Ferrotemp. Fernadin. Fumavi. 
NOMBRE GENÉRICO 
Fumarato Ferroso 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Tableta 200 mg. 
Suspensión 100/2.9 gr. 
100 a 200 mg / día. 
INDICACIONES 
Estimula la producción de hemoglobina. Tratamiento de selección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipersensibilidad al fumarato. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: se absorbe rápidamente en el duodeno e intestino delgado. El hierro es transportado directo al plasma o es almacenado como ferritina en la mucosa. Los dos sitios más importantes para el depósito del hierro son el sistema reticuloendotelial y los hepatocitos, aunque también se deposita poco en el músculo. Alrededor de 80% del hierro presente en el plasma pasa a la médula eritroide para ser incorporado a la hemoglobina de los nuevos eritrocitos. Dos tercios del hierro que se elimina es excretado por el tracto gastrointestinal, hierro de la bilis y células mucosas exfoliadas; la otra tercera parte en células de la piel descamada y la orina. 
Farmacodinamia: El fumarato ferroso y otras sales ferrosas son absorbidas tres veces mejor que las férricas; las variaciones de las distintas sales ferrosas tienen poco efecto sobre la biodisponibilidad y son absorbidas en igual proporción; el fumarato ferroso contiene 33% de hierro, es moderadamente soluble en agua, estable y casi insípido. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
21 
Heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea. Náuseas, vómito, dolor abdominal, pirosis, enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad, orina oscura. Raramente dolor de garganta y pecho en la deglución. Calambres, sangre en heces, somnolencia.
NOMBRE COMERCIAL 
Acifol. 
NOMBRE GENÉRICO 
Ácido fólico. 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Comprimidos 5 mg. 
20 mg en 24 hrs. 
INDICACIONES 
Profilaxis y tratamiento en deficiencias de ác, fólico. Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de malabsorción. 
Profilaxis de defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele) en mujeres con antecedentes de hijo o feto con deficiencias en el tubo neural. 
CONTRAINDICACIONES 
No administrarse como agente único en el tratamiento de las anemias perniciosas, ya que pueden enmascararse los síntomas originados por la carencia de vitamina B-2. Deben evitarse dosis superiores a los 0.4 mg/día hasta que se haya descartado el diagnóstico de anemia perniciosa. 
Pacientes con intolerancia a la lactosa. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Farmacocinética: la absorción se produce en el duodeno y en la parte superior del intestino delgado. Las máximas concentraciones en sangre se observan en la primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo. El hígado reduce y metila activamente el ácido fólico, lo transporta a la bilis para ser reabsorbido en el intestino y posteriormente es llevado a los tejidos. Acumulación intracelular como poliglutamato. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina. 
Farmacodinamia: la deficiencia produce una síntesis defectuosa del DNA, en toda célula que intenta su replicación cromosómica y división. Dado que los tejidos con mayor índice de renovación celular son los que presentan mayores alteraciones, el sistema hematopoyético resulta especialmente sensible a la deficiencia de ácido fólico. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
22 
En ocasiones muy raras se ha observado algunas reacciones de hipersensibilidad así como efectos gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y nauseas.
NOMBRE COMERCIAL 
Iberol. 
Ferricol. 
NOMBRE GENÉRICO 
Sulfato ferroso. 
PRESENTACIÓN Y DOSIS. 
Comprimidos 200mg. 
Gotas de 125mg/ml. 
0-1año: 6-10 mg/día 
1-10 años: 10 mg/día 
>10 años: 12-15 mg/día 
INDICACIONES 
Tratamiento en casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo, etc. Estimula la producción de hemoglobina. 
CONTRAINDICACIONES 
Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis. 
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA 
Interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. También forma parte de procesos de óxido-reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos. Se absorbe casi en su totalidad en el duodeno y yeyuno, el ácido ascórbico aumenta la absorción, el tiempo preciso para que aparezcan incrementados valores de los reticulocitos es de 3-10 días. El aumento de los valores de hemoglobina se observa a las 3 semanas. Difunde a través de la barrera lactosanguínea. No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo que puede acumularse con facilidad, sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en la orina, heces, sudor y durante la menstruación. 
EFECTOS SECUNDARIOS 
23 
Afecta principalmente al aparato digestivo, lirritación gastrointestinal y dolor abdominal, con hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
•Antagonistas alfa adrenérgicos: Son agentes farmacológicos que actúan como antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos. 
•ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO: Evita la formación de agregados o coagulados de plaquetas sanguíneas que pueden causar la trombosis. 
•ANTIANÉMICO: Que combate la anemia. 
•ANTIBIÓTICO: Que combate las bacterias y otros microorganismos patógenos. 
•ANTICONVULSIVANTE: Que previene o mitiga la agitación involuntaria, brusca y repetida de uno o varios músculos debida a una alteración del sistema nervioso. 
•ANTIDIARREICO: Sustancia que alivia o elimina los síntomas diarreicos. 
•ANTIESPASMÓDICO: Que previene o alivia los espasmos musculares involuntarios. 
•ANTIFÚNGICO: Que combate los hongos. 
•ANTIHELMÍNTICO: Medicamento que combate los helmintos o gusanos intestinales. 
•ANTIHEMORRÁGICO: Que evita la hemorragia. 
•ANTIHIPERTENSIVO: Disminuye la presión arterial superior a la normal. 
•ANTIINFLAMATORIO: Sustancia que reduce la inflamación. 
•ANTIPIRÉTICO: Medicamento que combate la fiebre. 
•ANTIRREUMÁTICO: Que alivia los dolores reumáticos. 
•ANTISÉPTICO: Que combate la infección. 
•ANTITUSIVO: Que alivia la tos. 
•ANTIVIRAL: Medicamento usado para dar inmunidad contra algún virus, o para evitar su desarrollo. 
•APERITIVO: Que sirve para abrir el apetito. 
24 
GLOSARIO
•AROMATIZANTE: Que da olor agradable 
•ASTRINGENTE: Se aplica a la sustancia que astringe o estriñe. Seca y contrae los tejidos inflamados o supurantes. 
•BACTERICIDA: Se aplica a la sustancia que destruye las bacterias. 
•BACTERIOSTÁTICO: Se aplica a la sustancia que impide o reduce la actividad de las bacterias. 
•BALSÁMICO: Se dice de las sustancias que tienen propiedades de bálsamo produciendo alivio al dolor y actúa como tranquilizante de diversos malestares. 
•BIODISPONIBILIDAD FARMACÉUTICA: Cantidad de fármaco en una formulación que se libera y queda disponible para su absorción. 
•CARDIOTÓNICO: Sustancia que facilita el funcionamiento normal del corazón. 
•CARMINATIVO: Se refiere al medicamento que impide la formación de gases en el tubo digestivo y favorece su evacuación. 
•CICATRIZANTE: Que sirve para cicatrizar: los antisépticos y las hormonas son sustancias cicatrizantes. 
•CITOFILÁCTICO: Que estimula la formación de células de la piel. 
•DERMÁTICO : Que ejerce influencia sobre la piel. 
•DIAFORÉTICO: Que estimula la sudoración 
•DIURÉTICO: Sustancia que aumenta la diuresis o secreción y expulsión de orina. 
•EMENAGOGO: Se aplica al medicamento que provoca la evacuación menstrual. 
•EMÉTICO : Que causa vómito. 
•EMOLIENTE: Sustancia que ablanda las durezas o tumores. Alivia, suaviza y protege la piel y las mucosas. 
25
•ESCABICIDA : Sustancia usada en el tratamiento de la sarna para eliminar el agente productor. 
•HEMOSIDEROSIS: Exceso de reservas de hierro en el organismo y proviene de los suplementos de hierro o de las transfusiones sanguíneas, mas no del consumo elevado de hierro en la dieta. 
•HEMOSTÁTICO: Que combate la hemorragia. 
•HEPATOPROTECTOR: Que protege y facilita el funcionamiento del hígado. 
•HIPOCOLESTEROLEMIANTE: Que disminuye los índices del colesterol en la sangre hasta los valores normales. 
•HIPOGLUCEMIANTE: Evita la acumulación de glucosa en sangre permitiendo la asimilación por las células. 
•HIPOLIPEMIANTE: Disminuye la presencia de grasas o lípidos en la sangre. 
•HIPOVISCOSANTE: Que disminuye la viscosidad plasmática. 
•LAXANTE: Se aplica al medicamento que facilita la evacuación intestinal. 
•LAXITUD MENTAL: Interiormente distraído debido a una disminución de la fuerza de la claridad. 
•MUCOLÍTICO: Sustancia que hace más fluidas las secreciones mucosas. 
•NEMATOCIDA: Que elimina a los parásitos nematodos. 
•OXITÓCICO: Sustancia que produce la contracción del músculo uterino y que se utilizan para provocar el parto. 
•PURGANTE: Se aplica al medicamento que sirve para purgar, o limpiar el aparato digestivo facilitando la evacuación intestinal. 
•RASH: Coloración rojiza con erupción cutánea anormal de la piel como consecuencia de una reacción alérgica o infección. 
•REVULSIVO: Provoca irritación local para hacer cesar un estado congestivo o inflamatorio. 
•RUBEFACIENTE: Que produce enrojecimiento de la piel. 
27
BIBLIOGRAFÍA 
•Harrison p. Principios de Medicina Interna 15va ed, Mc Graw –Hill., México, 2009. 
•Goodman B. Farmacología. 7ma. Ed. Mc Graw – Hill. México, 2008. 
•Romero A. Técnicas de Enfermería 5ta. Ed. Manual moderno. México. 2010. 
•Aguilera A. Solís J. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas en Pediatría. PLM. Ed: Thomson PLM. Primer edición. México 2010. 
•Pian S. May C. Leffert L. Anestesia Obstétrica, Mc Graw Hill. 1ra ed. México. 2009. 
30
pág. 1 
INDICE 
1. Embarazo 
1.1 Concepto de embarazo fisiológico………………………………………………………………………………………………...3 
1.2 Concepto de embarazo de alto riesgo…………………………………………………………………………………………….3 
1.3 Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional……………………………………………………………...3 
1.4 Fórmulas de Ahlfeld y Mc. Donald………………………………………………………………………………………………...4 
1.5 Calculo de fecha probable de parto por medio de la fórmula de Nagele y calendario……………………………………...5 
1.6 Calculo de peso probable fetal por Jonhson y Tosash………………………………………………………………………….7 
1.7 Esquema y descripción de las maniobras de Leopold………………………………………………………………………... 7 
1.8 Localización, características y esquema del foco fetal………………………………………………………………………….8 
1.9 Esquema y conceptos de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición……………………….9 
1.10 Esquema de planos de Hodge………………………………………………………………………………………………….12 
1.11 Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos…………………………………………………………………………..13 
1.12 Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide…………………………………………………………………16 
1.13 Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal……………………………………………………18 
1.14 Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre……………………………………………………………………20 
1.15 Escala de Granum………………………………………………………………………………………………………………..21 
1.16 Cuadro de anticonceptivos……………………………………………………………………………………………………...22 
2. Parto 
2.1 Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto………………………………………………..…..26 
2.2 Concepto de dilatación……………………………………………………………………………………………………………27 
2.3 Concepto de borramiento…………………………………………………………………………………………………………27 
2.4 Características de las contracciones de Braxton Hicks……………………………………………………………………….27 
2.5 Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de trabajo de parto………………………………..…...28 
2.6 Índice de Bishop y Gruber………………………………………………………………………………………………………...32 
2.7 Técnica de inducto-conducción (manejo de oxitócina……………………………………………………………………..…33 
2.8 Periodos clínicos de trabajo de parto…………………………………………………………………………………………...34 
2.9 Etapas del mecanismo de trabajo de parto……………………………………………………………………………...……..36 
2.10 Maniobras de atención de parto………………………………………………………………………………………………..42 
2.11 Tipos y mecanismo de alumbramiento.......................................................................................................................44 
2.12 Episiotomía: esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas………………………….…………………….45
pág. 2 
3. Puerperio 
3.1 Clasificación del puerperio………………………………………………………………………………………………………..46 
3.2 Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio………………………………………………………………………..46 
3.3 Signos de alarma en el puerperio………………………………………………………………………………………………..47 
3.4 Cuidados de la episiorrafia………………………………………………………………………………………………………..47 
3.5 Esquema de lactogenesis………………………………………………………………………………………………………...48 
3.6 Esquema de lactopoyesis………………………………………………………………………………………………………...48 
3.7 Esquema de Hoffman……………………………………………………………………………………………………………..49 
3.8 Esquema de posiciones para la lactancia………………………………………………………………………………………49 
3.9Posiciones para la lactancia para niños especiales……………………………………………………………………………52 
3.10 Diez pasos de la lactancia materna, basado en el programa Hospital amigo del niño y de la madre…………………52 
4. Recién Nacido 
4.1 Concepto y clasificación del recién nacido……………………………………………………………………………………..53 
4.2 Valoración de Apgar…………………………………….…………………………………………………………………………54 
4.3 Valoración de Silverman-Anderson……………………………………………………………………………………………...56 
4.4 Valoración e interpretación de Capurro…………………………………………………………………………………………57 
4.5 Valoración de Bataglia y Lu.bchenco modificada por Jurado García……………………………………………………….59 
4.6 Somatometria y Signos Vitales al recién nacido a término…………………………………………………………………...59 
4.7 Cuidados inmediatos y mediatos al recién nacido……………………………………………………………………………..60 
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………..61
pág. 3 
1.1 CONCEPTO DE EMBARAZO FISIOLÓGICO 
Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos. 
1.2 CONCEPTO DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO 
Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario. 
1.3 ESQUEMA DE ALTURA DE FONDO UTERINO SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL. 
La medición del fondo uterino, se realiza para: 
a) Correlaciona el tamaño del útero con el tiempo de amenorrea, 
b) Calcular el tamaño y el peso del producto. c) Sospechar la existencia de Patología obstétrica (polihidramnios, gemelaridad, macrosomias, etc.)
pág. 4 
1.4 FÓRMULAS DE AHLFELD Y MC. DONALD 
Método de Alfedh. 
La fórmula de Alfedh es una de las más usadas y recomendadas por la literatura. Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en centímetros, le sumas 4 y el resultado obtenido lo divides entre 4 y el resultado te dará el número de meses de gestación. 
Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera: 
Habrá casos que al hacer la división obtendrás un sobrante o residuo. El residuo corresponderá a las semanas de embarazo.
pág. 5 
Método de Mac. Donald 
Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas de gestación y la longitud del fondo uterino son iguales: 
1.5 CALCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO POR MEDIO DE LA FÓRMULA DE NAGELE Y CALENDARIO 
a) Regla de Naegele: Se suman 7 días a la fecha del primer día de la última menstruación, se restan 3 meses y se suma 
un año. 
FUM día / mes / año 01 10 03 
+7 / -3 / +1 + 7 - 3 + 1 
FPP 8 07 04 
La Regla de Naegele está basada en un ciclo de 28 días, en el cual la ovulación tiene lugar el día 14.
pág. 6 
b) Calendario Obstétrico 
Ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Oct 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 Nov Feb 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Feb Nov 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 Dic Mar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mar Dic 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 Ene Abr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Abr Ene 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 Feb May 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 May Feb 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 Mar Jun 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Jun Mar 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 Abr Jul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Jul Abr 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 May Agt 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Agt May 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 Jun Sep 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Sep Jun 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 Jul Oct 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Oct Jul 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 Agt Nov 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nov Agt 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 Sep Dic 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Dic Sep 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 Oct FUR Fecha Ultima de Regla FPP Fecha Probable de Parto
pág. 7 
1.6 CALCULO DE PESO PROBABLE FETAL POR JONHSON Y TOSASH 
En presentaciones de vértice, por arriba de las espinas ciáticas: 
(W - 12 ) X 1.55 
En presentaciones de vértice por debajo de las espinas ciáticas: 
(W – 11) X 1.55 
1.7 ESQUEMA Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD 
Palpación abdominal del útero y su contenido para el diagnóstico de presentación y posición del feto. 
I. Maniobra 
 Determina altura del fondo uterino y situación del producto 
II. Maniobra 
 Explora lateralmente el útero y determina el lado del dorso del producto (plano duro, resistente), y las pequeñas partes fetales en el otro lado. (posición) 
 Sirve como punto de referencia para localizar la FCF 
III. Maniobra 
 Localiza el polo inferior del producto (presentación). Maniobra de Pawlik 
IV. Maniobra 
 Permite apreciar el polo que se presenta y su grado de encajamiento en la pelvis: libre, abocado, encajado 
I 
II 
III 
IV 
Delimitación fundica 
Situación 
Localización del dorso 
Ubicación del hombro fetal 
Polo inferior fetal 
Presentación 
Grado de encajamiento
pág. 8 
1.8 LOCALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESQUEMA DEL FOCO FETAL 
Este procedimiento exploratorio tiene como finalidad percibir e identificar los ruidos cardiacos fetales. 
Características del latido cardiaco fetal: 
Tiene un sonido como tic-tac de reloj de bolsillo: consiste en un primer tono causado por la sístole ventricular, luego una pausa corta, un segundo tono producido por el cierre de las válvulas semilunares, y un silencio más largo. 
Respecto del latido cardiaco fetal se deben estudiar los caracteres siguientes: 
 FRECUENCIA: Número de latidos cardiacos que se presentan por minuto (normal: 140  20 x minuto). 
 RITMO: Periodicidad o sincronía con que se suceden dichos latidos (normal: rítmico). 
 INTENSIDAD: Fuerza o claridad con que se manifiestan las contracciones cardiacas (normal: de buena intensidad, es decir, que permite oírlas claramente). 
Factores que modifican los caracteres del latido cardíaco fetal. 
 La frecuencia puede modificarse debido a: sufrimiento fetal agudo (primero taquicardia y luego bradicardia) fiebre de la paciente, hemorragia materna, las contracciones uterinas, algunas drogas y otras causas. 
 El ritmo se modifica por el sufrimiento fetal agudo, por malformaciones cardiacas congénitas del producto, y otras condiciones. 
 La intensidad difiere según la variedad de posición del producto, el grosor de la pared abdominal de la madre, y la cantidad líquido amniótico. 
TÉCNICA PARA LA AUSCULTACIÓN 
 Se coloca el estetoscopio de Pinard en el vientre de la madre, sujetándolo 
únicamente por la presión que el clínico ejerce con su cabeza. 
 El sitio donde son audibles al máximo los latidos se encuentra a la menor 
distancia entre el corazón fetal y la pared abdominal, y que corresponde al hombro 
anterior. Este sitio se conoce como foco. 
Localización del foco en la presentación pélvica (supraumbilical) y cefálica (infraumbilical)
pág. 9 
1.9 ESQUEMA Y CONCEPTOS DE: POSICIÓN, PRESENTACIÓN, SITUACIÓN, ACTITUD FETAL Y VARIEDAD DE POSICIÓN 
a) SITUACIÓN: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Puede ser: 
LONGITUDINAL 
TRANSVERSAL 
OBLICUA 
b) POSICIÓN: Es la relación que existe entre el punto toconómico del producto con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna 
POSICIÓN IZQUIERDA 
POSICIÓN DERECHA
pág. 10 
VARIEDAD DE POSICIÓN: es la relación que guarda el punto toconómico del producto con la mitad anterior y posterior de la pelvis materna. 
