SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN
FUNDACIÓN MISION SUCRE
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
ALDEA LA CUCHILLA
TRIUNFADORES BACHILLERES:
 KIMBERLYN PIÑEROS CI: V-23.574.091
 GLORIANA ARANGUREN CI: V-18.758.319
 FRANYELY PIRELA CI: V- 20.822.190
 ELIO OSORIO CI: V- 14.304.361
 ELIZABETH CAICEDO CI: V-16.949.587
PROF.: ANTONIO SUAREZ
TRAYECTO INICIAL EN ADMINISTRACION
01 DE DICIEMBRE DE 2012
INCENDIO
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que
no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La
exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves
hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento
producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.
Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres
componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.
¿QUE HACER ANTES DE UN INCENDIO?
 No recargue conexiones eléctricas, pues pueden provocar sobrecargas del
sistema, no efectúe conexiones indebidas, pueden provocar cortocircuitos y la vez
incendios. Tenga cuidado especialmente con los aparatos de altos consumo,
como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas.
 Se debe tener especial cuidado con contactos flojos o mal contacto en una
instalación eléctrica ya que provoca calor y posiblemente chispas.
 No reemplace un fusible quemado con un alambre, los mismos deben estar
calibrados de acuerdo a la instalación, no utilice cable de mala calidad para las
conexiones.
 Nunca pasar cables eléctricos por debajo de alfombras, a través de las
puertas o cruzando los lugares de paso de personas.
 Reemplazar los cables eléctricos degastados o deteriorados
inmediatamente, evitar la improvisación de empalmes o usar cintas adhesivas
para ello.
 Si notamos olor a tostado o un olor extraño, se debe revisar y localizar el
origen, ya que puede tratarse de un sobrecalentamiento de la instalación eléctrica
que originará un peligroso cortocircuito o un incendio.
 Guardar los líquidos inflamables fuera de la casa, en un lugar fresco y
ventilado al que los niños no tengan acceso. Tener sólo los materiales inflamables
que sean absolutamente necesarios y en la cantidad imprescindible. Almacenarlos
en recipientes irrompibles con indicación de su contenido.
 No fume en lugares donde se almacena o transporta material inflamable ni
manipule objetos que puedan causar incendios.
 Evitar almacenar combustibles innecesarios en la casa, como periódicos,
ropa vieja, pinturas, etc., y nunca guardarlos cerca de fuentes de calor.
 Utilizar los líquidos inflamables y spray sólo en lugares ventilados, sin focos
de calor próximos.
¿QUE HACER DURANTE EL INCENDIO?
 Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares.
 Si detecta fuego, calor o humo anormales, de la voz de alarma
inmediatamente.
 Si el incendio es pequeño, trate de apagarlo, de ser posible con un extintor.
Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
 Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente
en la cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear, o con
bicarbonato. Si lo que se inflama se encuentra en una sartén, póngale una
tapa para sofocar el fuego.
 Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de
auxilio y siga sus instrucciones.
 Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.
 No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.
 En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje. Tenga presente que
el pánico es su peor enemigo.
 No pierda tiempo buscando objetos personales.
 Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En caso de
que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible
de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo tapando las
rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para
ser auxiliado a la brevedad.
 Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplácese "a gatas" y de ser
posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo.
 Si el incendio afecta al edificio y la densidad del humo le permite salir,
respire a través de una prenda mojada y diríjase a la calle rápidamente,
pero sin correr.
 Para salir de un edificio utilice las escaleras, no utilice el ascensor.
 Si al abrir la puerta percibe gran cantidad de humo y elevada temperatura,
ciérrela, acuda a la ventana o balcón que dé a la calle y hágase ver para
proceder a su rescate.
 Si se incendia su ropa o la ropa de otra persona, ruede por el suelo o tape
rápidamente con una manta para apagar el fuego.
 Ayude a salir a los niños, ancianos y minusválidos.
 Antes de abrir una puerta, tóquela; si está caliente no abra, el fuego debe
estar tras ella.
 Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay
personas atrapadas.
 Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el