PUNTO TOCONÓMICO: es el punto de referencia óseo del feto, que varía de acuerdo a la presentación 
 Cefálica: Occipito o mentón 
 Pélvica: Sacra 
c) PRESENTACIÓN: es la parte del producto que se ubica en el estrecho superior de la pelvis materna y que por si solo puede desencadenar T de P. 
Tipos de Presentación 
o Cefálica 
o Pélvica: Completa cuando existe flexión del feto Incompleta Ms. Infs. en extensión 
CEFÁLICA 
PÉLVICA 
PÉLVICA COMPLETA 
(miembros flexionados) 
PÉLVICA INCOMPLETA 
(Ms. Infs. en extensión)
pág. 11 
ALTURA DE PRESENTACIÓN: es la relación que existe entre el diámetro mayor de la presentación y el estrecho superior de la pelvis. 
LIBRE ABOCADA ENCAJADA 
d) ACTITUD: es la relación que guardan las distintas partes del feto entre si, la actitud normal del feto es en flexión 
 Flexión cabeza sobre tronco 
 Flexión pierna sobre muslo 
 Flexión muslo sobre abdomen 
 Flexión antebrazo sobre brazo 
 Flexión brazo sobre tórax
pág. 12 
1.10 ESQUEMA DE PLANOS DE HODGE 
Son planos imaginarios y paralelos entre sí, con objeto de dividir la pelvis y valorar el grado de descenso del polo inferior del producto. 
I. 
II. 
III. 
IV. 
Va del borde superior de la sínfisis púbica al promontorio, coincide con el estrecho superior. 
Parte de la cara anterior de la segunda vértebra sacra al borde inferior de la sínfisis púbica. 
Plano imaginario a la altura de las espinas ciáticas. 
A nivel del vértice del cóccix. 
Grado de descenso I: 
Presentación libre 
Por arriba del 1er. plano de Hodge 
Grado de descenso II: 
Presentación fija. 
Por abajo del 1er. plano de hodge 
Grado de descenso III: 
Presentación encajada o 
profundamente descendida. 
3er. plano de Hodge 
Grado de descenso IV: 
Presentación perineal. 
4to. plano de Hodge 
PLANOS 
DE HODGE = LEE 
Primero = –4 
Segundo = –2 
Tercero = 0 
Cuarto = +4
pág. 13 
1.11 CUADRO CON LOS DIÁMETROS CONJUGADOS Y ESTRECHOS 
 Plano del estrecho superior 
Conjugado verdadero o anatómico 
11 cm. o más 
Se extiende desde el borde superior de la sínfisis del pubis al promontorio sacro 
Conjugado obstétrico 
Algunos milímetros más pequeño que el conjugado verdadero 
Distancia más corta entre la cara superior de la sínfisis y promontorio sacro. Es el diámetro más importante del estrecho superior. Pues de él depende si la parte que se presenta puede pasar o no por la pelvis verdadera. 
Diagonal conjugado 
12.5 cm a 13 cm 
Se extiende por el borde inferior de la sínfisis hasta el promontorio. 
Diámetro transversal del estrecho pélvico superior 
13.5 cm 
El diámetro transversal es el más largo del estrecho superior 
Diámetro oblicuo 
12.75 cm 
Se extiende de la sincrondrosis sacroiliaca en sentido oblicuo por la eminencia iliopectínea opuesta. Se llama izquierdo o derecho según la sincrondrosis de la cual parte.
pág. 14 
 Plano de las dimensiones mayores 
Es el plano mayor de la pelvis, en sentido anterior pasa a través de la zona media de la sínfisis del pubis; poe detrás, a través del sacro entre la segunda y tercera vertebra sacras, y hacia los lados, por la zona superior del acetpabulo 
Anteroposterior 
12.75 cm. 
Transverso 
12.5 cm. 
 Plano de las dimensiones mínimas o mesopelvis 
Es el plano menor del conducto pélvico, y pasa por el borde inferior de la sínfisis, las espinas ciáticas y el vértice del sacro. 
Anteroposterior 
11.5 cm. 
Va del borde inferior de la sínfisis a la punta del sacro. 
Transversal 
10.5 cm. 
Entre las espinas ciáticas, es la distancia más corta transversal en la pelvis normal. 
Sagital posterior 
4.5 cm. 
Es la parte del diámetro anteroposterior que va de las espinas ciáticas al sacro. Es el plano obstétrico más importante porque a menudo las distocias y la obstrucción en el parto guardan relación con el acortamiento de sus diámetros.
pág. 15 
 Plano del estrecho pélvico inferior 
Constituye dos planos triangulares con la misma base, que es una línea trazada entre las dos tuberosidades isquiáticas; el vértice del triángulo posterior está situado en la punta del sacro y el del triángulo anterior es el borde inferior (ligamento arciforme), de la sínfisis del pubis. 
Anteroposterior 
10.5 cm. 
Va de la zona media del ligamento arciforme a la punta del sacro, durante el parto, el cóccix movible puede ser desplazado hacia atrás por la parte que se presenta, por lo que su diámetro real aumenta. 
Transversal 
11 cm. 
Entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas. 
Sagital posterior 
7.5 cm. 
Va desde el extremo inferior del sacro a la intersección perpendicular con una línea imaginaria que pasará entre las tuberosidades isquiáticas.
pág. 16 
1.12 ESQUEMA DE DIÁMETROS Y ESTRECHOS DE LA PELVIS GINECOIDE 
La pelvis esta constituida por cuatro huesos: sacro (5 vértebras sacras fusionadas), cóccix y 2 iliacos, que a su vez están formados por tres pares: pubis, ilion e isquion. 
La pelvis se divide en mayor o superior y en menor u obstétrica 
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS 
Diámetros 
Anteroposterior 
Transversal 
Oblicuo 
Estrecho Superior 
Promontorio-suprapúbico 12cm 
Obstétrico (cruza perpendicular al AP en su porción media) 12.5- 13cm 
De la eminecia iliopectina a art. sacroiliaca 12cm 
Anatómico (distancia máx. entre líneas innominadas) 13.5cm 
Excavación pélvica 
Todos sus diámetros miden más o menos lo mismo. 11.5 a 12cm 
Altura púbica =4cm. Altura sacro-cóccix =15cm 
Estrecho inferior 
Subsacro-subpúbico. 11 a 11.5cm 
Biisquiático. 10.5 a 11cm
pág. 17 
 Diámetros pélvicos. 
 Diámetros pélvicos antero posteriores 
Sínfisis púbica 
sacro 
Diámetros de la excavación pélvica 
Diámetros estrecho superior 
Diámetros estrecho inferior
pág. 18 
1.13 ESQUEMA DE DIÁMETROS, SUTURAS, HUESOS Y FONTANELAS DEL CRÁNEO FETAL 
El cráneo fetal esta constituido por: 
Huesos 
Suturas 
Fontanelas 
Diámetros 
 2 parietales 
 2 frontales 
 2 temporales 
 Porción superior del occipital 
 Alas del esfenoides 
 Longitudinal o metópica 
 Frontal 
 Coronal 
 Lambdoidea 
 Temporal 
 Bregma (anterior o mayor) 
 Lambda (posterior o menor) 
 Esfenoidal (Pterion) 
 Mastoidea (Asterion) 
 Occipitofrontal (AP) 11.75 cm 
 Occipitomentoniano 13.5 cm 
 Suboccipito bregmático 9.5 cm 
 Biparietal 9.25 cm 
 Bitemporal 8 cm 
 Fronto-mentoniano 
 Submentobregmático 9.5 cm 
 Estos huesos se unen entre si por medio de suturas que presentan secciones sin osificar aún y que reciben el nombre de fontanelas 
 La fontanela anterior, mayor o Bregma es la más grande, es romboidal y esta situada en la unión de las suturas sagital, coronal y frontal. 
 La fontanela posterior, menor o lambda, es pequeña y triangular y esta en la intersección de las suturas sagital y lambdoidea. 
 Es importante identificar estas fontanelas y la sutura longitudinal o metópica por palpación durante el T de P ya que permite precisar la presentación y posición del producto. 
 En la mecánica del parto es necesario conocer los diámetros del cráneo y localizarlos durante los procedimientos de tacto vaginal, para determinar las características del parto. 
 La circunferencia mayor de la cabeza corresponde al plano del diámetro occipitofrontal, mide unos 34 cm. 
 La circunferencia menor corresponde al plano del diámetro suboccipitobregmático, mide 32 cm.
pág. 19 
sincipucio: región anterior conocida como frente 
vértice: región situada entre las fontanelas anterior y posterior 
occipucio: región ocupada por el hueso occipital, por debajo de la fontanela posterior. 
mentón: barbilla fetal 
Vista superior del cráneo fetal. 
Vista lateral del cráneo fetal. Se identifican los puntos de referencia que tienen importancia en obstetricia
pág. 20 
1.14 SIGNOS DE ALARMA EN LA MUJER EMBARAZADA POR TRIMESTRE 
Primer trimestre 
 Sangrado vaginal 
 Dolor abdominal 
 Nausea y vomito incontrolable 
Segundo trimestre 
 Sangrado vaginal 
 Salida de líquido por la vagina como cuando hay orina 
 Cambios en el aspecto del flujo vaginal 
 Ardor al orinar 
 Contracciones uterinas 
Tercer trimestre 
 Ausencia de movimientos fetales por más de dos horas seguidas 
 Dolor abdominal 
 Cambios en el aspecto del flujo vaginal 
 Ardor al orinar 
 Hinchazón de pies, manos y/o cara en las mañanas 
 Dolor de cabeza 
 Sangrado vaginal 
 Salida de líquido por la vagina como cuando hay orina antes de la semana 37 
 Contracciones uterinas antes de la semana 37
pág. 21 
1.15 ESCALA DE GRANUM 
Se examina la placenta en cuanto a localización, que puede ser previa, baja, anterior, fúndica o posterior. Se gradúa la placenta de los grados 0 al 3. de la clasificación de Grannum, se caracteriza por lo siguiente: Grado 0: placa coriónica lisa sin áreas de calcificación Grado 1: indentaciones sutiles de la placa coriónica, y áreas de calcificación dispersas al azar en la sustancia placentaria Grado 2: indentaciones similares a comas en la placa coriónica, y áreas de calcificación en la porción basal de la placenta Grado 3: indentaciones tan profundas en la placa coriónica que llegan a la porción basal de la placenta, y calcificaciones y zonas de infarto. 
El grado placentario tiende a aumentar con la edad gestacional y se relaciona hasta cierto punto con la madurez fetal. También se diagnostica el desprendimiento prematuro de placenta o la existencia de hematoma retroplacentario, o su separación de la placa coriónica.
pág. 22 
1.16 CUADRO DE ANTICONCEPTIVOS 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS USO RIESGOS 
ANILLO ANTICONCEPTIVO 
Hormonal 
Interrumpe la ovulación y hace al moco cervical espeso, lo cual impide el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. 
Se coloca en el fondo de la vagina, se deja por 3 semanas y después se retira, se descansa 7 días y luego se introduce otro anillo. 
Nauseas, vómito. 
BILLING O MOCO CERVICAL 
Natural 
Se verifican cambios en el moco cervical 
Prohíbe tener relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos se extiende más de 3 cm de longitud 
Poco fiable. 
DIAFRAGMA 
Barrera 
Cúpula redonda (hecho de látex o silicona) que se ajusta dentro de la vagina y se usa con espermicida. 
Se puede introducir 2 horas antes del acto sexual. 
Vulvovaginitis. 
DIU (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) 
Barrera 
El cobre cambia el pH e impide que los espermatozoides sigan avanzando. 
Cuando se coloca el DIU la mujer debe estar en su periodo menstrual, lo cual sirve como lubricación. El dispositivo se cambia cada año. 
Mala colocación por parte del personal.
pág. 23 
ESPERMICIDAS 
Barrera 
Químicos que se derriten en la vagina y que desnaturalizan a los espermatozoides. 
Se debe introducir por la vagina cerca del cuello uterino no más de treinta minutos antes del acto sexual. Debe permanecer dentro de la vagina de 6 a 8 horas después del acto sexual. 
Su efectividad es de un 85% por lo que debe de ser complemento de otro método de barrera. 
HORMONAS INYECTABLES 
Hormonal 
Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. 
Aplicación cada 30 días hasta por 5 años. 
Metrorragia. 
IMPLANTE HORMONAL SUBDÉRMICO 
Hormonal 
Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. 
Se aplica en la cara interna del brazo, tiene una duración de 3 años. 
Sangrado ente periodos menstruales y dolor de cabeza. 
OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA BILATERAL (OTB) 
Quirúrgico 
Bloqueo de las trompas de Falopio. 
Se bloquean los conductos para evitar el paso de los óvulos y que no haya fecundación. 
Posible arrepentimiento en mujeres jóvenes. 
PARCHE ANTICONCEPTIVO 
Hormonal 
Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. 
Se coloca un parche cada semana, por tres semanas consecutivas, en la cuarta se descansa presentándose la menstruación y en la quinta se continua con el tratamiento. 
No hay.
pág. 24 
PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS 
Hormonal 
Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. 
Se toma una pastilla diariamente por 21 días y se descansan 7, después se continua con el tratamiento (21 días si y 7 no). Se puede usar hasta por 5 años. 
Vómito, nauseas y sangrado entre una menstruación y otra. 
PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE 
Hormonal 
Impide o retrasa la ovulación. 
Se debe de tomar la píldora antes de 3 días posteriores al acto sexual. 
Dolor de mamas, de cabeza, fatiga y mareo. 
PRESERVATIVO FEMENINO 
Barrera 
Saco de látex que cubre el conducto vaginal y permanece en su sitio por un anillo interno. 
Se coloca hasta 8 horas antes del acto sexual y una vez terminado, se retira y desecha. 
Alergia al látex y rasgamiento evitando su protección. 
PRESERVATIVO MASCULINO 
Barrera 
Capa delgada de látex que cubre al pene. 
Se coloca en el pene erecto antes del acto sexual y una vez terminado, se retira y desecha 
Alergia al látex y rasgamiento evitando su protección. 
RITMO O CALENDARIO 
Natural 
Identifica periodo fértil 
Permite tener relaciones 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable. 
Poco fiable y debe de tenerse periodos regulares. 
TEMPERATURA BASAL 
Natural 
Identifica el aumento de la temperatura durante el ciclo ovulatorio. 
Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer ha comprobado un aumento de su temperatura corporal hasta la 
Poco fiable.
pág. 25 
próxima menstruación. 
VASECTOMÍA 
Quirúrgico 
Sección y obstrucción de los conductos aferentes. 
Bloquea el paso de los espermatozoides. 
Hay riesgo de embarazo, ya que quedan espermatozoides en los conductos. La cirugía es efectiva después de tres meses.
pág. 26 
2.1 CONCEPTO DE PARTO, TRABAJO DE PARTO Y MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO 
Parto. 
Es el proceso de expulsión del lecho uterino de los productos de la concepción. Proceso fisiológico, natural y espontaneo. 
Trabajo de parto. 
Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos. 
Mecanismo de trabajo de parto. 
El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto. 
Las etapas de que consta este mecanismo, en una presentación cefálica de vértice, son. 
a) Encajamiento. 
 Flexión. 
 Orientación. 
 Asinclitismo. 
b) Descenso: 
 Rotación interna. 
c) Expulsión o desprendimiento 
 Extensión. 
 Restitución. 
 Rotación externa. 
 Desprendimiento de los hombros. 
 Nacimiento del resto del producto.
pág. 27 
. 
2.2 CONCEPTO DE DILATACIÓN 
Proceso natural que cuando están a punto de parir y que consiste en el ensanchamiento del cuello del útero para de este modo facilitar la expulsión del feto. 
2.3 CONCEPTO DE BORRAMIENTO 
Adelgazamiento y acortamiento del cuello del útero. Viene acompañado de contracciones y presión del feto sobre el cuello del útero. 
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS 
El periodo que antecede al T de P. se designa como preparto o fase de maduración cervical, durante este periodo ocurren con más frecuencia las contracciones de Braxton Hicks que se caracterizan por: 
 Se presentan de manera irregular. 
 Son indoloras. 
 No siempre son perceptibles por la paciente. 
 No se irradian a la región lumbo-sacra. 
 No se modifican en breve plazo. 
Las contracciones de Braxton Hicks tienen la finalidad de: 
 Favorece que ocurra la presentación cefálica. 
 Lograr en el producto una actitud de flexión de óptima. 
 Orientar la presentación hacia la excavación pélvica. 
 Expandir el segmento inferior del útero. 
 Encajar la presentación en las primigestas; abocarla en las multigestas. 
 Acortar el cérvix.
pág. 28 
2.5 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES DE TRABAJO DE PARTO. 
El T de P se presenta con la primera contracción uterina verdadera que es aquella que presenta una fisiología que se llama: 
 Triple Gradiente Descendente. 
 Consiste en que la propagación, duración e intensidad de las contracciones uterinas son descendentes del fondo uterino a la cervix. 
 La duración y la intensidad son mayores en el fondo uterino que en el segmento. 
Triple gradiente descendiente. 
RELACIÓN CLÍNICA 
 Contractilidad uterina. 
 Dilatación cervical. 
 Descenso a la presentación. 
CONTRACCIÓN UTERINA DEL PARTO 
Durante el T. de P. la contracción uterina se manifiesta primero por: 
Sensación de dureza que aprecia la paciente o el obstetra a través de la palpación abdominal. Posteriormente dolor abdominal o lumbo sacro. 
Este se debe a que en la fase de contracción el dolor aparece hasta que alcanza una intensidad de I5mm. Hg. 
En la fase de relajación uterina sucede lo contrario primero desaparece el dolor y más tarde la onda contráctil desaparece por completo.
pág. 29 
En la primigesta el encajamiento se manifiesta por: 
 Descenso del fondo uterino. 
 Mejoría de la función respiratoria por descenso del diafragma. 
 Aumento de molestias uterinas por comprensión vesical. 
 Aumento de edema de M. Inf. por dificultad en el entorno venoso. 
 Aumento de calambres en Ms. Inf. por fenómenos radiculares. 
 Constipación. 
Esta etapa preparto se presenta 2 ó 3 semanas antes. 
Modificaciones desencadenadas con la actividad uterina: 
Formación del segmento inferior: la CU del fondo y cuerpo con la porción inferior fija al piso pélvico, produciendo adelgazamiento y estiramiento del segmento y cuello. 
Borramiento y Dilatación del cuello: a las 36-37sem el cuello es un cilindro de 2.5cm con el orificio externo orientado a posterior. Con las CU del preparto y parto se transforma en anillo de 10cm de diámetro. Las CU hacen que el orificio cervical interno se incorporen al segmento inferior. Así el cilindro cervical se va borrando y dilatando y el orificio cervical externo se centra. También actúa la cuña dilatante (ovoide fetal y presión intranmiotica que forma la bolsa de agua) 1º se centra, se borra y después se dilata, pero son procesos sobrepuestos. Los cambios bioquímicas del cuello son: disminución del colágeno, aumento de la solubilidad del colágeno, aumento colagenoilisis y se desarrollan a lo largo del embarazo. Los cambios durante el borramiento se plantean que son por estrógenos y prostaglandinas, aumenta la colagenolisis. 
Formación de la Bolsa de agua: son el corion y amnios que se desprenden del segmento y protruyen a través del canal cervical 
Descenso y expulsión del feto 
Alumbramiento 
Hemostasia Uterina postalumbramiento: retracción uterina comprime los vasos intramiometriales. A estas se les llama ligaduras vivas de Pinar.
pág. 30 
CONTRACCIÓN UTERINA 
Registro de la presión intrauterina 
Menos de 30 semanas 
Después de 30 sem (Braxton Hicks) 
Preparto 
Inicio de trabajo de parto 
Registro tipo 
Act. Uterina 
Menos de 20 UM 
Menos de 20 UM 
30 a 60 UM 
85 a 100 UM 
Tono uterino 
3 a 5 mm Hg 
3 a 5 mm Hg 
8 mm Hg 
8 mm Hg 
Frecuencia 
Irregular 
1x hora 
1 x 30 min 
3 x 10 min 
Intensidad 
2-4 mm Hg 
10-15 mm Hg 
20-30 mm Hg 
28 mm Hg 
Observaciones 
Contracciones breves, confinadas a pequeñas áreas del útero. No son percibidas por la pte. ni a la palpación 
Las contracciones se di- funden en áreas mayores del útero. Son percibidas por la pte y a la palpación, son indoloras y de baja intensidad progresivamente favoreciendo la actitud, la forma y la presentación del producto 
Las CU  gradualmente de intensidad y frec. Desaparecen contracciones peq e incoordinadas, se hacen rítmicas y comprendes áreas más extensas del útero, maduración progresiva del cervix. 
En forma insensible se pasa de una etapa a la otra, se termina el borramiento de la cervix y la formación del segmento.
pág. 31 
Registro de la presión intrauterina 
Periodo de dilatación 
Periodo de expulsión 
Alumbramiento 
Puerperio 
Registro tipo 
Act. Uterina 
187 UM 
235-300 UM 
120 UM 
Tono uterino 
10 mm Hg 
12 mm Hg 
8-10 mmHg 
Frecuencia 
4.2x10 min; d 40-60s 
5x10 min; 
5x10 min; 
1x10min; d=120seg 
Intensidad 
41-50 mm Hg 
47 mm Hg 
47 mm Hg 
Observaciones 
 dilat cuello = CU frec e intensidad 
Ascenso del cuello 
Máxima activ. uterina 
Descenso y parto del feto 
Igual intensidad y frec 
No dolorosas, desaparece reflejo de pujo. 
Desprender placenta. Subinvolución uterina, cerrar vasos intramio- metriales (lig. Pinard) 
CU  frec, intensidad y duración; expulsión de coágulos y loquios.
pág. 32 
2.6 ÍNDICE DE BISHOP Y GRUBER 
Cuando se piensa inducir el T de P es necesario valorar la aptitud de la madre en terminos de estado cervical y posición fetal, esto puede lograrse mediante la puntuación de Bishop valorando 5 factores: 
 Dilatación cervical 
 Borramiento cervical 
 Estación fetal 
 Consistencia cervical 
 Posición cervical 
 
A cada aspecto se le asigna una puntuación de 0 a 3 y se calcula la calificación total (a mayor calificación más elevada la probabilidad), las puntuaciones de 6 ó más, sugieren una gran probabilidad (95%) de inducción satisfactoria. 
Sistema de puntuación de Bishop 
Puntuación 
0 
1 
2 
3 
Situación de la parte de la presentación 
-3 
-2 
-1/0 
+1/+2 
Dilatación en cm 
0 
1-2 
3-4 
>5 
Borramiento en cm 
>2.5 
2 
1 
<0.5 
Consistencia 
dura 
mediana 
blanda 
– 
Posición del orificio 
posterior 
central 
anterior 
–
pág. 33 
2.7 TÉCNICA DE INDUCTO-CONDUCCIÓN (MANEJO DE OXITÓCINA) 
La inyección de OXITOCINA está indicada por el médico quien elige la inducción para la labor, por conveniencia en un embarazo a término. 
Preparto: OXITOCINA parenteral está indicada para el inicio o mejoramiento de las concentraciones uterinas, se consideran las condiciones del feto y la madre para el parto vaginal. Está prescrito para iniciar la inducción de labor en pacientes con indicación médica como es en: problemas de Rh(-), diabetes materna, preeclampsia o ruptura prematura de membranas y en el parto; y como adyuvante en el manejo de aborto inevitable. 
En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje, en el segundo trimestre en el aborto. 
Posparto: OXITOCINA es indicada para producir contracciones uterinas durante el 3er. estadio de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia. 
CONTRAINDICACIONES: 
Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas, sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa, presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea. 
PRECAUCIONES GENERALES: 
No debe administrarse durante periodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a oxitocina, toxemia preeclámpsica grave o trastornos cardiovasculares graves. 
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: 
Las indicaciones de uso son precisamente durante el embarazo, por lo cual, bajo las condiciones y dosificaciones adecuadas no deberán presentarse alteraciones. 
Durante la lactancia y a dosis adecuadas, oxitocina favorece la secreción de leche materna. 
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: 
Reacción anafiláctica, arritmia cardiaca materna, afibrinogenemia, náuseas, vómito, hipertonicidad en el útero, espasmos, contracción tetánica, ruptura uterina, etc.
pág. 34 
2.8 PERIODOS CLÍNICOS DE TRABAJO DE PARTO 
Existen tres períodos en el trabajo de parto. 
Primer período: desde la iniciación del trabajo a la dilatación completa de la cérvix. 
Segundo período: desde la dilatación completa cervical a la expulsión del feto. 
Tercer período: desde el parto fetal a la expulsión de la placenta y la hora inmediatamente posterior a la expulsión de la placenta, durante la cual el peligro de hemorragia postparto es grande. Primer período: inicio marcado por una dilatación y borramiento progresivo de la cérvix. Es difícil determinar con exactitud el principio, ya que la cérvix puede modificarse muy lentamente o con demasiada rapidez; aun cuando los exámenes pélvicos sean frecuentes y por un individuo con experiencia, sólo es posible una estimación aproximada de la hora de su inicio. 
El primer período termina con la dilatación completa de la cérvix (10 cm) y es con mucho la etapa más larga. La duración de esta fase en la primigrávida es de  15 hr; y en la multípara, de  8 hr. El primer período puede, sin embargo, prolongarse menos de una hora o extenderse más de 24 horas, dependiendo de: 
1) la paridad de la paciente, 
2) de la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas, 
3) de la capacidad cervical para la dilatación y el borramiento, 
4) de los diámetros fetopélvicos y 
5) de la presentación y posición del feto. 
El segundo período del parto principia con la dilatación completa de la cérvix y finaliza cuando el producto ha salido por completo. Esta fase puede durar desde unos minutos hasta varias horas, de acuerdo con: 
1) la presentación y posición fetales, 
2) las relaciones fetopélvicas, 
3) la resistencia de las partes pélvicas blandas de la madre, 
4) la frecuencia, intensidad, duración y regularidad de las contracciones uterinas y 
5) la eficiencia de los esfuerzos expulsivos voluntarios maternos. 
El tercer período o alumbramiento abarca desde la expulsión del producto hasta una hora después de la salida de la placenta. La duración de esta fase está determinada por la rapidez del desprendimiento de la placenta y las maniobras que se sigan para su extracción.
pág. 35 
PRIMIGRAVIDA 
 Primero borramiento y después dilatación. 
 Duración:  15 hr 
 Velc de dilat: 1.2 cm/h 
MULTIPARA 
 Borramiento y dilata-ción simultaneos 
 Duración:  8 hr 
 Velc de dilat: 1.5 cm/h
pág. 36 
2.9 ETAPAS DEL MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO 
PRIMERA ETAPA: Se inicia con el comienzo del parto verdadero y termina cuando el cuello uterino está completamente dilatado con 10 cm. 
Esta etapa se divide en tres fases: 
FASE LATENTE: inicia cuando aparecen las contracciones regulares, que son habitualmente moderadas. Las contracciones duran de 15 a 20 segundos, con una frecuencia de 10 a 20 minutos y van progresando con una duración de 30 a 40 segundos y una frecuencia de 5 a 7 minutos. 
El cuello uterino comienza a dilatarse y también comienza el borramiento, aunque el feto no desciende o desciende poco. 
El tiempo de duración de la fase latente en una mujer nulípara dura una media de 8.6 horas, aunque no debe exceder las 20. 
La fase latente en las mujeres multíparas dura una media de 5.3 horas, aunque no debe exceder las 14 horas. 
Rotura espontanea de las membranas (REM). 
FASE ACTIVA: Se intensifican las contracciones y el dolor. Durante esta fase, el cuello uterino se dilata desde 3-4 cm hasta 8cm. El descenso fetal es progresivo. La dilatación cervical media es de 1.2 cm/h en las mujeres nulíparas, y de 1.5 cm/h en las multíparas. 
FASE DE TRANSICION: Durante la fase activa o de transición, las contracciones se hacen más frecuentes, duraderas e intensas. Al final de la fase activa, las contracciones, las contracciones tienen una frecuencia de 2 a 3 minutos, una duración de 60 segundos, y una intensidad fuerte. Durante la fase de transición, las contracciones se suceden cada 2 minutos aproximadamente, con una duración de 60 a 90 segundos y una intensidad fuerte. 
La dilatación cervical se hace más lenta según progresa de 8 a 10 cm, y la velocidad media en las mujeres nulíparas es de 1.6 cm/h y al menos de 1 cm/h; y en las nulíparas, la media es de 5.4 cm/h y al menos de 2.1 cm/h. La fase de transición habitualmente no dura más de 3 horas en las nulíparas y poco más de 1 hora en las multíparas.
pág. 37 
SEGUNDA ETAPA: Comienza con la dilatación completa y termina con el nacimiento del recién nacido. 
Las contracciones continúan con una frecuencia de aproximadamente 2 minutos, una duración de 60 a 90 segundos, y una intensidad fuerte. El descenso de la parte presentada del feto continúa hasta alcanzar el suelo del periné. 
CAMBIOS DE POSICION DEL FETO: 
DESCENSO; se debe a la combinación de cuatro fuerzas. 
 Presión del líquido amniótico 
 Presión directa del fondo uterino sobre las nalgas. 
 Contracciones de los músculos abdominales 
 Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. 
FLEXION; aparece cuando la cabeza fetal desciende y se encuentra con la resistencia de los tejidos blandos de la pelvis, los músculos del suelo d la pelvis y el cuello uterino. Como resultado de esta resistencia, el feto flexiona la barbilla hacia el pecho. 
ROTCION INTERNA; la cabeza fetal debe rotar para adecuarse al diámetro de la cavidad pélvica, cuya anchura es mayor en su diámetro anteroposterior. Cuando el occipucio de la cabeza fetal encuentra la resistencia de los músculos elevadores del ano y su fascia, el occipucio gira, normalmente de izquierda a derecha, y la sutura sagital se alinea con el diámetro anteroposterior de la pelvis. 
EXTENSION; La resistencia de la base de la pelvis y el movimiento mecánico de la vulva abriéndose anteriormente y hacia delante, ayuda a la extensión de la cabeza fetal cuando pasa por debajo de la sínfisis del pubis. Con este cambio de posición, el occipucio, y luego la frente y la cara, emergen de la vagina. 
RESTITUCION; Los hombros del feto se presentan en la entrada de la pelvis de forma oblicua y se mantienen así cuando la cabeza gira hacia el diámetro anteroposterior de la rotación interna. Debido a esta rotación, el cuello queda girado. Una vez nazca la cabeza y esté libre de la presión pélvica, el cuello recupera su posición normal, girando la cabeza hacia un lado y alineándose con la espalda con el canal del parto. 
ROTACION EXTERNA; Al girar los hombros hacia la posición anteroposterior en la pelvis, la cabeza gira hacia ese lado. 
EXPULSION; Después de la rotación externa y los esfuerzos de empuje de la parturienta, el hombro anterior se encuentra bajo la sínfisis púbica y se desliza hacia fuera. El hombro y la cabeza se flexionan lateralmente, y nace el hombro anterior seguido del hombro posterior. El cuerpo nace rápidamente después.
pág. 38 
TERCERA ETAPA: Comienza con el nacimiento del recién nacido y termina con la expulsión de la placenta (alumbramiento). 
Después del nacimiento el útero se contrae firmemente disminuyendo su capacidad y la superficie de unión placentaria y la placenta comienza a separarse. Expulsión de la placenta. 
CUARTA ETAPA: Durante esta última etapa, que dura entre 1 y 4 horas tras la expulsión de la placenta, el útero se contrae de forma eficaz para controlar la hemorragia en el lecho placentario. (Cunningham y cols., 1997) 
a) Fase de Encajamiento: 
 Flexión. 
 Orientación. 
 Asinclitismo. 
b) Fase de Descenso: 
 Rotación interna. 
c) Fase de Expulsión o Desprendimiento: 
 Extensión. 
 Restitución. 
 Rotación externa. 
 Expulsión de hombros. 
 Expulsión del resto del cuerpo fetal. 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO 
A. Descenso 
B. Flexión 
C. Rotación Interna 
D. Extensión
pág. 39 
Se produce mediante 6 tiempos 
1. Acomodación al estrecho superior de la cabeza: dado por las CU. Orientación de la cabeza: 60% de los casos es OIT, otros OIA, depende del tipo de pelvis; para reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación y cabalgamiento de los huesos del cráneo. 
Orientación de la cabeza en el diámetro oblicuo y flexión. Reemplazo del diámetro occipito- frontal (12cm) por el sub-occipito-frontal (10.5cm), mediante la Ley de Palancas, en la cual el brazo largo es el hueso frontal y el brazo corto el occipital, y al chocar la cabeza contra el estrecho superior cede el brazo de palanca mas largo (frontal) y se produce la flexión de la cabeza. La cabeza queda en el primer plano de Hodge o insinuada. 
2. Encaje y descenso: caída a plomo en la excavación aprovechando que la misma es como un tonel con todos sus diámetros proporcionales predominando los de 12 centímetros. Es como si cayera un cilindro dentro de otro. La cabeza puede descender en asinclitismo ( primero un parietal que el otro) o en sinclitismo (sutura sagital equidistante del pubis y el sacro). La desviación produce asinclitismo anterior (sinfisis) o posterior (promontorio). Esta ultima (mov parietal post) le facilita mas el descender (no choca con la sinfisis). El encajamiento es asinclitico en 75% de los casos. El descenso aumenta la flexion. La cabeza queda en segundo plano de Hodge o encajada. 
3. Acomodación al estrecho inferior: aquí se produce la rotación interna de la cabeza y la acomodación de los hombros al estrecho superior. La sutura sagital se coloca en el diámetro anteroposterior (occipito púbica OP u occipito sacra OS) haciendo coincidir su diámetro favorable con los favorables de la pelvis, el diam biparietal de la cabeza fetal 9.5cm pasa por las espinas 11cm, para lo cual debe rotar, la cabeza rota por que el diam AP es mayor en el estrecho inferior de la pelvis y lo hace a OIT a OP (gira 45º a la izq del operador) para poder deflectar la cabeza al salir (OS 5%). La cabeza queda en el tercer plano de Hodge o profundamente encajada. Se produce el primer tiempo del parto de hombros El diam biacromial (hombros) se ubica en el diam transv del estrecho sup de la pelvis. Controlar el avance de la cabeza. Practicar episiotomía, si procede.
pág. 40 
5. Rotacion interna de los hombros y rotacion externa de la cabeza: se tiende a rotar la cabeza al lugar original o restitucion (OIT) para que los hombros caigan en el diam AP del estrecho inferior de la pelvis o tercer tiempo del parto de hombros, que consiste en una rotación interna, por la cual, su mejor diámetro el biacromial, pasa de un diámetro oblicuo al anteroposterior. Con mucho cuidado se debe bajar y llevar la cabeza hacia atrás para facilitar el enganchamiento del hombro anterior en el subpubis, entonces se puede elevar la cabeza para ayudar al desprendimiento del hombro posterior 
6. Desprendimiento de los hombros: es el cuarto tiempo del parto de hombros. Al estar en el diámetro anteroposterior de la pelvis, el hombro anterior se ubica debajo de la sínfisis pubiana y hace de bisagra para el desprendimiento del hombro posterior(horquilla vulvar), saliendo luego el anterior (pubis). Expulsión del resto del cuerpo fetal: el tronco y los miembros inferiores deben extraerse gradualmente por tracción suave después del desprendimiento de los hombros; esto se logra elevando gradualmente al niño sobre el canal del parto. 
Expulsión del resto del cuerpo fetal: el tronco y los miembros inferiores deben extraerse gradualmente por tracción suave después del desprendimiento de los hombros; esto se logra elevando gradualmente al niño sobre el canal del parto 
4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros: se produce una flexión exagerada ofreciendo el diámetro suboccipitobregmático SOB (9.5), retropulsa el coccix y el occipital ubicándose debajo del pubis hace de bisagra permitiendo que por una deflexión de la cabeza, se desprenda apa reciendo primero el diámetro suboccipitobregmático, luego el suboccipito-frontal y por último el suboccipitomentoniano (frente, ojos, nariz, boca). Tenemos también el segundo tiempo del parto de hombros, que es encaje y descenso, similar al segundo tiempo de cabeza. Circular del cordón en cuello 20% de los partos. A partir de este momento se debe sostener el producto con las manos y facilitar el mecanismo de parto.
pág. 41 
PRESENTACIÓN PODÁLICA 
Se produce mediante diez tiempos 
1. Acomodación al estrecho superior: a) por orientación hacia un diámetro oblicuo pelviano, el bitrocantéreo. b) por reducción de diámetros, lo que consigue por apelotonamiento y compresión. 
2. Descenso y encaje: progresa siempre en el diámetro oblicuo y en ligero asinclitismo posterior 
3. Acomodación al estrecho inferior: se efectúa por acomodación del bitrocantéreo al diámetro anteroposterior. Una nalga se acomoda por debajo de la sínfisis pubiana mediante una rotación de 45° 
4. Desprendimiento: en la pelviana completa se desprende en sacrotransversa. Sale primero la nalga anterior y luego la posterior. En la incompleta el desprendimiento es más dificultoso por que el tronco, no logra incurvarse lateralmente alrededor de la sínfisis, por los miembros extendidos. 
5. Acomodación de los hombros al estrecho inferior: lo hace mediante el diámetro biacromial, reduciéndose de 12 a 9 cm por orientación y aminoramiento. 
6. Descenso y encaje de los hombros: descienden en el diámetro oblicuo. 
7. Acomodación de los hombros al estrecho inferior: se logra por rotación interna. Simultáneamente la cabeza se acomoda al estrecho superior, en el diámetro oblicuo opuesto al que lo hicieran los hombros, para lo cual se flexiona y ofrece el diámetro suboccipitofrontal de 10.5 cm. 
8. Desprendimiento de los hombros y descenso y encaje de la cabeza: el hombro anterior aparece debajo de la sínfisis pubiana y elevándose el cuerpo fetal sale el hombro posterior, luego bajando el cuerpo sale el anterior. La cabeza desciende y se encaja. 
9. Acomodación de la cabeza al estrecho inferior: la cabeza se acomoda por rotación colocándose debajo de la sínfisis pubiana, haciendo charnela con el occipucio, colocándose en directa u occipito-pubiana. 
10. Desprendimiento de la cabeza: el punto de apoyo en el pubis es el occipucio. El cuerpo fetal se eleva ligeramente y aparecen en ese orden, mentón, nariz, frente y fontanela anterior.
pág. 42 
2.10 ANIOBRAS DE ATENCIÓN DE PARTO 
Maniobra de Hamilton 
Consiste en la introducción de un dedo a nivel del OCI, realizando un movimiento de 360° para despegar el polo inferior de la bolsa, consiguiendo así la liberación de prostaglandinas. Sus riesgos son la rotura accidental de la bolsa, la infección y los sangrados. Produce incomodidad durante la exploración. El despegamiento de membranas realizado como política general en embarazadas a término se asocia a una reducción en la duración del embarazo y en la frecuencia de embarazos más allá de la semana 41. 
Maniobra de Bracht 
Esta es la única maniobra considerada "FISIOLOGICA" ya que sólo se limita a una expulsión natural del feto y consiste en lo siguiente: 
SOLO se deberá hacer la maniobra de BRACHT, si los brazos NO están deflexionados. Una vez expulsado el cuerpo fetal, se observa si las espinas de los omóplatos están equidistantes y paralelas a la columna vertebral fetal; de ser así nos asegura que los brazos están flexionados, y procedemos a realizar la maniobra: 
Se colocan ambos pulgares sobre los muslos fetales, y el resto de los dedos sobre la columna vertebral del mismo, y exagerando la lordosis lumbar, se tracciona hacia abajo y afuera, y luego hacia arriba, llevando el dorso fetal hacia el abdomen materno, mientras un ayudante comprime la cabeza del feto a través de la pared abdominal materna hacia abajo para evitar que ésta se deflexione. Esta maniobra si está bien realizada sirve para el desprendimiento de hombros y cabeza fetales. 
Maniobra de Pinard-mantel 
Se introduce la mano a través del canal vaginal dentro del útero, se llega hasta el hueco poplíteo fetal, se presiona con el pulgar y con el resto de los dedos se toma la pierna fetal y se la extrae, una por vez. 
Maniobra de pajot 
También llamada maniobra de lavado de cara, consiste: 
Sabiendo que uno o ambos brazos están extendidos, por la observación de las espinas del omóplato, (antes descrita), Se introduce la mano hábil del obstetra hasta alcanzar el pliegue del codo de uno de los brazos fetales, presionar sobre la parte anterior con el pulgar, y con el resto de los dedos tomar el antebrazo y hacerlo descender pasándolo por delante de la cara fetal, para no lesionarlo, de manera tal que simulará un lavado de cara, y así traerlo al exterior, ésta maniobra se repite con el otro brazo.
pág. 43 
Maniobre de rojas 
Esta maniobra tiene dos tiempos: 
Primer tiempo: Se imprime al feto un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal, para esto se toma con ambos pulgares el sacro y el resto de los dedos sobre los muslos fetales; llevando el dorso al oblicuo opuesto que ocupaba anteriormente, se consigue así el descenso del brazo, si no se desprendiere sólo se lo puede extraer suavemente, con ayuda manual. 
Segundo tiempo: Una vez producido el desprendimiento del primer brazo, se torna a rotar al feto 180 grados, rotándolo hacia el oblicuo que tenía en el comienzo, se coloca así el segundo hombro debajo del subpubis, que se habrá desprendido espontáneamente, caso contrario, se lo podrá ayudar manualmente también, al igual que el anterior. 
Maniobra de deventer-muller 
Es más cruenta que las anteriores, pero que en alguna circunstancia podríamos necesitar hacerla: 
Se toma el cuerpo fetal a la altura de su tórax y se hace coincidir el diámetro biacromial con el anteroposterior de a pelvis, se lo tracciona sucesivamente hacia arriba y hacia abajo, (maniobra de la bomba de agua) para que con movimientos de asinclitismo anterior y posterior, se produzca el descenso del cuerpo fetal, una vez conseguido esto, se toma al feto de sus pies y se lo eleva, para extraer el hombro posterior, y luego se lo baja para poder extraer el hombro anterior por debajo del pubis. 
Maniobra de mauriceau 
Tiene tres tiempos: flexión, rotación y tracción. 
Se hace cabalgar al feto sobre el antebrazo más hábil del operador, luego se lleva la mano por la cara ventral del feto, hasta introducir, los dedos índice y medio en la boca fetal y llevarlos hasta la base de la lengua aquí se produce la flexión de la cabeza fetal, luego se la rota hacia el diámetro favorable del estrecho inferior, el A-P, y por último los dedos índice y medio de la otra mano, la que está en el exterior, se colocan sobre la base del cuello fetal, y realizan la tracción, primero hacia abajo hasta ver exteriorizar la nuca fetal, y luego hacia arriba, de manera tal que el dorso fetal termine sobre el abdomen materno. 
La mano que flexiona es la que está dentro del canal del parto, y la que tracciona es la que esta fuera, sobre los hombros fetales. 
Maniobra de champetier de rives. 
Tiene cuatro tiempos: elevación, flexión, rotación y tracción. 
Se procede al igual que la anterior haciendo cabalgar al feto sobre el antebrazo más hábil del operador, luego la mano que corre por la cara ventral fetal, llega hasta la cabeza fetal, primero la eleva, para que quede por encima del estrecho superior, luego los dedos índice y medio, flexionan la cabeza, luego se la orienta, o rota en uno de los oblicuos, y por último se la tracciona, haciendo artificialmente todos los pasos y movimientos que realizaría el feto espontáneamente, ésta maniobra, se completa con la maniobra de MAURICEAU, ya que en su parte final, se confunden, y terminan en idéntica forma.
pág. 44 
2.11 TIPOS Y MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO 
TERCER PERIODO. Alumbramiento: desde la salida del feto a la salida completa de la placenta y mb ovulares. Dura 10min. Consta de desprendimiento y expulsión de la placenta. Cede la decidual al disminuir la superficie de contacto con la cavidad uterina y por el coagulo retroplacentario, parte de la decidua se va con la placenta parte queda. Las membranas se desprenden después de la placenta atraídas por el peso de esta. Después del alumbramiento hacer masajes uterino o adm uterotonicos. La expulsión de la placenta tiene 2 tipos de expulsión: 
 Boudelocque-Schultze: 80%; presenta poco sangrado, se 
desprende desde el centro de la placenta como un 
paraguas. Al salir la placenta elimina el sangrado 
retroplacentario (300-500mL) 
 Boudelocque-Duncan: 20%; se desprende desde uno de 
sus bordes, exteriorizando el sangramiento y sin formar el 
coagulo retroplacentario 
Semiologia del Desprendimiento placentario: 
 Signo de Schröder: elevación del fondo del útero por sobre el ombligo 
 Signo de Küstner: al levantar el útero no se desplaza hacia arriba el cordón umbilical 
 Signo de Ahlfeld: pinzar el cordón a la salida de la vulva y ver si acerca al operador. El 
descenso de 10cm o sensación de pujo de la madre orienta al desprendimiento total 
Atención del alumbramiento: modalidad espontánea (evitar masajes y adm de ocitocina) / asistido: despues del desprendimiento traccionar suavemente el cordón y la maniobra de Crede que además comprime el útero contraído / Manual: indicación hemorragia severa ó > 30min en espera de la salida de la placenta. Se desprende la placenta con la mano y despues se hace revisión instrumental de la cavidad uterina. 
Placenta acreta: pude extraerse manualmente y otras se hace imposible, se necesita histerectomía (inercia uterina) 
Revisión de canal del parto y cavidad uterina post alumbramiento: revisar cicatrices y revisión instrumental de la cavidad uterina. Suturar desgarros cervicales, vaginales y la episiotomí
pág. 45 
2.12 EPISIOTOMÍA: ESQUEMA, CONCEPTO, TIPOS, TÉCNICA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS 
EPISIOTOMÍA = Incisión que se practica en el perineo. 
 Objetivo: 
Ampliar el canal del parto y facilitar la salida del feto. 
 Ventajas: 
 Acorta el periodo expulsivo. 
 Se reduce el traumatismo fetal. 
 Profilaxis de problemas de estática genital. 
 Previene desgarros vagino perineales. 
 Un solo plano de sutura. 
 Reparación anatómica. 
 Evita la distensión extrema de los tejidos (vágina y vulva). 
 Indicaciones: 
 Primigestas o multíparas con peritoneos resistentes o vulva estrecha. 
 Aplicación de fórceps. 
 Tipos: 
 Media. 
 Medio lateral o oblicua derecha o izquierda. 
 Técnica: 
 Con tijeras rectas se introduce una rama entre la mucosa vaginal y la presentación, y la otra rama sobre la piel. 
 Se efectúa cuando la cabeza abomba el perineo. 
Episiotomía media: Se incide rafe muscular medio del perineo hasta las cercanías del esfínter del ano. 
 Ventajas: 
 Sangrado escaso. 
 Reconstrucción anatómica. 
 Desventajas: 
 Cundo no es suficiente se prolonga la incisión en forma de desgarro hasta esfínter anal y recto. 
 Indicación: 
 Perineos altos 
Episiotomía oblicua: Se introduce la tijera en la horquilla, se corta oblicuamente, el corte va a un lado del esfínter anal con dirección hacia abajo y afuera en dirección al isquión. 
 Ventajas: 
 Si se prolonga llega a la fosa isquiorrectal donde no hay órganos delicados. 
Vaginotomía: 
 Incide pared vaginal posterior hacia arriba y atrás a partir de la episiotomía.
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS
FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Aciclovir
AciclovirAciclovir
Aciclovir
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
 