trabajo de las brigadas de auxilio.
¿QUE HACER DESPUÉS EL INCENDIO?
 No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.
 Espere el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder entrar a
su casa.
 Si existen dudas sobre el estado de su casa consulte con los expertos para
saber si puede volver a habitarse.
 Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de
conecta nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.
 Busque un sitio donde instalarse con su familia.
 Si la vivienda quedó en condiciones de habitarse proceda a realizar la
limpieza de escombros.
 Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al
calor, al humo o al fuego
DIFERENCIAS
FUEGO: INCENDIO:
Es cuando está bajo control del hombre
y éste lo usa con doto cuidado, ya que
el fuego no se le debe tener miedo, sino
RESPETO, ejemplo:
El uso de una estufa, una chimenea o
una caldera, aquí el fuego está al
servicio del hombre.
Es cuando el fuego se ah salido de
control y se vuelve el más terrible de los
enemigos y destruye todo lo que
encuentra a su paso, hasta la vida
humana.
Fuego Incendio
TRIÁNGULO DE FUEGO
El triángulo de fuego o triángulo de
combustión es un modelo que describe los tres
elementos necesarios para generar la mayor
parte de los fuegos: un combustible,
un comburente (un agente oxidante como
el oxígeno) y energía de activación. Cuando
estos factores se combinan en la proporción
adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible
prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:
 Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede
eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible
para la reacción. Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para
pasar a estado gaseoso. También son efectivos polvos o gases con la misma
función.
 Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente,
consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y
físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy
importante en la extinción de incendios forestales (por ejemplo, mediante
cortafuegos, así como en los incendios controlados.
 La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.
TETRAEDRO DEL FUEGO
Los cuatro elementos necesarios para que tenga
continuidad y propagación de un fuego forman el
tetraedro del fuego. Estos elementos son:
 Combustible
 Comburente
 Energía de activación
 Reacción en cadena
Ante la ausencia de cualquiera de estos
elementos el fuego se extingue.
FASES DEL INCENDIO
Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.
 Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o
mayoritariamente por la acción del hombre.
 Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
 Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de
vegetación) o por acción humana (labores de extinción)
La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la
topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el
mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el
mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies
vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se
propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen
mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serótinas.
CAUSAS DE INCENDIOS
 Factor Eléctrico.
 La sobrecarga es la operación del circuito más allá de su capacidad durante
un tiempo lo suficientemente grande como para causar daño o
sobrecalentamiento peligroso, también el mal funcionamiento de equipos
energizados por falta de mantenimiento preventivo o una mala utilización de
éstos.
 Aparatos productores de calor.
 Estos pueden ser desde hornos, secadores, calderas, quemadores, mecheros
y otros; según lo requieran ciertos procesos; los cuales trabajan por
combustión o electricidad, para lo que se utilizan diferentes materiales que
generen calor al ser combustionados. Ejemplos: leña, granza de arroz,
aserrín, gasolina, diesel, propano, entre otros.
 Líquidos inflamables.
 Son todos aquellos que empiezan a desprender vapores o se inflaman a
temperaturas menores de 38º C.
 Ignición espontánea.
 Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento
desprendimiento de calor a causa de la oxidación de componentes orgánicos,
la cual bajo ciertas condiciones se acelera, hasta alcanzar la temperatura de
ignición del combustible.
 Soldadura.
 Chispas, arcos, y metales calientes provenientes de trabajos de cortes y
soldaduras.
 Cenizas y Brasas.
 Son los residuos de incideradores, cúpula de fundición, hornos, cámaras de
combustión y distintos equipos de procesos y vehículos industriales.
 Energía Mecánica.
 Fricción producida por cojinetes calientes, componentes de máquinas
desalineadas o rotas, atascamientos o roce entre piñones desajustados,
transportadores, entre otros.
 Sospechosos.
 Incendios producidos intencionalmente por intrusos, adolescentes,
trabajadores descontentos y pirómanos, Fumadores y Fósforos.
 Una causa potencial de incendios casi en todas partes. Es cuestión de
educación y control. Se debe prohibir estrictamente fumar en zonas
peligrosas, inflamables, polvos, fibras, combustibles y almacenamiento de
materiales combustibles.
LA PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS
La prevención disminuye las posibilidades de accidentes en el hogar. El desastre
más común en los hogares son los incendios. Los incendios se producen cuando
se combinan tres elementos al mismo tiempo: el calor del fuego, un material
inflamable y el oxigeno. La eliminación de alguno de estos elementos apaga el
incendio.
Consejos para la prevención de incendios:
1º) Antes de salir de casa verifique que las llaves de la cocina estén cerradas.
2º) Uno de los olvidos más habituales es dejar la plancha en funcionamiento
cuando suena el teléfono, llaman a la puerta o alguien de la familia nos reclama.
Siempre que tenga que atender otra cuestión mientras esta planchando no olvide
desenchufar la plancha.
3º) Al cocinar se abren ventanas y puertas provocando doble circulación, la
corriente de aire puede apagar el fuego, usted no darse cuenta y seguir saliendo
gas. Una chispa cualquiera puede provocar un incendio.
4º) Hay productos de limpieza que son inflamables (los aerosoles, aguarrás,
alcohol, etc.), no solo deben estar a resguardar de los más pequeños, sino lejos
de las fuentes de calor (cocina y estufas) Estos deben utilizarse en lugares
ventilados y lejos de los lugares donde haya algo encendido.
5º) A quien no le ha pasado alguna vez quemar el paño de cocina, aun que no
llego a mayores es un factor de riesgo. No deje telas cerca de los fogones de la
cocina.
6º) Dentro de los accidentes domésticos, el incendio de la sartén de cocina ocupa
un lugar importe. Si la sartén se prende fuego mientras cocina utilice la tapa, el
fuego se apagara por falta de oxigeno.
7º) Si sospecha o siente olor a gas no encienda la luz, así evitara que una chispa
comience un incendio.
8º) El cigarrillo es otro factor importante en la prevención de incendios. No fume en
la cama, puede quedarse dormido con el cigarrillo encendido, verificar que todos
los cigarrillos estén bien apagados antes de vaciar el cenicero.
9º) Las casas con chimeneas deben tener guarda fuegos sujetos a la pared, nunca
debe salir de casa o irse a dormir sin haber apagado correctamente la chimenea.
Basta una chispa para provocar un siniestro.
10º) Mantenga los quemadores de las estufas limpios de residuos, todos los años
antes de encender llame al técnico para que verifique su buen funcionamiento.
11º) La instalación de eléctrica tiene que estar en buen estado de conservación
para evitar cortocircuitos, una revisión periódica es lo conveniente. Colocar
disyuntores de corriente es la mejor prevención, frente a un cortocircuito saltara la
llave y cortará la corriente.
12º) Las conexiones en el mismo enchufe provocan sobrecargas en la instalación
eléctrica y cortocircuitos.
13º) En caso de un incendio eléctrico, no intente apagar el fuego con agua, no
manipule artefactos eléctricos con el suelo mojado o descalzo.
14º) No permita que sus hijos jueguen con encendedores o cerillas. Explique a sus
hijos los peligros del fuego.
15º) Generalmente los incendios se producen mientras toda la familia está
durmiendo y lamentablemente cuando se detecta tiene grandes proporciones.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
De acuerdo a su función
 Medios para detección: humanos automáticos.
 Medios para alarmas: pulsadores manuales automáticos.
 Medios de extinción/supresión: Rociadores.
 Medios de corte rápido de flujo de combustible y de cierres de ventilación.
De acuerdo al medio extintor
 Agua: chorro, pulverizada, niebla
 Polvo químico: normal, antibrasa, especiales
Espumas:
 Gases: Anhídrido carbónico, otros.
De acuerdo a la disposición y aplicación
 Sistemas fijos: Redes DCI, redes de aplicación mecánica Redes de
servicios a equipos portátiles (boca de incendio e hidrante exterior).
 Equipos móviles de gran capacidad: Camiones cisternas, moto bombas
portátiles
 Equipos portátiles: Extintores, mangueras, monitores, entre otros.
La extinción se base en eliminar uno o más de los elementos del triangulo del
fuego.
 Eliminación o dilución del comburente: sofocación.
 Enfriamiento de la llama.
 Eliminación o dilución del combustible.
 Inhibición química de la llama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espuma contra incendios
Espuma contra incendiosEspuma contra incendios
Espuma contra incendios
Jeffersito25
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresPaula Patty
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresudes
 