Elis fichas farmacologicas autonomo
Elis   fichas farmacologicas autonomoElis   fichas farmacologicas autonomo
Elis fichas farmacologicas autonomo
 
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam   gonzalez aliciaPiperazilina tazobactam   gonzalez alicia
Piperazilina tazobactam gonzalez alicia
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
 
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminasCuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
Cuidados de enfermería en preparación y administración de aminas
 
Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodioBicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodio
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 

Destacado

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoJokin Seiryu
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoJairo Franco Aguilar
 

Destacado (7)

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Similar a FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS

Similar a FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS (20)

Exposicion farmacos
Exposicion farmacosExposicion farmacos
Exposicion farmacos
 
Antiarritmicos anestesiologia
Antiarritmicos  anestesiologiaAntiarritmicos  anestesiologia
Antiarritmicos anestesiologia
 
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
 
Difenilhidantoina2
Difenilhidantoina2Difenilhidantoina2
Difenilhidantoina2
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Antihipertensores
AntihipertensoresAntihipertensores
Antihipertensores
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
antihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptxantihipertensivos.pptx
antihipertensivos.pptx
 
Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos
Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos
Fisioterapia Cardiaca, Glosario Fármacos
 

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

FÁRMACOS PARA LA SALUD REPRODUCTIVA Y SUS CONCEPTOS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA EN LA SALUD REPRODUCTIVA CONCEPTOS Y FÁRMACOS L.E.O. HUMBERTO CORIA VALDEZ GRUPO: 2460 ALUMNA: LOBATO TORRES MONICA DE LA LUZ
  • 2. INDICE •ANTIHIPERTENSIVOS………………………………….1 •Alfametildopa …………………………………………...2 •Gluconato de calcio ………………………………….3 •Clorhidrato d hidralazina ………………………….4 •SEDANTES HIPNÓTICOS……………………………..5 •Sulfato de magnesio ………………………………….6 •Difenilhidantoína ………………………………….……7 •FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL ÚTERO ..….8 •Maleato de ergonovina ………………………….….9 •Orciprenalina …………………………………………..10 •Misoprostol …………………………………………….11 •Oxitócina …………………………………………………12 •Terbutalina ……………………………………….…….13 Indometacina …. ……………………14 ANTISÉPTICOS URINARIOS …….15 Fenazopiridina ……………….……..16 Nitrofurantoína ……………….……..17 Ácido nalidixico ……………….……..18 VITAMINAS Y MINERALES ..…….19 Vitamina K ……………………….…….20 Fumarato ferroso …………….…….21 Ácido fólico ……………………….…..22 Sulfato ferroso ………………………23 Glosario …………………………….…..24 Bibliografía…………………………..…28
  • 4. NOMBRE COMERCIAL Aldomet NOMBRE GENÉRICO Metildopa PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tableta de 25 mg. 250 mg 2 veces al día, y se puede aumentar la dosis de manera progresiva hasta llegar a un máximo de 3 g/día, repartida en dos tomas por día, el tiempo de acción oral es de 12 a 24 hrs. INDICACIONES Hipertensión arterial leve, moderada o intensa. CONTRAINDICACIONES En pacientes con enfermedad hepática activa (como hepatitis aguda o cirrosis activa). Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto (incluyendo trastornos hepáticos asociados con la administración previa de METILDOPA). En aquellos pacientes que estén bajo terapia con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacodinamia: es un antagonista alfa 2 indirecto. Su mecanismo de acción involucra la formación de metil-NA, que actúa como un potente agonista en los receptores alfa 2-adrenérgicos del sistema nervioso central. Farmacocinética: Se administra por vía oral y es absorbido en el tubo digestivo.las contracciones plasmáticas se alcanzan después de 3 a 4 horas. Su vida media es de 3 a 4 horas. Es metabolizado en el hígado y eliminado por la orina. EFECTOS SECUNDARIOS 2 Sedación, afectando al SNC, a largo plazo los pacientes presentan laxitud mental y alteración de la concentración mental. Anemia hemolítica. Nauseas, vómito, diarrea, cefalea, resequedad de boca, impotencia sexual, depresión, ansiedad y alteración en el funcionamiento hepático.
  • 5. NOMBRE COMERCIAL Gluconato de Calcio. NOMBRE GENÉRICO Gluconato de Calcio PRESENTACIÓN Y DOSIS. Ampolleta de 10 ml. Aforar en solución base. En paro cardiaco se administra en bolo. INDICACIONES Mordedura de la araña viuda negra. Hipocalcemia. Hipoparatiroidismo. Deficiencia de calcio. Hiperpotasemia. Toxicidad por magnesio. Dermatitis herpetiforme. Dermatosis exudativa. Hipocalcemia secundaria a embarazo. Osteomalacia. CONTRAINDICACIONES Hipercalcemia, hipercalciuria. cálculos renales de calcio, insuficiencia renal crónica, sarcoidosis. Acidosis respiratoria. Reanimación cardíaca en presencia de fibrilación ventricular. Intoxicación por digitálicos. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Ca++ 5to elemento más abundante en el cuerpo, esencial para el mtto., de la integridad funcional de los sists., nervioso, muscular y esquelético, de la membrana celular y de la permeabilidad capilar. Activador de reacciones enzimáticas, esencial para procesos fisiológicos transmisión de impulsos nerviosos; contracción de músculos cardiaco, liso y esquelético; función renal; respiración y coagulación sanguínea, regula la liberación y almacenamiento de los neurotransmisores y hormonas, en la recaptación y unión de aminoácidos y en la absorción de la cianocobalamina (vitamina B12) y en la secreción gástrica. El calcio se liga a las proteínas plasmáticas en un 45%, eliminación principalmente, fecal (80 %), el 20% de la dosis administrada se elimina por la orina, variando directamente según el grado de absorción del calcio. EFECTOS SECUNDARIOS 3 Mareos relacionados con hipotensión. Somnolencia. Rubor y/o sensación de calor. Ardor en la cabeza y extremidades. Latidos cardíacos irregulares, náuseas y/o vómitos. Enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en el sitio de la inyección, sudoración, sensación de hormigueo.
  • 6. NOMBRE COMERCIAL Hidral, hydrapres. NOMBRE GENÉRICO Hidralazina PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tableta de 10 mg. Ámpula de 20 mg. I.V: 0.1-0.5 mg/kg/dosis/6-8h. dosis hasta controlar TA, hasta máx 2 mg/kg/ dosis/6h. V.O: 0.25-1 mg/kg/dosis/6-8h o aprox., el doble que I.V. INDICACIONES Hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva crónica, preclampsia y eclampsia, hipertensión neonatal leve a moderada por vasodilatación. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al fármaco. Pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonar (cor pulmonale). FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Fármacodinamia: la hidralazina produce vasodilatación por relajación directa de la musculatura lisa vascular, genera aumento del tono simpático, que provoca incremento del gasto y de la frecuencia cardiaca. Farmacocinética: Se absorbe en el intestino, y las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una hora. Su vida media es de 2 a 4 horas. Es metaboliza en el hígado y elimina de la orina. EFECTOS SECUNDARIOS 4 Taquicardia, retención de sodio y agua, cefalea, anorexia, diaforesis, cansancio, envejecimiento y erupciones. También puede ocasionar lupus eritematoso sistémico reversible.
  • 8. NOMBRE COMERCIAL Sulfato de magnesio NOMBRE GENÉRICO Sulfato de magnesio heptahidratado PRESENTACIÓN Y DOSIS. Ámpula: 5 ml, Mg S 25 % 10 ml, Mg S 10 % Aforado en la solución base. INDICACIONES Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preclampsia y eclampsia) del embarazo y en la nefritis aguda en niños. Tratamiento y profilaxis de la hipomagnesemia. Nutrición parenteral. CONTRAINDICACIONES Miastenia gravis. Insuficiencia renal aguda o crónica terminal. Bloqueo y daño cardíaco. Enfermedades respiratorias. Síndrome de Cushing. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Reduce las contracciones que el músculo estriado mediante la reducción de la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. También disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y disminuye la excitabilidad de la membrana motora. El magnesio es un importante catión intracelular que actúa como cofactor en más de 300 reacciones de síntesis de proteínas y de ácidos nucleicos. El ión magnesio tiene acción sobre miometrio en donde causa relajación por estimulación de los receptores b-2 adrenérgicos y AMP cíclico. Por I. V. desarrolla su acción casi en forma inmediata. El magnesio no es metabolizado y su excreción se realiza mediante filtración glomerular. EFECTOS SECUNDARIOS 6 Rubor. Hipotensión transiente. Hipotermia. Hipotonía. Colapso circulatorio. Disminución de los reflejos, ritmo cardíaco y respiratorio.
  • 9. NOMBRE COMERCIAL Epamín, Fenitenk. NOMBRE GENÉRICO Difenilhidantoína o fenitoína PRESENTACIÓN Y DOSIS. Cápsulas 100 mg. Suspensión 25 mg/ml. Ámpulas 50 mg/2 ml. Dosis 15-20 mg/kg, dosis máxima: 1500 mg., en 24 hrs. INDICACIONES Convulsiones parciales y generalizadas. Estado epiléptico. CONTRAINDICACIONES Pacientes con insuficiencia hepática, lupus eritematoso, alcoholismo e hipersensibilidad. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacodinamia: su sitio de acción es la corteza motora, donde inhibe la propagación de la actividad convulsiva al bloquear los canales de sodio. Farmacocinética: se administra por vía oral e intravenosa. Es absorbida nivel de la mucosa gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de una a tres horas. Su vida media es de 22 horas y se une a las proteínas plasmáticas en 90%. Es metaboliza del hígado y eliminar de la orina. EFECTOS SECUNDARIOS 7 Reacciones frecuentes son diplopía y ataxia. Nauseas, vómitos, estreñimiento, mareos, insomnio, erupción cutánea, hiperplasia gingival, ictericia y alteraciones hematológicas.
  • 10. FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL ÚTERO 8
  • 11. NOMBRE COMERCIAL Ergotrate. NOMBRE GENÉRICO Maleato de ergonovina PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tabletas de 0.2 mg Ámpula de 0.2 mg / 1 ml. Tabletas 1 a 2 de 2 a 2 /día en 48 hrs. Ámpula 1 a 2 de 2 a 4 hrs en 12 hrs. INDICACIONES Prevención y tratamiento de la hemorragia después del parto o del aborto debido a atonía uterina. CONTRAINDICACIONES Contraindicado en la inducción del trabajo del parto y en casos de aborto espontáneo inminente. Pacientes que han presentado reacciones alérgicas o idiosincrasia al medicamento. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: Se puede usar por vía oral, intramuscular e intravenosa. Es absorbida en el tubo digestivo. Su metabolización ocurre en hígado y es eliminada en la orina y la leche materna. Farmacodinamia: Estimula de manera directa las contracciones del musculo liso del útero, por lo regular las contracciones rítmicas. EFECTOS SECUNDARIOS 9 Alteraciones gastrointestinales: náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal; síntomas cardiovasculares: palpitaciones, dolor torácico, bradicardia, hipertensión y alteraciones del sistema nervioso central; cefalea, mareo, vértigo y alucinaciones.
  • 12. NOMBRE COMERCIAL Metaproterenol Alupent Tornalate NOMBRE GENÉRICO Sulfato de orciprenalina. PRESENTACIÓN Y DOSIS. Ámpula 0.5 mg/ml. Tableta de 20 mg. Suspensión en aerosol 10.714 mg en 10 ml. Tab., 20g 6 a 8 hr Aerosol, 3 disparos c/4 hr 10 ampen 250 cc de sol c/12 hrs. INDICACIONES Broncodilatador en asma bronquial. Broncoespasmo reversible en bronquitis y enfisema pulmonar. Inhibidor de la contractilidad uterina. Tocolítico para la inhibición de las contracciones uterinas prematuras de la semana 20 a la 37 de gesta, o hasta alcanzar la madurez pulmonar del producto. Indicado en la relajación del útero en sufrimiento fetal agudo, en tanto se soluciona el problema obstétrico. CONTRAINDICACIONES Pacientes con alteraciones cardíacas. Hipersensibilidad al ingrediente activo o a otros componentes de la fórmula. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Se absorbe a través del tracto gastrointestinal y se registran concentraciones plasmáticas máximas entre 0,75-3,0 horas, tiene una vida media de 2,1 horas, se metaboliza en el hígado como efecto de primer paso. Cerca de un 45% de la dosis administrada alcanza la circulación en forma inalterada y se excreta por la orina, conjugada con ácido glucurónico. EFECTOS SECUNDARIOS 10 Temblor distal, nerviosismo, cefalea, mareos, taquicardia y palpitaciones. Potencialmente puede llegar a existir hipokalemia como resultado del tratamiento con agonistas beta 2. Como con otros beta miméticos pueden existir náusea, vómito, sudoración, debilidad y mialgias y calambres musculares.
  • 13. NOMBRE COMERCIAL Cytotec NOMBRE GENÉRICO Misoprostol PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tabletas 200ug. Óvulo vaginal 25 ug. Ámpula 500ug. Tabletas c/4 hr Óvulos c/4 hr Ámpula en solucion base. INDICACIONES Prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales. Inducción del parto. En combinación con otros fármacos, para la interrupción del embarazo. Mesclado con ciclosporina, misoprostol ha mostrado reducir el porcentaje de rechazos en trasplantes. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al medicamento, hipertiroidismo, estenosis subvalvular aórtica, taquicardias, arritmias, hipertensión arterial. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Se metaboliza amplia y rápidamente en su ácido libre, que es el principal metabolito farmacológicamente activo en la sangre, alcanza la concentración plasmática máx., de 12 ± 3 min., se elimina aprox., 20 a 30 min. 73% se excreta en la orina, principalmente en forma de metabolitos polares inactivos. inhibición de la secreción de ácido gástrico, cicatrización de úlceras y protección de la mucosa. EFECTOS SECUNDARIOS 11 Nauseas, vómitos, cólicos, fiebre, incluso algunas mujeres presentan diarrea y secreción en las mamas parecidas a la leche materna, esto después de cinco a seis días de iniciado el tratamiento.
  • 14. NOMBRE COMERCIAL Xitocín NOMBRE GENÉRICO Oxitocina PRESENTACIÓN Y DOSIS. Ámpula 5 U. I. /ml. Inicial 1-4 mU/min (2-8 gotas por min). Hasta incrementar cada 30 min hasta 6 hrs p/ llegar a 10 mU/min (20 gotas/min). Sol. Base de 1000 cc. INDICACIONES Induce y estimular el trabajo de parto o ambos fines. También se le prescribe en el tratamiento y prevención de la hemorragia posparto y posaborto. Se indica en el control de la hipotonicidad uterina en el tercer periodo del parto. Además es usada en el tratamiento del aborto inevitable o incompleto. Se utiliza en aerosol nasal para estimular la expulsión de leche en las mujeres que lactan. CONTRAINDICACIONES Mujeres con toxemia grave, disfunción uterina hipertónica. En los casos en que exista predisposición a la ruptura del útero, posición incorrecta del feto, desproporción entre la cabeza del feto y el tamaño de la pelvis de la madre o placenta previa total. Mujeres mayores de 35 años, aborto con solución salina hipertónica. Enfermedad cardiaca, dilatación excesiva del útero, historial de sepsis uterina o parto difícil, operación previa de cérvix o útero. Cáncer cervical, placenta previa o parcial. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: Tiene una vida media de 1 a 6 minutos. Es metabolizado en hígado y eliminada a través de la orina. Farmacodinámia: La oxitocina actúa sobre los receptores específicos en el miometrio, sobre todo al final del embarazo. Incrementa las concentraciones intracelulares de calcio y favorece la contracción musculouterina. Además regula las propiedades contráctiles de las células y desencadena la producción de prostaglandinas por las células del endometrio, de manera secundaria, puede dilatar y borrar el cérvix. EFECTOS SECUNDARIOS 12 Nauseas, vómitos, hipotensión transitoria y pulso irregular. En dosis altas provoca contractura uterina intensa y prolongada, rotura uterina, arritmia fetal, bradicardia fetal, daño fetal, asfixia, muerte fetal y materna.
  • 15. NOMBRE COMERCIAL Terbasmin NOMBRE GENÉRICO Terbutalina PRESENTACIÓN Y DOSIS. Comprimidos de 2,5 mg. Durules : 5 mg y 7,5 mg. Aerosol: 250 mcg/puls. Aerosol 6-8 horas (1-2 disp.) V.O. 1-2 t. c/8 hrs. SC, IM, IV; 250-500 mg/6-12 hrs. Perfusión continua Diluir 3-5 mcg/ml en SF ó G5% . Perfundir 1,5-5 mcg/min durante 8-12 hrs. INDICACIONES Tratamiento asma bronquial. Broncoespasmo. EPOC. Tocolítico en la amenaza de parto prematuro. CONTRAINDICACIONES Contraindicada su administración I.V. en pacientes con hipertiroidismo o cardiopatía isquémica severa. Se utiliza en estos casos la vía inhalatoria y con precaución. No debe de utilizarse en pacientes con cardiopatía hipertrófica. Utilizar con precaución en los pacientes hipertensos. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: Aprox. un 30-55% de una dosis oral se absorbe en el tubo digestivo. Se metaboliza en el hígado, principalmente al conjugado sulfatado inactivo, tras lo cual se excreta en la orina. Solo un 1% de la dosis administrada por vía SC se recupera de la bilis. Excreción de sus metabolitos de 72-96 hrs dosis única por vía oral o parenteral. Farmacodinámia: Es un simpaticomimético con actividad predominante de tipo beta2, estimulando la adenilciclasa, la enzima que cataliza la conversión de adenosin trfosfato a AMP cíclico. EFECTOS SECUNDARIOS 13 Cardiovascular. Taquicardia, palpitaciones, hipertensión, arritmias. SNC. Temblor fino de manos, nerviosismo, cefalea. Pulmonar. Disnea, edema agudo de pulmón (asociado a infusión continua). GI. Náuseas, vómitos, diarrea. Metabólico. Hipopotasemia, hipoglucemia, hiperinsulinismo.
  • 16. NOMBRE COMERCIAL Antalgin Indocin NOMBRE GENÉRICO Indometacina PRESENTACIÓN Y DOSIS. Cápsula de 25 mg Supositorio 100 mg Crema 15 gs / 2 % V. O. 25 a 50 mg c/8 hrs Supositorio 100 mg c/ 12 o 24 hrs Crema: uso tópico. INDICACIONES Agente tocolítico para tratar la amenaza de parto prematuro. Osteoartritis, artritis, dolor y edemas en operaciones ortopédicas, dolor lumbosacro. CONTRAINDICACIONES Pacientes con hipersensibilidad al producto, pacientes con antecedentes de ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico, usuarios con úlcera péptica o con antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de las ciclooxigenasas 1 y 2 que producen prostaglandinas parte fundamental del proceso inflamatorio y en la disminución de la migración de leucocitos polimorfonucleares, se absorbe rápidamente alcanzando su concentración máx, en sangre de 1 a 2 mcg/ml en de 2 hrs. Se une a proteínas plasmáticas en un 90 a 95% y se difunde ampliamente en los tejidos y líquidos corporales. Después de 5 horas de la administración alcanza la misma concentración en líquido sinovial y plasma para posteriormente aumentar en este último compartimiento mientras se conserva una concentración baja en sistema nervioso central leche materna líquido cefalorraquídeo placenta y saliva. Se metaboliza en hígado por conjugación con ác, glucurónico y por desmetilación dando desmetilindometacina. La eliminación es renal 67% de la (21% en su forma original y 45% en forma de metabolitos) y heces 33% (2% en su forma original y 31% metabolizada). EFECTOS SECUNDARIOS 14 Cefalea, mareos, vómitos, diarrea, estreñimiento (constipación), irritación del recto, pujo, pitido en los oídos, aumento de peso inexplicable, fiebre, ampollas, alpullido, prurito, urticarias, ptiridigio, edema en cara, cara, labios, lengua, garganta, brazos, manos, pies tobillos o pantorrillas, dificultad para respirar o tragar, ronquera, palidez, taquicardia, cansancio excesivo, sangrado o hematomas inusuales, dolor en la parte superior derecha del abdomen, síntomas similares a los de la gripe, coloración amarillenta de la piel o los ojos, orina oscura, descolorida o con sangre, dolor de espalda, dificultad o dolor al orinar, visión borrosa u otro tipo de problemas de la vista.
  • 18. NOMBRE COMERCIAL Bioferina. Uroxacin. NOMBRE GENÉRICO Fenazopiridina norfloxacino. PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tabletas 100 mgs. 1 comprimido c/8. INDICACIONES Acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis. También se utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al fármaco y/o a sus metabolitos, pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales, uremia. Pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: Biotransformación hepática. Cabe destacar que uno de sus metabolitos principales es el paracetamol. La ligadura plasmática es inexistente, vida media de 8-12 horas. La vía de eliminación es renal, excretándose hasta 80% de la dosis administrada sin cambios en 24 horas, incluyendo sus metabolitos. Farmacodinamia: Acción analgésica y anestésica local sobre la mucosa del tracto urinario ayuda a aliviar el dolor, ardor, disuria, urgencia y frecuencia miccional. EFECTOS SECUNDARIOS 16 Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea. Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones y en raras ocasiones reacciones de tipo anafiláctico. Las reacciones de fotosensibilidad, principalmente en áreas de piel expuestas, desaparecen en cuanto se suspende el tratamiento.
  • 19. NOMBRE COMERCIAL Furadantina, Macrodantina NOMBRE GENÉRICO Nitrofurantoina PRESENTACIÓN Y DOSIS. Capsulas 100 mgs. Suspensión 5 mg/ml. 1 tableta 4 /día. INDICACIONES Bactericida específico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a cepas sensibles. CONTRAINDICACIONES Pacientes con hipersensibilidad al compuesto, con deterioro acentuado de la función renal. Su uso está contraindicado en pacientes embarazadas a término . FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Se absorbe con rapidez y por completo en el tracto gastrointestinal. La vida plasmática media es de 0.3 a 1 hora; cerca de 40% se excreta sin cambios por la orina. La dosis media de nitrofurantoína produce una concentración urinaria de alrededor de 200 mg/ml. Existe una relación entre el % de excreción y la depuración de creatinina, por lo que se debe vigilar la capacidad de la función glomerular del paciente. La absorción y eliminación urinaria es rápida, es muy soluble en la orina a la cual le confiere un color café. EFECTOS SECUNDARIOS 17 Reacciones más frecuentes son náuseas, anorexia y vómito. Reacciones agudas se manifiestan como fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea, aparición de neuropatía periférica, la cual puede ser grave o irreversible, cefalea, mareo, nistagmo y somnolencia.
  • 20. NOMBRE COMERCIAL Nalidix NOMBRE GENÉRICO Ácido nalidixico. PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tabletas 500 mg. Suspensión 100 ml/5 g. Tableta 500 mg., a 1 gr. cada 8 hrs. INDICACIONES Infecciones urinarias agudas y crónicas producidas por especies gram-negativas: cistitis, pielonefritis, prostatitis, pielitis, prostatitis, pielitis posparto, uretritis y trigonitis; Infecciones intestinales, diarrea y disentería, especialmente cuando son producidas por Salmonella, Shigella, E. coli y Proteus. CONTRAINDICACIONES Enfermos con hipersensibilidad conocida al ácido nalidíxico y en enfermos con antecedentes de trastornos convulsivos. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Es metabolizado parcialmente en el hígado, excretado rápidamente en los riñones. Se detectan concentraciones del ácido nalidíxico en orina, riñón, pulmón, próstata, bilis, macrófagos y neutrófilos a niveles más altos que los séricos. Las concentraciones del ácido nalidíxico en líquido cefalorraquídeo y líquido prostático son menores que las séricas. El pico en los niveles plasmáticos del fármaco activo se obtiene en una a dos horas y alcanza un promedio de aproximadamente 20 a 40 μg/ml. Aproximadamente 4% de la droga se excreta en las heces. EFECTOS SECUNDARIOS 18 Disturbios gastrointestinales y visuales, cefaleas, mareos, vértigo, alucinaciones, psicosis, debilidad, mialgias, pseudotumor cerebral.
  • 22. NOMBRE COMERCIAL Biol. Vienfiar. Konakión. NOMBRE GENÉRICO Vitamina K fitomenadiona. PRESENTACIÓN Y DOSIS. Ámpula 10 mg/ml. 2.5 a 25 mg. c/8 hrs en hipoprotrombinemia inducida por anticoagulante 5 a 10 mg 1 vez a la semana, en caso de prevención de hipoprotrombina. INDICACIONES Hemorragias o peligro de ellas por hipoprotrombinemia grave debida a sobredosificación de anticoagulantes (solos o en combinación), hipovitaminosis K causada por factores limitantes de absorción o síntesis. Profilaxis y tratamiento de enf. hemorrágica en recién nacido. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la vit., K, no administrar IM . Pacientes con tratamiento de anticoagulantes. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: se absorbe en las porciones medias del intestino delgado. La absorción es óptima en presencia de bilis y jugo pancreático. El pico máximo se presenta entre 1-3 horas después de su administración I.V. y de 4-6 horas después de la administración oral. El compartimento principal de distribución de la vitamina K es el plasma. La vitamina K no atraviesa con facilidad la placenta y se encuentra en pequeñas cantidades en la leche materna. La vitamina K se transforma en metabolitos más polares, como el 2-3-epóxido de fitomenadiona. Parte de este metabolito es reconvertido en vitamina K. La vida media en plasma de la vitamina K1 es de 1.5-3 horas. Se excreta en la bilis y en la orina. En adultos, la vida media de eliminación es de 14 ± 6 horas. Farmacodinamia: Como componente del sistema de la carboxilasa hepática, la vitamina K está relacionada con la carboxilación postranslacional de los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX y X, así como de las proteínas C y S, inhibidoras de la coagulación. EFECTOS SECUNDARIOS 20 Irritación venosa o flebitis asociadas a la administración I. V.
  • 23. NOMBRE COMERCIAL Ferrotemp. Fernadin. Fumavi. NOMBRE GENÉRICO Fumarato Ferroso PRESENTACIÓN Y DOSIS. Tableta 200 mg. Suspensión 100/2.9 gr. 100 a 200 mg / día. INDICACIONES Estimula la producción de hemoglobina. Tratamiento de selección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al fumarato. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: se absorbe rápidamente en el duodeno e intestino delgado. El hierro es transportado directo al plasma o es almacenado como ferritina en la mucosa. Los dos sitios más importantes para el depósito del hierro son el sistema reticuloendotelial y los hepatocitos, aunque también se deposita poco en el músculo. Alrededor de 80% del hierro presente en el plasma pasa a la médula eritroide para ser incorporado a la hemoglobina de los nuevos eritrocitos. Dos tercios del hierro que se elimina es excretado por el tracto gastrointestinal, hierro de la bilis y células mucosas exfoliadas; la otra tercera parte en células de la piel descamada y la orina. Farmacodinamia: El fumarato ferroso y otras sales ferrosas son absorbidas tres veces mejor que las férricas; las variaciones de las distintas sales ferrosas tienen poco efecto sobre la biodisponibilidad y son absorbidas en igual proporción; el fumarato ferroso contiene 33% de hierro, es moderadamente soluble en agua, estable y casi insípido. EFECTOS SECUNDARIOS 21 Heces grises o negras. Dientes manchados. Constipación o diarrea. Náuseas, vómito, dolor abdominal, pirosis, enrojecimiento de la cara, fatiga, debilidad, orina oscura. Raramente dolor de garganta y pecho en la deglución. Calambres, sangre en heces, somnolencia.
  • 24. NOMBRE COMERCIAL Acifol. NOMBRE GENÉRICO Ácido fólico. PRESENTACIÓN Y DOSIS. Comprimidos 5 mg. 20 mg en 24 hrs. INDICACIONES Profilaxis y tratamiento en deficiencias de ác, fólico. Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo, síndrome de malabsorción. Profilaxis de defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia, encefalocele) en mujeres con antecedentes de hijo o feto con deficiencias en el tubo neural. CONTRAINDICACIONES No administrarse como agente único en el tratamiento de las anemias perniciosas, ya que pueden enmascararse los síntomas originados por la carencia de vitamina B-2. Deben evitarse dosis superiores a los 0.4 mg/día hasta que se haya descartado el diagnóstico de anemia perniciosa. Pacientes con intolerancia a la lactosa. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Farmacocinética: la absorción se produce en el duodeno y en la parte superior del intestino delgado. Las máximas concentraciones en sangre se observan en la primera hora. El ácido fólico y sus derivados se unen extensamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todo el organismo. El hígado reduce y metila activamente el ácido fólico, lo transporta a la bilis para ser reabsorbido en el intestino y posteriormente es llevado a los tejidos. Acumulación intracelular como poliglutamato. El ácido fólico es eliminado en forma de metabolitos en la orina. Farmacodinamia: la deficiencia produce una síntesis defectuosa del DNA, en toda célula que intenta su replicación cromosómica y división. Dado que los tejidos con mayor índice de renovación celular son los que presentan mayores alteraciones, el sistema hematopoyético resulta especialmente sensible a la deficiencia de ácido fólico. EFECTOS SECUNDARIOS 22 En ocasiones muy raras se ha observado algunas reacciones de hipersensibilidad así como efectos gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal, flatulencia y nauseas.
  • 25. NOMBRE COMERCIAL Iberol. Ferricol. NOMBRE GENÉRICO Sulfato ferroso. PRESENTACIÓN Y DOSIS. Comprimidos 200mg. Gotas de 125mg/ml. 0-1año: 6-10 mg/día 1-10 años: 10 mg/día >10 años: 12-15 mg/día INDICACIONES Tratamiento en casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo, etc. Estimula la producción de hemoglobina. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al principio activo. Hepatitis aguda. Hemosiderosis o hemocromatosis. Anemias no ferroprivas. Úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerativa, gastritis. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Interviene en la síntesis de hemoglobina presente en los glóbulos rojos. También forma parte de procesos de óxido-reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos. Se absorbe casi en su totalidad en el duodeno y yeyuno, el ácido ascórbico aumenta la absorción, el tiempo preciso para que aparezcan incrementados valores de los reticulocitos es de 3-10 días. El aumento de los valores de hemoglobina se observa a las 3 semanas. Difunde a través de la barrera lactosanguínea. No existe un sistema de eliminación fisiológico, por lo que puede acumularse con facilidad, sin embargo diariamente se elimina una pequeña cantidad en la orina, heces, sudor y durante la menstruación. EFECTOS SECUNDARIOS 23 Afecta principalmente al aparato digestivo, lirritación gastrointestinal y dolor abdominal, con hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento.
  • 26. •Antagonistas alfa adrenérgicos: Son agentes farmacológicos que actúan como antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos. •ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO: Evita la formación de agregados o coagulados de plaquetas sanguíneas que pueden causar la trombosis. •ANTIANÉMICO: Que combate la anemia. •ANTIBIÓTICO: Que combate las bacterias y otros microorganismos patógenos. •ANTICONVULSIVANTE: Que previene o mitiga la agitación involuntaria, brusca y repetida de uno o varios músculos debida a una alteración del sistema nervioso. •ANTIDIARREICO: Sustancia que alivia o elimina los síntomas diarreicos. •ANTIESPASMÓDICO: Que previene o alivia los espasmos musculares involuntarios. •ANTIFÚNGICO: Que combate los hongos. •ANTIHELMÍNTICO: Medicamento que combate los helmintos o gusanos intestinales. •ANTIHEMORRÁGICO: Que evita la hemorragia. •ANTIHIPERTENSIVO: Disminuye la presión arterial superior a la normal. •ANTIINFLAMATORIO: Sustancia que reduce la inflamación. •ANTIPIRÉTICO: Medicamento que combate la fiebre. •ANTIRREUMÁTICO: Que alivia los dolores reumáticos. •ANTISÉPTICO: Que combate la infección. •ANTITUSIVO: Que alivia la tos. •ANTIVIRAL: Medicamento usado para dar inmunidad contra algún virus, o para evitar su desarrollo. •APERITIVO: Que sirve para abrir el apetito. 24 GLOSARIO
  • 27. •AROMATIZANTE: Que da olor agradable •ASTRINGENTE: Se aplica a la sustancia que astringe o estriñe. Seca y contrae los tejidos inflamados o supurantes. •BACTERICIDA: Se aplica a la sustancia que destruye las bacterias. •BACTERIOSTÁTICO: Se aplica a la sustancia que impide o reduce la actividad de las bacterias. •BALSÁMICO: Se dice de las sustancias que tienen propiedades de bálsamo produciendo alivio al dolor y actúa como tranquilizante de diversos malestares. •BIODISPONIBILIDAD FARMACÉUTICA: Cantidad de fármaco en una formulación que se libera y queda disponible para su absorción. •CARDIOTÓNICO: Sustancia que facilita el funcionamiento normal del corazón. •CARMINATIVO: Se refiere al medicamento que impide la formación de gases en el tubo digestivo y favorece su evacuación. •CICATRIZANTE: Que sirve para cicatrizar: los antisépticos y las hormonas son sustancias cicatrizantes. •CITOFILÁCTICO: Que estimula la formación de células de la piel. •DERMÁTICO : Que ejerce influencia sobre la piel. •DIAFORÉTICO: Que estimula la sudoración •DIURÉTICO: Sustancia que aumenta la diuresis o secreción y expulsión de orina. •EMENAGOGO: Se aplica al medicamento que provoca la evacuación menstrual. •EMÉTICO : Que causa vómito. •EMOLIENTE: Sustancia que ablanda las durezas o tumores. Alivia, suaviza y protege la piel y las mucosas. 25
  • 28. •ESCABICIDA : Sustancia usada en el tratamiento de la sarna para eliminar el agente productor. •HEMOSIDEROSIS: Exceso de reservas de hierro en el organismo y proviene de los suplementos de hierro o de las transfusiones sanguíneas, mas no del consumo elevado de hierro en la dieta. •HEMOSTÁTICO: Que combate la hemorragia. •HEPATOPROTECTOR: Que protege y facilita el funcionamiento del hígado. •HIPOCOLESTEROLEMIANTE: Que disminuye los índices del colesterol en la sangre hasta los valores normales. •HIPOGLUCEMIANTE: Evita la acumulación de glucosa en sangre permitiendo la asimilación por las células. •HIPOLIPEMIANTE: Disminuye la presencia de grasas o lípidos en la sangre. •HIPOVISCOSANTE: Que disminuye la viscosidad plasmática. •LAXANTE: Se aplica al medicamento que facilita la evacuación intestinal. •LAXITUD MENTAL: Interiormente distraído debido a una disminución de la fuerza de la claridad. •MUCOLÍTICO: Sustancia que hace más fluidas las secreciones mucosas. •NEMATOCIDA: Que elimina a los parásitos nematodos. •OXITÓCICO: Sustancia que produce la contracción del músculo uterino y que se utilizan para provocar el parto. •PURGANTE: Se aplica al medicamento que sirve para purgar, o limpiar el aparato digestivo facilitando la evacuación intestinal. •RASH: Coloración rojiza con erupción cutánea anormal de la piel como consecuencia de una reacción alérgica o infección. •REVULSIVO: Provoca irritación local para hacer cesar un estado congestivo o inflamatorio. •RUBEFACIENTE: Que produce enrojecimiento de la piel. 27
  • 29. BIBLIOGRAFÍA •Harrison p. Principios de Medicina Interna 15va ed, Mc Graw –Hill., México, 2009. •Goodman B. Farmacología. 7ma. Ed. Mc Graw – Hill. México, 2008. •Romero A. Técnicas de Enfermería 5ta. Ed. Manual moderno. México. 2010. •Aguilera A. Solís J. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas en Pediatría. PLM. Ed: Thomson PLM. Primer edición. México 2010. •Pian S. May C. Leffert L. Anestesia Obstétrica, Mc Graw Hill. 1ra ed. México. 2009. 30