Fire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation TrcFire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation TrcThe Royale Chulan
 
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOSDEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOSLionel Garrido
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOSPREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
SistemadeEstudiosMed
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
TVPerú
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
Fire school de Venezuela
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
Manejo y uso de Extintores
Manejo y uso de ExtintoresManejo y uso de Extintores
Manejo y uso de Extintores
TVPerú
 
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety TrainingFire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety TrainingPhillipLaraway
 
Presentacion sobre el (fuego)
Presentacion sobre el  (fuego)Presentacion sobre el  (fuego)
Presentacion sobre el (fuego)
dsxnzr20069
 
Manejo y uso de extintores sysmi
Manejo y uso de extintores sysmiManejo y uso de extintores sysmi
Manejo y uso de extintores sysmi
Xareny Mirones
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
Luis Miguel Rodriguez Llave
 

La actualidad más candente (20)

Espuma contra incendios
Espuma contra incendiosEspuma contra incendios
Espuma contra incendios
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
EXTINTORES PPT
EXTINTORES PPTEXTINTORES PPT
EXTINTORES PPT
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Fire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation TrcFire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation Trc
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULACurso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
 
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOSDEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOSPREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
 
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores SST - IRTP Manejo y uso de extintores
SST - IRTP Manejo y uso de extintores
 
fire_safety
fire_safetyfire_safety
fire_safety
 
control de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2scontrol de emerhencias con h2s
control de emerhencias con h2s
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Manejo y uso de Extintores
Manejo y uso de ExtintoresManejo y uso de Extintores
Manejo y uso de Extintores
 
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety TrainingFire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
 
Presentacion sobre el (fuego)
Presentacion sobre el  (fuego)Presentacion sobre el  (fuego)
Presentacion sobre el (fuego)
 
Manejo y uso de extintores sysmi
Manejo y uso de extintores sysmiManejo y uso de extintores sysmi
Manejo y uso de extintores sysmi
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 

Similar a Incendio

Exposicion de incendios
Exposicion de incendiosExposicion de incendios
Exposicion de incendios
Adriana Paez Gomez
 
Cuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos PrevenciónCuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos Prevención
Bomberos2014
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Rodrigo Cabrera
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
cgniebuhr
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraanaaperador
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
Rodrigo Cabrera
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
Jòse Rangel
 
Que hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendioQue hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendio
Jordan Reynoso Gómez
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
Ing. Rubilet Alvarez
 
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOSPLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Oscar Trujillo
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosAleexMc
 
Geomar
GeomarGeomar
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
mipasquau
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
mipasquau
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacioncamila
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacioncamila
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 

Similar a Incendio (20)

Exposicion de incendios
Exposicion de incendiosExposicion de incendios
Exposicion de incendios
 
Cuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos PrevenciónCuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos Prevención
 
Módulo 4
Módulo 4  Módulo 4
Módulo 4
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
 
Que hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendioQue hacer en caso de incendio
Que hacer en caso de incendio
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
 
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOSPLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendios
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Geomar
GeomarGeomar
Geomar
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
 
Contra fuego
Contra fuegoContra fuego
Contra fuego
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacion
 
Kmi Presentacion
Kmi PresentacionKmi Presentacion
Kmi Presentacion
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera (20)