  • 30. pág. 1 INDICE 1. Embarazo 1.1 Concepto de embarazo fisiológico………………………………………………………………………………………………...3 1.2 Concepto de embarazo de alto riesgo…………………………………………………………………………………………….3 1.3 Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional……………………………………………………………...3 1.4 Fórmulas de Ahlfeld y Mc. Donald………………………………………………………………………………………………...4 1.5 Calculo de fecha probable de parto por medio de la fórmula de Nagele y calendario……………………………………...5 1.6 Calculo de peso probable fetal por Jonhson y Tosash………………………………………………………………………….7 1.7 Esquema y descripción de las maniobras de Leopold………………………………………………………………………... 7 1.8 Localización, características y esquema del foco fetal………………………………………………………………………….8 1.9 Esquema y conceptos de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición……………………….9 1.10 Esquema de planos de Hodge………………………………………………………………………………………………….12 1.11 Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos…………………………………………………………………………..13 1.12 Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide…………………………………………………………………16 1.13 Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal……………………………………………………18 1.14 Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre……………………………………………………………………20 1.15 Escala de Granum………………………………………………………………………………………………………………..21 1.16 Cuadro de anticonceptivos……………………………………………………………………………………………………...22 2. Parto 2.1 Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto………………………………………………..…..26 2.2 Concepto de dilatación……………………………………………………………………………………………………………27 2.3 Concepto de borramiento…………………………………………………………………………………………………………27 2.4 Características de las contracciones de Braxton Hicks……………………………………………………………………….27 2.5 Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de trabajo de parto………………………………..…...28 2.6 Índice de Bishop y Gruber………………………………………………………………………………………………………...32 2.7 Técnica de inducto-conducción (manejo de oxitócina……………………………………………………………………..…33 2.8 Periodos clínicos de trabajo de parto…………………………………………………………………………………………...34 2.9 Etapas del mecanismo de trabajo de parto……………………………………………………………………………...……..36 2.10 Maniobras de atención de parto………………………………………………………………………………………………..42 2.11 Tipos y mecanismo de alumbramiento.......................................................................................................................44 2.12 Episiotomía: esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas………………………….…………………….45
  • 31. pág. 2 3. Puerperio 3.1 Clasificación del puerperio………………………………………………………………………………………………………..46 3.2 Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio………………………………………………………………………..46 3.3 Signos de alarma en el puerperio………………………………………………………………………………………………..47 3.4 Cuidados de la episiorrafia………………………………………………………………………………………………………..47 3.5 Esquema de lactogenesis………………………………………………………………………………………………………...48 3.6 Esquema de lactopoyesis………………………………………………………………………………………………………...48 3.7 Esquema de Hoffman……………………………………………………………………………………………………………..49 3.8 Esquema de posiciones para la lactancia………………………………………………………………………………………49 3.9Posiciones para la lactancia para niños especiales……………………………………………………………………………52 3.10 Diez pasos de la lactancia materna, basado en el programa Hospital amigo del niño y de la madre…………………52 4. Recién Nacido 4.1 Concepto y clasificación del recién nacido……………………………………………………………………………………..53 4.2 Valoración de Apgar…………………………………….…………………………………………………………………………54 4.3 Valoración de Silverman-Anderson……………………………………………………………………………………………...56 4.4 Valoración e interpretación de Capurro…………………………………………………………………………………………57 4.5 Valoración de Bataglia y Lu.bchenco modificada por Jurado García……………………………………………………….59 4.6 Somatometria y Signos Vitales al recién nacido a término…………………………………………………………………...59 4.7 Cuidados inmediatos y mediatos al recién nacido……………………………………………………………………………..60 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………..61
  • 32. pág. 3 1.1 CONCEPTO DE EMBARAZO FISIOLÓGICO Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos. 1.2 CONCEPTO DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario. 1.3 ESQUEMA DE ALTURA DE FONDO UTERINO SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL. La medición del fondo uterino, se realiza para: a) Correlaciona el tamaño del útero con el tiempo de amenorrea, b) Calcular el tamaño y el peso del producto. c) Sospechar la existencia de Patología obstétrica (polihidramnios, gemelaridad, macrosomias, etc.)
  • 33. pág. 4 1.4 FÓRMULAS DE AHLFELD Y MC. DONALD Método de Alfedh. La fórmula de Alfedh es una de las más usadas y recomendadas por la literatura. Consiste en que a la Atura del Fondo Uterino en centímetros, le sumas 4 y el resultado obtenido lo divides entre 4 y el resultado te dará el número de meses de gestación. Gráficamente la formula se representaría de la siguiente manera: Habrá casos que al hacer la división obtendrás un sobrante o residuo. El residuo corresponderá a las semanas de embarazo.
  • 34. pág. 5 Método de Mac. Donald Este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas de gestación y la longitud del fondo uterino son iguales: 1.5 CALCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO POR MEDIO DE LA FÓRMULA DE NAGELE Y CALENDARIO a) Regla de Naegele: Se suman 7 días a la fecha del primer día de la última menstruación, se restan 3 meses y se suma un año. FUM día / mes / año 01 10 03 +7 / -3 / +1 + 7 - 3 + 1 FPP 8 07 04 La Regla de Naegele está basada en un ciclo de 28 días, en el cual la ovulación tiene lugar el día 14.
  • 35. pág. 6 b) Calendario Obstétrico Ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Oct 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 Nov Feb 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Feb Nov 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 Dic Mar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Mar Dic 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 Ene Abr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Abr Ene 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 Feb May 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 May Feb 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 Mar Jun 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Jun Mar 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 Abr Jul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Jul Abr 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 May Agt 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Agt May 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 Jun Sep 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Sep Jun 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 Jul Oct 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Oct Jul 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 Agt Nov 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Nov Agt 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 Sep Dic 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Dic Sep 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 Oct FUR Fecha Ultima de Regla FPP Fecha Probable de Parto
  • 36. pág. 7 1.6 CALCULO DE PESO PROBABLE FETAL POR JONHSON Y TOSASH En presentaciones de vértice, por arriba de las espinas ciáticas: (W - 12 ) X 1.55 En presentaciones de vértice por debajo de las espinas ciáticas: (W – 11) X 1.55 1.7 ESQUEMA Y DESCRIPCIÓN DE LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD Palpación abdominal del útero y su contenido para el diagnóstico de presentación y posición del feto. I. Maniobra  Determina altura del fondo uterino y situación del producto II. Maniobra  Explora lateralmente el útero y determina el lado del dorso del producto (plano duro, resistente), y las pequeñas partes fetales en el otro lado. (posición)  Sirve como punto de referencia para localizar la FCF III. Maniobra  Localiza el polo inferior del producto (presentación). Maniobra de Pawlik IV. Maniobra  Permite apreciar el polo que se presenta y su grado de encajamiento en la pelvis: libre, abocado, encajado I II III IV Delimitación fundica Situación Localización del dorso Ubicación del hombro fetal Polo inferior fetal Presentación Grado de encajamiento
  • 37. pág. 8 1.8 LOCALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y ESQUEMA DEL FOCO FETAL Este procedimiento exploratorio tiene como finalidad percibir e identificar los ruidos cardiacos fetales. Características del latido cardiaco fetal: Tiene un sonido como tic-tac de reloj de bolsillo: consiste en un primer tono causado por la sístole ventricular, luego una pausa corta, un segundo tono producido por el cierre de las válvulas semilunares, y un silencio más largo. Respecto del latido cardiaco fetal se deben estudiar los caracteres siguientes:  FRECUENCIA: Número de latidos cardiacos que se presentan por minuto (normal: 140  20 x minuto).  RITMO: Periodicidad o sincronía con que se suceden dichos latidos (normal: rítmico).  INTENSIDAD: Fuerza o claridad con que se manifiestan las contracciones cardiacas (normal: de buena intensidad, es decir, que permite oírlas claramente). Factores que modifican los caracteres del latido cardíaco fetal.  La frecuencia puede modificarse debido a: sufrimiento fetal agudo (primero taquicardia y luego bradicardia) fiebre de la paciente, hemorragia materna, las contracciones uterinas, algunas drogas y otras causas.  El ritmo se modifica por el sufrimiento fetal agudo, por malformaciones cardiacas congénitas del producto, y otras condiciones.  La intensidad difiere según la variedad de posición del producto, el grosor de la pared abdominal de la madre, y la cantidad líquido amniótico. TÉCNICA PARA LA AUSCULTACIÓN  Se coloca el estetoscopio de Pinard en el vientre de la madre, sujetándolo únicamente por la presión que el clínico ejerce con su cabeza.  El sitio donde son audibles al máximo los latidos se encuentra a la menor distancia entre el corazón fetal y la pared abdominal, y que corresponde al hombro anterior. Este sitio se conoce como foco. Localización del foco en la presentación pélvica (supraumbilical) y cefálica (infraumbilical)
  • 38. pág. 9 1.9 ESQUEMA Y CONCEPTOS DE: POSICIÓN, PRESENTACIÓN, SITUACIÓN, ACTITUD FETAL Y VARIEDAD DE POSICIÓN a) SITUACIÓN: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Puede ser: LONGITUDINAL TRANSVERSAL OBLICUA b) POSICIÓN: Es la relación que existe entre el punto toconómico del producto con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna POSICIÓN IZQUIERDA POSICIÓN DERECHA
  • 39. pág. 10 VARIEDAD DE POSICIÓN: es la relación que guarda el punto toconómico del producto con la mitad anterior y posterior de la pelvis materna. PUNTO TOCONÓMICO: es el punto de referencia óseo del feto, que varía de acuerdo a la presentación  Cefálica: Occipito o mentón  Pélvica: Sacra c) PRESENTACIÓN: es la parte del producto que se ubica en el estrecho superior de la pelvis materna y que por si solo puede desencadenar T de P. Tipos de Presentación o Cefálica o Pélvica: Completa cuando existe flexión del feto Incompleta Ms. Infs. en extensión CEFÁLICA PÉLVICA PÉLVICA COMPLETA (miembros flexionados) PÉLVICA INCOMPLETA (Ms. Infs. en extensión)
  • 40. pág. 11 ALTURA DE PRESENTACIÓN: es la relación que existe entre el diámetro mayor de la presentación y el estrecho superior de la pelvis. LIBRE ABOCADA ENCAJADA d) ACTITUD: es la relación que guardan las distintas partes del feto entre si, la actitud normal del feto es en flexión  Flexión cabeza sobre tronco  Flexión pierna sobre muslo  Flexión muslo sobre abdomen  Flexión antebrazo sobre brazo  Flexión brazo sobre tórax
  • 41. pág. 12 1.10 ESQUEMA DE PLANOS DE HODGE Son planos imaginarios y paralelos entre sí, con objeto de dividir la pelvis y valorar el grado de descenso del polo inferior del producto. I. II. III. IV. Va del borde superior de la sínfisis púbica al promontorio, coincide con el estrecho superior. Parte de la cara anterior de la segunda vértebra sacra al borde inferior de la sínfisis púbica. Plano imaginario a la altura de las espinas ciáticas. A nivel del vértice del cóccix. Grado de descenso I: Presentación libre Por arriba del 1er. plano de Hodge Grado de descenso II: Presentación fija. Por abajo del 1er. plano de hodge Grado de descenso III: Presentación encajada o profundamente descendida. 3er. plano de Hodge Grado de descenso IV: Presentación perineal. 4to. plano de Hodge PLANOS DE HODGE = LEE Primero = –4 Segundo = –2 Tercero = 0 Cuarto = +4
  • 42. pág. 13 1.11 CUADRO CON LOS DIÁMETROS CONJUGADOS Y ESTRECHOS  Plano del estrecho superior Conjugado verdadero o anatómico 11 cm. o más Se extiende desde el borde superior de la sínfisis del pubis al promontorio sacro Conjugado obstétrico Algunos milímetros más pequeño que el conjugado verdadero Distancia más corta entre la cara superior de la sínfisis y promontorio sacro. Es el diámetro más importante del estrecho superior. Pues de él depende si la parte que se presenta puede pasar o no por la pelvis verdadera. Diagonal conjugado 12.5 cm a 13 cm Se extiende por el borde inferior de la sínfisis hasta el promontorio. Diámetro transversal del estrecho pélvico superior 13.5 cm El diámetro transversal es el más largo del estrecho superior Diámetro oblicuo 12.75 cm Se extiende de la sincrondrosis sacroiliaca en sentido oblicuo por la eminencia iliopectínea opuesta. Se llama izquierdo o derecho según la sincrondrosis de la cual parte.
  • 43. pág. 14  Plano de las dimensiones mayores Es el plano mayor de la pelvis, en sentido anterior pasa a través de la zona media de la sínfisis del pubis; poe detrás, a través del sacro entre la segunda y tercera vertebra sacras, y hacia los lados, por la zona superior del acetpabulo Anteroposterior 12.75 cm. Transverso 12.5 cm.  Plano de las dimensiones mínimas o mesopelvis Es el plano menor del conducto pélvico, y pasa por el borde inferior de la sínfisis, las espinas ciáticas y el vértice del sacro. Anteroposterior 11.5 cm. Va del borde inferior de la sínfisis a la punta del sacro. Transversal 10.5 cm. Entre las espinas ciáticas, es la distancia más corta transversal en la pelvis normal. Sagital posterior 4.5 cm. Es la parte del diámetro anteroposterior que va de las espinas ciáticas al sacro. Es el plano obstétrico más importante porque a menudo las distocias y la obstrucción en el parto guardan relación con el acortamiento de sus diámetros.
  • 44. pág. 15  Plano del estrecho pélvico inferior Constituye dos planos triangulares con la misma base, que es una línea trazada entre las dos tuberosidades isquiáticas; el vértice del triángulo posterior está situado en la punta del sacro y el del triángulo anterior es el borde inferior (ligamento arciforme), de la sínfisis del pubis. Anteroposterior 10.5 cm. Va de la zona media del ligamento arciforme a la punta del sacro, durante el parto, el cóccix movible puede ser desplazado hacia atrás por la parte que se presenta, por lo que su diámetro real aumenta. Transversal 11 cm. Entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas. Sagital posterior 7.5 cm. Va desde el extremo inferior del sacro a la intersección perpendicular con una línea imaginaria que pasará entre las tuberosidades isquiáticas.
  • 45. pág. 16 1.12 ESQUEMA DE DIÁMETROS Y ESTRECHOS DE LA PELVIS GINECOIDE La pelvis esta constituida por cuatro huesos: sacro (5 vértebras sacras fusionadas), cóccix y 2 iliacos, que a su vez están formados por tres pares: pubis, ilion e isquion. La pelvis se divide en mayor o superior y en menor u obstétrica ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS Diámetros Anteroposterior Transversal Oblicuo Estrecho Superior Promontorio-suprapúbico 12cm Obstétrico (cruza perpendicular al AP en su porción media) 12.5- 13cm De la eminecia iliopectina a art. sacroiliaca 12cm Anatómico (distancia máx. entre líneas innominadas) 13.5cm Excavación pélvica Todos sus diámetros miden más o menos lo mismo. 11.5 a 12cm Altura púbica =4cm. Altura sacro-cóccix =15cm Estrecho inferior Subsacro-subpúbico. 11 a 11.5cm Biisquiático. 10.5 a 11cm
  • 46. pág. 17  Diámetros pélvicos.  Diámetros pélvicos antero posteriores Sínfisis púbica sacro Diámetros de la excavación pélvica Diámetros estrecho superior Diámetros estrecho inferior
  • 47. pág. 18 1.13 ESQUEMA DE DIÁMETROS, SUTURAS, HUESOS Y FONTANELAS DEL CRÁNEO FETAL El cráneo fetal esta constituido por: Huesos Suturas Fontanelas Diámetros  2 parietales  2 frontales  2 temporales  Porción superior del occipital  Alas del esfenoides  Longitudinal o metópica  Frontal  Coronal  Lambdoidea  Temporal  Bregma (anterior o mayor)  Lambda (posterior o menor)  Esfenoidal (Pterion)  Mastoidea (Asterion)  Occipitofrontal (AP) 11.75 cm  Occipitomentoniano 13.5 cm  Suboccipito bregmático 9.5 cm  Biparietal 9.25 cm  Bitemporal 8 cm  Fronto-mentoniano  Submentobregmático 9.5 cm  Estos huesos se unen entre si por medio de suturas que presentan secciones sin osificar aún y que reciben el nombre de fontanelas  La fontanela anterior, mayor o Bregma es la más grande, es romboidal y esta situada en la unión de las suturas sagital, coronal y frontal.  La fontanela posterior, menor o lambda, es pequeña y triangular y esta en la intersección de las suturas sagital y lambdoidea.  Es importante identificar estas fontanelas y la sutura longitudinal o metópica por palpación durante el T de P ya que permite precisar la presentación y posición del producto.  En la mecánica del parto es necesario conocer los diámetros del cráneo y localizarlos durante los procedimientos de tacto vaginal, para determinar las características del parto.  La circunferencia mayor de la cabeza corresponde al plano del diámetro occipitofrontal, mide unos 34 cm.  La circunferencia menor corresponde al plano del diámetro suboccipitobregmático, mide 32 cm.
  • 48. pág. 19 sincipucio: región anterior conocida como frente vértice: región situada entre las fontanelas anterior y posterior occipucio: región ocupada por el hueso occipital, por debajo de la fontanela posterior. mentón: barbilla fetal Vista superior del cráneo fetal. Vista lateral del cráneo fetal. Se identifican los puntos de referencia que tienen importancia en obstetricia
  • 49. pág. 20 1.14 SIGNOS DE ALARMA EN LA MUJER EMBARAZADA POR TRIMESTRE Primer trimestre  Sangrado vaginal  Dolor abdominal  Nausea y vomito incontrolable Segundo trimestre  Sangrado vaginal  Salida de líquido por la vagina como cuando hay orina  Cambios en el aspecto del flujo vaginal  Ardor al orinar  Contracciones uterinas Tercer trimestre  Ausencia de movimientos fetales por más de dos horas seguidas  Dolor abdominal  Cambios en el aspecto del flujo vaginal  Ardor al orinar  Hinchazón de pies, manos y/o cara en las mañanas  Dolor de cabeza  Sangrado vaginal  Salida de líquido por la vagina como cuando hay orina antes de la semana 37  Contracciones uterinas antes de la semana 37
  • 50. pág. 21 1.15 ESCALA DE GRANUM Se examina la placenta en cuanto a localización, que puede ser previa, baja, anterior, fúndica o posterior. Se gradúa la placenta de los grados 0 al 3. de la clasificación de Grannum, se caracteriza por lo siguiente: Grado 0: placa coriónica lisa sin áreas de calcificación Grado 1: indentaciones sutiles de la placa coriónica, y áreas de calcificación dispersas al azar en la sustancia placentaria Grado 2: indentaciones similares a comas en la placa coriónica, y áreas de calcificación en la porción basal de la placenta Grado 3: indentaciones tan profundas en la placa coriónica que llegan a la porción basal de la placenta, y calcificaciones y zonas de infarto. El grado placentario tiende a aumentar con la edad gestacional y se relaciona hasta cierto punto con la madurez fetal. También se diagnostica el desprendimiento prematuro de placenta o la existencia de hematoma retroplacentario, o su separación de la placa coriónica.
  • 51. pág. 22 1.16 CUADRO DE ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NOMBRE TIPO CARACTERÍSTICAS USO RIESGOS ANILLO ANTICONCEPTIVO Hormonal Interrumpe la ovulación y hace al moco cervical espeso, lo cual impide el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. Se coloca en el fondo de la vagina, se deja por 3 semanas y después se retira, se descansa 7 días y luego se introduce otro anillo. Nauseas, vómito. BILLING O MOCO CERVICAL Natural Se verifican cambios en el moco cervical Prohíbe tener relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos se extiende más de 3 cm de longitud Poco fiable. DIAFRAGMA Barrera Cúpula redonda (hecho de látex o silicona) que se ajusta dentro de la vagina y se usa con espermicida. Se puede introducir 2 horas antes del acto sexual. Vulvovaginitis. DIU (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) Barrera El cobre cambia el pH e impide que los espermatozoides sigan avanzando. Cuando se coloca el DIU la mujer debe estar en su periodo menstrual, lo cual sirve como lubricación. El dispositivo se cambia cada año. Mala colocación por parte del personal.
  • 52. pág. 23 ESPERMICIDAS Barrera Químicos que se derriten en la vagina y que desnaturalizan a los espermatozoides. Se debe introducir por la vagina cerca del cuello uterino no más de treinta minutos antes del acto sexual. Debe permanecer dentro de la vagina de 6 a 8 horas después del acto sexual. Su efectividad es de un 85% por lo que debe de ser complemento de otro método de barrera. HORMONAS INYECTABLES Hormonal Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. Aplicación cada 30 días hasta por 5 años. Metrorragia. IMPLANTE HORMONAL SUBDÉRMICO Hormonal Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. Se aplica en la cara interna del brazo, tiene una duración de 3 años. Sangrado ente periodos menstruales y dolor de cabeza. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA BILATERAL (OTB) Quirúrgico Bloqueo de las trompas de Falopio. Se bloquean los conductos para evitar el paso de los óvulos y que no haya fecundación. Posible arrepentimiento en mujeres jóvenes. PARCHE ANTICONCEPTIVO Hormonal Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. Se coloca un parche cada semana, por tres semanas consecutivas, en la cuarta se descansa presentándose la menstruación y en la quinta se continua con el tratamiento. No hay.
  • 53. pág. 24 PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS Hormonal Impide la ovulación y hace al moco cervical espeso impidiendo el paso de los espermatozoides al interior de la matriz. Se toma una pastilla diariamente por 21 días y se descansan 7, después se continua con el tratamiento (21 días si y 7 no). Se puede usar hasta por 5 años. Vómito, nauseas y sangrado entre una menstruación y otra. PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE Hormonal Impide o retrasa la ovulación. Se debe de tomar la píldora antes de 3 días posteriores al acto sexual. Dolor de mamas, de cabeza, fatiga y mareo. PRESERVATIVO FEMENINO Barrera Saco de látex que cubre el conducto vaginal y permanece en su sitio por un anillo interno. Se coloca hasta 8 horas antes del acto sexual y una vez terminado, se retira y desecha. Alergia al látex y rasgamiento evitando su protección. PRESERVATIVO MASCULINO Barrera Capa delgada de látex que cubre al pene. Se coloca en el pene erecto antes del acto sexual y una vez terminado, se retira y desecha Alergia al látex y rasgamiento evitando su protección. RITMO O CALENDARIO Natural Identifica periodo fértil Permite tener relaciones 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable. Poco fiable y debe de tenerse periodos regulares. TEMPERATURA BASAL Natural Identifica el aumento de la temperatura durante el ciclo ovulatorio. Permite tener relaciones sexuales a partir de la tercera noche en que la mujer ha comprobado un aumento de su temperatura corporal hasta la Poco fiable.
  • 54. pág. 25 próxima menstruación. VASECTOMÍA Quirúrgico Sección y obstrucción de los conductos aferentes. Bloquea el paso de los espermatozoides. Hay riesgo de embarazo, ya que quedan espermatozoides en los conductos. La cirugía es efectiva después de tres meses.
  • 55. pág. 26 2.1 CONCEPTO DE PARTO, TRABAJO DE PARTO Y MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO Parto. Es el proceso de expulsión del lecho uterino de los productos de la concepción. Proceso fisiológico, natural y espontaneo. Trabajo de parto. Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos. Mecanismo de trabajo de parto. El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto. Las etapas de que consta este mecanismo, en una presentación cefálica de vértice, son. a) Encajamiento.  Flexión.  Orientación.  Asinclitismo. b) Descenso:  Rotación interna. c) Expulsión o desprendimiento  Extensión.  Restitución.  Rotación externa.  Desprendimiento de los hombros.  Nacimiento del resto del producto.
  • 56. pág. 27 . 2.2 CONCEPTO DE DILATACIÓN Proceso natural que cuando están a punto de parir y que consiste en el ensanchamiento del cuello del útero para de este modo facilitar la expulsión del feto. 2.3 CONCEPTO DE BORRAMIENTO Adelgazamiento y acortamiento del cuello del útero. Viene acompañado de contracciones y presión del feto sobre el cuello del útero. 2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS El periodo que antecede al T de P. se designa como preparto o fase de maduración cervical, durante este periodo ocurren con más frecuencia las contracciones de Braxton Hicks que se caracterizan por:  Se presentan de manera irregular.  Son indoloras.  No siempre son perceptibles por la paciente.  No se irradian a la región lumbo-sacra.  No se modifican en breve plazo. Las contracciones de Braxton Hicks tienen la finalidad de:  Favorece que ocurra la presentación cefálica.  Lograr en el producto una actitud de flexión de óptima.  Orientar la presentación hacia la excavación pélvica.  Expandir el segmento inferior del útero.  Encajar la presentación en las primigestas; abocarla en las multigestas.  Acortar el cérvix.
  • 57. pág. 28 2.5 CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES DE TRABAJO DE PARTO. El T de P se presenta con la primera contracción uterina verdadera que es aquella que presenta una fisiología que se llama:  Triple Gradiente Descendente.  Consiste en que la propagación, duración e intensidad de las contracciones uterinas son descendentes del fondo uterino a la cervix.  La duración y la intensidad son mayores en el fondo uterino que en el segmento. Triple gradiente descendiente. RELACIÓN CLÍNICA  Contractilidad uterina.  Dilatación cervical.  Descenso a la presentación. CONTRACCIÓN UTERINA DEL PARTO Durante el T. de P. la contracción uterina se manifiesta primero por: Sensación de dureza que aprecia la paciente o el obstetra a través de la palpación abdominal. Posteriormente dolor abdominal o lumbo sacro. Este se debe a que en la fase de contracción el dolor aparece hasta que alcanza una intensidad de I5mm. Hg. En la fase de relajación uterina sucede lo contrario primero desaparece el dolor y más tarde la onda contráctil desaparece por completo.
  • 58. pág. 29 En la primigesta el encajamiento se manifiesta por:  Descenso del fondo uterino.  Mejoría de la función respiratoria por descenso del diafragma.  Aumento de molestias uterinas por comprensión vesical.  Aumento de edema de M. Inf. por dificultad en el entorno venoso.  Aumento de calambres en Ms. Inf. por fenómenos radiculares.  Constipación. Esta etapa preparto se presenta 2 ó 3 semanas antes. Modificaciones desencadenadas con la actividad uterina: Formación del segmento inferior: la CU del fondo y cuerpo con la porción inferior fija al piso pélvico, produciendo adelgazamiento y estiramiento del segmento y cuello. Borramiento y Dilatación del cuello: a las 36-37sem el cuello es un cilindro de 2.5cm con el orificio externo orientado a posterior. Con las CU del preparto y parto se transforma en anillo de 10cm de diámetro. Las CU hacen que el orificio cervical interno se incorporen al segmento inferior. Así el cilindro cervical se va borrando y dilatando y el orificio cervical externo se centra. También actúa la cuña dilatante (ovoide fetal y presión intranmiotica que forma la bolsa de agua) 1º se centra, se borra y después se dilata, pero son procesos sobrepuestos. Los cambios bioquímicas del cuello son: disminución del colágeno, aumento de la solubilidad del colágeno, aumento colagenoilisis y se desarrollan a lo largo del embarazo. Los cambios durante el borramiento se plantean que son por estrógenos y prostaglandinas, aumenta la colagenolisis. Formación de la Bolsa de agua: son el corion y amnios que se desprenden del segmento y protruyen a través del canal cervical Descenso y expulsión del feto Alumbramiento Hemostasia Uterina postalumbramiento: retracción uterina comprime los vasos intramiometriales. A estas se les llama ligaduras vivas de Pinar.
  • 59. pág. 30 CONTRACCIÓN UTERINA Registro de la presión intrauterina Menos de 30 semanas Después de 30 sem (Braxton Hicks) Preparto Inicio de trabajo de parto Registro tipo Act. Uterina Menos de 20 UM Menos de 20 UM 30 a 60 UM 85 a 100 UM Tono uterino 3 a 5 mm Hg 3 a 5 mm Hg 8 mm Hg 8 mm Hg Frecuencia Irregular 1x hora 1 x 30 min 3 x 10 min Intensidad 2-4 mm Hg 10-15 mm Hg 20-30 mm Hg 28 mm Hg Observaciones Contracciones breves, confinadas a pequeñas áreas del útero. No son percibidas por la pte. ni a la palpación Las contracciones se di- funden en áreas mayores del útero. Son percibidas por la pte y a la palpación, son indoloras y de baja intensidad progresivamente favoreciendo la actitud, la forma y la presentación del producto Las CU  gradualmente de intensidad y frec. Desaparecen contracciones peq e incoordinadas, se hacen rítmicas y comprendes áreas más extensas del útero, maduración progresiva del cervix. En forma insensible se pasa de una etapa a la otra, se termina el borramiento de la cervix y la formación del segmento.
  • 60. pág. 31 Registro de la presión intrauterina Periodo de dilatación Periodo de expulsión Alumbramiento Puerperio Registro tipo Act. Uterina 187 UM 235-300 UM 120 UM Tono uterino 10 mm Hg 12 mm Hg 8-10 mmHg Frecuencia 4.2x10 min; d 40-60s 5x10 min; 5x10 min; 1x10min; d=120seg Intensidad 41-50 mm Hg 47 mm Hg 47 mm Hg Observaciones  dilat cuello = CU frec e intensidad Ascenso del cuello Máxima activ. uterina Descenso y parto del feto Igual intensidad y frec No dolorosas, desaparece reflejo de pujo. Desprender placenta. Subinvolución uterina, cerrar vasos intramio- metriales (lig. Pinard) CU  frec, intensidad y duración; expulsión de coágulos y loquios.
  • 61. pág. 32 2.6 ÍNDICE DE BISHOP Y GRUBER Cuando se piensa inducir el T de P es necesario valorar la aptitud de la madre en terminos de estado cervical y posición fetal, esto puede lograrse mediante la puntuación de Bishop valorando 5 factores:  Dilatación cervical  Borramiento cervical  Estación fetal  Consistencia cervical  Posición cervical  A cada aspecto se le asigna una puntuación de 0 a 3 y se calcula la calificación total (a mayor calificación más elevada la probabilidad), las puntuaciones de 6 ó más, sugieren una gran probabilidad (95%) de inducción satisfactoria. Sistema de puntuación de Bishop Puntuación 0 1 2 3 Situación de la parte de la presentación -3 -2 -1/0 +1/+2 Dilatación en cm 0 1-2 3-4 >5 Borramiento en cm >2.5 2 1 <0.5 Consistencia dura mediana blanda – Posición del orificio posterior central anterior –
  • 62. pág. 33 2.7 TÉCNICA DE INDUCTO-CONDUCCIÓN (MANEJO DE OXITÓCINA) La inyección de OXITOCINA está indicada por el médico quien elige la inducción para la labor, por conveniencia en un embarazo a término. Preparto: OXITOCINA parenteral está indicada para el inicio o mejoramiento de las concentraciones uterinas, se consideran las condiciones del feto y la madre para el parto vaginal. Está prescrito para iniciar la inducción de labor en pacientes con indicación médica como es en: problemas de Rh(-), diabetes materna, preeclampsia o ruptura prematura de membranas y en el parto; y como adyuvante en el manejo de aborto inevitable. En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje, en el segundo trimestre en el aborto. Posparto: OXITOCINA es indicada para producir contracciones uterinas durante el 3er. estadio de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas, sufrimiento fetal y cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en que por razones fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de desproporción céfalo-pélvica significativa, presentaciones anormales, placenta previa, presentación o prolapso de cordón umbilical; distensión uterina excesiva o disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea. PRECAUCIONES GENERALES: No debe administrarse durante periodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a oxitocina, toxemia preeclámpsica grave o trastornos cardiovasculares graves. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Las indicaciones de uso son precisamente durante el embarazo, por lo cual, bajo las condiciones y dosificaciones adecuadas no deberán presentarse alteraciones. Durante la lactancia y a dosis adecuadas, oxitocina favorece la secreción de leche materna. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Reacción anafiláctica, arritmia cardiaca materna, afibrinogenemia, náuseas, vómito, hipertonicidad en el útero, espasmos, contracción tetánica, ruptura uterina, etc.
  • 63. pág. 34 2.8 PERIODOS CLÍNICOS DE TRABAJO DE PARTO Existen tres períodos en el trabajo de parto. Primer período: desde la iniciación del trabajo a la dilatación completa de la cérvix. Segundo período: desde la dilatación completa cervical a la expulsión del feto. Tercer período: desde el parto fetal a la expulsión de la placenta y la hora inmediatamente posterior a la expulsión de la placenta, durante la cual el peligro de hemorragia postparto es grande. Primer período: inicio marcado por una dilatación y borramiento progresivo de la cérvix. Es difícil determinar con exactitud el principio, ya que la cérvix puede modificarse muy lentamente o con demasiada rapidez; aun cuando los exámenes pélvicos sean frecuentes y por un individuo con experiencia, sólo es posible una estimación aproximada de la hora de su inicio. El primer período termina con la dilatación completa de la cérvix (10 cm) y es con mucho la etapa más larga. La duración de esta fase en la primigrávida es de  15 hr; y en la multípara, de  8 hr. El primer período puede, sin embargo, prolongarse menos de una hora o extenderse más de 24 horas, dependiendo de: 1) la paridad de la paciente, 2) de la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones uterinas, 3) de la capacidad cervical para la dilatación y el borramiento, 4) de los diámetros fetopélvicos y 5) de la presentación y posición del feto. El segundo período del parto principia con la dilatación completa de la cérvix y finaliza cuando el producto ha salido por completo. Esta fase puede durar desde unos minutos hasta varias horas, de acuerdo con: 1) la presentación y posición fetales, 2) las relaciones fetopélvicas, 3) la resistencia de las partes pélvicas blandas de la madre, 4) la frecuencia, intensidad, duración y regularidad de las contracciones uterinas y 5) la eficiencia de los esfuerzos expulsivos voluntarios maternos. El tercer período o alumbramiento abarca desde la expulsión del producto hasta una hora después de la salida de la placenta. La duración de esta fase está determinada por la rapidez del desprendimiento de la placenta y las maniobras que se sigan para su extracción.
  • 64. pág. 35 PRIMIGRAVIDA  Primero borramiento y después dilatación.  Duración:  15 hr  Velc de dilat: 1.2 cm/h MULTIPARA  Borramiento y dilata-ción simultaneos  Duración:  8 hr  Velc de dilat: 1.5 cm/h
  • 65. pág. 36 2.9 ETAPAS DEL MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO PRIMERA ETAPA: Se inicia con el comienzo del parto verdadero y termina cuando el cuello uterino está completamente dilatado con 10 cm. Esta etapa se divide en tres fases: FASE LATENTE: inicia cuando aparecen las contracciones regulares, que son habitualmente moderadas. Las contracciones duran de 15 a 20 segundos, con una frecuencia de 10 a 20 minutos y van progresando con una duración de 30 a 40 segundos y una frecuencia de 5 a 7 minutos. El cuello uterino comienza a dilatarse y también comienza el borramiento, aunque el feto no desciende o desciende poco. El tiempo de duración de la fase latente en una mujer nulípara dura una media de 8.6 horas, aunque no debe exceder las 20. La fase latente en las mujeres multíparas dura una media de 5.3 horas, aunque no debe exceder las 14 horas. Rotura espontanea de las membranas (REM). FASE ACTIVA: Se intensifican las contracciones y el dolor. Durante esta fase, el cuello uterino se dilata desde 3-4 cm hasta 8cm. El descenso fetal es progresivo. La dilatación cervical media es de 1.2 cm/h en las mujeres nulíparas, y de 1.5 cm/h en las multíparas. FASE DE TRANSICION: Durante la fase activa o de transición, las contracciones se hacen más frecuentes, duraderas e intensas. Al final de la fase activa, las contracciones, las contracciones tienen una frecuencia de 2 a 3 minutos, una duración de 60 segundos, y una intensidad fuerte. Durante la fase de transición, las contracciones se suceden cada 2 minutos aproximadamente, con una duración de 60 a 90 segundos y una intensidad fuerte. La dilatación cervical se hace más lenta según progresa de 8 a 10 cm, y la velocidad media en las mujeres nulíparas es de 1.6 cm/h y al menos de 1 cm/h; y en las nulíparas, la media es de 5.4 cm/h y al menos de 2.1 cm/h. La fase de transición habitualmente no dura más de 3 horas en las nulíparas y poco más de 1 hora en las multíparas.