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Incendio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN FUNDACIÓN MISION SUCRE SAN FELIPE ESTADO YARACUY ALDEA LA CUCHILLA TRIUNFADORES BACHILLERES:  KIMBERLYN PIÑEROS CI: V-23.574.091  GLORIANA ARANGUREN CI: V-18.758.319  FRANYELY PIRELA CI: V- 20.822.190  ELIO OSORIO CI: V- 14.304.361  ELIZABETH CAICEDO CI: V-16.949.587 PROF.: ANTONIO SUAREZ TRAYECTO INICIAL EN ADMINISTRACION 01 DE DICIEMBRE DE 2012
  • 2. INCENDIO Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación. ¿QUE HACER ANTES DE UN INCENDIO?  No recargue conexiones eléctricas, pues pueden provocar sobrecargas del sistema, no efectúe conexiones indebidas, pueden provocar cortocircuitos y la vez incendios. Tenga cuidado especialmente con los aparatos de altos consumo, como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas.  Se debe tener especial cuidado con contactos flojos o mal contacto en una instalación eléctrica ya que provoca calor y posiblemente chispas.  No reemplace un fusible quemado con un alambre, los mismos deben estar calibrados de acuerdo a la instalación, no utilice cable de mala calidad para las conexiones.  Nunca pasar cables eléctricos por debajo de alfombras, a través de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas.  Reemplazar los cables eléctricos degastados o deteriorados inmediatamente, evitar la improvisación de empalmes o usar cintas adhesivas para ello.  Si notamos olor a tostado o un olor extraño, se debe revisar y localizar el origen, ya que puede tratarse de un sobrecalentamiento de la instalación eléctrica que originará un peligroso cortocircuito o un incendio.  Guardar los líquidos inflamables fuera de la casa, en un lugar fresco y ventilado al que los niños no tengan acceso. Tener sólo los materiales inflamables que sean absolutamente necesarios y en la cantidad imprescindible. Almacenarlos en recipientes irrompibles con indicación de su contenido.
  • 3.  No fume en lugares donde se almacena o transporta material inflamable ni manipule objetos que puedan causar incendios.  Evitar almacenar combustibles innecesarios en la casa, como periódicos, ropa vieja, pinturas, etc., y nunca guardarlos cerca de fuentes de calor.  Utilizar los líquidos inflamables y spray sólo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos. ¿QUE HACER DURANTE EL INCENDIO?  Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares.  Si detecta fuego, calor o humo anormales, de la voz de alarma inmediatamente.  Si el incendio es pequeño, trate de apagarlo, de ser posible con un extintor. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.  Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear, o con bicarbonato. Si lo que se inflama se encuentra en una sartén, póngale una tapa para sofocar el fuego.  Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y siga sus instrucciones.  Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.  No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.  En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje. Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.  No pierda tiempo buscando objetos personales.  Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser auxiliado a la brevedad.  Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplácese "a gatas" y de ser posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo.  Si el incendio afecta al edificio y la densidad del humo le permite salir, respire a través de una prenda mojada y diríjase a la calle rápidamente, pero sin correr.  Para salir de un edificio utilice las escaleras, no utilice el ascensor.
  • 4.  Si al abrir la puerta percibe gran cantidad de humo y elevada temperatura, ciérrela, acuda a la ventana o balcón que dé a la calle y hágase ver para proceder a su rescate.  Si se incendia su ropa o la ropa de otra persona, ruede por el suelo o tape rápidamente con una manta para apagar el fuego.  Ayude a salir a los niños, ancianos y minusválidos.  Antes de abrir una puerta, tóquela; si está caliente no abra, el fuego debe estar tras ella.  Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay personas atrapadas.  Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas de auxilio. ¿QUE HACER DESPUÉS EL INCENDIO?  No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.  Espere el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder entrar a su casa.  Si existen dudas sobre el estado de su casa consulte con los expertos para saber si puede volver a habitarse.  Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conecta nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.  Busque un sitio donde instalarse con su familia.  Si la vivienda quedó en condiciones de habitarse proceda a realizar la limpieza de escombros.  Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al fuego DIFERENCIAS FUEGO: INCENDIO: Es cuando está bajo control del hombre y éste lo usa con doto cuidado, ya que el fuego no se le debe tener miedo, sino RESPETO, ejemplo: El uso de una estufa, una chimenea o una caldera, aquí el fuego está al servicio del hombre. Es cuando el fuego se ah salido de control y se vuelve el más terrible de los enemigos y destruye todo lo que encuentra a su paso, hasta la vida humana.
  • 5. Fuego Incendio TRIÁNGULO DE FUEGO El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos:  Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse. Puede eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción. Habitualmente se emplea agua, que toma la energía para pasar a estado gaseoso. También son efectivos polvos o gases con la misma función.  Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de incendios forestales (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios controlados.  La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.
  • 6. TETRAEDRO DEL FUEGO Los cuatro elementos necesarios para que tenga continuidad y propagación de un fuego forman el tetraedro del fuego. Estos elementos son:  Combustible  Comburente  Energía de activación  Reacción en cadena Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue. FASES DEL INCENDIO Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.  Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.  Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.  Extinción: es la finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción) La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serótinas. CAUSAS DE INCENDIOS  Factor Eléctrico.  La sobrecarga es la operación del circuito más allá de su capacidad durante un tiempo lo suficientemente grande como para causar daño o sobrecalentamiento peligroso, también el mal funcionamiento de equipos energizados por falta de mantenimiento preventivo o una mala utilización de éstos.  Aparatos productores de calor.  Estos pueden ser desde hornos, secadores, calderas, quemadores, mecheros y otros; según lo requieran ciertos procesos; los cuales trabajan por combustión o electricidad, para lo que se utilizan diferentes materiales que generen calor al ser combustionados. Ejemplos: leña, granza de arroz, aserrín, gasolina, diesel, propano, entre otros.
  • 7.  Líquidos inflamables.  Son todos aquellos que empiezan a desprender vapores o se inflaman a temperaturas menores de 38º C.  Ignición espontánea.  Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento desprendimiento de calor a causa de la oxidación de componentes orgánicos, la cual bajo ciertas condiciones se acelera, hasta alcanzar la temperatura de ignición del combustible.  Soldadura.  Chispas, arcos, y metales calientes provenientes de trabajos de cortes y soldaduras.  Cenizas y Brasas.  Son los residuos de incideradores, cúpula de fundición, hornos, cámaras de combustión y distintos equipos de procesos y vehículos industriales.  Energía Mecánica.  Fricción producida por cojinetes calientes, componentes de máquinas desalineadas o rotas, atascamientos o roce entre piñones desajustados, transportadores, entre otros.  Sospechosos.  Incendios producidos intencionalmente por intrusos, adolescentes, trabajadores descontentos y pirómanos, Fumadores y Fósforos.  Una causa potencial de incendios casi en todas partes. Es cuestión de educación y control. Se debe prohibir estrictamente fumar en zonas peligrosas, inflamables, polvos, fibras, combustibles y almacenamiento de materiales combustibles. LA PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS La prevención disminuye las posibilidades de accidentes en el hogar. El desastre más común en los hogares son los incendios. Los incendios se producen cuando se combinan tres elementos al mismo tiempo: el calor del fuego, un material inflamable y el oxigeno. La eliminación de alguno de estos elementos apaga el incendio. Consejos para la prevención de incendios: 1º) Antes de salir de casa verifique que las llaves de la cocina estén cerradas. 2º) Uno de los olvidos más habituales es dejar la plancha en funcionamiento cuando suena el teléfono, llaman a la puerta o alguien de la familia nos reclama. Siempre que tenga que atender otra cuestión mientras esta planchando no olvide desenchufar la plancha.
  • 8. 3º) Al cocinar se abren ventanas y puertas provocando doble circulación, la corriente de aire puede apagar el fuego, usted no darse cuenta y seguir saliendo gas. Una chispa cualquiera puede provocar un incendio. 4º) Hay productos de limpieza que son inflamables (los aerosoles, aguarrás, alcohol, etc.), no solo deben estar a resguardar de los más pequeños, sino lejos de las fuentes de calor (cocina y estufas) Estos deben utilizarse en lugares ventilados y lejos de los lugares donde haya algo encendido. 5º) A quien no le ha pasado alguna vez quemar el paño de cocina, aun que no llego a mayores es un factor de riesgo. No deje telas cerca de los fogones de la cocina. 6º) Dentro de los accidentes domésticos, el incendio de la sartén de cocina ocupa un lugar importe. Si la sartén se prende fuego mientras cocina utilice la tapa, el fuego se apagara por falta de oxigeno. 7º) Si sospecha o siente olor a gas no encienda la luz, así evitara que una chispa comience un incendio. 8º) El cigarrillo es otro factor importante en la prevención de incendios. No fume en la cama, puede quedarse dormido con el cigarrillo encendido, verificar que todos los cigarrillos estén bien apagados antes de vaciar el cenicero. 9º) Las casas con chimeneas deben tener guarda fuegos sujetos a la pared, nunca debe salir de casa o irse a dormir sin haber apagado correctamente la chimenea. Basta una chispa para provocar un siniestro. 10º) Mantenga los quemadores de las estufas limpios de residuos, todos los años antes de encender llame al técnico para que verifique su buen funcionamiento. 11º) La instalación de eléctrica tiene que estar en buen estado de conservación para evitar cortocircuitos, una revisión periódica es lo conveniente. Colocar disyuntores de corriente es la mejor prevención, frente a un cortocircuito saltara la llave y cortará la corriente. 12º) Las conexiones en el mismo enchufe provocan sobrecargas en la instalación eléctrica y cortocircuitos. 13º) En caso de un incendio eléctrico, no intente apagar el fuego con agua, no manipule artefactos eléctricos con el suelo mojado o descalzo.
  • 9. 14º) No permita que sus hijos jueguen con encendedores o cerillas. Explique a sus hijos los peligros del fuego. 15º) Generalmente los incendios se producen mientras toda la familia está durmiendo y lamentablemente cuando se detecta tiene grandes proporciones. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS De acuerdo a su función  Medios para detección: humanos automáticos.  Medios para alarmas: pulsadores manuales automáticos.  Medios de extinción/supresión: Rociadores.  Medios de corte rápido de flujo de combustible y de cierres de ventilación. De acuerdo al medio extintor  Agua: chorro, pulverizada, niebla  Polvo químico: normal, antibrasa, especiales Espumas:  Gases: Anhídrido carbónico, otros. De acuerdo a la disposición y aplicación  Sistemas fijos: Redes DCI, redes de aplicación mecánica Redes de servicios a equipos portátiles (boca de incendio e hidrante exterior).  Equipos móviles de gran capacidad: Camiones cisternas, moto bombas portátiles  Equipos portátiles: Extintores, mangueras, monitores, entre otros. La extinción se base en eliminar uno o más de los elementos del triangulo del fuego.  Eliminación o dilución del comburente: sofocación.  Enfriamiento de la llama.  Eliminación o dilución del combustible.  Inhibición química de la llama