  • 66. pág. 37 SEGUNDA ETAPA: Comienza con la dilatación completa y termina con el nacimiento del recién nacido. Las contracciones continúan con una frecuencia de aproximadamente 2 minutos, una duración de 60 a 90 segundos, y una intensidad fuerte. El descenso de la parte presentada del feto continúa hasta alcanzar el suelo del periné. CAMBIOS DE POSICION DEL FETO: DESCENSO; se debe a la combinación de cuatro fuerzas.  Presión del líquido amniótico  Presión directa del fondo uterino sobre las nalgas.  Contracciones de los músculos abdominales  Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. FLEXION; aparece cuando la cabeza fetal desciende y se encuentra con la resistencia de los tejidos blandos de la pelvis, los músculos del suelo d la pelvis y el cuello uterino. Como resultado de esta resistencia, el feto flexiona la barbilla hacia el pecho. ROTCION INTERNA; la cabeza fetal debe rotar para adecuarse al diámetro de la cavidad pélvica, cuya anchura es mayor en su diámetro anteroposterior. Cuando el occipucio de la cabeza fetal encuentra la resistencia de los músculos elevadores del ano y su fascia, el occipucio gira, normalmente de izquierda a derecha, y la sutura sagital se alinea con el diámetro anteroposterior de la pelvis. EXTENSION; La resistencia de la base de la pelvis y el movimiento mecánico de la vulva abriéndose anteriormente y hacia delante, ayuda a la extensión de la cabeza fetal cuando pasa por debajo de la sínfisis del pubis. Con este cambio de posición, el occipucio, y luego la frente y la cara, emergen de la vagina. RESTITUCION; Los hombros del feto se presentan en la entrada de la pelvis de forma oblicua y se mantienen así cuando la cabeza gira hacia el diámetro anteroposterior de la rotación interna. Debido a esta rotación, el cuello queda girado. Una vez nazca la cabeza y esté libre de la presión pélvica, el cuello recupera su posición normal, girando la cabeza hacia un lado y alineándose con la espalda con el canal del parto. ROTACION EXTERNA; Al girar los hombros hacia la posición anteroposterior en la pelvis, la cabeza gira hacia ese lado. EXPULSION; Después de la rotación externa y los esfuerzos de empuje de la parturienta, el hombro anterior se encuentra bajo la sínfisis púbica y se desliza hacia fuera. El hombro y la cabeza se flexionan lateralmente, y nace el hombro anterior seguido del hombro posterior. El cuerpo nace rápidamente después.
  • 67. pág. 38 TERCERA ETAPA: Comienza con el nacimiento del recién nacido y termina con la expulsión de la placenta (alumbramiento). Después del nacimiento el útero se contrae firmemente disminuyendo su capacidad y la superficie de unión placentaria y la placenta comienza a separarse. Expulsión de la placenta. CUARTA ETAPA: Durante esta última etapa, que dura entre 1 y 4 horas tras la expulsión de la placenta, el útero se contrae de forma eficaz para controlar la hemorragia en el lecho placentario. (Cunningham y cols., 1997) a) Fase de Encajamiento:  Flexión.  Orientación.  Asinclitismo. b) Fase de Descenso:  Rotación interna. c) Fase de Expulsión o Desprendimiento:  Extensión.  Restitución.  Rotación externa.  Expulsión de hombros.  Expulsión del resto del cuerpo fetal. MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO A. Descenso B. Flexión C. Rotación Interna D. Extensión
  • 68. pág. 39 Se produce mediante 6 tiempos 1. Acomodación al estrecho superior de la cabeza: dado por las CU. Orientación de la cabeza: 60% de los casos es OIT, otros OIA, depende del tipo de pelvis; para reducir sus diámetros utiliza la flexión, rotación y cabalgamiento de los huesos del cráneo. Orientación de la cabeza en el diámetro oblicuo y flexión. Reemplazo del diámetro occipito- frontal (12cm) por el sub-occipito-frontal (10.5cm), mediante la Ley de Palancas, en la cual el brazo largo es el hueso frontal y el brazo corto el occipital, y al chocar la cabeza contra el estrecho superior cede el brazo de palanca mas largo (frontal) y se produce la flexión de la cabeza. La cabeza queda en el primer plano de Hodge o insinuada. 2. Encaje y descenso: caída a plomo en la excavación aprovechando que la misma es como un tonel con todos sus diámetros proporcionales predominando los de 12 centímetros. Es como si cayera un cilindro dentro de otro. La cabeza puede descender en asinclitismo ( primero un parietal que el otro) o en sinclitismo (sutura sagital equidistante del pubis y el sacro). La desviación produce asinclitismo anterior (sinfisis) o posterior (promontorio). Esta ultima (mov parietal post) le facilita mas el descender (no choca con la sinfisis). El encajamiento es asinclitico en 75% de los casos. El descenso aumenta la flexion. La cabeza queda en segundo plano de Hodge o encajada. 3. Acomodación al estrecho inferior: aquí se produce la rotación interna de la cabeza y la acomodación de los hombros al estrecho superior. La sutura sagital se coloca en el diámetro anteroposterior (occipito púbica OP u occipito sacra OS) haciendo coincidir su diámetro favorable con los favorables de la pelvis, el diam biparietal de la cabeza fetal 9.5cm pasa por las espinas 11cm, para lo cual debe rotar, la cabeza rota por que el diam AP es mayor en el estrecho inferior de la pelvis y lo hace a OIT a OP (gira 45º a la izq del operador) para poder deflectar la cabeza al salir (OS 5%). La cabeza queda en el tercer plano de Hodge o profundamente encajada. Se produce el primer tiempo del parto de hombros El diam biacromial (hombros) se ubica en el diam transv del estrecho sup de la pelvis. Controlar el avance de la cabeza. Practicar episiotomía, si procede.
  • 69. pág. 40 5. Rotacion interna de los hombros y rotacion externa de la cabeza: se tiende a rotar la cabeza al lugar original o restitucion (OIT) para que los hombros caigan en el diam AP del estrecho inferior de la pelvis o tercer tiempo del parto de hombros, que consiste en una rotación interna, por la cual, su mejor diámetro el biacromial, pasa de un diámetro oblicuo al anteroposterior. Con mucho cuidado se debe bajar y llevar la cabeza hacia atrás para facilitar el enganchamiento del hombro anterior en el subpubis, entonces se puede elevar la cabeza para ayudar al desprendimiento del hombro posterior 6. Desprendimiento de los hombros: es el cuarto tiempo del parto de hombros. Al estar en el diámetro anteroposterior de la pelvis, el hombro anterior se ubica debajo de la sínfisis pubiana y hace de bisagra para el desprendimiento del hombro posterior(horquilla vulvar), saliendo luego el anterior (pubis). Expulsión del resto del cuerpo fetal: el tronco y los miembros inferiores deben extraerse gradualmente por tracción suave después del desprendimiento de los hombros; esto se logra elevando gradualmente al niño sobre el canal del parto. Expulsión del resto del cuerpo fetal: el tronco y los miembros inferiores deben extraerse gradualmente por tracción suave después del desprendimiento de los hombros; esto se logra elevando gradualmente al niño sobre el canal del parto 4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros: se produce una flexión exagerada ofreciendo el diámetro suboccipitobregmático SOB (9.5), retropulsa el coccix y el occipital ubicándose debajo del pubis hace de bisagra permitiendo que por una deflexión de la cabeza, se desprenda apa reciendo primero el diámetro suboccipitobregmático, luego el suboccipito-frontal y por último el suboccipitomentoniano (frente, ojos, nariz, boca). Tenemos también el segundo tiempo del parto de hombros, que es encaje y descenso, similar al segundo tiempo de cabeza. Circular del cordón en cuello 20% de los partos. A partir de este momento se debe sostener el producto con las manos y facilitar el mecanismo de parto.
  • 70. pág. 41 PRESENTACIÓN PODÁLICA Se produce mediante diez tiempos 1. Acomodación al estrecho superior: a) por orientación hacia un diámetro oblicuo pelviano, el bitrocantéreo. b) por reducción de diámetros, lo que consigue por apelotonamiento y compresión. 2. Descenso y encaje: progresa siempre en el diámetro oblicuo y en ligero asinclitismo posterior 3. Acomodación al estrecho inferior: se efectúa por acomodación del bitrocantéreo al diámetro anteroposterior. Una nalga se acomoda por debajo de la sínfisis pubiana mediante una rotación de 45° 4. Desprendimiento: en la pelviana completa se desprende en sacrotransversa. Sale primero la nalga anterior y luego la posterior. En la incompleta el desprendimiento es más dificultoso por que el tronco, no logra incurvarse lateralmente alrededor de la sínfisis, por los miembros extendidos. 5. Acomodación de los hombros al estrecho inferior: lo hace mediante el diámetro biacromial, reduciéndose de 12 a 9 cm por orientación y aminoramiento. 6. Descenso y encaje de los hombros: descienden en el diámetro oblicuo. 7. Acomodación de los hombros al estrecho inferior: se logra por rotación interna. Simultáneamente la cabeza se acomoda al estrecho superior, en el diámetro oblicuo opuesto al que lo hicieran los hombros, para lo cual se flexiona y ofrece el diámetro suboccipitofrontal de 10.5 cm. 8. Desprendimiento de los hombros y descenso y encaje de la cabeza: el hombro anterior aparece debajo de la sínfisis pubiana y elevándose el cuerpo fetal sale el hombro posterior, luego bajando el cuerpo sale el anterior. La cabeza desciende y se encaja. 9. Acomodación de la cabeza al estrecho inferior: la cabeza se acomoda por rotación colocándose debajo de la sínfisis pubiana, haciendo charnela con el occipucio, colocándose en directa u occipito-pubiana. 10. Desprendimiento de la cabeza: el punto de apoyo en el pubis es el occipucio. El cuerpo fetal se eleva ligeramente y aparecen en ese orden, mentón, nariz, frente y fontanela anterior.
  • 71. pág. 42 2.10 ANIOBRAS DE ATENCIÓN DE PARTO Maniobra de Hamilton Consiste en la introducción de un dedo a nivel del OCI, realizando un movimiento de 360° para despegar el polo inferior de la bolsa, consiguiendo así la liberación de prostaglandinas. Sus riesgos son la rotura accidental de la bolsa, la infección y los sangrados. Produce incomodidad durante la exploración. El despegamiento de membranas realizado como política general en embarazadas a término se asocia a una reducción en la duración del embarazo y en la frecuencia de embarazos más allá de la semana 41. Maniobra de Bracht Esta es la única maniobra considerada "FISIOLOGICA" ya que sólo se limita a una expulsión natural del feto y consiste en lo siguiente: SOLO se deberá hacer la maniobra de BRACHT, si los brazos NO están deflexionados. Una vez expulsado el cuerpo fetal, se observa si las espinas de los omóplatos están equidistantes y paralelas a la columna vertebral fetal; de ser así nos asegura que los brazos están flexionados, y procedemos a realizar la maniobra: Se colocan ambos pulgares sobre los muslos fetales, y el resto de los dedos sobre la columna vertebral del mismo, y exagerando la lordosis lumbar, se tracciona hacia abajo y afuera, y luego hacia arriba, llevando el dorso fetal hacia el abdomen materno, mientras un ayudante comprime la cabeza del feto a través de la pared abdominal materna hacia abajo para evitar que ésta se deflexione. Esta maniobra si está bien realizada sirve para el desprendimiento de hombros y cabeza fetales. Maniobra de Pinard-mantel Se introduce la mano a través del canal vaginal dentro del útero, se llega hasta el hueco poplíteo fetal, se presiona con el pulgar y con el resto de los dedos se toma la pierna fetal y se la extrae, una por vez. Maniobra de pajot También llamada maniobra de lavado de cara, consiste: Sabiendo que uno o ambos brazos están extendidos, por la observación de las espinas del omóplato, (antes descrita), Se introduce la mano hábil del obstetra hasta alcanzar el pliegue del codo de uno de los brazos fetales, presionar sobre la parte anterior con el pulgar, y con el resto de los dedos tomar el antebrazo y hacerlo descender pasándolo por delante de la cara fetal, para no lesionarlo, de manera tal que simulará un lavado de cara, y así traerlo al exterior, ésta maniobra se repite con el otro brazo.
  • 72. pág. 43 Maniobre de rojas Esta maniobra tiene dos tiempos: Primer tiempo: Se imprime al feto un movimiento de rotación sobre su eje longitudinal, para esto se toma con ambos pulgares el sacro y el resto de los dedos sobre los muslos fetales; llevando el dorso al oblicuo opuesto que ocupaba anteriormente, se consigue así el descenso del brazo, si no se desprendiere sólo se lo puede extraer suavemente, con ayuda manual. Segundo tiempo: Una vez producido el desprendimiento del primer brazo, se torna a rotar al feto 180 grados, rotándolo hacia el oblicuo que tenía en el comienzo, se coloca así el segundo hombro debajo del subpubis, que se habrá desprendido espontáneamente, caso contrario, se lo podrá ayudar manualmente también, al igual que el anterior. Maniobra de deventer-muller Es más cruenta que las anteriores, pero que en alguna circunstancia podríamos necesitar hacerla: Se toma el cuerpo fetal a la altura de su tórax y se hace coincidir el diámetro biacromial con el anteroposterior de a pelvis, se lo tracciona sucesivamente hacia arriba y hacia abajo, (maniobra de la bomba de agua) para que con movimientos de asinclitismo anterior y posterior, se produzca el descenso del cuerpo fetal, una vez conseguido esto, se toma al feto de sus pies y se lo eleva, para extraer el hombro posterior, y luego se lo baja para poder extraer el hombro anterior por debajo del pubis. Maniobra de mauriceau Tiene tres tiempos: flexión, rotación y tracción. Se hace cabalgar al feto sobre el antebrazo más hábil del operador, luego se lleva la mano por la cara ventral del feto, hasta introducir, los dedos índice y medio en la boca fetal y llevarlos hasta la base de la lengua aquí se produce la flexión de la cabeza fetal, luego se la rota hacia el diámetro favorable del estrecho inferior, el A-P, y por último los dedos índice y medio de la otra mano, la que está en el exterior, se colocan sobre la base del cuello fetal, y realizan la tracción, primero hacia abajo hasta ver exteriorizar la nuca fetal, y luego hacia arriba, de manera tal que el dorso fetal termine sobre el abdomen materno. La mano que flexiona es la que está dentro del canal del parto, y la que tracciona es la que esta fuera, sobre los hombros fetales. Maniobra de champetier de rives. Tiene cuatro tiempos: elevación, flexión, rotación y tracción. Se procede al igual que la anterior haciendo cabalgar al feto sobre el antebrazo más hábil del operador, luego la mano que corre por la cara ventral fetal, llega hasta la cabeza fetal, primero la eleva, para que quede por encima del estrecho superior, luego los dedos índice y medio, flexionan la cabeza, luego se la orienta, o rota en uno de los oblicuos, y por último se la tracciona, haciendo artificialmente todos los pasos y movimientos que realizaría el feto espontáneamente, ésta maniobra, se completa con la maniobra de MAURICEAU, ya que en su parte final, se confunden, y terminan en idéntica forma.
  • 73. pág. 44 2.11 TIPOS Y MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO TERCER PERIODO. Alumbramiento: desde la salida del feto a la salida completa de la placenta y mb ovulares. Dura 10min. Consta de desprendimiento y expulsión de la placenta. Cede la decidual al disminuir la superficie de contacto con la cavidad uterina y por el coagulo retroplacentario, parte de la decidua se va con la placenta parte queda. Las membranas se desprenden después de la placenta atraídas por el peso de esta. Después del alumbramiento hacer masajes uterino o adm uterotonicos. La expulsión de la placenta tiene 2 tipos de expulsión:  Boudelocque-Schultze: 80%; presenta poco sangrado, se desprende desde el centro de la placenta como un paraguas. Al salir la placenta elimina el sangrado retroplacentario (300-500mL)  Boudelocque-Duncan: 20%; se desprende desde uno de sus bordes, exteriorizando el sangramiento y sin formar el coagulo retroplacentario Semiologia del Desprendimiento placentario:  Signo de Schröder: elevación del fondo del útero por sobre el ombligo  Signo de Küstner: al levantar el útero no se desplaza hacia arriba el cordón umbilical  Signo de Ahlfeld: pinzar el cordón a la salida de la vulva y ver si acerca al operador. El descenso de 10cm o sensación de pujo de la madre orienta al desprendimiento total Atención del alumbramiento: modalidad espontánea (evitar masajes y adm de ocitocina) / asistido: despues del desprendimiento traccionar suavemente el cordón y la maniobra de Crede que además comprime el útero contraído / Manual: indicación hemorragia severa ó > 30min en espera de la salida de la placenta. Se desprende la placenta con la mano y despues se hace revisión instrumental de la cavidad uterina. Placenta acreta: pude extraerse manualmente y otras se hace imposible, se necesita histerectomía (inercia uterina) Revisión de canal del parto y cavidad uterina post alumbramiento: revisar cicatrices y revisión instrumental de la cavidad uterina. Suturar desgarros cervicales, vaginales y la episiotomí
  • 74. pág. 45 2.12 EPISIOTOMÍA: ESQUEMA, CONCEPTO, TIPOS, TÉCNICA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS EPISIOTOMÍA = Incisión que se practica en el perineo.  Objetivo: Ampliar el canal del parto y facilitar la salida del feto.  Ventajas:  Acorta el periodo expulsivo.  Se reduce el traumatismo fetal.  Profilaxis de problemas de estática genital.  Previene desgarros vagino perineales.  Un solo plano de sutura.  Reparación anatómica.  Evita la distensión extrema de los tejidos (vágina y vulva).  Indicaciones:  Primigestas o multíparas con peritoneos resistentes o vulva estrecha.  Aplicación de fórceps.  Tipos:  Media.  Medio lateral o oblicua derecha o izquierda.  Técnica:  Con tijeras rectas se introduce una rama entre la mucosa vaginal y la presentación, y la otra rama sobre la piel.  Se efectúa cuando la cabeza abomba el perineo. Episiotomía media: Se incide rafe muscular medio del perineo hasta las cercanías del esfínter del ano.  Ventajas:  Sangrado escaso.  Reconstrucción anatómica.  Desventajas:  Cundo no es suficiente se prolonga la incisión en forma de desgarro hasta esfínter anal y recto.  Indicación:  Perineos altos Episiotomía oblicua: Se introduce la tijera en la horquilla, se corta oblicuamente, el corte va a un lado del esfínter anal con dirección hacia abajo y afuera en dirección al isquión.  Ventajas:  Si se prolonga llega a la fosa isquiorrectal donde no hay órganos delicados. Vaginotomía:  Incide pared vaginal posterior hacia arriba y atrás a partir de la episiotomía.